EL USO DE LA MÚSICA COMO HERRAMIENTA
PEDAGÓGICA EN EL DESARROLLO
COGNITIVO DE LA PRIMERA INFANCIA EN
ECUADOR
THE USE OF MUSIC AS A PEDAGOGICAL TOOL ON
COGNITIVE DEVELOPMENT IN EARLY CHILDHOOD IN
ECUADOR
Mariela Elizabeth Gonzalez Vazquez
Universidad Estatal de Milagro
Teresa Angela Valdiviezo Vera
Unidad Educativa San Esteba
Angy Gianella Chica Rojas
Unidad Educativa San Esteba
Veronica Lucrecia Astudillo Portilla
Unidad Educativa San Esteba
pág. 3870
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17165
El Uso de la Música como Herramienta Pedagógica en el Desarrollo
Cognitivo de la Primera Infancia en Ecuador
Mariela Elizabeth Gonzalez Vazquez 1
Mgonzalezv1@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-1478-6788
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Teresa Angela Valdiviezo Vera
angeteresita892@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-2833-676X
Unidad Educativa San Esteba
Ecuador
Angy Gianella Chica Rojas
giana.chica200@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-8007-8620
Unidad Educativa San Esteba
Ecuador
Veronica Lucrecia Astudillo Portilla
Vastudillo.uese@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-9883-9289
Unidad Educativa San Esteba
Ecuador
RESUMEN
La música ha sido reconocida por su influencia en la atención, el lenguaje y la creatividad en la primera
infancia, siendo un recurso básico para el aprendizaje. Sin embargo, su integración en el sistema
educativo ecuatoriano según investigaciones es limitada. El presente estudio tiene como objetivo
analizar el uso de la música como herramienta pedagógica en el desarrollo de habilidades cognitivas en
los niños/as en Ecuador, a través de una revisión bibliográfica. La metodología adoptada es con el
enfoque estructuralista con un diseño descriptivo, basada en una revisión sistemática de literatura
académica sobre música y desarrollo cognitivo infantil. Se recopilaron fuentes de bases de datos
científicas para identificar patrones y vacíos en la implementación pedagógica de la música. Los
resultados resaltan que la música fortalece diversas habilidades cognitivas y socioemocionales en
niños/as, facilitando el aprendizaje y la socialización. Sin embargo, en Ecuador su uso en la educación
inicial es percibido como un complemento y no como un eje fundamental del currículo. En conclusión,
la música es una herramienta pedagógica efectiva, pero enfrenta desafíos en su implementación. Se
recomienda su integración estructurada en el currículo, así como la formación docente en pedagogía
musical para potenciar su uso en el aprendizaje infantil.
Palabras clave: musica, desarrollo cognitivo, habilidades, educación infantil, pedagogía musical
1
Autor principal
Correspondencia: Mgonzalezv1@unemi.edu.ec
pág. 3871
The Use of Music as a Pedagogical Tool on Cognitive Development in Early
Childhood in Ecuador
ABSTRACT
Music has been recognized for its influence on attention, language, and creativity in early childhood,
representing a fundamental learning resource. However, research has shown that its integration into the
Ecuadorian education system is limited. This study aims to analyze the use of music as a pedagogical
tool in the development of cognitive skills in children in Ecuador through a bibliographic review. The
methodology adopted is a structuralist approach with a descriptive design, based on a systematic review
of academic literature on music and child cognitive development. Sources from scientific databases were
compiled to identify patterns and gaps in the pedagogical implementation of music. The results highlight
that music strengthens various cognitive and socioemotional skills in children, facilitating learning and
socialization. However, in Ecuador, its use in early childhood education is perceived as a complement
rather than as a fundamental pillar of the curriculum. In conclusion, music is an effective pedagogical
tool, but it faces challenges in its implementation. Its structured integration into the curriculum is
recommended, as well as teacher training in music pedagogy to enhance its use in children's learning.
Keywords: music, cognitive development, skills, early childhood education, music pedagogy
Artículo recibido 13 marzo 2025
Aceptado para publicación: 19 abril 2025
pág. 3872
INTRODUCCIÓN
La musica ha sido objeto de estudio desde hace epocas a nivel mundial por diversas disciplinas, entre
ellas la psicología y la neurociencia, debido a su influencia en el desarrollo cognitivo de los niños/as en
edad la primera infancia, de hecho en la diciplina de la psicologia existe una rama denominada
psicología de la música que según Fernández y García (2015), como se cita en (Gjerdingen, 2008,
p.956), estudia como la mente del ser humano manifiesta, imagina, registra la interpretación y evalúa la
música. En cuanto a la discilina de la neurociencia, existe la rama de la neurodidactica musical que
armoniza los principios de la neurociencia y la pedagogía permitiendo el diseño de estrategias que
fortifican el proceso de enseñanza aprendizaje (desarrollo cognitivo y emocional) de los estudiantes en
sus diferentes edades.
Es importante resaltar que la música no solo enriquece las necesidades artística de los escolares, sino
que también sobresalta de manera significativa en su desarrollo intelectual y social (Montaldo 2024, p.
4). Como complemento Jácome et al. (2023) citan a Sánchez y Cubillo(2019), quienes afirma que la
música como herramienta pedagogica permite el desarrollo de la expresión artística y contribuye al
desarrollo de habilidades cognitivas de los niños/as en las primeras edades como son: la memoria,
atención,imitacion, percepción espacial, capacidad de resolución de problemas y la creatividad las
cuales se fortalecen en la etapa de educacion inicial a través de las actividades planificadas por el docente
mediador de aprendizajes.
En este orden de ideas, es relevante mencionar que Calles (2024), quien destacó en una investigacion
sobre la música dentro y fuera de la escuela infantil, en España que la instrucción temprana a la música
es decisiva para el desarrollo de las habilidades cognitivas de los niños/as. Su análisis se basó en la teoría
de las inteligencias múltiples de Gardner, la cual segun el registro de la literatura consultada afirma que
la inteligencia musical es una de las primeras en desarrollarse en edad temprana. Además cita que el
efecto Mozart, revela que la música puede mejorar el comportamiento y el desarrollo intelectual de los
niños/as, lo que crea un precedente sobre el atributo positivo de la música en la infancia.
De igual manera, en Latinoamérica la música ha surgido como una herramienta pedagógica significativa
en el desarrollo cognitivo en la primera infancia , porque puede ser eficaz para mejorar el bienestar
pág. 3873
integral (cognitivo, social y emocional de los niños/as), con la finalidad de poder fomentar la
colaboración, comunicación y autoexpresión (Gromko y Poorman 2020, p. 15).
Diversas investigaciones se han centrado en indagar cómo la interacción musical puede influir en
diversos aspectos del desarrollo cognictivo, como se puede verificar en la invetigacion de Castrillón et
al. (2019), quienes verificaron que la música tiene un uso positivo en el desarrollo de las capacidades
cognitivas de los niños/as, porque contribuye a la memoria, atención, el lenguaje y en general a las
habilidades auditivas. Así como la investigación de Laakso y Slotte, (2020), quienes demostraron y
concuerdan con la investigación mencionada que la educación con actividades musical puede mejorar
habilidades cognitivas como la atención, la memoria cognitiva (recordar, almacenar y recuperar
información) lo que le permite a los niños/as aprender, comprender, razonar y realizar tareas cotidianas
en el aula y fuera de ellas, la percepción espacial ( arriba , abajo, adentro y afuera) y la resolución de
dificultades.
A pesar de las evidencias de estudio antes citados sobre que la música es una herramienta pedagógica
para el desarrollo cognitivo de los niños/as de la Primera Infancia, Latinoamérica enfrenta todavía
desafíos significativos en cuanto al desarrollo cognitivo infantil. Según Llambi (2016), existen brechas
de desarrollo cognitivo y del lenguaje en niños de temprana edad, posiblemente asociadas al contexto
socioeconómico, lo que pudiera estar generando importantes desigualdades en la oportunidad durante la
etapa escolar. Otra posible problemática para Herrera et al. (2014), está focalizada sobre la existencia
de instituciones educativas infantil que carecen de una nomina de profesionales especialistas de
educación musical y son los docentes del aula los responsables de conducir actividades musicales. En
Ecuador existe una problemática similar dado que la educación musical en instituciones públicas según
Velecela (2020), los docentes son ordenados a impartir esta disciplina como si fuera relleno o
simplemente para completar las horas de trabajo.
Cabe destacar que, en el contexto ecuatoriano las investigaciones han realizado estudios que abordan la
influencia de la música en el desarrollo integral infantil, como es la investigación de Obando et al.
(2024), quienes indagaron la influencia de la música y el arte en el desarrollo cognitivo de los niños
durante la educación inicial en Ecuador, y destacaron que la disciplina pedagogía musical pueden
potenciar habilidades cognitivas y emocionales en niños/as de edad prescolar. También llegan a la
pág. 3874
conclusión de la imperiosa necesidad de integrar pedagogía musical en el currículo educativo,
promoviendo a si un enfoque interdisciplinario que enriquezca la experiencia de aprendizaje cognitivo.
En este sentido el currículo de educación inicial del Ministerio de Educación de Ecuador MinEduc
(2014), contempla los aspectos cognitivos, sociales, psicomotrices, físicos y afectivo, que deben
desarrollar los docentes para garantizar integralidad iniciando oportunidades de aprendizaje mediante la
exploración en ambientes diversos, con calidez, afecto e interacciones positivas. Por lo tanto, se podría
decir que la música es esencial en el plan de estudios de la educación inicial, por considerarse un recurso
indispensable para el proceso de enseñanza y aprendizaje, sin embargo, Cànchica y Bastida (2020),
comentan que los docentes suelen emplearla principalmente para fines como la socialización,
proporcionar instrucciones y fomentar hábitos, entre otros propósitos.
Atendiendo las orientaciones del currículo y las afirmaciones de los autores antes citados, cabe la
posibilidad que los docentes apliquen la herramienta pedagógica de la música en las aulas de clase, como
complemento a las actividades musicales que se practican en la rutina diaria de un preescolar, tal como
lo plantea Velecela (2020), quien afirma que los docentes son ordenados a impartir esta disciplina como
si fuera relleno o simplemente para completar las horas de trabajo.
Atendiendo las premisas desarrolladas en esta investigación el estudio tiene relevancia social, porque
indaga un aspecto importante de la educación infantil como es el uso de la música para potenciar el
aprendizaje y el desarrollo integral de los niños/as, en un contexto donde existen brechas en el acceso a
una educación de calidad. Este estudio contribuye a visibilizar la necesidad de integrar estrategias
pedagógicas innovadoras que favorezcan la equidad en el desarrollo cognitivo en la primera infancia.
Además, subraya la importancia de la educación musical para fortalecer habilidades sociales como la
cooperación, la comunicación y la expresión personal desde edades tempranas.
Desde el punto de vista social la investigación se considera importante porque enfatiza el papel de la
música como herramienta que favorece la integración social, la expresión emocional y el desarrollo de
habilidades cognitivas esenciales de los niños/as de edades tempranas. Además, resalta la necesidad de
capacitar a los docentes en pedagogía musical, lo que conllevaría a una educación de calidad. En lo
teórico-científico, es importante porque se fundamenta en teorías como la psicología de la música, la
neurociencia y la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, lo que la respalda en lo académico.
pág. 3875
También la investigación contribuye a la comunidad científica al proporcionar evidencia sobre cómo la
música puede potenciar habilidades cognitivas en la infancia. Por otra parte, el artículo se robustece en
estudios previos que han demostrado los efectos positivos de la música en la memoria, la atención y el
aprendizaje, aportando nuevos datos en el contexto ecuatoriano.
Desde una perspectiva metodológica, se fundamenta con el enfoque cualitativo con un diseño
descriptivo-documental, dado que permite analizar de manera detallada la literatura sistemática existente
sobre las variables que se investigan como son la música como herramienta pedagógica en el desarrollo
cognitivo de la primera infancia. El contenido teórico facilita la identificación de tendencias, vacíos en
la investigación y oportunidades para la implementación de estrategias pedagógicas basadas en la
música. La revisión de documentos y los estudios previos proporcionan una base sólida para futuras
investigaciones y la metodología es adecuada para identificar brechas y oportunidades en la formación
docente, lo que aporta información valiosa para diseñar estrategias educativas efectivas.
Fundamentación teórica
En este apartado se desarrollan fundamentos teóricos, principales postulados, premisas y términos sobre
las variables en estudio la música como herramienta pedagógica en el desarrollo cognitivo de la primera
infancia dentro del contexto ecuatoriano, así como antecedentes de investigaciones previas nacionales e
internacionales que abordaron el tema y aportan sustentos teóricos para contrastar con los resultados
obtenidos en la investigación.
Antecedentes de la investigación
En cuanto a las investigaciones previas sobre las variables del estudio, se menciona los antecedentes
internacionales entre ellos está el realizado en Colombia por Cuéllar (2020), sobre la música como
herramienta pedagógica para el desarrollo integral de los niños/as del Jardín Semillitas del Saber, la cual
tuvo como objetivo principal fue analizar el uso de la música en el desarrollo cognitivo, corporal,
comunicativo y socio-afectivo de los niños/as de cinco años.
La investigación surge por la problemática enmarcada en una educación con paradigmas tradicionales,
que generaba en los niños/as frustración de su imaginación, la cual se pudo evidenciar mediante
diferentes herramientas de recolección de datos, específicamente la observación directa de los
participantes en un diario de campo. La investigación se desarrolló como estudio de caso. Como
pág. 3876
resultado se argumentó que es importante implementar herramienta pedagógica de la música porque se
observó fortalecer las habilidades y destrezas en el proceso de aprendizaje de los infantes. También
pudieron observar que los niños/as no han tenido aproximación al fraseo, estrofas, coro, sonido es decir
a los elementos constitutivos de la música e instrumentos.
Otra investigación consultada fue la realizada en Ecuador por Montes et al. (2024), titulada la música
como herramienta efectiva para potenciar el desarrollo cognitivo en los niños/as. La cual tuvo como
objetivo identificar la incidencia de la música en el desarrollo cognitivo infantil. Los investigadores
aplicaron la metodología cualitativa apoyada en la revisión de la literatura. También usaron un enfoque
narrativo e inductivo-deductivo para analizar las fuentes bibliográficas, como artículos científicos
arbitrados y libros sobre el tema, con la finalidad de percibir cómo la música influye en áreas cognitivas
claves. Los resultados obtenidos les permitieron corroborar que la música contribuye al desarrollo
cognitivo, al crecimiento emocional y social de los niños/as. Como conclusión aportan en el estudio la
necesidad de investigar a profundizar sobre el uso de la música y su efecto en el desarrollo académico y
personal de los niños/as.
Continuando con los antecedentes de la variable desarrollo cognitivo, se cita la realizada por Loor
(2022), denominada estimulación temprana y desarrollo cognitivo en el aprendizaje de los niños de
educación inicial de una institución educativa – Ecuador, 2021, tuvo como objetivo general determinar
la incidencia de la estimulación temprana en el desarrollo cognitivo para mejorar el aprendizaje de
niños/as de educación inicial de la escuela “Veintisiete de Marzo”. La investigación fue cuantitativa de
tipo aplicada, descriptiva y en función de su propósito fue correlacional. Utilizó un diseño no
experimental porque no se manipularon las variables añadiendo que por su factor de tiempo toma un
nivel transversal debido a que se realiza en un único tiempo definido. En cuanto a los resultados y
conclusiones el investigador registra que la estimulación temprana incide en el desarrollo cognitivo de
los niños/as y fortalecer las diferentes áreas o dimensiones de los niños/as como son: motricidad,
lenguaje, cognitivo y socio-afectivo.
Los antecedentes de las investigaciones seleccionadas a través de la revisión sistemática bibliográfica
aportan resultados que sirven de sustento teórico para contrastar los datos obtenidos en la indagación
científica, dado que manejan las variables del estudio como son la música como herramienta pedagógica
pág. 3877
en el desarrollo cognitivo de la primera infancia, además resaltan la importancia de implementar la
herramienta pedagógica de la música para fortalecer las habilidades y destrezas en el proceso de
aprendizaje de los niños/as.
La Música como Herramienta Pedagógica
Para desarrollar la variable la música como herramienta pedagógica, es relevante conocer la definición
de música desde varias perspectiva teorica para Martínez (2024), es un arte que proporciona placer
lucido y contribuye al desarrollo de las capacidades cognitivas como son abstracción, razonamiento,
imaginación, el orden, la memoria y la creatividad. También agrega que dichas cualidades convierten a
la música en una herramienta eficaz en el ámbito educativo.
Al respecto Ríos et al. (2024), están de acuerdo con el planteamiento de Martínez (2024), que la música
induce el desarrollo cognitivo en los niños/as y mejora habilidades cognitivas como la memoria, la
atención y la concentración. Además, por ser un medio de expresión, estimula la creatividad e
imaginación, agregan que cuando se conduce a través de baile activa los sentidos, fortifica el equilibrio
y promueve el crecimiento muscular, asimismo favorece la interacción social entre los niños/as y con
los adultos, lo que acentúa el papel que ejerce en el desarrollo cognitivo en la edad de primera infancia.
La música como una herramienta estratégica educativa
Para sustentar esta proposición de la investigación se menciona la teoría de Piaget (1923), quien en su
libro el lenguaje y el pensamiento en el niño, sostiene que el aprendizaje ocurre a través de la interacción
con el entorno y la asimilación de nuevas experiencias. Se puede decir que la música como una actividad
sensorial y cognitiva del entorno donde se desenvuelven los niños/as, facilita la construcción del
conocimiento al estimular el desarrollo del pensamiento lógico, la memoria y la creatividad. Otra teoría
en la cual se soporta el artículo es la teoría de Gardner (1983), quien propuso que existen múltiples
formas de inteligencia, incluida la inteligencia musical. Desde esta perspectiva, la música no solo es un
área de desarrollo en misma, sino que también potencia otras inteligencias como la lingüística,
espacial y kinestésica, convirtiéndose en un recurso didáctico versátil.
Atendiendo la teoría de Jena Piaget y la de Gardner, la música se debe considerar una herramienta
estratégica educativa dado que refuerza conceptos, mejorar la memorización, fortalecer la cohesión
grupal, favorece el aprendizaje significativo, permite acceder al conocimiento de manera dinámica y
pág. 3878
personalizada por supuesto fortalece el leguaje enriqueciendo el vocabulario y por ende la
comunicación. En conclusión, facilita el aprendizaje integral de los niños/as, mejorando su desarrollo
cognitivo, emocional y social.
En este orden de ideas, Cànchica y Bastidas (2020), consideran para que la música se convierta en una
herramienta educativa positiva es necesario e importante establecer en el aula ciertas pautas como son:
planificar actividades atractivas para los niños/as, preparar en el entorno del aula para coordinar y
adecuadar las actividades musicales, aprovechar el interés y la atención de los niños/as, explicar la
actividad a realizar con la música y relacionar las actividades con las experiencias de su entorno y
seleccionar de manera adecuada la música sobre el contenido o tema a tratar.
Desarrollo Cognitivo de la Primera Infancia
En relación a la definición desarrollo cognitivo Ledesma et al. (2021), lo definen como el proceso
mediante el cual el cerebro de todo individuo adapta y reorganiza en respuesta a la interacción con el
medio ambiente donde se desenvuelve, lo que tiene como efecto la mejora de habilidades cognitivas
como son (el razonamiento lógico, el pensamiento crítico y la resolución de problemas). En la definición
menciona que durante las etapas de la niñez el desarrollo cognitivo está fundamentalmente vinculado
con la formación de conexiones neuronales que facilitan el aprendizaje y la adaptación a nuevas
situaciones vivenciadas.
Para Carangui (2021), el desarrollo cognitivo se trata del proceso continuo de cambios que ocurren
durante la maduración de los individuos, a medida que estas vicisitudes progresan, se consolidan
características y capacidades afines con el pensamiento, lo que permite la mejora progresiva en
habilidades cognitivas como el razonamiento, la percepción, la comprensión y la capacidad de
intercambiar con las situaciones que se presentan en el entorno
Desde esta perspectiva Loor (2022), refiere que el desarrollo cognitivo como el proceso mediante el cual
los niños/as obtienen conocimientos interactuando con el universo que les rodea. Describe que durante
el proceso los infantes perciben y organizan la información receptada y la utilizan para crecer física y
de manera intelectual. También menciona que a medida que afrontan desafíos habituales, desarrollan
nuevas habilidades cognitivas para resolver situaciones cotidianas, lo que acentúa la necesidad de
estimulación como parte fundamental del aprendizaje en sus primeras etapas.
pág. 3879
La música y el desarrollo cognitivo
Según las premisas y antecedentes citados la música juega un papel significativo en el desarrollo
cognitivo de los niños/as, al desenvolverse como una herramienta eficaz para estimular áreas del cerebro.
Al respecto Gonzalvez (2023), asienta que desde la primera infancia la música como herramienta
pedagógica ayuda a mejorar las habilidades cognitivas claves como la memoria, la atención y el
lenguaje. Domínguez (2021), afirma que la música impacta de manera positiva en la flexibilidad cerebral
de los niños/as, lo que permite se adapte y mejore en el proceso de adquisición de la información y
agrega que usando diferentes melodías y ritmos los niños/as habilidades se transfieren a otras áreas de
aprendizaje, contribuyendo al desarrollo físico integral la comprensión y producción del lenguaje,
facilitando el aprendizaje de nuevos vocablos, la mejora de la pronunciación y el reconocimiento de
patrones fonéticos.
A continuación, se describe en una tabla de doble entrada la descripción de autores sobre la relación de
la música como herramienta pedagógica en el Desarrollo Cognitivo de la Primera Infancia ver tabla 1
Tabla 1
Relación de la música como herramienta Pedagógica en el Desarrollo Cognitivo
Autores
Descripción de la relación
López y Salcedo
(2021)
*La memoria, el lenguaje, la capacidad auditiva y el desarrollo motor.
* El aprendizaje de manera divertida y accesible.
* La creatividad y la expresión emocional.
* Exploración de su identidad.
Miñan y Espinoza
(2020)
*Enriquecimiento del aprendizaje
* Participación espontáneamente en actividades grupales
* Habilidades cognitivas como el lenguaje, y la escritura
*El desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños/as.
*La socialización, la comunicación y las habilidades motoras
Perdomo et al. (2022)
*Desarrollo psicomotor
*Atención
*El sistema auditivo,
pág. 3880
*Lenguaje
*Actividades lúdicas
*La socialización
*Interacción entre niños/as
* La mejorar su autoconocimiento
*La cooperación la afectividad
*la aceptación de errores propios y ajenos,
Olcina et al. (2020)
* Promoviendo valores como el respeto
* Facilita el aprendizaje de sonidos silábicos
*Reforzar el aprendizaje.
López et al. (2021)
* El efecto de la música en el aprendizaje de los niños/as, puede servir como
fuente de dispersión en algunos contextos.
*El uso metodológico orientado adecuadamente puede favorecer la
concentración y el desarrollo integral de los niños/as.
Gonzalvez (2023),
*Asienta que desde la primera infancia la música como herramienta
pedagógica ayuda a mejorar las habilidades cognitivas como la memoria, la
atención y el lenguaje
Nota: elaborada por González et al. (2025)
Haciendo un análisis de la tabla 1, en ella se puede observar que los autores mencionan cómo la música
influye en aspectos como la memoria, la atención, el lenguaje y la escritura, resaltan que la música como
una herramienta enriquece el aprendizaje, facilita la adquisición de conocimientos de manera lúdica y
accesible. Las fuentes de Miñan y Espinoza (2020) y Perdomo et al. (2022) destacan cómo la música
fomenta la socialización, la comunicación y la cooperación entre los niños/as. López y Salcedo (2021)
así como Perdomo et al. (2022) coinciden en que la música permite la exploración de la identidad y el
autoconocimiento. Diferentes autores como (López y Salcedo, Miñan y Espinoza, Perdomo et al.)
resaltan el uso de la música en el desarrollo motor y psicomotor.
Después de indagar y realizada la revisión sistemática de artículos científicos, informes de investigación
y postulados teóricos sobre las variables en estudios, surgieron varias interrogantes como ¿Qué
pág. 3881
fundamentos teóricos sustentan el uso de la música como herramienta pedagógica en la primera
infancia? ¿Cuáles son los principales beneficios cognitivos que la música aporta al desarrollo cognitivo
d ellos niños/as ¿Cómo ha sido implementada la música en el contexto educativo ecuatoriano para
potenciar el desarrollo cognitivo en los niños/as? ¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los docentes al
incorporar la música como estrategia pedagógica en la educación inicial? ¿Qué estrategias pedagógicas
basadas en la música podrían optimar el desarrollo cognitivo de los niños/as en edad preescolar? Sin
embargo, la investigación está centrada en la siguiente interrogante principal ¿Cómo se relaciona el uso
de la música como herramienta pedagógica en el desarrollo cognitivo de la primera infancia según
fuentes bibliográficas en el Ecuador?
Objetivo General:
Analizar el uso de la música como herramienta pedagógica en el desarrollo de las habilidades cognitivas
en los niños/as en Ecuador, a través de una revisión documental de los niños.
Objetivos Específicos:
Sistematizar los fundamentos teóricos y estudios previos sobre el uso de la música como herramienta
pedagógica en el desarrollo cognitivo infantil.
Identificar los principales beneficios cognitivos que aporta la música en la primera infancia, como el
desarrollo de la memoria, la atención y la creatividad.
Describir la relación de la música como herramienta pedagógica en el desarrollo cognitivo de la primera
infancia del contexto educativo ecuatoriano.
METODOLOGÍA
El presente articulo acoge un enfoque estructuralista con un diseño descriptivo, sustentado en el
postulado teórico de Hernández et al. (2014), quienes afirman que los estudios cualitativos permiten
vislumbrar fenómenos en profundidad a partir del análisis de fuentes documentales y datos no
numéricos. En este caso, se busca analizar la música como herramienta pedagógica en el desarrollo
cognitivo de la primera infancia a través de una revisión de literatura sistemática. El estudio asume el
diseño descriptivo-cualitativo se justifica porque este tipo de estudio permite analizar de manera
sistemática la información existente sobre un fenómeno, identificando patrones, tendencias y vacíos en
la investigación. Razón por la cual se recopilaron fuentes bibliográficas relevantes actualizadas en
pág. 3882
artículos científicos, libros y documentos oficiales relacionados con la educación musical y el desarrollo
cognitivo infantil.
Como población y muestra, se utilizaron bases de datos académicas como Google Académico, Web of
Science, Scopus, Scielo y Redalyc criterios de inclusión como publicaciones entre 2014-2024, relevante
del tema, y disponibilidad de texto completo. para la revisión sistemática de artículos científicos
arbitrados y documentos oficiales relevantes los términos de búsqueda incluyeron: música, desarrollo
cognitivo, habilidades cognitivas, herramienta pedagógica.
Para recolectar los datos, se utilizó la técnica de revisión bibliográfica, mediante el enfoque de la revisión
sistemática que según Mendoza (2023), se ha consolidado como una herramienta fundamental en el
ámbito de la investigación. Este proceso no solo permite compilar y organizar conocimientos previos,
sino que también guía el camino hacia nuevas investigaciones y contribuciones científicas. La RSL se
caracteriza por su enfoque estructurado, que sigue metodologías rigurosas para asegurar la calidad y la
relevancia de los estudios analizados, lo que permitió organizar los hallazgos en una matriz de análisis
documental con categorías relevantes para la investigación, el uso de la Música como Herramienta
Pedagógica en el Desarrollo Cognitivo de la Primera Infancia en Ecuador. Este enfoque metodológico
proporciona un marco sólido sobre cómo la música puede ser utilizada como una estrategia pedagógica
en la educación infantil y cuáles son sus efectos en el desarrollo cognitivo de los niños/as. Ver tabla 2.
Tabla 2
Matriz de análisis bibliográfica
Fuente /
Estudio
Hallazgos Claves
Uso en el Desarrollo
Cognitivo
Obando et
al. (2024)
La música fortalece habilidades
cognitivas y emocionales en la
educación inicial.
Mejora la memoria, la
atención y la creatividad en
niños preescolares.
Montes et
al. (2024)
La música potencia el
aprendizaje y el desarrollo
integral de los niños.
Favorece el desarrollo del
lenguaje y la percepción
auditiva.
pág. 3883
Fuente /
Estudio
Hallazgos Claves
Uso en el Desarrollo
Cognitivo
Velecela
(2020)
La música es vista como un
complemento en el currículo, no
como una herramienta
pedagógica central en Ecuador
Se requiere una mayor
integración de la educación
musical en el sistema
educativo ecuatoriano.
Castrillón et
al. (2019)
La educación musical mejora la
memoria y la capacidad de
atención en niños pequeños.
Contribuye a una mejor
retención de información y
desarrollo de la
concentración.
Calles
(2024)
La música en la educación
inicial favorece el desarrollo de
la inteligencia musical,
lingüística y kinestésica.
Refuerza la capacidad de
razonamiento, la resolución
de problemas y la expresión
emocional.
Nota: elaborado por González et al. (2025)
La tabla se puede observar que la música es una herramienta fundamental para el desarrollo cognitivo
en la educación inicial. Las referencias bibliográficas ofrecen evidencia teórica y empírica de los
beneficios de la música, y acentúan la importancia de su integración efectiva centralizada en el sistema
educativo. El hallazgo relevante esta focalizado en la mejora en la memoria, la atención y la creatividad
habilidades cognitivas que se deben desarrollar en los niño/as de la primera infancia. Desde un enfoque
cualitativo, los enunciados de los autores refuerzan la posición de que la música potencia el aprendizaje
y el desarrollo integral. También se observa la focalización que los autores hacen en el desarrollo del
lenguaje y la percepción auditiva añadiendo dos dimensiones específicas al uso de la música.
Los referentes de los estudios analizados aportan una perspectiva crítica al analizar las políticas
educativas en Ecuador, dado que revela una limitación importante: la música se considera un
complemento en lugar de una herramienta pedagógica central a pesar que, los beneficios son
completamente realizables, lo que permite visualizar que necesita un cambio en las políticas educativas.
pág. 3884
Otros aspectos que se reflejan en la tabla sobre el análisis de los hallazgos sobre uso de la música en el
desarrollo cognitivo, se puede generalizar que estan focalizado en: mejora la memoria, la atención y la
creatividad, favorece el desarrollo del lenguaje y la percepción auditiva, contribuye a una mejor
retención de información y desarrollo de la concentración y refuerza la capacidad de razonamiento, la
resolución de problemas y la expresión emocional en los niños/as de la primera infancia.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Los hallazgos de este estudio bibliográfico confirman que la música juega un papel concluyente en el
desarrollo cognitivo de la primera infancia. A partir de la revisión de literatura, se identificaron varios
aspectos sobre la influencia de la música en el aprendizaje infantil:
En funcion al uso de la música en el desarrollo cognitivo infantil, los estudios previos sobre las variables
en estudio revisados demuestran que la música estimula múltiples habilidades cognitivas básicas en los
niños/as de edad preescolar como son: la memoria, la atención y la percepción auditiva. Tambien se
halló durante el proceso de la revision sistematica que la exposición a actividades musicales mejora la
capacidad de los niños/as para procesar y retener información, facilitando su aprendizaje en diversas
áreas académicas.sustentado por (Castrillón et al. 2019) y (Laakso y Slotte, 2020).
En cuanto a la relación entre la música y el aprendizaje significativo los autores reseñado como Gardner
(1983) y Piaget (1923) destacan que la música refuerza la inteligencia musical, asi como potencia otras
inteligencias como la lingüística y la kinestésica. En este sentido, estudios como el de Calles (2024)
respaldan la idea de que el uso de la música en el aula favorece un aprendizaje dinámico y significativo.
Dicho resultados permite tener una panoramica amplia sobre el uso de la música como herramienta
pedagógica en el desarrollo cognitivo de la primera infancia en Ecuador.
Referenciando los desafíos en la implementación de la música en la educación infantil, se puede
concretar que a pesar de los beneficios identificados, se evidenciaron barreras en la implementación de
estrategias pedagógicas basadas en la sica dentro del sistema educativo ecuatoriano, resultado
sustentado en Velecela (2020), quien señalan que la educación musical en instituciones públicas del
Ecuador es vista como un complemento y no como una herramienta fundamental en el currículo.
Además, se destaca la falta de formación específica en pedagogía musical entre los docentes, lo que
limita su aplicación efectiva en las aulas.
pág. 3885
Otro aspecto que se pudo observa durante la revision bibliografica, esta presenta la necesidad de
fortalecer la pedagogía musical en el contexto ecuatoriano, como lo plantean investigaciones previas
como (Obando et al. 2024; Montes et al. 2024), quienes resaltan la importancia de integrar la música en
el currículo de educación inicial para fortalecer las habilidades cognitivas y socioemocionales de los
niños/as. Ambos autores sugieren la incorporación de metodologías innovadoras que permitan a los
docentes aprovechar el potencial de la música en el aula.
CONCLUSIONES
En función al objetivo general planteado en el artículo se concluye que la música es una herramienta
pedagógica eficaz para fortalecer habilidades cognitivas esenciales en la primera infancia, como la
memoria, la atención, el lenguaje y la creatividad. Sin embargo su implementación en Ecuador enfrenta
limitaciones debido a la falta de formación docente y la percepción de la educación musical como un
complemento más que una necesidad. Se recomienda impulsar políticas educativas que promuevan el
uso estructurado de la música en la enseñanza inicial, asegurando así su uso positivo en la infancia.
Estos hallazgos respaldan el objetivo general del estudio, que consitió en analizar el uso de la música
como herramienta pedagógica en el desarrollo de las habilidades cognitivas en los niños/as en Ecuador,
a través de una revisión documental sistemática.
En cuanto al primer objetivo específico, referente a la sistematización de los fundamentos teóricos y
estudios previos sobre la música en la educación infantil. se exploraron las teorías de las inteligencias
múltiples de Gardner, la psicopedagogía y la neurodidáctica musical, que explican cómo la música
potencia diversas capacidades cognitivas. Así como otros autores como Jean Piaget (1923) quien destaca
que la música refuerza la inteligencia musical, y potencia otras inteligencias como la lingüística y la
kinestésica. En este sentido, estudios como el de Calles (2024) respaldan la idea de que el uso de la
música en el aula favorece un aprendizaje dinámico y significativo. Otra conclusión del trabajo de
investigación, fue que se pudieron Identificar los principales beneficios cognitivos corroborando que la
música mejora la memoria, la atención, la percepción auditiva y la resolución de problemas en niños
pequeños, además de fomentar la socialización y la expresión emocional.
Al determinar la relación de la música como herramienta pedagógica en el desarrollo cognitivo de la
primera infancia del contexto educativo ecuatoriano, se pudo verificar en fuentes bibliográficas que
pág. 3886
existe una alta relación, dado que facilita la adquisición de conocimientos de manera lúdica y accesible,
fomenta la socialización, la comunicación y la cooperación entre los niños/as, además de otras
habilidades que se relacionan con el aprendizaje, como son la concentración, memorización, atención,
es decir se relaciona el uso de la música como herramienta pedagógica en el desarrollo cognitivo con el
desarrollo integral de los niños/as en la primera infancia.
Como conclusión final, se identificon el análisis que, aunque la música tiene un gran potencial
educativo, en Ecuador su uso en la enseñanza inicial no está plenamente integrado en el currículo, siendo
considerada un complemento en lugar de una herramienta fundamental. Además, existe una insuficiente
formación en pedagogía musical docente. Es importante resaltar que, a pesar de los beneficios
comprobados, el estudio reveló que en muchas instituciones ecuatorianas son indiferentes a la
importancia de implementar la educación musical como herramienta pedagógica, lo que permit
visualizar la necesidad de reformular políticas educativas que promuevan el uso estructurado de la
música en el aula y la capacitación docente en pedagogía musical.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Calles Porras, C. (2024). La Música Dentro y Fuera de la Escuela Infantil. España: Universidad
Valladolid (Repositorio). Obtenido de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/5055
Cánchica, K. K. (2020). Incidencia de la música y la sensopercepción en niños de 4 años de edad.
Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de laEducación. Obtenido de
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/136/379
Carangui Pinos, L. (2021). “La Psicomotricidad y eL Desarrollo Cognitivo en Niños de 4 A 5 Años.
Cuenca: Universidad Católica de Cuenca. Obtenido de
https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/62a75fd2-0762-489f-8188-
94120f26bf2d/content
Castrillón-Arango, V., Jiménez-Zuluaga, P., Ríos-Flórez, J., & Porras-Parra, L. (2019).
file:///C:/Users/Dell/Downloads/Dialnet-
CerebroYProcesosCognitivosBajoLaInfluenciaDeLaMusi-7855459.pdf. Rev. Chil.
Neuropsicol. Obtenido de file:///C:/Users/Dell/Downloads/Dialnet-
CerebroYProcesosCognitivosBajoLaInfluenciaDeLaMusi-7855459.pdf
pág. 3887
Cuéllar León, Y. (2020). La música como herramienta pedagógica para el desarrollo integral de los
niños y las niñas del Jardín Semillitas del Saber. Antoquia: Corporacion Universitaria Minuto
de Dios. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/de82d1fb-
7470-4256-80c4-57a3b3297c55/content
Domínguez Villamizar , C. (2021). The Importance of Music Education in the Development and
Performance of Executive Functions. Preprint.org. Obtenido de
DOI:10.20944/preprints202102.0195.v1
Fernández Morante, B., & García Orozco, J. (2015). de la Psicología de la Música A La Cognición
Musical: Historia de una Disciplina Ausente en los Conservatorios. ARTSEDUCA. Obtenido de
file:///C:/Users/Dell/Downloads/Dialnet-DeLaPsicologiaDeLaMusicaALaCognicionMusical-
5443243.pdf
Gardner, H. (1983). Frames of Mind: A Theory of Multiple Intelligences. New York: Basic Books.
Gonzalvez Palop, M. (2023). Integración activa de la música en la Educación Infantil. Estudio de caso.
Pamplona: Universidad Publica de Navarra Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la
Educación. Obtenido de https://academica-e.unavarra.es/server/api/core/bitstreams/3597e48f-
cc07-42b2-aa5d-a3155beb2efd/content
Gromko, J., & Poorman, A. S. (2020). The impact of music education on cognitive development in
elementary and middle school students: A meta-analysis. of Research in Music Education.
Hernández Sampieri, R. F. (2014). Metodología de la investigación. Mexico. D.F: McGraw-Hill.
Herrera, L., Hernández-Candela, M., Lorenzo, O., & Rop, C. (2014). Influencia del entrenamiento
musical en el desarrollo cognitivo y lingüístico de niños de 3 a 4 años. Revista de Psicodidáctica.
Obtenido de https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/9761/9763
Jácome-Sotomayor, Y., Verdezoto-Estrella, W., Andrade-Piñaloza, F., & Jimenez-Salazar, T. (2023). El
impacto de la Educación musical en el desarrollo cognitivo de los estudiantes de Educación
Básica. Polo del conocimiento. Obtenido de file:///C:/Users/Dell/Downloads/Dialnet-
ElImpactoDeLaEducacionMusicalEnElDesarrolloCogniti-9152255%20(1).pdf
pág. 3888
Laakso, E. L. (2020). The effects of music education on cognitive and socioemotional development in
Finnish primary school children. Journal of Early Childhood . doi:doi:
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.586062
Ledesma Pérez, F., Cruz Montero, J., Vega Vilca, S., & Rodríguez Melgar, S. (2021). La educación
temprana para el desarrollo cognitivo en niños. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias
de la Educación. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/hrce/v5n20/2616-7964-hrce-5-20-
80.pdf
Llambí, C. (16 de diciembre de 2016). ¿Medimos bien el desarrollo infantil en América Latina? Banco
de Desarrollo de America Latia y el caribe CAF. Obtenido de
https://www.caf.com/es/blog/medimos-bien-el-desarrollo-infantil-en-america-latina/
Loor Loor, S. (2022). Estimulación temprana y desarrollo cognitivo en el aprendizaje de los niños de
educación inicial de una institución educativa. Peru: Universidad Cesar Vallejo. Obtenido de
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCVV_1960adf78988a3d79f7dc5b4dd5db783
López Prado, J., & Salcedo Moncada, B. (2021). Beneficios de la práctica musical en los niveles de.
Revista Iberoamericana para la Investigacion y el Desarrollo Educativo. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v11n22/2007-7467-ride-11-22-e039.pdf
Martínez, A. (2024). Estimulando la plasticidad cerebral en la infancia: La música como agente
transformador. MAGOTZI Boletín Científico de Artes del IA. Obtenido de
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ia/article/view/11646/10770
Mendoza-Núñez, V. (2023). Tipos de revisiones sistemáticas para la síntesis del conocimiento científico.
Casos y revisiones de salud CyRS. Obtenido de https://www.raars.zaragoza.unam.mx/wp-
content/uploads/2024/02/8.-Tipos-de-Revisiones-sistematicas.pdf
Miñan Aguacondo, D., & Espinoza Freire, E. (2020). La pedagogia musical como Estrategia
Metodológica de Motivación en el Nivel. Revista Universidad y Sociedad. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n5/2218-3620-rus-12-05-454.pdf
Montaldo D Albora, R. (24 de Junio de 2024). Hacia una neurodidáctica del aprendizaje musical.
Obtenido de Neuroup: https://neuronup.com/estimulacion-y-rehabilitacion-
cognitiva/discapacidad-intelectual/hacia-una-neurodidactica-del-aprendizaje-
pág. 3889
musical/#:~:text=La%20neurodid%C3%A1ctica%20del%20aprendizaje%20musical%20repre
senta%20un%20enfoque%20innovador%20que,discapacid
Montes Rosero, M., Troya Tapia, E., Valverde Haro, V., & Montenegro Carrillo, J. (2024). La música
como herramienta efectiva para potenciar el desarrollo cognitivo en los niños. Revista de
Investigación Educativa Niveles, 01. Obtenido de
https://niveles.esprint.tech/index.php/niveles/article/view/62/111
Obando Montaño, N., Tuarez-Moreira, A., Vidal-Batalla, C., & Valencia-Klinger, C. (2024). Impacto de
la música y el arte en el desarrollo cognitivo de los niños en la educación inicial. Revista
cientifica Dominio de las Ciencias. Obtenido de
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/4081/8417
Olcina Sempere, G., Reis-Jorge, J., & Ferreira, M. (2020). La Educación Intercultural: la Música Como
Instrumento de Cohesión Social. Revista de Educación Inclusiva. Obtenido de
file:///C:/Users/Dell/Downloads/mcastellary,+Journal+manager,+16-392-2020-1-288-311.pdf
Perdomo López, A., Vargas Cruz, F., & Urrea Cuéllar, Á. (2022). El efecto de la música en el aprendizaje
de los niños. Psicoespacio. Obtenido de
https://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/1458
Piaget, J. (1923). El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño. Suiza: Paidos,.
Ríos-Flórez, J., Jiménez-Zuluaga, P., Castrillón-Arango, V., & Porras-Parra, L. (2024). Cerebro y
procesos cognitivos bajo la influencia de la música de orquesta sinfónica. Obtenido de
file:///C:/Users/Dell/Downloads/Dialnet-
CerebroYProcesosCognitivosBajoLaInfluenciaDeLaMusi-7855459%20(1).pdf
Velecela Espinoza, M. (2020). La Educacion Musical en la Formacion Integral de los Niños. Revista de
Investigacion y pedagogia del Arte. Obtenido de
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/3018/2063