pág. 3905
EL VALOR AGREGADO EN LA
COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS
AGRÍCOLAS: CASO LOS VERGELES,
PARROQUIA EL ANEGADO

ADDED VALUE IN THE MARKETING OF AGRICULTURAL

PRODUCTS: LOS VERGELES CASE, EL ANEGADO PARISH

Martha Lorena Figueroa Soledispa

Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Portoviejo, Ecuador

Jenny Elizabeth Parrales Reyes

Doctora en Administración; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Liliana Maribel Figueroa Soledispa

Economista, Magister Contabilidad y Auditoría, Magister en Administración Pública,
Universidad Estatal del Sur de Manabí

Karen Andrea Tubay Gutiérrez

Estudiante de la carrera de Administración de Empresas, Universidad Estatal del Sur de
Manabí ; Jipijapa, Ecuador
pág. 3906
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17185
El valor agregado en la comercialización de productos agrícolas: caso los
vergeles, parroquia el anegado

Martha Lorena Figueroa Soledispa
1
martha.figueroa@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-5479-0333

Docente de la Universidad Estatal del Sur de
Manabí, Portoviejo, Ecuador

Jenny Elizabeth Parrales Reyes

jenny.parrales@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-6648-0858

Doctora en Administración; Universidad Estatal
del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Liliana Maribel Figueroa Soledispa

liliana.figueroa@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-9785-2581

Economista, Magister Contabilidad y Auditoría,
Magister en Administración Pública,
Universidad Estatal del Sur de Manabí

Karen Andrea Tubay Gutiérrez

tubay-karen7835@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0009-5503-843X

Estudiante de la carrera de Administración de
Empresas, Universidad Estatal del Sur de
Manabí ; Jipijapa, Ecuador

RESUMEN

En la actualidad, el valor agregado se ha convertido en un elemento de gran importancia en el campo
empresarial, ya que les permite
diferenciarse de la competencia y mejorar la experiencia del cliente. A
diferencia de los pequeños emprendedores agrícolas, se vuelve un verdadero desafío implementar esta
estrategia de venta, por falta de conocimiento y por no tener acceso a recursos que les permitan llevar
a cabo el proceso de transformación de sus productos, limitándoles así al desarrollo económico y las
oportunidades de los agricultores, quienes enfrentan dificultades para acceder a mercados equitativos.
El presente artículo tiene como objetivo analizar cómo el valor agregado influye en la comercialización
de productos agrícolas en la comunidad Los Vergeles, parroquia el Anegado.
La investigación se realiza
desde un enfoque cuali-cuantitativo, aunado, a un alcance descriptivo,
sustentándose en los métodos
inductivo, deductivo, analítico y sintético, además de técnicas como encuestas y entrevista para
recolectar datos, la población estuvo constituida por los habitantes de la comunidad, de los cuales se
tomó como muestra a 62 agricultores. Los resultados reflejan que en un 45% existe desconocimiento
respecto al tema valor agregado, lo que denota la necesidad de integrar talleres educativos, centrándose
no solo en un concepto teórico, sino como una herramienta práctica que puede potenciar la rentabilidad
y sostenibilidad de sus actividades agrícolas. En conclusión, el valor agregado emerge como un motor
clave para el crecimiento del sector agrícola, ofreciendo nuevas oportunidades y desafíos que, si son
abordados de manera adecuada, pueden transformar positivamente el panorama agrícola.

Palabras Clave: agricultura, comercialización, competitividad, estrategias, valor agregado

1 Autor principal

Correspondencia:
martha.figueroa@unesum.edu.ec
pág. 3907
Added value in the marketing of agricultural products: los vergeles case, el
anegado parish

ABSTRACT

Nowadays, added value has become an element of great importance in the business field, as it allows
them to differentiate themselves from the competition and improve the customer experience. Unlike
small agricultural entrepreneurs, it becomes a real challenge to implement this sales strategy, due to
lack of knowledge and lack of access to resources that allow them to carry out the process of
transforming their products, thus limiting economic development and opportunities for farmers, who
face difficulties in accessing equitable markets. The objective of this article is to analyze how value
added influences the marketing of agricultural products in the Los Vergeles community, El Anegado
parish. The present research is carried out from a qualitative-quantitative approach, together with a
descriptive scope, based on inductive, deductive, analytical and synthetic methods, in addition to
techniques such as surveys and interviews to collect data, the population was constituted by the
inhabitants of the community, of which 62 farmers were taken as a sample. The results reflect that 45%
of them lack knowledge about the subject of added value, which denotes the need to integrate
educational workshops, focusing not only as a theoretical concept, but as a practical tool that can
enhance the profitability and sustainability of their agricultural activities. In conclusion, value added
emerges as a key driver for the growth of the agricultural sector, offering new opportunities and
challenges that, if properly addressed, can positively transform the agricultural landscape.

Keywords: agricultura, marketing, competitiveness, strategies, Added value

Artículo recibido 05 marzo 2025

Aceptado para publicación: 13 abril 2025
pág. 3908
INTRODUCCIÓN

Hace miles de años el ser humano comercializaba productos sin ninguna utilización de técnicas de
venta, se recurría al trueque y a la venta de productos a menor escala. Con el pasar del tiempo estas
prácticas de comercialización han cambiado hasta llegar a convertirse en un arte, es decir, el ser humano
empezó a adquirir habilidades en cuanto a convencimiento en ventas y dar a conocer sus productos
(Groes-Petersen, 2022).

Hoy en día, se habla del valor agregado,
entendiéndose como aquella característica o servicio extra con
el que cuenta un producto. Permite dar un mayor valor comercial a un bien; generalmente mediante un
elemento clave de diferenciación respecto a los competidores. La importancia está relacionada con el
reto que tienen las organizaciones para posicionarse en mercados cada vez más exigentes y dinámicos
además de la existencia de presiones competitivas, legales, sociales y económicas del entorno. Para
participar en mercados cada vez más competitivos es importante aprender a identificar cuando un
producto ofrece valor agregado (Sánchez, 2019; citado en
Guerra & García, 2022).
En Ecuador, el valor agregado a los productos es una de las principales palancas competitivas para los
negocios. Las empresas se caracterizan por su búsqueda constante de mejorar los valores que ofrecen a
los clientes que adquieren sus productos o servicios. Muchas organizaciones están interesadas en el
valor agregado que se puede aportar al producto, lo que a menudo las lleva a implementar alternativas
sin tener una clara comprensión de su significado, concepto y los beneficios que puede traer a la
organización cuando se aplica con compromiso, responsabilidad y liderazgo.

Debe señalarse que, la agricultura dentro del país se ha convertido en la principal fuente de ingresos,
empleo, inversión y divisas. Ecuador recibe reconocimiento por el arduo trabajo en ofrecer productos
agrícolas de excelente calidad en mercados internacionales. A partir de esta materia prima se obtienen
millones de ganancias que contribuyen en el PIB Nacional, pero qué mejor manera de generar mayor
riqueza mediante un producto terminado (Sánchez et al., 2023).

Por eso, los mercados y sus tendencias en la actualidad son muestra de la importancia del valor agregado
especialmente en los productos agrícolas. Pese a lo indicado, uno de los habituales cuestionamientos en
el sector económico ecuatoriano, es la escasa incorporación de valor agregado a los productos agrícolas,
tanto para la comercialización nacional e internacional
(Mendoza et al., 2023).
pág. 3909
En efecto, el sistema de comercialización de productos agrícolas constituye una problemática social y
económica que afecta entre otros a personas de diferentes géneros, edades, clases sociales, culturas y
niveles académicos. El fenómeno de los sistemas de comercialización de productos agrícolas no es
ajeno al contexto del régimen económico empresarial, en donde convergen como actores principales
los productores, comerciantes intermediarios y público consumidor (Aguilar et al., 2021; citado en

Cisneros et al., 2024)
.
En relación a la idea anterior, el presente trabajo investigativo aborda la problemática de la ausencia de
valor agregado y la inadecuada comercialización de productos agrícolas en la comunidad de Los
Vergeles, situada en la parroquia El Anegado, perteneciente al cantón Jipijapa, restringiendo el
desarrollo económico y las oportunidades para los agricultores, enfrentando serias dificultades para
acceder a mercados justos.

Con esta investigación se busca contribuir al desarrollo de la comunidad mediante la implementación
de valor agregado y estrategias de comercialización para sus productos agrícolas. Se espera que este
estudio genere conocimiento útil para la colectividad, las autoridades locales y otros actores
involucrados en el sector agrícola.

Por lo tanto, el presente artículo tiene como objetivo analizar cómo el valor agregado influye en la
comercialización de productos agrícolas en la comunidad Los Vergeles, parroquia el Anegado.

DESARROLLO

Valor agregado

El valor agregado puede definirse como el valor extra o el plus que se le da a una unidad de negocio,
un producto o un servicio. Este valor agregado permite la diferenciación y crea competitividad, y sus
beneficios radican en el incremento de las ventas y el posicionamiento en el mercado
(Baque et al.,
2021)
.
El valor añadido o valor agregado es la
utilidad adicional que tiene un bien o servicio como
consecuencia de haber sufrido un proceso de transformación. Dicho de otro modo, el valor de un
producto o servicio vale más que la suma de los recursos utilizados. Ese proceso de transformación
desde una serie de elementos hasta un elemento final, produce un valor añadido
(López, 2021).
pág. 3910
Desde la perspectiva de los negocios el "valor agregado" se asocia con los procesos productivos que
implican transformación desde un estado inicial a otro final. Entonces, este valor acontece cuando la
sumatoria del precio de venta de un bien o servicio es superior al costo de los elementos productivos
que se asocian a esos ingresos. Los costos incluyen todo aquello que resulta necesario para generar el
producto que se vende en el mercado. Es así, que a lo largo de las distintas etapas productivas se suman
componentes que incrementan la complejidad del bien o servicio y al mismo tiempo aumenta su valor
por la acumulación de distintas erogaciones. Por tanto, el valor agregado se entiende como un beneficio
adicional que se obtiene por la modificación de un insumo en un producto o servicio requerido por los
clientes. En definitiva, es una sumatoria de las partes que constituyen a un producto, sean esto tangible
o no
(Andrade, 2021).
El factor determinante entre el éxito o fracaso que una empresa pueda obtener depende totalmente del
valor agregado que se tenga en los servicios que ofrece o los productos que vendan. Es ese “plus” que
las empresas tienen para diferenciarse de la competencia. En un mercado tan competitivo como en el
que nos encontramos hoy en día, donde la innovación y la creatividad para crear nuevos negocios es
cada vez más complicado, las empresas deben de buscar darle un valor agregado a sus servicios y/o
productos para para poder aventajar a la infinidad de negocios que venden exactamente lo mismo que
ellos. Pero definamos ¿qué es el valor agregado? El valor agregado de un producto o servicio es cuando
la cantidad de beneficios que el cliente percibe y recibe es superior a lo que paga. Concretamente el
cliente ve que recibe más beneficios que antes y más que si va con la competencia. De manera que
innovar es esencial para crear algo diferente no solo en términos físicos en el producto o servicio, sino
es brindar beneficios adicionales y diferentes que los competidores
(Corona, 2024).
Comercialización

La comercialización de un producto o servicio se centra en la acción de comercializar, que consiste en
poner a la venta un producto, darle las condiciones comerciales necesarias para su venta y dotarla de
las vías de distribución que permitan que llegue al público final. Es decir, se basa en todas las técnicas
y decisiones enfocadas a vender un producto en el mercado, con el objetivo de conseguir los mejores
resultados posibles (
Hudders et al., 2020 citado en Sampedro et al., 2021).
pág. 3911
El término comercialización es de uso común, y hace referencia a los pasos necesarios para vender la
producción, luego incluye el proceso logístico (acopio, adecuación, empaque, transporte y entrega, entre
otros), la acción de compra, venta y cobro. Es un proceso de intercambio que todos los productores
realizan continuamente, pero con grandes falencias
(Acevedo & Múnera, 2021).
La agricultura en la economía de un país

Para
(Bula, 2020) “la agricultura es la fuente básica de suministro de alimentos de todos los países del
mundo. Esto es así, tanto para una nación subdesarrollada, en desarrollo o incluso desarrollada. Debido
a la fuerte presión de la población en los países subdesarrollados y en vías de desarrollo, y su rápido
aumento; la demanda de alimentos está creciendo a un ritmo acelerado. Si la agricultura no satisface la
creciente demanda de productos alimenticios, se observa que afecta negativamente la tasa de
crecimiento de la economía. El aumento de la oferta de alimentos por parte del sector agrícola tiene,
por lo tanto, una gran importancia para el desarrollo económico de un país”.

En el mismo contexto
(Bula, 2020) menciona “ya sea para sostener niveles de consumo cada vez
mayores o por motivos de subsistencia de la población, el sector rural, tiene que producir alimentos por
encima de sus propias necesidades para proporcionar los insumos que requiere la población urbana.
Para que el sector industrial y el sector de servicios crezcan, las necesidades alimentarias de la fuerza
laboral empleada, y el mayor requerimiento de materias primas, deben ser satisfechos por el excedente
comercializable de los agricultores. A medida que estos sectores se desarrollan aún más, la
productividad y la producción agrícola también deben aumentar para sostener una creciente fuerza
laboral y una creciente demanda de insumos”.

Producción agrícola en el Ecuador

La agricultura se considera como la columna vertebral del sistema económico nacional, proporcionando
alimento a la población y materia prima, también es generadora de alrededor 1.6 millones de plazas de
trabajo a su alta demanda de mano de obra para labrar las tierras, generando así una gran demanda de
estos productos para el consumo humano como granos, cereales y vegetales. Por otro lado, el sector
agrícola está estrechamente relacionada con otros sectores generadores de economía como la
agroindustria y la industria textil teniendo amplios generadores de ingresos económicos aportando así
una economía circular y aprovechando residuos y recursos de la agricultura como materia prima para
pág. 3912
la elaboración de nuevos productos útiles para el ser humano (Arboleda & Castillo 2019 citado en

Mosquera et al., 2024)

El sector agrícola ecuatoriano se vislumbra como un espacio dinámico y con importantes oportunidades
de crecimiento; ya que los productos que se pueden ofertar son diversos y demandados de manera
permanente. Al respecto, al observar las estadísticas del Banco Central del Ecuador (2019), los
productos agrícolas en Ecuador gozan de gran aceptación en el mercado nacional e internacional

(Flores, 2021)
.
El Ecuador cuenta con importantes productos agrícolas, y entre ellos uno de los más significativos es el
plátano en sus distintas variedades, representando un 32% del comercio en el mundo. La producción de
plátano representa el 3.84% del PIB total de la economía ecuatoriana, y el 50% del PIB agrícola nacional
(INEC, 2011). (Cedeño y Sánchez, 2010) enfatizan que el cultivo de plátano genera una importante
fuente de trabajo con alrededor de 400 000 plazas directas, lo que significa que alrededor del 12% de la
población económicamente activa se beneficia de esta actividad de una u otra forma
(Álvarez et al.,
2020)
.
La exportación bananera representa el 2% del PIB general y aproximadamente el 35% del PIB agrícola
(Portal Fruticola, 2022). En Ecuador la organización productora de banano se fundamenta entre
pequeños y medianos emprendimientos, donde el 78% del universo productor se concentra en empresas
pequeñas a las cuales se les adiciona el aporte de los medianos productores, se totaliza un 95,5%, de
esta perspectiva se obtiene que la industria bananera del país se fundamenta en la esfera económica
familiar en el cuadro de la Economía Popular y Solidaria (EPS) convirtiendo al sector en una
significativa fuente de trabajo y empleo principalmente en las áreas rurales (Rodriguez et al., 2020
citada en
León et al., 2023).
En 2023, la producción de maíz en Ecuador se consolidó como uno de los cultivos más importantes de
la agroindustria del país. Las provincias líderes en la producción de este cereal, que forma parte de la
base alimentaria ecuatoriana, contribuyen de manera significativa en el suministro nacional de maíz
amarillo duro y suave, variedades que demuestran ser fundamentales tanto para el consumo humano
como para la producción de alimentos balanceados. Según Adriano Ubilla, Presidente de la Asociación
de Productores de Ciclo Corto, "el 80 % de esta producción está destinado a empresas que elaboran
pág. 3913
productos balanceados". Este ranking revela las provincias que impulsan la producción y muestran el
impacto de este cultivo en la economía nacional
(Forbes, 2024).
Manabí se encuentra en segundo lugar con una producción de 489.724 toneladas en 86.529 hectáreas.
Esta provincia, la más extensa del litoral ecuatoriano, es reconocida por su diversidad económica, que
abarca desde la agricultura hasta la pesca y el turismo. Manabí juega un papel crucial en la producción
de maíz, aprovechando sus llanuras para generar grandes volúmenes de este cultivo. Además, su
industria agropecuaria sigue siendo un pilar de su desarrollo económico, complementando la
importancia del maíz en la región
(Forbes, 2024).
Como indica (Analuisa, 2022) “el cultivo de maíz (Zea mays) es de vital importancia socioeconómica
en el mundo, ya que es uno de los productos principales comercializados, desde materia prima como en
producto terminado. La mayor agregación de valor se da en la producción de alimentos para humanos
y concentrados para diferentes especies productivas y de beneficio para los seres humanos. En América
Latina y el Caribe, el cultivo de maíz tiene antecedentes históricos vinculados a millones de personas.
El aporte mayoritario proviene del sector agrícola familiar, por lo que es una fuente de ingresos
económicos y favoreciendo la distribución de la riqueza.

MATERIALES Y
MÉTODOS
La metodología de esta investigación combinó enfoques cualitativos y cuantitativos
para obtener una
comprensión más completa y profunda, centrándose en la recolección y análisis de criterios, cualidades,
experiencias, situaciones y conocimientos de las personas vinculadas a la producción agrícola presentes
de la zona.

Este estudio optó por la investigación descriptiva la cual permite observar de manera sistemática,
detallada y precisa cualquier situación en particular que se presenta, así como lo indican Guevara et al.
(2020), los cuales manifiestan que “la investigación descriptiva se dedica a detallar las características
de la población que está analizando, y tiene como fin describir ciertos aspectos clave de grupos
homogéneos de fenómenos”.

Los métodos empleados fueron el inductivo, este permitió recolectar información específica y observar
detalladamente la realidad de la comunidad Los Vergeles, ya que generalizó las observaciones para
llegar a conclusiones sobre la forma en que se agregan valores a los productos agrícolas y cómo estos
pág. 3914
son comercializados en dicha comunidad. En el método deductivo se pudieron establecer premisas
sólidas sobre el valor agregado que se generan en los productos agrícolas de la comunidad Los Vergeles,
así como la identificación de estrategias para mejorar su comercialización.

El método analítico, con este se recopiló y analizó de manera detallada la información disponible sobre
el valor agregado de los productos agrícolas de la comunidad, identificando los elementos esenciales
que influyen en su comercialización. El método sintético se pudo integrar información de diversas
fuentes, es decir, los datos cualitativos sobre las percepciones de los agricultores sobre el valor agregado
y su impacto, para obtener una visión más clara y específica del problema.

Las técnicas empleadas fueron la encuesta que fue aplicada a los agricultores de la Comunidad Los
Vergeles, parroquia El Anegado, para recopilar información valiosa sobre las opiniones y experiencias
de los agricultores de la comunidad y, la entrevista, al presidente de la comunidad para poder analizar
cuál era la situación en la que viven los señores agricultores, conocer e identificar los temas relacionados
con el valor agregado y la comercialización.

En base a la población esta estuvo constituida por los habitantes de la comunidad los Vergeles, de esta
se tomó como muestra a 62 agricultores, para la obtención se aplicó el muestreo no probabilístico por
conveniencia.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 1 Grado de conocimiento sobre el valor agregado

Nota. La figura muestra los resultados de las encuestas aplicada a los agricultores de la Comunidad Los
Vergeles, parroquia El Anegado.

Es evidente que el 45% de agricultores encuestados no tienen conocimiento sobre lo que es el valor
agregado, seguido de un 31% que casi nada conocen al respecto, en tanto un 19% mencionó que, si

5% 19%
31%
45%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Mucho Poco Casi nada Nada