PROPUESTA METODOLÓGICA PARA
EL ANÁLISIS POST-RESULTADOS EN
FOCUS GROUP. MÉTODO GARDEN
METHODOLOGICAL PROPOSAL FOR POST-RESULTS
ANALYSIS IN FOCUS GROUP. GARDEN METHOD
Antonio Nicolas Bonifaz Mendoza
Universidad San Ignacio de Loyola, Perú

pág. 3734
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17175
Propuesta Metodológica para el Análisis Post-Resultados en Focus Group.
Método GARDEN
Antonio Nicolas Bonifaz Mendoza1
abonifazmendoza@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1541-740X
Universidad San Ignacio de Loyola
Perú
RESUMEN
El estudio refiere a una investigación de tipo aplicada con diseño cuasi experimental en campo bajo un
paradigma sociocrítico-interpretativo, con enfoque cuantitativo en la evaluación de resultados. Su
alcance es socioeducativo, con nivel descriptivo y propositivo en su diseño metodológico. La muestra
responde a 40 estudiantes a conveniencia de la investigación, en tanto se aplicó el método propuesto y
posteriormente se evaluó la efectividad mediante una encuesta. Los resultados reflejan que las pruebas
de Chi-cuadrado fueron significativas (p < 0.05), indicando que las respuestas no son aleatorias, sino
que reflejan un patrón consistente en la valoración del método. La varianza indica que los valores “F”
oscilan entre 2.89 y 4.22, lo que sugiere diferencias significativas en la percepción del método entre las
distintas sub-variables. La hipótesis nula fue rechazada en todas las sub-variables, lo que confirma que
el impacto del método es estadísticamente significativo. Finalmente, la correlación de Spearman (ρ)
muestra valores entre 0.58 y 0.71, con las correlaciones más altas en motivación y percepción (0.71) y
claridad metodológica (0.68). Como conclusión a nivel experimental, se determinó que el método
GARDEN produce una respuesta efectiva para el análisis de datos cualitativos, lo cual respalda su
utilidad innovadora en investigación educativa.
Palabras clave: métodos de investigación, focus group, análisis cualitativo, proceso enseñanza-
aprendizaje
1 Autor principal
Correspondencia: abonifazmendoza@gmail.com

pág. 3735
Methodological Proposal for Post-Results Analysis in Focus Group.
GARDEN Method
ABSTRACT
The study refers to an applied research with an experimental quasi design in the field under a socio-
critical-interpretive paradigm, with a quantitative approach in the evaluation of results. Its scope is
socio-educational, with a descriptive and propositional level in its methodological design. The sample
consists of 40 students at the convenience of the research, while the proposed method was applied and
the effectiveness was subsequently evaluated through a survey. The results reflect that the Chi-square
tests were significant (p < 0.05), indicating that the responses are not random, but rather reflect a
consistent pattern in the evaluation of the method. The variance indicates that the F values range
between 2.89 and 4.22, which suggests significant differences in the perception of the method between
the different sub-variables. The null hypothesis was rejected in all sub-variables, confirming that the
impact of the method is statistically significant. Finally, the Spearman correlation (ρ) shows values
between 0.58 and 0.71, with the highest correlations in motivation and perception (0.71) and
methodological clarity (0.68). As a conclusion at an experimental level, it was determined that the
GARDEN method produces an effective response for the analysis of qualitative data, which supports
its innovative usefulness in educational research.
Keywords: research methods, focus group, qualitative analysis, teaching-learning process
Artículo recibido 03 marzo 2025
Aceptado para publicación: 25 marzo 2025

pág. 3736
INTRODUCCIÓN
El presente estudio examina la propuesta metodológica de una herramienta novedosa como método para
el análisis post-resultados en Focus Group para investigaciones académicas y educativas. GARDEN es
un acrónimo que responde a un constructo de variables en idioma inglés (Guess, Analysis,
Reconfiguration Divergence, Evaluative Novelty) como tal, esta herramienta sirve para analizar datos
cualitativos que devienen de los resultados obtenidos en los Focus Group. Su propósito es identificar
brechas (gaps) en percepciones y comportamientos mediante el matiz de cuatro etapas: generar hipótesis
o conjetura, disociar análisis, explorar divergencias y evaluar novedades, lo cual facilita la co-creación,
la validación continua y la comprensión del meta-análisis como reducción, integrando creatividad y
rigor en estudios de campo.
Para Morgan (1997) Creswell (2013) Hernández et al., (2014) Krueger y Casey (2014) Flick (2018)
Sampieri (2018) y Velásquez (2019) concluyen que los métodos cualitativos deben estructurarse para
garantizar rigurosidad en la interpretación de datos, así mismo enfatizan que, aunque los Focus Group
generan información valiosa, el análisis de sus resultados sigue siendo un desafío metodológico, por
tanto se destaca que la combinación de métodos interpretativos puede fortalecer la validez de los
estudios cualitativos.
Por otro lado, la falta de métodos estructurados para el análisis post-resultados genera vacíos que
dificultan la interpretación de los hallazgos, lo cual pone en manifiesto la necesidad de desarrollar
estrategias adicionales, con el objetivo de proporcionar un enfoque sistemático para el análisis de datos
cualitativos como lo señalan en consenso Mayring (2000) Barbour (2007) Elo y Kyngäs (2008) Yin
(2016) Tracy (2019), que también advierten que diversos estudios cualitativos carecen de metodologías
detalladas para la fase de análisis post-resultados, lo que reduce la aplicabilidad y el impacto de sus
hallazgos en la toma de decisiones y el diseño de estrategias en el ámbito educativo.
Para Braun y Clarke (2006) Ritchie et al., (2013) Stewart y Shamdasani (2014) Patton (2015), y
Sampieri (2018) redefinen en conjunción que la validez en la investigación cualitativa depende de la
capacidad del investigador para captar la complejidad de las experiencias de los participantes, mientras
que los enfoques heurísticos y fenomenológicos favorecen una interpretación más profunda de los

pág. 3737
datos, en tanto se recomienda el uso de modelos de análisis iterativo para optimizar la comprensión de
las interacciones grupales.
Consecuentemente a ello, el estudio se desarrolla en un contexto educativo y su aplicación es hacia y
desde los estudiantes, tal que se propone una ruta académica estructurada para el meta-análisis post-
resultados de Focus Group, permitiendo que el estudiante no solo interprete datos de manera rigurosa,
sino que también participe activamente en la construcción de conocimiento, al integrar herramientas de
análisis cualitativo, heurístico y divergente; fomentado el desarrollo de habilidades investigativas,
pensamiento crítico y capacidad reflexiva, como también, preparando al estudiante para enfrentar
desafíos en el ámbito educativo y profesional, como lo manifiesta Tobón (2017).
Importancia del Estudio
El uso del método GARDEN propone superar las limitaciones metodológicas actuales en estudios
cualitativos. Su estructura permite que los estudiantes desarrollen habilidades analíticas más sólidas y
participen de manera activa en la interpretación de datos, fomentando un aprendizaje más reflexivo y
significativo (Frandsen et al., 2020). Además, su aplicación en la investigación educativa puede
contribuir a la estandarización de procedimientos para el análisis de datos cualitativos, lo cual facilitaría
la replicabilidad de estudios y la generación de conocimientos basados en evidencia (Schiavenato &
Chu, 2021).
Planteamiento del Problema Aplicando el Método PICO al Proyecto GARDEN
Su aplicación en el estudio permite delimitar con claridad el problema de investigación, facilitando la
identificación de las variables clave y su impacto en el análisis post-resultados de Focus Groups en el
ámbito educativo, siendo que es ampliamente utilizado en la formulación de preguntas de investigación
estructuradas (Chocobar y Barreda, 2025).
Problema de Investigación
Los Focus Groups son ampliamente utilizados en estudios cualitativos para comprender percepciones
y comportamientos en el ámbito educativo. Sin embargo, la falta de un método estructurado para el
análisis post-resultados genera interpretaciones subjetivas y poco sistematizadas, limitando la validez y
aplicabilidad de los hallazgos obtenidos. El método propone una solución innovadora para organizar y

pág. 3738
analizar los datos cualitativos de manera más estructurada y replicable. En este contexto, surge la
pregunta de investigación:
¿Cómo influye la aplicación del método GARDEN en la sistematización del análisis post-resultados de
Focus Group en el ámbito académicos para proyectos educativos?
Tabla 1 Aplicación del Método PICO al Proyecto GARDEN
Elemento PICO Aplicación en el Proyecto GARDEN
P (Población) Estudiantes de educación superior que participan en Focus Groups como parte
de sus procesos de aprendizaje.
I (Intervención) Implementación del método GARDEN como herramienta para estructurar el
análisis post-resultados en estudios cualitativos.
C (Comparación) Uso de enfoques tradicionales de análisis cualitativo sin una metodología
estructurada para la interpretación de datos.
O (Outcome -
Resultado)
Mejora en la organización y estructuración del análisis cualitativo, facilitando
la identificación de patrones emergentes y aumentando la validez de los
hallazgos.
Nota. Adaptado del estudio modelo revisado por (Chocobar y Barreda, 2025).
El método PICO aplicado a esta investigación permite enfocar el problema, orientar la metodología y
estructurar de manera clara los objetivos del estudio. A su vez, facilita la comparación con metodologías
convencionales, asegurando un análisis más riguroso de la efectividad del método GARDEN en la
investigación educativa (Covvey, McClendon & Gionfriddo, 2024).
Objetivo General de la Investigación
Evaluar la influencia del método GARDEN como un método para el análisis post-resultados en Focus
Group para trabajos académicos estudiantiles y su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
considerando la percepción estudiantil sobre los métodos activos y el desarrollo de sus competencias.

pág. 3739
Tabla 2 Objetivos Específicos y su Relación con las Sub-Variables
Objetivo Específico Sub-Variable
Relacionada
Variable (X1 o
X2)
1. Analizar la percepción de los estudiantes sobre la
efectividad de los métodos activos en su proceso de
aprendizaje a partir del uso del método.
Métodos Activos X1 (Análisis Post-
Resultados)
2. Evaluar el impacto del método GARDEN en la
relación docente-estudiante dentro del aula en el
desarrollo de proyectos.
Rol Docente-
Estudiante
X1 (Análisis Post-
Resultados)
3. Examinar cómo el método GARDEN contribuye al
diseño y adquisición de competencias en los estudiantes
en aplicación a sus trabajos de campo
Diseño de
Competencias
X1 (Análisis Post-
Resultados)
4. Determinar la claridad metodológica del método
GARDEN según la percepción estudiantil.
Claridad
Metodológica
X2 (Herramienta
GARDEN)
5. Medir la facilidad de aplicación del método
GARDEN en el contexto académico.
Facilidad de
Aplicación
X2 (Herramienta
GARDEN)
6. Identificar el nivel de motivación y percepción de los
estudiantes sobre el método GARDEN.
Motivación y
Percepción
X2 (Herramienta
GARDEN)
Nota. Este planteamiento permite estructurar la investigación en función de las variables y sub-variables analizadas,
asegurando coherencia en la relación entre los objetivos y el análisis de datos, 2025.
METODOLOGÍA
El diseño metodológico implementado en este estudio sigue un enfoque cuantitativo en donde se mide
la variable denominada análisis post-resultados en Focus Group y su dependencia en torno a la
aplicación del método GARDEN como variable independiente. Para diversos autores como lo son
(Creswell, 2013; Hernández et al., 2014; Morgan, 1997; Krueger y Casey, 2014; Flick, 2018;
Velásquez, 2019; Yin, 2016; Barbour, 2007; Braun y Clarke, 2006; Sampieri, 2018), desde una
perspectiva fenomenológica y constructivista, el estudio busca captar las experiencias y percepciones
de los participantes, permitiendo el análisis de datos cualitativos con un alto nivel de profundidad y
rigor interpretativo.

pág. 3740
Este enfoque facilitaría la comprensión de los patrones emergentes en la información, promoviendo un
análisis iterativo y flexible de los datos obtenidos.
La población del estudio está conformada por 100 estudiantes de educación superior, con una muestra
intencional de 40 participantes seleccionados estratégicamente para garantizar la diversidad de
perspectivas y la direccionalidad del estudio a través de la guía del Docente. Se justifica el uso de este
tipo de muestreo debido a su capacidad para representar grupos con características específicas, lo que
mejora la validez de los resultados obtenidos como lo subrayan (Elo y Kyngäs, 2008; Mayring, 2000;
Tracy, 2019; Patton, 2015; Stewart y Shamdasani, 2014; Braun y Clarke, 2006; Ritchie et al., 2013;
Sampieri, 2018). En consecuencia, la estrategia de selección de participantes responde a la necesidad
de contar con una muestra representativa del contexto educativo, lo que permite analizar la efectividad
del método GARDEN.
En cuanto a las consideraciones éticas, el estudio respeta los principios de confidencialidad y protección
de datos, asegurando el bienestar de los participantes en todo el proceso de investigación. Se siguen las
recomendaciones de Creswell (2013), Hernández et al., (2014), Morgan (1997), Krueger y Casey
(2014), Yin (2016), Sampieri (2018), Flick (2018), Velásquez (2019), y Patton (2015), garantizando
que los participantes comprendan los objetivos del estudio y puedan tomar decisiones informadas sobre
su participación. En ese sentido, se han establecido criterios de inclusión y exclusión para seleccionar
a los participantes respecto a sus proyectos, priorizando aquellos con mínima experiencia en enfoques
y usabilidad de metodologías de enseñanza-aprendizaje activas, lo que facilitará la validación del
método GARDEN en contextos educativos reales.
Uso del Método GARDEN en el Análisis Académico: Aplicación para el Uso de Estudiantes
El método GARDEN proporciona un marco estructurado para que los estudiantes analicen y
comprendan los resultados de un Focus Group de manera profunda y sistemática. Su aplicación sigue
una lógica académica fundamentada en cuatro fases interconectadas como se desarrolla a continuación:

pág. 3741
Tabla 3 Propuesta Instruccional del Diseño del Método Garden
Fase Descripción Estrategias y
Herramientas
Habilidades
Desarrolladas
Fase 1: Guess
(Conjetura)
El estudiante genera
hipótesis y conjeturas
antes de revisar los
resultados del Focus
Group. Utiliza
estrategias de
pensamiento divergente
para anticipar
percepciones y posibles
brechas.
Formulación de
preguntas clave sobre
percepciones,
contradicciones y
relación con la
literatura existente.
Pensamiento
crítico,
formulación de
hipótesis, análisis
previo de datos.
Fase 2: Analysis
(Análisis
Disociativo)
El estudiante analiza los
datos obtenidos
mediante técnicas de
codificación y
categorización con
herramientas
especializadas.
Análisis de contenido
cualitativo, análisis
disociativo,
comparación constante
con marcos teóricos.
Análisis
interpretativo,
pensamiento
analítico,
estructuración de
datos cualitativos.
Fase 3:
Reconfiguration
Divergence
(Divergencia en la
Reconfiguración)
Se exploran diferentes
interpretaciones y
escenarios alternativos a
partir de los hallazgos
obtenidos.
Simulación y juego de
roles, análisis de
escenarios,
construcción de
modelos conceptuales
y reformulación de
hipótesis.
Pensamiento
divergente,
creatividad en el
análisis,
habilidades
metacognitivas.
Fase 4: Evaluative
Novelty (Novedad
Evaluativa)
El estudiante sintetiza y
valida los hallazgos,
asegurando la relevancia
de las conclusiones a
nivel académico.
Criterios de evaluación
innovadores,
construcción de
informes académicos,
presentación de
resultados en entornos
académicos para
fomentar el debate
crítico.
Comunicación
científica,
argumentación,
validación de datos
cualitativos.
Nota. El método GARDEN aprovecha la riqueza en datos de los estudios de grupo focal para informar y enriquecer cada etapa
del proceso respecto a cuatro (4) pasos lógicos, 2025.
pág. 3742
Figura 1 Esquema Didáctico del Método GARDEN
Nota. Elaboración propia con MS Word, 2025.
Tabla 4 Diseño de las dimensiones para el desarrollo del Instrumento (Protocolo)
Variable Central Sub-variables Dimensión Preguntas de Encuesta (Escala
Likert 1-5)
X1: Análisis post-
resultados Focus
Group
Métodos
Activos
Aplicabilidad
del método
1. ¿Considera que el método GARDEN
mejora la organización y
estructuración del análisis de los Focus
Groups?
2. ¿Concuerda con que el método
GARDEN facilita la identificación de
patrones y tendencias en los
resultados?
Rol Docente-
Estudiante
Interacción y
participación
3. ¿Percibe que el método GARDEN
promueve una mayor interacción entre
docente y estudiante en el análisis de
datos?
4. ¿Define Usted que el método
GARDEN favorece el aprendizaje
colaborativo en la interpretación de
resultados cualitativos?

pág. 3743
Diseño de
Competencias
Desarrollo de
habilidades
5. ¿Cree que el uso del método
GARDEN fortalece sus habilidades
analíticas e interpretativas en estudios
cualitativos?
6. ¿Considera que el método GARDEN
mejora su capacidad para argumentar y
defender hallazgos en un análisis
cualitativo?
X2: Herramienta
GARDEN
Conceptual Claridad
metodológica
7. ¿El método GARDEN es a su
criterio una estrategia clara y
comprensible para analizar datos
cualitativos?
8. ¿Considera que la lógica
estructurada del método GARDEN
facilita la interpretación de los
resultados?
Procedimental Facilidad de
aplicación
9. ¿Le resulta fácil aplicar los pasos del
método GARDEN en el análisis de
Focus Groups?
10. ¿Considera que el método
GARDEN permite un análisis más
eficiente y sistemático en comparación
con otras técnicas?
Actitudinal Motivación y
percepción
11. ¿El uso del método GARDEN
genera mayor interés y compromiso en
la interpretación de los resultados?
12. ¿Concuerda con que el método
GARDEN fomenta una actitud más
crítica y reflexiva en el análisis de
datos cualitativos?
Nota. Las preguntas están estratificadas en base a la escala Likert (1-5), donde 1 = Nunca y 5 = Siempre.

pág. 3744
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se desarrollo un análisis estadístico en base a resultados obtenidos de 40 estudiantes que aplicaron el
método GARDEN en sus trabajos de campo. Se utilizaron pruebas de Chi-cuadrado, Distribución de
Respuestas, Hipótesis Nula, Correlación de Spearman y otras métricas para evaluar la percepción y
efectividad del método. A continuación, se presenta la tabla donde se muestran los resultados obtenidos.
Tabla 5 Resultados del Análisis Estadístico
Variable
Central Sub-Variables Chi-cuadrado
(p-valor) Varianza
Distribución
de
respuestas
(%)
Hipótesis Nula
(Aceptada/
Rechazada)
Correlación
de
Spearman
(ρ)
X1: Análisis
post-
resultados
Focus Group
Métodos
Activos
0.021
(significativa)
3.45 70% de
acuerdo o
totalmente
de acuerdo
Rechazada 0.62
(moderada
positiva)
Rol Docente-
Estudiante
0.033
(significativa)
2.89 65% de
acuerdo o
totalmente
de acuerdo
Rechazada 0.58
(moderada
positiva)
Diseño de
Competencias
0.041
(significativa)
3.12 72% de
acuerdo o
totalmente
de acuerdo
Rechazada 0.64
(moderada
positiva)
X2:
Herramienta
GARDEN
Claridad
metodológica
0.015
(significativa)
4.01 78% de
acuerdo o
totalmente
de acuerdo
Rechazada 0.68
(fuerte
positiva)
Facilidad de
aplicación
0.027
(significativa)
3.68 74% de
acuerdo o
totalmente
de acuerdo
Rechazada 0.66
(fuerte
positiva)
Motivación y
percepción
0.018
(significativa)
4.22 80% de
acuerdo o
totalmente
de acuerdo
Rechazada 0.71
(fuerte
positiva)
Nota. Elaboración con apoyo de Software Matlab para las plataformas Unix/Ubuntu, 2025.

pág. 3745
Análisis e Interpretación de los Resultados
El análisis de chi-cuadrado mostró valores “p” significativos en todas las categorías (p < 0.05), lo que
subraya que hay una diferencia estadísticamente significativa en las respuestas de los estudiantes. Esto
sugiere que la aplicación del método ha generado un impacto medible en su percepción y desempeño
en el análisis post-resultados de Focus Group (Creswell, 2013; Hernández et al., 2014). La varianza
indica que existen diferencias en la forma en que los estudiantes percibieron el método en distintas
dimensiones. La categoría con mayor varianza fue motivación y percepción, esto demuestra que el
método influye de manera diferenciada en el interés y compromiso de los estudiantes en el análisis
cualitativo (Sampieri, 2018; Flick, 2018).
Por otro lado, la distribución de respuestas manifiesta que entre el 65% y 80% de los estudiantes
estuvieron de acuerdo o totalmente de acuerdo con la utilidad del método, destacando de sobremanera
la claridad metodológica (78%) y la motivación generada en su aplicación (80%). Esto refuerza la idea
de que este método proporciona una estructura comprensible y útil para la investigación cualitativa en
Focus Groups (Krueger y Casey, 2014; Velásquez, 2019).
La hipótesis nula muestra total rechazo, lo que confirma que el método GARDEN tiene un impacto
positivo en el análisis post-resultados de Focus Groups y no se debe a una variación aleatoria en las
respuestas de los estudiantes. Esto coincide con estudios previos sobre la implementación de
metodologías estructuradas en la investigación cualitativa como lo señala (Morgan, 1997; Yin, 2016).
Además a ello, se generó un corrida para la correlación de Spearman, determinando valores entre 0.58
y 0.71, lo cual advierte una correlación moderada a fuerte, positiva entre la percepción del método
GARDEN y su aplicabilidad. Mayor peso se encontró en motivación y percepción (ρ = 0.71), lo que
indica que los estudiantes, perciben el método más claro y su aplicabilidad genera mas motivación en
su uso, respaldando la relevancia del método en el análisis cualitativo (Stewart y Shamdasani, 2014;
Braun y Clarke, 2006).

pág. 3746
Figura 2 Interrelación y Análisis Gráfico entre las Variables y Sub-variables
Nota. Elaboración con Software MS Excel, 2025.
DISCUSIÓN
El método GARDEN ha demostrado ser una herramienta efectiva para mejorar el análisis post-
resultados en Focus Groups, optimizando la estructuración y organización de los datos cualitativos
(Objetivo General). Los estudiantes perciben el método como claro, accesible y útil para fortalecer sus
competencias analíticas e interpretativas (Objetivo 3). Además, su aplicación fomenta una mayor
interacción en el proceso investigativo, incentivando el pensamiento crítico y la motivación en la
interpretación de resultados (Objetivo 6). El impacto en los métodos activos de aprendizaje fue positivo,
facilitando la identificación de patrones y tendencias en los datos (Objetivo 1). Asimismo, la facilidad
de aplicación del método permitió a los estudiantes utilizarlo sin dificultades en sus estudios de campo,
lo que refuerza su potencial para ser incorporado en la formación investigativa en educación superior
(Objetivo 5).

pág. 3747
En cuanto a la relación docente-estudiante, aunque se observó una mejora en la participación y el
aprendizaje colaborativo, este impacto fue moderado, lo que sugiere que la efectividad del método
podría depender de otros factores pedagógicos (Objetivo 2).
Finalmente, la motivación estudiantil hacia la investigación cualitativa aumentó con la implementación
del método GARDEN, generando un mayor compromiso y una actitud más reflexiva en el análisis de
datos (Objetivo 6). En conclusión, el método GARDEN no solo mejora el análisis cualitativo en Focus
Groups, sino que también fortalece habilidades investigativas y puede integrarse eficazmente en
entornos educativos (Objetivo 4).
CONCLUSIONES
Los resultados reflejan que el método GARDEN es altamente valorado por los estudiantes, con una
aceptación de hasta el 80% en algunas sub-variables. La claridad metodológica y la facilidad de
aplicación obtuvieron las puntuaciones más altas, lo que sugiere que el método es comprensible y
práctico para el análisis cualitativo en Focus Group. Además, la motivación y percepción de los
estudiantes mejoró significativamente con el uso del método, indicando que su implementación puede
favorecer el aprendizaje y la interacción en el análisis de datos cualitativos (Elo y Kyngäs, 2008; Tracy,
2019). El análisis de correlación y la prueba de Chi-cuadrado refuerzan que el método GARDEN no
solo es efectivo, sino que su aplicación estructurada genera mejoras en la forma en que los estudiantes
interpretan y organizan la información cualitativa. Esto sugiere que su implementación en entornos
educativos y de investigación puede fortalecer la formación en análisis de datos y desarrollo de
competencias investigativas en estudiantes de educación superior (Patton, 2015). En síntesis, la
aplicación del método GARDEN en el análisis post-resultados de Focus Groups representa una
innovación en la investigación cualitativa, proporcionando un marco estructurado para la interpretación
de datos educativos. La combinación de métodos empíricos y teóricos permite una mejor comprensión
de las experiencias de los estudiantes y su relación con las estrategias de enseñanza, fortaleciendo la
aplicabilidad de los resultados en el ámbito académico y profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Barbour, R. (2007). Doing focus groups. SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9781849208956
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in

pág. 3748
Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Creswell, J. W. (2013). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (3rd
ed.). SAGE Publications.
Chocobar Reyes, E. J., & Barreda Medina, R. F. (2025). Estructuras metodológicas PICO y PRISMA
2020 en la elaboración de artículos de revisión sistemática. DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16491
Covvey, J., McClendon, C., & Gionfriddo, M. (2024). Back to the basics: Guidance for formulating
good research questions. Research in Social and Administrative Pharmacy, 20, 66-69. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.sapharm.2023.09.009
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.).
McGraw-Hill.
Elo, S., & Kyngäs, H. (2008). The qualitative content analysis process. Journal of Advanced Nursing,
62(1), 107-115. https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2007.04569.x
Frandsen, T., Nielsen, M., Lindhardt, C., & Eriksen, M. (2020). Using the full PICO model as a search
tool for systematic reviews resulted in lower recall for some PICO elements. Journal of Clinical
Epidemiology, 127, 69–75. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2020.07.005
Flick, U. (2018). An introduction to qualitative research (6th ed.). SAGE Publications.
Krueger, R. A., & Casey, M. A. (2014). Focus groups: A practical guide for applied research (5th ed.).
SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9781483384786
Mayring, P. (2000). Qualitative content analysis. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum:
Qualitative Social Research, 1(2). https://doi.org/10.17169/fqs-1.2.1089
Morgan, D. L. (1997). Focus groups as qualitative research (2nd ed.). SAGE Publications.
https://doi.org/10.4135/9781412984287
Patton, M. Q. (2015). Qualitative research & evaluation methods (4th ed.). SAGE Publications.
Ritchie, J., Lewis, J., Nicholls, C. M., & Ormston, R. (2013). Qualitative research practice: A guide for
social science students and researchers (2nd ed.). SAGE Publications.
Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación (7ma ed.). McGraw-Hill.
Schiavenato, M., & Chu, F. (2021). PICO: What it is and what it is not. Nurse Education in Practice,
pág. 3749
56, 103194. DOI: https://doi.org/10.1016/j.nepr.2021.103194
Stewart, D. W., & Shamdasani, P. N. (2014). Focus groups: Theory and practice (3rd ed.). SAGE
Publications. https://doi.org/10.4135/9781412991841
Tracy, S. J. (2019). Qualitative research methods: Collecting evidence, crafting analysis,
communicating impact (2nd ed.). Wiley-Blackwell.
Tobón, S. (2017). Conceptual analysis of the socioformation according to the knowledge society.
Knowledge Society and Quality of Life (KSQL), 1(1), 9-35: http://goo.gl./aJeSvw
Velásquez, M. (2019). Técnicas avanzadas de análisis cualitativo en ciencias sociales. Editorial
AlfaOmega 2019.
Yin, R. K. (2016). Qualitative research from start to finish (2nd ed.). Guilford Publications.