pág. 3830
HERRAMIENTAS FINANCIERAS: UNA CLAVE
EN LA TOMA DE DECISIÓN EMPRESARIAL.
FINANCIAL TOOLS: A KEY IN BUSINESS DECISION MAKING
Viviana Del Rocio Saltos Buri
Docente de la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Económicas,
Universidad Estatal del sur de Manabí
Jenny Elizabeth Parrales Reyes
Doctora en Administración; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador
Tania Lisbeth Macías Villacreses
Economista Mención en Gestión Pública; Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa,
Ecuador
Carlos Renán Mero Suárez
Docente de la Carrera Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas en
la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

pág. 3831
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17180
Herramientas financieras: una clave en la toma de decisión empresarial.
Viviana Del Rocio Saltos Buri1
viviana.saltos@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4832-8676
Docente de la Carrera de Administración de
Empresas, Facultad de Ciencias Económicas,
Universidad Estatal del sur de Manabí
Jenny Elizabeth Parrales Reyes
jenny.parrales@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6648-0858
Doctora en Administración; Universidad Estatal
del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador
Tania Lisbeth Macías Villacreses
lisbeth.macias@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3105-0097
Economista Mención en Gestión Pública;
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa,
Ecuador
Carlos Renán Mero Suárez
carlos.mero@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9154-1245
Docente de la Carrera Administración de
Empresas de la Facultad de Ciencias
Económicas en la Universidad Estatal del Sur de
Manabí; Jipijapa, Ecuador
RESUMEN
En la actualidad, las herramientas financieras se han convertido en uno de los principales recursos en
los que la gerencia empresarial se ha enfocado, ya que su correcta utilización y análisis pueden generar
resultados significativos en la toma de decisiones. Bajo esta percepción el presente artículo tiene como
objetivo realizar un análisis sobre la importancia de las herramientas financieras como factor clave en
la toma de decisión empresarial. Desde la perspectiva metodológica la investigación es de tipo
cualitativa con alcance descriptivo, basada en la revisión bibliográfica de estudios publicado desde el
año 2020 hasta el 2024, cuyo enfoque estuviera dirigido con la importancia de las herramientas
financieras considerando casos que incluyan investigaciones en América Latina, para obtener los
documentos que cumplieran con las características mencionadas, se filtró la búsqueda hacia aquellos
documentos cuyas palabras clave –tanto en inglés como en español– estuvieran relacionadas con la
temática de investigación, tales como: toma de decisiones, problemas financieros, pymes, entre otros.
Los principales resultados de los hallazgos evidencian que promover la utilización de las herramientas
dentro de la empresa, ayudan en el control de la actividad financiera, donde se obtienen beneficios en la
liquidez. Además, son capaces de proporcionar a la alta dirección los elementos necesarios, a través de
diversos procesos financieros, para tomar decisiones acertadas que favorezcan a la organización en su
totalidad. Estas facilitan información clasificada y decisiva para la empresa, con el objetivo de brindar
soluciones a corto, mediano y largo plazo, dependiendo de las necesidades específicas de la entidad.
Palabras clave: análisis financiero, competitividad, estrategias financieras, gestión empresarial,
herramientas financieras
1 Autor principal
Correspondencia: viviana.saltos@unesum.edu.ec

pág. 3832
Financial tools: a key in business decision making
ABSTRACT
Currently, financial tools have become one of the main resources on which business management has
focused, since their correct use and analysis can generate significant results in decision-making. Under
this perception, this article aims to analyze the importance of financial tools as a key factor in business
decision-making. From the methodological perspective, the research is qualitative with a descriptive
scope, based on the bibliographic review of studies published from 2020 to 2024, whose focus was
directed with the importance of financial tools considering cases that include research in Latin America,
to obtain the documents that meet the aforementioned characteristics. The search was filtered to those
documents whose keywords – both in English and Spanish – were related to the research topic, such as:
decision making, financial problems, SMEs, among others. The main results of the findings show that
promoting the use of tools within the company helps in the control of financial activity, where liquidity
benefits are obtained. In addition, they are able to provide senior management with the necessary
elements, through various financial processes, to make sound decisions that favor the organization as a
whole. These provide classified and decisive information for the company, with the aim of providing
solutions in the short, medium and long term, depending on the specific needs of the entity.
Keywords: financial analysis, competitiveness, financial strategies, business management, financial
tools
Artículo recibido 13 marzo 2025
Aceptado para publicación: 19 abril 2025

pág. 3833
INTRODUCCIÓN
Desde hace algunos años, las MIPYMES (micro, pequeñas y medianas empresas) se han ganado una
prestigiosa ubicación en el mercado debido a que éstas han ido adoptando herramientas de gestión
financiera permitiéndoles manejar sus recursos económicos, materiales y humanos de manera eficiente.
Varios autores también indican que estas herramientas de gestión financiera son de utilidad al momento
de hacer evaluaciones del financiamiento en plazos cortos, así como del uso de sus recursos económicos
o flujos de caja; además, se busca mejorar las políticas de crédito dando paso, por ejemplo, a buscar
proveedores nuevos con la finalidad de impactar positivamente la situación financiera y generar
rentabilidad en estas MIPYMES. Armijos, Narváez, Ornaza, & Erazo, (2020) citado en Vite et al.,
(2022)
A nivel mundial las microempresas son consideradas de gran importancia para sus economías, ya que
estas hacen posible la generación de empleo, contribuyen al PIB y cubren necesidades prioritarias de
algunos sectores. Según Basantes (2022), las microempresas son un componente esencial para la
dinámica económica de una nación, ya que contribuye con un 98.1% del total de empresas; estando
distribuidas en un 91.35% por microempresas, 6.75% pequeñas empresas, 1.5% en medianas empresas
y el 0.4% corresponde a grandes empresas. Palomeque et al., (2023).
En los países de América Latina, el sector microempresarial representa alrededor del 90% del sector
empresarial (Juca y otros, 2024). Solo el 38% de las empresas realizan una buena gestión financiera que
asegura una correcta administración de los recursos, lo cual influye directamente en el desempeño
óptimo de todas las áreas del negocio (Amado, 2020 citado en Ponce & Mantuano, 2024)
A decir de Ecuador, el sistema empresarial de acuerdo al Registro Estadístico de Empresas, al 2022
estuvo conformada por 863.681 empresas que son las que registran algún tipo de tasa de empleo, es
decir aquellas que aportan en el PIB del país, siendo el 93,9% las que corresponden al sector de la
microempresa, de estas el 45,5% corresponden a empresas de comercio, este rubro así mismo representa
el 37,4% de las ventas, y sin embargo apenas registran el 7,4% las microempresas y 15,3% de los
empleos generados a nivel nacional (Burga, 2023).
Tal como indica Ochoa et al., 2022) “en Ecuador, a pesar de existir una actividad emprendedora
significativa, la permanencia de muchos negocios a través del tiempo es corta debido a la poca

pág. 3834
planificación, la baja rentabilidad y la falta de liquidez, así como la incertidumbre, la información
limitada y la subjetividad sobre el impacto y resultados de la gestión financiera, que impiden una toma
de decisiones acertada en busca de ventajas competitivas y creación de valor para los clientes (Duque-
Espinoza et al, 2020).
Como ejemplo, un estudio desarrollado por Valencia (2018) señala que en Manabí muchas empresas
enfrentan dificultades para alcanzar sus objetivos debido a una falta de conocimiento en técnicas
contables básicas, como el registro de transacciones y la elaboración de informes financieros. Esta
carencia limita la generación de información confiable, esencial para interpretar los resultados y tomar
decisiones acertadas. Mejorar en este aspecto, junto con el uso de herramientas informáticas, podría
aumentar la eficiencia y la efectividad de las empresas en sus operaciones y planificación financiera
(Angulo y otros, 2024).
Siendo las micro y pequeñas empresas el principal impulso económico de los países, estas empresas
catalogadas como Mype requieren un análisis a fondo de su información financiera aplicando
herramientas financieras que ayuden a mantener un óptimo funcionamiento. Estas herramientas son
aplicadas en todo tipo de régimen; en las grandes empresas son utilizadas a mayor extensión para evaluar
la evolución de las empresas a futuro, mientras que en las Mype son aplicadas solo algunas herramientas
básicas para analizar la situación actual de la empresa. Las herramientas financieras como la tasa interna
de retorno, ratios financieros y flujo de caja sirven para la toma de decisiones de inversión (Figueroa &
Zafra, 2020).
Es aquí, donde resalta la importancia de contar con herramientas de gestión financiera, porque de esta
manera la administración de los recursos de una organización podrán monitorear si los movimientos del
capital permiten aumentar la rentabilidad de los negocios, tomando como base el aporte de los
instrumentos financieros en la toma de decisiones para mejorar cualquier contingente a los que debe
enfrentarse y acceder a fuentes de financiamiento para fortalecer su estructura financiera y disminuir
riesgos que pueden llevar al cierre definitivo de la empresa (Armijos et al., 2020). Por ello, se ratifica
que cuando una entidad aplica herramientas financieras para mejorar su gestión, la toma de decisiones
propicia un crecimiento significativo, que por lo general está apoyado de instrumentos tecnológicos que
optimizan los recursos y aumentan los beneficios, ya que de esta forma las empresas logran mayor

pág. 3835
competitividad dentro del mercado en el que operan (Huacchillo et al., 2020 citado en Macías & Amén,
2022).
Queda demostrado que las herramientas financieras son un recurso esencial en el entorno empresarial
moderno, diseñadas para analizar, evaluar y proporcionar datos financieros relevantes que apoyan la
toma de decisiones estratégicas y operativas. En un mundo donde la precisión y la agilidad en la gestión
financiera son cruciales para el éxito, estas herramientas se han convertido en un componente vital para
las organizaciones.
Por eso esta investigación resulta de gran importancia para aquellas personas que incursionan en el
mundo de los negocios ya que estas herramientas no solo permiten a los gerentes acceder a información
financiera precisa y actualizada, sino que también facilitan el análisis y la interpretación de datos críticos
para el negocio. A través de la integración de tecnologías financieras avanzadas, las herramientas
financieras mejoran la capacidad de una empresa para planificar, organizar, dirigir y controlar sus
recursos económicos, lo que, en última instancia, contribuye a alcanzar sus objetivos estratégicos y a
mantener una ventaja competitiva en el mercado.
Bajo esta percepción el presente artículo tiene como objetivo realizar un análisis sobre la importancia
de las herramientas financieras como factor clave en la toma de decisión empresarial, ya que son
fundamentales para apoyar a los gerentes y equipos, así como para optimizar la asignación de recursos
y mejorar la efectividad de las estrategias financieras.
DESARROLLO
Las herramientas financieras son técnica de evaluación del comportamiento operativo de una empresa,
diagnóstico de la situación actual y predicción de eventos futuros y que, en consecuencia, se orienta
hacia la obtención de objetivos previamente definidos. Por lo tanto, el primer paso en un proceso de esta
naturaleza es definir los objetivos para poder formular, a continuación, los interrogantes y criterios que
van a ser satisfechos con los resultados del análisis que es el tercer paso a través de diversas técnicas”
(Velastegui, 2020, p. 34 citado en Aguilera, 2023).
Las herramientas financieras son una serie de procesos y técnicas diseñadas para recopilar datos
financieros en bruto, analizarlos, y transformarlos en información útil que facilite la toma de decisiones
empresariales.

pág. 3836
Para (Pacheco, 2020) en toda empresa, el uso de herramientas financieras como los estados financieros,
los costes de financiación, los indicadores financieros, u otras; son sumamente valiosas para llevar el
proceso contable y con ello un control de la gestión de los recursos económicos de la entidad, facilitando
la toma de decisiones eficaces para garantizar el negocio en marcha y sustentabilidad de las empresas.
Para llevar el orden contable de la empresa no es necesario contar con un amplio personal, tener grandes
capacidades, lo necesario es contar con herramientas financieras que agilicen el área contable. La
contabilidad es un requisito obligatorio para todas las empresas, además proporciona información
valiosa para el plano administrativo y financiero para ellas.
Como se citó anteriormente, en el entorno empresarial actual, la utilización de herramientas financieras
se ha convertido en un factor determinante para la eficiencia y el éxito organizacional. Entre las
herramientas más relevantes se encuentran el análisis financiero, la gestión de riesgos y la planificación
presupuestaria.
Las empresas pueden utilizar diferentes tipos de herramientas financieras, todas comparten un objetivo
común: proporcionar a los gerentes la información necesaria para tomar decisiones más acertadas. En el
dinámico entorno empresarial actual, contar con información financiera precisa y oportuna es
fundamental para el éxito.
A continuación, se detallan 7 herramientas financieras que permitirán la toma de decisiones efectivas y
oportunas según (Rangel, 2023):
1. Presupuesto: Un presupuesto es como un mapa que te muestra cuánto dinero tienes y cómo planeas
gastarlo. Te ayuda a controlar tus egresos y a asegurarte de que no te quedes sin fondos antes de tiempo.
Puedes emplearlo, por ejemplo, para planificar tus gastos mensuales y, de ser necesario, hacer ajustes
para evitar desviaciones financieras.
2. Balance general: Este reporte muestra la situación financiera de una empresa en un momento
concreto. Es una foto de sus activos (lo que posee) y sus pasivos (lo que debe). Te permite evaluar la
salud financiera a largo plazo, saber cuánto vale la empresa y monitorear cómo crece la inversión con
el tiempo.
3. Estado de resultados: Conocido también como «estado de pérdidas y ganancias», este informe te
muestra cuánto ganó o perdió la empresa en un período determinado. Te ayuda a saber si el negocio es

pág. 3837
rentable ―desde el margen hasta la utilidad neta― y a detectar dónde puedes reducir costos o aumentar
ingresos y márgenes.
4. Flujo de efectivo: Esta herramienta simplifica el seguimiento del dinero que entra y sale de la empresa
o de tus finanzas personales. Registra tus ingresos y gastos en tiempo real para evitar sorpresas y
ayudarte a capitalizar oportunidades. Por ejemplo, te permite saber cuándo puedes pagar tus facturas en
función de la cobranza prevista.
5. Diagnóstico financiero: El diagnóstico financiero muestra indicadores que evalúan cómo se
desempeña la empresa en áreas clave, como la liquidez, eficiencia, solvencia o rentabilidad. Es un
checkup financiero que te ayuda a medir la salud real del negocio, por ejemplo, su capacidad para cubrir
sus compromisos, rotar más sus activos o cobrar a tiempo.
6. Punto de equilibrio: El punto de equilibrio es el ingreso que iguala los costos totales de una empresa,
es decir, cuando no gana ni pierde. Te permite saber cuánto debes vender para cubrir los costos fijos. En
un restaurante, por ejemplo, el punto de equilibrio te ayuda a determinar cuántos platillos debes vender
para cubrir los gastos de operación.
7. Rentabilidad de proyectos: Esta herramienta te permite evaluar la viabilidad financiera de un
proyecto de mejora, así como estimar el tiempo en que se recupera la inversión (payback). Por ejemplo,
si consideras lanzar un nuevo producto, puedes utilizar esta herramienta para estimar su rentabilidad
antes de invertir capital o solicitar un préstamo.
Las herramientas financieras surgen como aliadas indispensables para tu compañía, brindando una serie
de ventajas que optimizan el control de los costos y simplifican tareas cotidianas. Entre los principales
beneficios, según (Kuspit, 2024) destacan:
Eficiencia y ahorro de tiempo: Esta tecnología automatiza las tareas repetitivas y tediosas relacionadas
con la gestión de gastos, como la conciliación de cuentas, la generación de informes y la aprobación de
pagos.
Un ejemplo claro sería una herramienta de gestión de facturas electrónicas, capaz de automatizar la
captura de datos y el pago de cuentas, lo que conlleva a una reducción significativa del tiempo y el
esfuerzo manual requerido.

pág. 3838
Recopilación de datos y precisión en el análisis. Estas herramientas tienen la capacidad de
correlacionar variables financieras, lo que permite revelar patrones de gasto ocultos y prever tendencias
futuras en el mercado que podrían pasar desapercibidas a simple vista.
Estos conocimientos pueden ayudarte a anticipar oportunidades de negocio y mitigar riesgos al momento
de realizar una inversión.
Impacto en la Toma de Decisiones Estratégicas: La capacidad de tomar decisiones informadas y
ágiles es crucial en un entorno empresarial dinámico y altamente competitivo. En este sentido, las
herramientas digitales son aliadas indispensables para maximizar el éxito estratégico.
Estas transforman grandes conjuntos de datos en información valiosa y procesable, lo que proporciona
una visión integral de la situación económica de la organización.
Es por ello que estas herramientas permiten a los empresarios identificar tendencias, patrones y
anomalías, lo que facilita la comprensión del panorama financiero actual y la previsión de escenarios
futuros.
MATERIALES Y MÉTODOS
Desde la perspectiva metodológica la investigación es de tipo cualitativa con alcance descriptivo según
(Ramos, 2020) “en este tipo de investigación se busca realizar estudios de tipo fenomenológicos o
narrativos constructivistas, que busquen describir las representaciones subjetivas que emergen en un
grupo humano sobre un determinado fenómeno”, basada en la revisión bibliográfica de estudios
publicado desde el año 2020 hasta el 2024, cuyo enfoque estuviera dirigido con la importancia de las
herramientas financieras considerando casos que incluyan investigaciones en América Latina. Para
obtener los documentos que cumplieran con las características mencionadas, se filtró la búsqueda hacia
aquellos documentos cuyas palabras clave –tanto en inglés como en español– estuvieran relacionadas
con la temática de investigación, tales como: toma de decisiones, problemas financieros, pymes, entre
otros.
Para la búsqueda de información, las fuentes de investigación empleadas incluyeron bases de datos
académicas reconocidas, como Pubmed, Scielo, Elsevier. Adicionalmente se recopiló información con
el buscador Google Académico.

pág. 3839
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En relación al concepto de herramientas financieras la autora (Beteta, 2022) menciona “muchos
investigadores la definen desde diferentes ángulos y con diferentes perspectivas, algunos enfatizan más
el valioso aporte como herramienta para la administración de la organización, para el cumplimiento de
los objetivos y metas institucionales; otros autores marcan su relevancia, como factor de influencia y
determinante para conseguir la prosperidad financiera de un negocio. En realidad, ambas posiciones no
se contradicen, sino por el contrario se complementan, ya que el éxito financiero de un negocio no se
obtiene por casualidad, sino por el contrario, es el resultado de la aplicación de una serie de herramientas
que la teoría administrativa recomienda, tales como el planeamiento financiero, la utilización de los
presupuestos, la aplicación de indicadores de rendimiento, el trabajar bajo objetivos, entre otros
aspectos”.
Complementado a lo anterior, las herramientas financieras han dado lugar a un nuevo marco conceptual
que puede englobarse bajo el término de tecnología financiera o ingeniería financiera. Este enfoque tiene
como objetivo utilizar métodos técnicos y analíticos para estudiar la aplicación de herramientas
financieras en la gestión de organizaciones, así como sus interacciones e implicaciones en el entorno
económico y empresarial.
Tabla 1. Importancia de las herramientas financieras para la toma de decisiones
Autor/es
Año de
Publicación
País Título
Diseño de la
investigación
Conclusiones
(Hilario et
al., 2020)
2020 México
El análisis
financiero
como
herramienta
para la toma de
decisiones
Metodología
mixta con un
enfoque
descriptivo
Un correcto estudio de los
indicadores financieras en
la empresa de transporte,
ayuda a la alta dirección al
momento de tomar
decisiones, al aplicar las
razones financieras brinda
la oportunidad de detectar
cuales son las necesidades
pág. 3840
de una empresa
ofreciendo diferentes
escenarios e influyendo
en el funcionamiento de la
organización y así
cumplir con los objetivos
de la organización.
(Valle,
2020)
2020 Perú
La
planificación
financiera una
herramienta
clave para el
logro de los
objetivos
empresariales
Estudio
descriptivo-
analítico
La adecuada planificación
financiera brinda muchos
beneficios a las empresas
tales como: facilitará a las
empresas que los recursos
económicos que manejan
sean evaluados
minuciosamente y se
tomen las decisiones tanto
financieras como de
inversión en base a la
rentabilidad y los
rendimientos que se
esperan obtener. Además,
preparará a las
organizaciones con
alternativas financieras
que la soporten, en caso
de que la situación del
mercado resulte adversa.
pág. 3841
(Marcillo
et al.,
2021)
2021 Ecuador
Análisis
financiero: una
herramienta
clave
para la toma de
decisiones de
gerencia
Revisión
documental
Un análisis financiero es
la herramienta primordial
para todo gerente ya que
les permite tener un
direccionamiento
financiero eficaz y
eficiente; que permitirá
tener un control
minucioso para el uso de
recursos activos los
mismos que se encuentran
destinados para realizar
inversiones utilizando un
análisis profundo los
mismos que permitan que
se visualice los capitales
que vengan de terceros o
recursos propios que
posea la empresa.
(Castrellón
et al.,
2021)
2021 Panamá
La importancia
de los estados
financieros en
la toma de
decisiones
financiera-
contables
Investigación
cualitativa
En cualquier empresa
indistintamente del objeto
para el cual fue
constituida, se necesita
tomar decisiones que
marcarán su impacto
financiero y permanencia
en el mercado. Estas
pág. 3842
decisiones vienen dadas
por cifras que se extraen
de los Estados
Financieros los cuales, se
elaboran compilando
datos o información
generada en los
departamentos o
secciones de contabilidad
de la organización.
(Salazar et
al., 2022)
2022 Ecuador
Herramientas
Financieras y
Dirección
Gerencial de
las
Microempresas
de la Parroquia
Machalilla
Cualitativo,
deductivo,
inductivo,
bibliográfico
El trabajo investigativo
que engloba a las
herramientas financieras
y el direccionamiento de
las microempresas en la
Parroquia Machalilla, son
de gran ayuda para las
empresas ya sean estas
grandes, medianas o
pequeñas, sirven para
tener un orden minucioso
en el área contable: sus
estados financieros y
obligaciones contables
que toda entidad que
realiza una actividad
económica debe cumplir.
pág. 3843
De tal manera el
direccionamiento en las
microempresas es
relevante en la toma de
decisiones correctamente
que ayuden al éxito de las
mismas.
(Velasco
et al.,
2022)
2022 México
Importancia
del estado de
flujo de
efectivo en las
pymes
Metodología
cualitativa
haciendo
especial
énfasis en el
método
descriptivo
Los estados de flujos de
efectivo nos ayudan a
conocer la situación
financiera de la empresa,
esto se debe a las
diferentes herramientas y
método que utiliza para
poder conocer cómo es la
fluidez de efectivo en la
empresa, para así dárselo
a conocer a los
Administradores y estos
puedan tomar una
decisión respecto a si
cumplirán o no con sus
objetivos establecidos.
(Alegre,
2023)
2023 Paraguay
Importancia de
la contabilidad
financiera en el
control interno
Revisión
documental
La contabilidad financiera
es una herramienta vital
en la gestión y
supervisión de las

pág. 3844
de empresas
comerciales
operaciones comerciales.
Su adecuada
implementación y uso
contribuyen
significativamente al
logro de los objetivos
organizacionales, asegura
la integridad financiera y
la toma de decisiones
fundamentadas en
información confiable.
Nota: Esta tabla muestra el resumen de todos aquellos estudios referente a la importancia que tienen las herramientas
financieras para la toma de decisiones en empresas. Estas incluyen investigaciones de América Latina utilizando metodologías
cuantitativas, revisiones, entre otros.
En la tabla 1, se muestran varios estudios sobre la importancia de las herramientas financieras, haciendo
punto comparativo entre Hilario et al., (2020) junto con Marcillo et al., (2021) con el tema de análisis
financiero, se ha podido interpretar que este permitirá que se disponga de las técnicas donde la aplicación
pueda permitir realizar el análisis de los resultados los mismos que se van a determinar por medio de un
servicio de recursos financieros que se encuentran disponibles, hasta que se genere el pronóstico de la
liquidación o quiebre de la empresa en un determinado tiempo.
Con base en Caminos et al., (2022) “el análisis financiero es una herramienta utilizada en las empresas
para determinar varios parámetros necesarios en la toma de decisiones, aplicando una serie de procesos
tanto cuantitativos como cualitativos a los estados financieros con el objetivo de analizar el peso
porcentual que posee cada cuenta que interviene en dichos estados financieros mediante el uso del
análisis vertical y la variabilidad tanto relativa como porcentual de los años sujetos a estudio mediante
un análisis horizontal, por otro lado, con aplicando indicadores de liquidez, gestión, rentabilidad etc”.
Así mismo el estudio de (Valle, 2020), quien realizó un estudio sobre la planificación financiera una
herramienta clave para el logro de los objetivos empresariales, sobre esto indicaba que es una

pág. 3845
herramienta clave de la gestión financiera que comprende y otorga control, mejora el proceso de toma
de decisiones, así como el nivel de logro de objetivo y metas organizacionales.
Al respecto (Ramírez & Berrones, 2021) mencionan “la planificación financiera es una herramienta
primordial para alcanzar una correcta gestión de recursos financieros, lo que hace posible que puedan
fundamentarse diferentes estrategias con el propósito de cumplir los objetivos y metas establecidas con
las medidas de control necesarios para su cumplimiento.
Castrellón et al., (2021) en su análisis final de estudio, hizo hincapié de lo útil que son los estados
financieros indistintamente en cualquier empresa, estos permiten tomar decisiones y se elaboran
compilando datos o información generada en los departamentos o secciones de contabilidad de la
organización.
Haciendo una comparación con lo que se agregó anteriormente Guim et al., (2023) indica que “los
estados financieros representan el producto terminado del proceso contable y son los documentos por
medio de los cuales se presenta la información financiera. Es decir, son la representación estructurada
de la situación y evolución financiera de una entidad a una fecha determinada o por un periodo
determinado. Su objetivo general es proveer información cuantitativa, expresada en unidades
monetarias, de una entidad acerca de su posición y operación financiera, del resultado de sus operaciones
y de los cambios en su capital contable y en sus recursos o fuentes, que son útiles al usuario general en
el proceso de toma de decisiones económicas”.
Similar opinión la tiene Chávez & Vallejos (2018) citado en (Barreto, 2020) aseveran que la exigencia
de tiempos actuales obliga a las empresas contar con información financiera derivada de los estados
financieros que constituyen una herramienta vital para la toma de decisiones de desarrollo empresarial,
la información financiera presentada a los directivos, mide el resultado de sus decisiones gerenciales y
ayuda a contribuir a mejorar los indicadores financieros.
El estudio desarrollado por Salazar et al., (2022) en el que se indagó sobre las herramientas financieras
y dirección Gerencial de las Microempresas, aquí se enfatizó que todas las empresas, ya sean grandes o
pequeñas, pueden lograr una excelente gestión empresarial, obteniendo grandes resultados. Para llevar
el orden contable no es necesario contar con un amplio personal, tener grandes capacidades lo necesario
es contar con herramientas financieras que agilicen el área contable.

pág. 3846
Para (Rodríguez & Romero, 2024) “en el cambiante y dinámico panorama empresarial actual, las
microempresas enfrentan un sinfín de desafíos para tomar decisiones informadas que impulsen su
crecimiento y sostenibilidad. La falta de acceso a herramientas financieras adecuadas y fáciles de usar
a menudo las coloca en desventaja, limitando su capacidad para analizar datos financieros complejos y
traducirlos en acciones estratégicas”.
El estudio de (Velasco y otros, 2022) donde se referían que la falta de interés en las pequeñas y medianas
empresas sobre el flujo de efectivo afecta a la compañía que están manejando, ya que se confían en el
auge de las temporadas, lo que provoca el cierre de entidades lucrativas en su primer año de apertura,
por lo cual no le toman la adecuada importancia, y sobre cómo podría afectarle a largo plazo.
Ante esto y citando a (Correa & Correa, 2021) estos mencionan que “el Estado de Flujo de Efectivo
además de ser un estado financiero de propósito general que cumple el papel de informar sobre la gestión
y uso del efectivo, es una valiosa herramienta para el análisis financiero y la toma de decisiones
empresariales”.
(Alegre, 2023) por su parte realizó un estudio sobre la importancia de la contabilidad financiera, a esto
refirió que el control interno es una función vital en la gestión de cualquier organización, y la
contabilidad financiera desempeña un papel fundamental en este proceso.
En vista de lo anterior (Pino & Zapata, 2023) argumentan que “la contabilidad financiera de las
empresas, es ideal para la toma de decisiones, porque se minimizan los errores a cometer en la
contabilidad con respecto a los resultados que se emiten en los Estados Financieros "EF", pues estos
dictámenes es de tipo interno y externo para la empresa, de allí que sea ideal para la planeación, evaluar
y controlar las gestiones organizativas, por ende se deben aplicar normas internacionales de información
financiera "NIIF", para poder estandarizar los resultados y la información sea más exacta.
Para finalizar con los análisis de cada uno de estos autores en estudio, Armijos et al., (2020) destaca que
las herramientas financieras aportan significativamente a la toma de decisiones porque estos
instrumentos financieros permiten visualizar con exactitud qué camino debe tomar la empresa; por tal
razón es de mucha importancia que los directivos demuestren adecuada aptitud y actitud al momento de
decidir; sin embargo, es necesario recalcar que cualquier tipo de decisión conlleva un alto grado de
incertidumbre; por consiguiente, es un riesgo que se debe tener presente. Entre las herramientas de

pág. 3847
gestión financiera que conllevan a disminuir el riesgo y tomar decisiones acertadas se destacan: gestión
de tesorería, flujo de efectivo, presupuestos, plan operativo, análisis financiero, monitoreo, indicadores
de gestión financiero y cuadro de mando integral.
CONCLUSIONES
Luego del análisis sobre la importancia de las herramientas financieras se determina que son aquellos
recursos capaces de proporcionar a la alta dirección los elementos necesarios, a través de diversos
procesos financieros, para tomar decisiones acertadas que beneficien a la organización en su totalidad.
Estas facilitan información clasificada y decisiva para la empresa, con el objetivo de ofrecer soluciones
a corto, mediano y largo plazo, dependiendo de las necesidades específicas de la institución.
También en el análisis se pudo evidenciar que aquellas herramientas claves para identificar áreas de
mejora, optimizar recursos y tomar decisiones estratégicas basadas en evidencia son el estado de
resultados que permite a los gerentes obtener una visión clara de los activos, pasivos y la rentabilidad,
el análisis financiero que permite evaluar la rentabilidad de sus productos o servicios y el estado de flujo
de efectivo que ayuda prever flujos de efectivo futuros y gestionar las entradas y salidas de dinero para
garantizar la operatividad de la empresa y evitar crisis de liquidez.
En conclusión, las herramientas financieras son una clave esencial en la toma de decisiones
empresariales. Su correcta utilización permite a las organizaciones no solo sobrevivir en un entorno
competitivo, sino también prosperar y adaptarse a los cambios del mercado. En un mundo donde la
información es poder, las empresas que invierten en la capacitación y el uso estas herramientas estarán
mejor equipadas para enfrentar los desafíos del futuro y alcanzar sus objetivos estratégicos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilera, N. A. (2023). LAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS Y SU INCIDENCIA EN LA TOMA DE
DECISIONES DEL ASADERO ESQUINA DE ALES DE PAJÁN. [Tesis de Pregrado;
Universidad Estatal del Sur de Manabí]. Repositorio Institucional, [Jipijapa].
https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/5172/1/Aguilera%20Mart%c3%adnez%20
Neyser%20Alexander.pdf

pág. 3848
Alegre, M. Á. (2023). Importancia de la contabilidad financiera en el control interno de empresas
comerciales. Revista de Análisis y Difusión de Perspectivas Educativas y Empresariales, 3(6),
69-81. https://doi.org/https://doi.org/10.56216/radee022023dic.a05
Angulo, N. G., Castillo, P. G., Bailón, W. A., Gutiérrez, C. E., y Zambrano, N. I. (2024). TÉCNICAS
CONTABLES, FINANCIERAS E INFORMÁTICAS PARA LA GESTIÓN EN LAS
EMPRESAS. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar , 8(6).
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15315
Armijos, J. X., Narváez, C. I., Ormaza, J. E., y Erazo, J. C. (2020). Herramientas de gestión financiera
para las MIPYMES y organizaciones de la economía popular y solidaria. Dominio de las
Ciencias, 6(1), 466-497. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i1.1156
Barreto, N. B. (2020). Análisis financiero: factor sustancial para la toma de decisiones en una empresa
del sector comercial. Revista Universidad y Sociedad, 12(3).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000300129
Beteta, X. A. (2022). Herramientas Financieras para la Gestión Operativa de las Pequeñas y Medianas
Empresas del Distrito de Huacho, 2021. [Tesis de Pregrado; Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión]. Repositorio Institucional, [Huacho].
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/6682/BETETA%20ALVARE
Z%20XIOMARA%20ALITHU.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Burga, M. F. (2023). La gestión financiera en las Pequeñas y Medianas Empresas. Yura: Relaciones
Internacionales, 55 - 72. https://yura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2023/06/34.4-La-gestion-
financiera-en-las-Pequenas-y-Medianas-Empresas.pdf
Caminos, W. G., Guerrero, K. G., y Peñafiel, F. A. (2022). Análisis financiero como una herramienta
para la toma de decisiones en la pandemia del covid 19. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 6(5), 4581-4595. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3418
Castrellón, X., Cuevas, G. Y., y Calderón, R. E. (2021). LA IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS EN LA TOMA DE DECISIONESFINANCIERA-CONTABLES. Revista
FAECO SAPIENS, 4(2), 82-96.
https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/2179/2018

pág. 3849
Correa, J. A., y Correa, D. A. (2021). Importancia del estado de flujos de efectivo para la gestión
financiera sostenible. Cuadernos de Contabilidad, 22.
https://doi.org/https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc22.iefe
Figueroa, O. V., y Zafra, A. A. (2020). HERRAMIENTAS FINANCIERAS APLICADAS EN LA TOMA
DE DECISIONES DE INVERSIÓN POR LAS EMPRESAS DEL RÉGIMEN MYPE, UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA. [Tesis de Pregrado; Universidad Privada del Norte]. Repositorio
Institucional, [Cajamarca].
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/27158/Trabajo%20de%20Investigaci%c
3%b3n.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Guim, P. E., Martillo, O., Guerrero, V. A., y Carrillo, F. X. (2023). Los estados financieros y las tomas
de decisiones empresariales. 593 Digital Publisher CEIT, 8(2), 149-160.
https://doi.org/https://doi.org/10.33386/593dp.2023.2.1679
Hilario, V. K., Castro, O., Mendoza, J. C., León, I. I., Vélez, D., y Tapia, D. I. (2020). El análisis
financiero como herramienta para la toma de decisiones. XIKUA Boletín Científico de la Escuela
Superior de Tlahuelilpan, 8(15), 25-31.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/5309/6860
Juca, F., Luciani, L. R., González, A. I., y García, Y. (2024). PROPUESTA DE UNA HERRAMIENTA
QUE PERMITA EL FORTALECIMIENTO FINANCIERO DE LAS MICROEM-PRESAS EN
LA PROVINCIA DE EL ORO, ECUADOR. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas,
7(1), 24-36. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/664/657
Kuspit. (11 de Julio de 2024). Herramientas Financieras: Su Rol Clave en la Optimización de Análisis
Empresariales. Retrieved 27 de Febrero de 2025, from
https://blog.kuspit.com/notas/herramientas-financieras
Macías, J., y Amén, J. G. (2022). HERRAMIENTAS FINANCIERAS Y SU INFLUENCIA EN LA
TOMA DE DECISIONES DE LAS MEDIANAS EMPRESAS. Journal Business Science, 3(2),
93-104. https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science/article/view/267/336

pág. 3850
Marcillo, C. A., Aguilar, C. L., y Gutiérrez, N. D. (2021). Análisis financiero: una herramienta clave
para la toma de decisiones de gerencia. 593 Digital Publisher, 6(3), 87-106.
https://doi.org/https://doi.org/10.33386/593dp.2021.3.544
Ochoa, J. D., Torres, M. M., y Narváez, C. I. (2022). Control interno como herramienta para la eficiencia
en la gestión financiera de supermercados de Azogues- Ecuador. Revista Venezolana De
Gerencia, 27, 1150-1166. https://doi.org/https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.27
Pacheco, J. (22 de Febrero de 2020). Herramientas financieras (Cuáles son y su importancia para las
empresas). Retrieved 27 de Febrero de 2025, from
https://www.webyempresas.com/herramientas-financieras/
Palomeque, M. E., Crespo, P. E., y Tello, M. D. (2023). Implementación de herramientas financieras
para fomentar el crecimiento y desarrollo de las microempresas de la Provincia El Oro. Revista
Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa, 6(12).
https://doi.org/https://doi.org/10.46296/rc.v6i12edespoct.0164
Pino, B., y Zapata, H. (2023). 63https://doi.org/10.22463/26655543.39Importancia del Manejo de
Contabilidad Financiera, de Costos, Auditoría y Políticas Fiscales para las Empresas
Colombianas . Reflexiones Contables,, 6(1), 63-77.
https://doi.org/https://doi.org/10.22463/26655543.3926
Ponce, C. V., y Mantuano, R. C. (2024). LA GESTIÓN FINANCIERA COMO HERRAMIENTA
PARA AUMENTAR LA RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS. Ciencia y Desarrollo,
27(3). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9734632
Ramírez, A. d., y Berrones, A. V. (2021). La planificación financiera como herramienta para el
desarrollo empresarial post Covid. Polo del Conocimiento, 6(3), 217-227.
https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2359
Ramos, C. (2020). LOS ALCANCES DE UNA INVESTIGACIÓN. CienciAmérica, 9(3).
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Rangel, R. (16 de Octubre de 2023). Siete herramientas financieras básicas para sustentar mejor tus
decisiones y propuestas. Retrieved 27 de Febrero de 2025, from

pág. 3851
https://idesaa.edu.mx/blog/siete-herramientas-financieras-basicas-para-sustentar-mejor-tus-
decisiones-y-propuestas/
Rodríguez, O. A., y Romero, D. M. (2024). Herramienta Financiera para los Microempresarios de
Girardot, Cundinamarca. [Tesis de Pregrado; Universidad Piloto de Colombia]. Repositorio
Institucional, [Girardot].
https://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/13988/HERRAMIENTA%2
0FINANCIERA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Salazar, E. G., Pilay, J. X., y GeanellaPihuave, L. (2022). Herramientas Financieras y Dirección
Gerencial de las Microempresas de la Parroquia Machalilla. Dominio de las Ciencias, 8(2), 452-
465. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i2.2655
Valle, A. P. (2020). La planificación financiera una herramienta clave para el logro de los objetivos
empresariales. Revista Universidad y Sociedad, 12(3).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202020000300160&script=sci_arttext&tlng=en
Velasco, L. E., Martínez, G., y Morales, T. F. (2022). Importancia del estado de flujo de efectivo de las
Pymes. Revista FACCEA, 12(1), 110 - 119. https://core.ac.uk/download/pdf/526004404.pdf
Vite, P. G., Benalcazar, J. A., Ollague, J. K., y Pacheco, A. M. (2022). Estudio del uso de herramientas
financieras en las microempresas de la ciudad de Santa Rosa. 593 Digital Publisher CEIT, 7(2),
366-379. https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/1065/1018