pág. 3924
SATISFACCIÓN ACADÉMICA Y
COMPETENCIAS DIGITALES EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS DE PUNO DURANTE EL AÑO
2022

ACADEMIC SATISFACTION AND DIGITAL COMPETENCIES IN

UNIVERSITY STUDENTS, IN THE DEPARTMENT OF PUNO, DURING

THE YEAR 2022

Williams Brandon Huanca Vilca

Universidad Peruana Unión

Damaris Lisbeth Aguilar Cachicatari

Universidad Peruana Unión

Kristhel Stephany Velasquez Luna

Universidad Peruana Unión

Lucero Isabel Villanueva Quispe

Universidad Peruana Unión

Alexandra Mariluz Yana Ticona

Universidad Peruana Unión
pág. 3925
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17186
Satisfacción académica y competencias digitales en estudiantes
universitarios de Puno durante el año 2022

Williams Brandon Huanca Vilca
1
williams.b.huanca
@gmail.com
https://orcid.org/
0009-0001-9858-271X
Universidad Peruana Unión

Perú

Damaris Lisbeth Aguilar Cachicatari

aguilardarian225
@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-5846-0769

Universidad Peruana Unión

Perú

Kristhel Stephany Velasquez Luna

Kristhelv55@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-1728-321X

Universidad Peruana Unión

Perú

Lucero Isabel Villanueva Quispe

villanuevaq.lucero@gmail.com

https://orcid.org/0009-0009-7823-1347

Universidad Peruana Unión

Perú

Alexandra Mariluz Yana Ticona

alexandrayanati@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-8820-973X

Universidad Peruana Unión

Perú

RESUMEN

La presente investigación dispone un diseño no experimental, de corte transversal y alcance
correlacional, tiene como objetivo determinar si existe relación significativa entre las competencias
digitales y la satisfacción académica en estudiantes universitarios del departamento de Puno, durante el
año 2022; se incluyeron 147 estudiantes universitarios, los mismos que fueron seleccionados por el tipo
de muestreo no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario
sobre Competencias Digitales y la Escala de Satisfacción Académica (ESA), ambos adaptados al
contexto peruano y con valores de consistencia interna α=0.902 y α=0.78 respectivamente; tales
instrumentos fueron validados a través del proceso de validación de contenido por juicio de expertos
resultando en coeficientes V=0.98 y V=1 respectivamente. Los hallazgos evidencian correlación directa
significativa de intensidad medio baja (rho=0.369;p < 0.001) entre las variables competencias digitales
y satisfacción académica; además, se encontró correlación directa baja pero no significativa
(rho=0.077;p = 0.353) entre la dimensión seguridad y la variable competencias digitales. En la literatura
científica se ha comprobado que las habilidades en el uso de herramientas virtuales guardan relación con
el disfrute que los estudiantes perciben al vivenciar experiencias relacionadas a su rol estudiantil.

Palabras clave: satisfacción académica, competencias digitales, estudiantes universitarios

1
Autor principal
Correspondencia:
williams.b.huanca@gmail.com
pág. 3926
Academic satisfaction and digital competencies in university students, in the
department of Puno, during the year 2022

ABSTRACT

The present research has a non-experimental design, cross-sectional and correlational scope, aims to
determine whether there is a significant relationship between digital competencies and academic
satisfaction in university students in the department of Puno, during the year 2022; 147 university
students were included, the same who were selected by the type of non-probabilistic sampling by
convenience. The instruments used were the Digital Competencies Questionnaire and the Academic
Satisfaction Scale (ESA), both adapted to the Peruvian context and with internal consistency values
α=0.902 and α=0.78 respectively; such instruments were validated through the content validation
process by expert judgment resulting in coefficients V=0.98 and V=1 respectively. The findings
evidence significant direct correlation of low medium intensity (rho=0.369;p < 0.001) between the
variables digital competencies and academic satisfaction; furthermore, low but not significant direct
correlation (rho=0.077;p = 0.353) was found between the security dimension and the digital
competencies variable. The scientific literature has shown that skills in the use of virtual tools are related
to the enjoyment that students perceive when living experiences related to their student role.

Keywords: academic satisfacion, digital competencies, university students

Artículo recibido 15 marzo 2025

Aceptado para publicación: 22 abril 2025
pág. 3927
INTRODUCCIÓN

Los cambios producidos en la actualidad, han revolucionado el estilo de vida, y la digitalización ha
adquirido un rol preponderante, en especial en el ámbito académico, esto implica nuevos retos que
afrontar (Cruz et al., 2022). Además, se ha vuelto imprescindible desarrollar estas competencias, dado
que se incluye como una importante habilidad dentro de las universidades (González et al., 2018). En la
presente investigación, la situación problemática de interés hace referencia a las competencias digitales
que desarrollan los estudiantes de una universidad del departamento de Puno. Así, en una investigación
realizada en estudiantes universitarios de Colombia y Ecuador, se evidenciaron que las TIC mejoran el
desempeño académico e incrementan la satisfacción frente al aprendizaje (Steffanell & Acevedo, 2019);
de acuerdo con Dávila (2021), estudiantes de la UTP acuden constantemente a internet, sin embargo,
pocos conocen sobre las competencias digitales. Además, en una muestra de 191 estudiantes de la
UNAP, el 58,12% de ellos se apropian de las TIC, obstaculizando el desarrollo de competencias digitales
y limitando su buen desempeño académico y profesional (Paucar, 2022).

Al realizar una búsqueda en la bibliografía científica, se puede notar la existencia de evidencias directas
que relacionan la utilización de las competencias digitales con la satisfacción académica; como muestra
el estudio realizado en Ecuador por Mera (2020), en la que se conoció, que la satisfacción académica
está significativamente relacionada al ingenio y capacidad de innovación de los estudiantes a causa del
uso de las TIC. Así también, en la exploración bibliográfica de Díaz-Arce y Loyola-Illescas (2021), se
llega a la conclusión de que las competencias digitales que tienen los estudiantes, influyen en el menester
de superarse en esta área con el fin de mejorar su desempeño académico, y que estas influyan en sus
vidas como profesionales.

De igual manera, se encontraron evidencias indirectas, donde la aplicación de múltiples estrategias,
innovadoras y apoyadas en las potencialidades académicas de las Tecnologías, registraron mayor
aceptación y satisfacción el Campus Virtual, mientras que las clases teóricas tuvieron la menor
aceptación y por ende menor satisfacción (Díaz et al., 2014). Del mismo modo, en una encuesta sobre
la aplicación de un curso basado en el uso de tic, se expresa buena aceptación siendo las
autoevaluaciones y los videos tutoriales de gran ayuda, sugieren que se debería aplicar en todas las
asignaturas (Asturizaga, 2018).
pág. 3928
Por otro lado, el término competencia, en el sentido de la presente investigación, proviene del latín
"Competentia" cuyo significado, por un lado, refiere a competir, y por el otro, la capacidad, habilidad,
pericia, experticia y aptitud (Vigo, 2013). En este sentido, el Centro Universitario Sevilla (EUSA, 2016),
define a las competencias como "el conjunto de conocimientos, habilidades y motivaciones que ponemos
al servicio de una tarea o la resolución de un problema, para alcanzar un resultado". En este sentido,
Ocaña-Fernández et al. (2019) definen las competencias digitales como la suma de los conocimientos,
actitudes y destrezas en contextos tecnológicos, informacionales y virtuales que tienen su origen en la
educación superior, siendo sustentado sobre la nueva y compleja alfabetización tecnológica.

Así mismo, el vocablo satisfacción proviene del latín “satisfactio” que traducida al español significa
acción y efecto de hacer lo necesario, en esta línea esta palabra está compuesta por los términos; satis
que indica bastante, suficiente; facere” que denota hacer, y el sufijo-ción que designa, acción y efecto
(Pérez & Gardey, 2021). En relación a esto, Kumbar (2010, citado en Curubo, 2020) precisa la
satisfacción académica como un juicio evaluativo que se establece por las expectativas y el desempeño
de los estudiantes, además, dentro de este marco Lent y Brown (2008), definen la satisfacción académica
como el deleite de aquellas experiencias académicas, que tiene el estudiante de sí mismo.

Es por lo ya visto anteriormente que nace la interrogante del presente estudio ¿Existe significativa
relación entre la satisfacción académica y las competencias digitales en estudiantes universitarios del
departamento de Puno durante el año 2022? En la misma línea, se plantean las siguientes interrogantes
específicas, ¿Existe significativa relación entre la información, la comunicación, la creación de
contenidos, la seguridad y la resolución de problemas, y la satisfacción académica en estudiantes
universitarios del departamento de Puno, durante el año 2022

METODOLOGÍA

Participantes

Arias-Goméz et al. (2016), refiere que la población es el compuesto de casos que es relativo a la elección
de la muestra, y que acata una variedad de aspectos y/o criterios prefijados por el investigador. En la
presente investigación la muestra de la población de estudio comprende a 147 estudiantes universitarios
de ambos sexos del departamento de Puno, pertenecientes a la Facultad de Ciencias de la Salud que
cursan el VII ciclo hasta el X ciclo académico, cuyas edades se encuentran en el rango de 20 a 29 años.
pág. 3929
Para el presente estudio, la muestra será a través del muestreo por conveniencia, siendo no probabilístico,
no aleatorio, con el fin de realizar la aplicación del instrumento de manera más factible (Otzen &
Manterola, 2017).

En relación a los datos sociodemográficos de la población de estudio, la tabla 1 denota que el 36.7% (54)
de los estudiantes pertenecen al género masculino y el 63.3% (93) incumbe al género femenino.

Seguidamente, la tabla evidencia que el 42.2% tiene un rango de edad más joven de la población ya que
se ubica entre 20 y 22 años de edad, el 30.6% de los estudiantes corresponde a las edades de 23 a 25
años de edad, el 23.8% de la población comprende el rango de edad de 26 a 28 años de edad de la
población y finalmente el 1.4% corresponde a la población que se ubica en el rango de edad de mayor a
29 años.

Respecto al estado civil, un 90.5% de la población son solteros, el 2.7% son casados y el 6.8% son
convivientes. Por otro lado, el 80.3% de los estudiantes cursan el cuarto año en la universidad y el 17.7%
cursan el quinto año en la universidad. De igual forma, se puede percibir que el 68.7% de estudiantes
son regulares con su plan académico y el 31.3% son irregulares. Por último, se presentan tres motivos
de irregularidad en los estudiantes, los cuales son: cambio de carrera (6.8%), traslado externo (12.2%)
y la desaprobación de alguna materia (6.1%), el 74.8% de estudiantes son regulares.

Tabla 1

Datos sociodemográficos de la población de estudio

Frecuencia
Porcentaje (%)
Género
Mujer 93 63.3 %
Varón
54 36.7 %
20-22 años
65 44.2 %
Edad
23-25 años 45 30.6 %
26-28 años
35 23.8 %
Más de 29 años
2 1.4 %
Soltero/a
133 90.5 %
Estado Civil
Casado/a 4 2.7 %
Conviviente
10 6.8 %
Año en curso
Cuarto año 118 80.3 %
Quinto año
29 19.7 %
Regularidad de ciclo
Es regular 101 68.7 %
No es regular
46 31.3 %
pág. 3930
Instrumentos

Escala de Satisfacción Académica

Satisfacción académica: Para la evaluación de esta variable se utilizará la Escala de Satisfacción
Académica (ESA) en la versión al español de Medrano y Pérez (2010), cuenta con la adaptación al
contexto peruano por Tacca et al. (2020). Es un instrumento conformado por ocho ítems, tiene como
objetivo cuantificar el bienestar que los estudiantes disciernen respecto al entorno académico
(Satisfacción académica). Las alternativas de respuesta tienen un formato de tipo Likert de 4 opciones
(0=Nunca, 1=A veces, 2=Muchas veces, 3=Siempre). En cuanto a las evidencias de validez y
confiabilidad del estudio, Tacca et. al (2020) señalan resultados consistentes a través del coeficiente de
alfa de Cronbach (α = 0,78), con un análisis factorial exploratorio (AFE) y confirmatorio (AFC). En la
tabla 2 podemos observar la validez de contenido por juicio de expertos, desarrollada en el presente
estudio; el instrumento de satisfacción académica obtuvo los siguientes indicadores: Con respecto a la
validez se obtuvo un índice de 1. Se obtuvo (α =0.75) en el índice de fiabilidad por Alpha de Cronbach,
evidenciando un nivel de consistencia interna en su medición.

La validez del instrumento para la variable de Satisfacción Académica en el contexto universitario que
se muestra en la tabla 2, fue validado por juicio de expertos (4) jueces especialistas con grado de
Magister, en base a cuatro criterios básicos de validez siendo estas, claridad, contexto, congruencia y
dominio de constructo, los resultados fueron sometidos al coeficiente de Validez V de Aiken (Escurra,
1988). Este instrumento posee una sola dimensión que es satisfacción académica, en la que se obtuvo
un índice de validación por v de Aiken de 1, al mismo tiempo, se obtuvo una confiabilidad mediante el
Alfa de 0.75.

Tabla 2

Validez de contenido por juicio de expertos: Cuestionario sobre Satisfacción Académica

Dimensión
Claridad Congruencia Contexto Dominio de constructo I.A. Alfa de
Cronbach

Satisfacción académica
1 1 1 1 1 0.75
pág. 3931
Cuestionario sobre Competencias Digitales

Competencias digitales: Para la evaluación de esta variable se utilizó un cuestionario de Competencias
Digitales, empleado y adaptado al contexto peruano. (Moscoso et al., 2021). Esta prueba consta de 30
ítems con 5 opciones de respuesta: 1=Nunca, 2=Casi nunca, 3=A veces, 4=Casi Siempre y 5=Siempre.
De igual manera el instrumento está organizado en cinco dimensiones: Información (6 ítems),
Comunicación (6 ítems), Creación de contenido (6 ítems), Seguridad (6 ítems) y Resolución de
Problemas (6 ítems). Respecto a la validez y confiabilidad, Moscoso et al. (2021) muestra resultados
consistentes a través del coeficiente de alfa de Cronbach (α = 0.902) que refiere una condición excelente.

En la tabla 3 se muestra la validez del instrumento para la variable de Competencias Digitales en el
contexto universitario, fue validado por juicio de expertos (4) jueces especialistas con grado de Magíster,
en base a cuatro criterios básicos de validez siendo estas, claridad, contexto, congruencia y dominio de
constructo, los resultados fueron sometidos al coeficiente de Validez V de Aiken (Escurra, 1988). Con
respecto a la validez global, se obtuvo un índice de 0.98; refiriéndose a las dimensiones del instrumento,
en la dimensión de información se obtuvo un índice de validez de 0.96 lo cual refiere que la dimensión
es aceptable para la aplicación; en la dimensión de comunicación se alcanzó un índice de validez de
Aiken de 1, haciendo referencia que la dimensión es en gran medida válido; en la dimensión de creación
de contenido se obtuvo el índice de 0.96 un puntaje aceptable para su aplicación; en la dimensión de
seguridad alcanzó el índice de validez de 0.99 este resultado indica que dicha dimensión está apta para
ser aplicada y en la dimensión de Resolución de Problemas se alcanzó un índice de validación de 1,
apuntando a que la dimensión es altamente válida para su aplicación. De igual forma como se observa
en la tabla 5, se obtuvo una confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach de 0.84 lo que indica que el
instrumento está calificado para ser aplicado.
pág. 3932
Tabla 3

Validez de contenido por juicio de expertos: Cuestionario sobre Competencias Digitales

Dimensión
Claridad Congruencia Contexto Dominio de
Constructo

IA
Alfa de
Cronbach

Información
0.88 1 0.96 1 0.96 0.70
Comunicación
1 1 1 1 1 0.48
Creación de
contenido

0.92
0.92 1 1 0.96 0.78
Seguridad
1 1 1 0.96 0.99 0.63
Resolución de
problemas

1
1 1 1 1 0.63
TOTAL
0.96 0.98 0.99 0.99 0.98 0.84
Análisis de datos

El presente estudio corresponde a un enfoque cuantitativo, ya que se pretende cuantificar las respuestas
para luego proceder con el análisis estadístico (Alan & Cortez, 2018). Del mismo modo, pertenece a un
diseño no experimental, porque no se manipuló ninguna de las variables (Sánchez et al., 2018). A su vez,
es de estrategia asociativa, ya que buscará explorar la relación funcional entre la satisfacción académica
y las competencias digitales (Ato et al., 2013). Finalmente será de corte transversal, ya que los datos
obtenidos serán recolectados en un solo momento (Hernández et al., 2014).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultados

Análisis descriptivo

En la tabla 4 podemos observar el análisis descriptivo, referente al nivel de satisfacción académica y
competencias digitales. Respecto a la variable de satisfacción académica se muestra un ascendiente en
el nivel medio con un 40.8% que corresponde a 60 estudiantes, seguido del nivel alto con 48 estudiantes
que se encuentran dentro del 32.7% de participantes y en el nivel bajo con 26.5% con 39 estudiantes de
la población de estudio. Por su parte en la variable de competencias digitales se encuentra que la
predominancia se ubica en el nivel medio con el 49.7% correspondiente a 73 estudiantes, mientras que
pág. 3933
en el nivel bajo encontramos a 37 estudiantes que pertenecen al 25.5% de la población al igual que en
el nivel alto. Respecto a las dimensiones que posee la segunda variable, se halla que en la dimensión de
información el valor predominante se ubica en el nivel medio con 57 estudiantes representando el 38.8%
de la población de estudio, seguido del valor Alto con 33.3% representado por 49 estudiantes, y el 27.9%
siendo 41 estudiantes, ubicados en el nivel bajo. En la dimensión de Comunicación se percibe que los
datos son homogéneos en los tres niveles siendo 49 participantes representando al 33.3% de la población
de estudio. En cuanto a la dimensión de creación de contenido, el nivel medio es preponderante en
relación con los otros niveles, en otras palabras, el 49.7% de la población tiene las herramientas para
crear parcialmente contenido de manera digital, sin embargo, el 25.2% que es representado por 37
estudiantes se ubica en el nivel alto, dando entender que este grupo cuenta con las habilidades necesarias
para realizar contenido digital. En cuanto a la dimensión de seguridad el nivel medio es aventajado con
los otros niveles, ya que el 44.2% correspondiente a 65 estudiantes si tiene conocimiento de medios de
seguridad cibernética, el 28.6% correspondiente a 42 estudiantes tienen un nivel alto en esta dimensión
y el restante de 40 estudiantes 27.2% se ubica en le nivel bajo. Finalmente, en la dimensión de resolución
de problemas se percibe que el 34.7% de la población correspondiente al nivel alto de estudiantes tienen
la capacidad para solucionar dificultades haciendo uso de los medios digitales, sin embargo, también se
halla que en el nivel bajo los estudiantes tienen limitantes para resolver las dificultades haciendo uso de
los medios virtuales.

Tabla 4

Análisis descriptivo de las variables y dimensiones.

Variable
Alto Medio Bajo
F
% F % F %
Satisfacción académica
48 32.7% 60 40.8% 39 26.5%
Competencias digitales
37 25.2% 73 49.7% 37 25.2%
Información
49 33.3% 57 38.8% 41 27.9%
Comunicación
49 33.3% 49 33.3% 49 33.3%
Creación de contenido
37 25.2% 73 49.7% 37 25.2%
Seguridad
42 28.6% 65 44.2% 40 27.2%
Resolución de problemas
51 34.7% 45 30.6% 51 34.7%
pág. 3934
Prueba de normalidad

La tabla 5 muestra una prueba de normalidad de ajuste de Kolmogorov- Sminov en consideración al
número de casos vistos en la prueba de datos excede a los 50 participantes. Así mismo se puede observar
que la variable de satisfacción académica proviene de una distribución no normal debido a que su nivel
de significancia es menor al 0.05 (p=0.049). Por otro lado, la variable de competencias digitales muestra
una significancia menor al 0.05, (p < 0.001), es decir la variable proviene de una distribución no normal.

Tabla 5

Prueba de normalidad para las variables de estudio Kolmogorov-Smirnov

Variables y sus dimensiones
Kolmogorov-Smirnov
Estadístico
Gl Sig.
Satisfacción académica
,074 147 ,049
Competencias digitales
,104 147 <.001
Información
,137 147 <.001
Comunicación
,108 147 <.001
Creación de contenido
,110 147 <.001
Seguridad
,106 147 <.001
Resolución de problemas
,092 147 ,004
Análisis Correlacional

En la tabla 6 se ubica el análisis correlacional por Rho de Spearman entre las variables estadísticas de
satisfacción académica y competencias digitales, se obtuvo como resultados que la variable de
satisfacción académica tiene valor de correlación media baja directa y significativa por lo tanto, se acepta
la hipótesis alterna, es decir que existe una relación significativa entre satisfacción académica y las
competencias digitales en la población de estudio, a excepción de la dimensión de seguridad ya que en
esta dimensión el coeficiente de correlación Rho de Spearman obtenido es 0.077, y el nivel de
significancia es mayor a 0.05 (sig. 0.353>0.05) lo cual nos indica que existe una relación positiva baja.
pág. 3935
Tabla 6

Análisis correlacional cuantitativo, entre las variables de estudio: satisfacción académica y
competencias digitales.

Satisfacción académica

Rho de Spearman
Sig. (bilateral)
Información
,270 <,001
Comunicación
,461 <,001
Creación de contenido
,232 ,005
Seguridad
,077 ,353
Resolución de problemas
,434 <,001
Competencias digitales
,396 <,001
DISCUSIÓN

A partir del procesamiento estadístico, se obtuvo de manera efectiva verificar el objetivo de estudio,
cuyo propósito fue encontrar la relación que existe entre las variables de satisfacción académica y
competencias digitales, hallándose una relación significativa ya que su valor de correlación es media
baja directa y significativa (R=0.396; p <0.001). Estos hallazgos guardan relación con la investigación
de Mancha et al. (2022), que mencionan en su investigación sobre “Competencias digitales y
satisfacción en logros de aprendizaje de estudiantes universitarios en tiempos de Covid-19”, su
metodología corresponde a un enfoque cuantitativo no experimental y de diseño correlacional. En sus
hallazgos se muestra la relación existente entre sus variables con un nivel de ρ=0.000, realizada con la
prueba estadística no paramétrica de Chi Cuadrado que es menor que 0.05, es decir que a mayor
desarrollo en las competencias digitales mayor es la satisfacción en logros académicos que tiene la
población evaluada. Algunos autores que respaldan estos resultados son Moscoso et al. (2021) en su
estudio sobre “Competencias digitales y rendimiento académico en estudiantes universitarios una
mirada desde la educación no presencial” que tiene una metodología no experimental del tipo de
investigación aplicada con un diseño de nivel descriptivo y correlacional. Sus resultados evidencian la
existencia de relación en las variables de competencias digitales y satisfacción académica en estudiantes
de la UNAH.
pág. 3936
En cuanto a los objetivos específicos, en la dimensión de Información se obtuvo una correlación positiva
medio baja (Rho=.270; p<.001) entre la variable satisfacción académica y la dimensión de información.
Estos resultados coinciden con los hallazgos de Mancha et al. (2022), en donde manifiestan una relación
significativa entre las competencias digitales de la información y la satisfacción de logros de
aprendizaje, con un nivel de significancia de ρ=0.000, de acuerdo a la prueba estadística de Chi
Cuadrado. Así también Alfaro (2021), en su investigación nota la relación de competencias digitales y
satisfacción académica en la población de estudio, con un nivel alto siendo el de 63.9% del total de
beneficiados los que pertenecen a dicha dominación. Así también Moscoso et al. (2021), denotan en su
estudio una correlación positiva baja entre las variables de rendimiento académico e información, a
través del coeficiente de correlación Rho de Spearman (0,291).

De igual manera en la dimensión de comunicación, a partir del procesamiento estadístico, se encuentra
relación en la variable y dimensión, en vista de que la correlación es media baja directa y significativa
(R=0.461<0.001), estos resultados coinciden con el estudio de Paredes (2018), “Las tecnologías de
información y comunicación TIC y su relación con el desempeño docente.” En la que hizo uso de la
metodología con enfoque cuantitativo descriptivo no experimental, dando como resultados la existencia
de la relación positiva con un nivel alto de acuerdo a (r=0.971), poseyendo un nivel de significancia
(ρ=0.000) que es menor a 0.05 confirmando la relación significativa entre la variable de estudio de
tecnologías de la información y la comunicación. Lo anterior mencionado puede ser sustentado por
Palacios (2021), en su estudio “Uso de las TIC y estrategias de aprendizaje en estudiantes de una
Universidad de Huancayo, 2021” que como resultado obtuvo la clara relación de las TIC y la
comunicación, a través de la prueba estadística paramétrica R de Pearson de 0.362 y un grado de error
de 0.05. Estos resultados evidencian que estas cualidades tanto la tecnología de la información y la
comunicación son útiles para el desarrollo de los estudiantes. Así también en la investigación de
Moscoso et al. (2021), sobre “Competencias digitales y rendimiento académico en estudiantes
universitarios una mirada desde la educación no presencial” obtuvieron como resultado que las
competencias digitales en la dimensión de comunicación existen una relación positiva entre las
variables. Dicha información coincide con Maquillón et al. (2013), que refiere la importancia de la
comunicación y las TIC en el desempeño académico de los estudiantes universitarios en su investigación
pág. 3937
“Valoración de las TIC por los estudiantes universitarios y su relación con los enfoques de aprendizaje”.

Por otro lado, en las competencias digitales de creación de contenido en base al procesamiento estadístico
se encuentra una correlación positiva medio baja (Rho= 0.232; p= 0.005) entre la variable de satisfacción
académica y la dimensión de creación de contenido. Dichos resultados guardan relación con el estudio
de Moscoso et al. (2021), que en su investigación se evidencia la relación significativa y directa entre la
variable de satisfacción académica y la dimensión de creación de contenido. De igual manera para
Marin-Marin et al. (2022), en su estudio sobre creación de contenidos como competencia digital en
universitarios, resaltan el desarrollo de contenidos como la categoría de estudio más desarrollada, esto
indica que los estudiantes tienen la capacidad de crear materia y/o contenido digital de manera autónoma
e inédita de igual manera editar y transformar contenidos digitales ya existentes. Por otro lado, para
Martínez-Garcés y Garcés-Fuenmayor (2020) en su investigación sobre “Competencias digitales
docentes y el reto de la educación virtual derivado de la covid- 19”, resaltan las deficiencias o
limitaciones que se tiene en el área de creación de contenido, en vista de que la población estudiada, a
pesar de ser docentes, presenta limitaciones en el proceso de edición y creación de nuevos materiales
relacionados al manejo de “Creative Commons”. Así también, para Rentería (2021), en su investigación
sobre las competencias Digitales en Ecuador, evidencia los deficientes resultados en la creación de
contenido por parte de la población estudiada.

En cuanto a la variable de competencias digitales en la dimensión de seguridad, existe una correlación
positiva baja (Rho=.077; p=.353), entre la variable de satisfacción académica y seguridad. Estos
resultados coinciden con la investigación de Moscoso et al. (2021), que en su investigación indican la
relación existente entre rendimiento académico y seguridad ya que el nivel de significancia obtenido en
ambas variables es menor a 0,05 (sig. 0,000<0,05). En la misma línea, Gonzales et al. (2018), en su
investigación sobre la Formación en competencias digitales para estudiantes universitarios, resaltan a la
variable de seguridad como la mejor desarrollada por la población de estudio. Alfaro (2021), en su
estudio de “Competencias digitales Docente y satisfacción académica en estudiantes de ciencias de la
comunicación” menciona que más del 52.8% de la población de estudio tiene un nivel de competencias
digitales en seguridad “alto”, esto refiere que más de la mitad de la población de estudio tiene
conocimientos sobre las políticas de seguridad y privacidad en la red. Sin embargo, para Martínez-
pág. 3938
Garcés y Garcés-Fuenmayor (2020) de acuerdo con la investigación que realizaron, denotan que el área
de seguridad es una competencia en la que la población de estudio no tuvo un buen desarrollo.

Finalmente, en la dimensión de competencias digitales resolución de problemas se halló la existencia de
una correlación positiva media (Rho=.434; p<.001) entre la variable satisfacción académica y la
dimensión de resolución de problemas. Autores como Moscoso et al. (2021), concuerdan con la
investigación, ya que en su estudio evidencian la relación significativa entre las competencias digitales
de resolución de problemas y el rendimiento académico de estudiantes de la UNAH. Así mismo Alfaro
(2021), tiene como resultado de su investigación que el 58.3% de la población beneficiada con su estudio,
tiene la capacidad de utilizar los medios digitales como herramientas para resolver problemas de manera
creativa. De igual manera Mancha et al. (2022), en su investigación “Competencias digitales y
satisfacción en logros de aprendizaje de estudiantes universitarios en tiempos de covid-19, evidencia
una relación significativa entre la variable de satisfacción de logros de aprendizaje y resolución de
conflictos de acuerdo a la prueba estadística no paramétrica de Chi cuadrado que da como resultado un
nivel de p=0.000.

CONCLUSIONES

En relación al objetivo general, se encontró una correlación positiva medio baja entre competencias
digitales y satisfacción académica (Rho=.396; p<.001) a mayor nivel de competencias digitales se
verificarán niveles más altos de satisfacción académica.

En lo que respecta a los objetivos específicos, existe una correlación positiva medio baja (Rho=.270;
p<.001) entre la variable satisfacción académica y la dimensión de información; asimismo, se encontró
una correlación positiva media (Rho=.461; p<.001) entre la variable satisfacción académica y la
dimensión de Comunicación; por otro lado, se evidencia una correlación positiva medio baja (Rho=.232;
p=.005) entre la variable satisfacción académica y la dimensión de creación de contenido; igualmente,
se descubrió una correlación positiva baja (Rho=.077; p=.353) entre la variable satisfacción académica
y la dimensión de seguridad. Finalmente, se descubrió una correlación positiva medio baja (Rho=.396;
p=<001) entre la variable satisfacción académica y la dimensión de resolución de problemas.
pág. 3939
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alan, D. y Cortez, L. (2018). Procesos y fundamentos de la investigación científica. (1° ed.). Universidad
Técnica de Machala.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14232/1/Cap.4-
Investigaci%C3%B3n%20cuantitativa%20y%20cualitativa.pdf

Alfaro, R. (2021). Competencias Digitales Docente y Satisfacción Académica en Estudiantes de Ciencias
de la Comunicación de una Universidad Privada de Trujillo, 2021 [Tesis para obtener el grado
de maestría, Universidad Privada de Trujillo]. Repositorio UCV.

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/69820/Alfaro_BRJ-

SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. y Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la
población de estudio. Revista Alergia México, 63(2),201-206.

https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf

Asturizaga, D. (2018). Satisfacción de los estudiantes con las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación en la cátedra de ginecología. Facultad de medicina UMSA La Paz Bolivia.
Cuadernos Hospital de Clínicas, 59, 60-67.

http://www.scielo.org.bo/pdf/chc/v59nEspecial/v59nEspecial_a09.pdf

Ato, M., López-García, J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de
investigación en psicología. Anales de psicología, 29(3), 1038-1059.

https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Centro Universitario de Sevilla (EUSA). (2016). Manual de desarrollo de competencias.

https://www.eusa.es/wp-content/uploads/2016/11/eusa-manual-de-competencias-2016-

interactivo.pdf

Cruz, J., Llantoy, B., Guevara, M., Rivera, A. y Minchola, A. (2022). Competencias digitales de docentes
en la educación superior universitaria: retos y perspectivas en el ámbito de la educación virtual.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 1536-1567.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1598
pág. 3940
Curubo, J. (2020). Satisfacción académica en estudiantes universitarios en modalidad remota por la
pandemia COVID-19. [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio
Institucional PUJ.

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/53700/Jhonatan%20Curubo%202020.

pdf?se
quence=1&isAllowed=y
Dávila, S. (2021). Caracterización de las competencias digitales en estudiantes universitarios de
Chiclayo a raíz de la covid 19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 3823-
3834.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.565
Díaz-Arce, D. y Loyola-Illescas, E. (2021). Competencias digitales en el contexto COVID 19: una
mirada desde la educación. Revista Innova Educación, 3(1), 120150.

https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.006

Díaz, K., Miguel, V., Landaeta, I., Ortiz, M. y Fernández, M. (2014). Satisfacción Estudiantil con el uso
de Estrategias Instruccionales Apoyadas en Tic para el Aprendizaje de Bioquímica. Docencia
Universitaria, 15(2), 3-16.
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_docu/article/view/8467
Escurra, L. (1988). Cuantificación de la Validez de Contenido por Criterio de Jueces. Revista de
Psicología, 6 (1-2), 103-111.
https://doi.org/10.18800/psico.198801-02.008
González, V., Román, M. y Prendes, M. (2018). Formación en competencias digitales para estudiantes
universitarios basada en el modelo DigComp. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología
Educativa, 65, 1-15.
https://doi.org/10.21556/edutec.2018.65.1119
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación.

https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Lent, R. y Brown, S. (2008). Social cognitive career theory and subjective well-being in the context of
work. Journal of Career Assessment, 16(1), 621.
https://doi.org/10.1177/1069072707305769
Mancha, E., Casa-Coila, M., Yana, M., Mamani, D. y Mamani, P. (2022). Competencias digitales y
satisfacción en logros de aprendizaje de estudiantes universitarios en tiempos de Covid-19.

Comunicación: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 13(2), 106-116.

https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.661

Maquillón, J., Mirete, A., García, F. y Hernández, F. (2013). Valoración de las TIC por los estudiantes
pág. 3941
universitarios y su relación con los enfoques de aprendizaje. Revista de Investigación Educativa,
31(2).
https://doi.org/10.6018/rie.31.2.151891
Marin-Marin, A., Hernández-Romero, M., Borges-Ucán, J. y Blanqueto-Estrada, M. (2022). Creación
de contenidos como competencia digital en estudiantes universitarios. Espacios, 43(01), 7287.

https://doi.org/10.48082/espacios-a22v43n01p06

Martínez-Garcés., J., y Garcés-Fuenmayor, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la
educación virtual derivado de la covid-19. Educación Y Humanismo, 22(39), 116.

https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4114

Medrano, L. y Pérez, E. (2010). Adaptación de la escala de satisfacción académica a la población
universitaria de Córdoba. Summa Psicológica UST, 7(2), 5-14.
https://doi.org/10.18774/summa-
vol7.num2-117

Mera, C. (2020). Tecnologías de la información y comunicación y satisfacción académica en los
estudiantes de una universidad de Ecuador, 2020. [Tesis de maestría, Universidad Cesar
Vallejo]. Repositorio Institucional UCV

https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.12692/48182

Moscoso, K., Beraún, M., Nieva, M. y Sandoval, J. (2021). Competencias digitales y rendimiento
académico en estudiantes universitarios, durante la educación no presencial. Editorial
Tecnocientífica Americana.

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjKm

rqw5JOMAxUhIbkGHYF6Ky4QFnoECBYQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es

%2Fdescarga%2Flibro%2F874698.pdf&usg=AOvVaw0n7pc4MOf0OXF7ALkXs2DE&opi=8

9978449

Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L. y Garro, L. (2019). Inteligencia artificial y sus
implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones Revista de psicología
educativa, 7(2), 536-568.
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/274
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol.,
35(1), 227-232.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
pág. 3942
Palacios, Y. (2021). Uso de las tic y estrategias de aprendizaje en estudiantes de una universidad de
huancayo,2021. [Tesis para obtener el grado de Licenciatura, Universidad Peruana de las
Américas]. Repositorio de la Universidad las Américas.

http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/upa/1855/PALACIOS%20LUIS%20YO

RDAN
%20RUB%C3%89N%20%28TESIS%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Paredes, L. (2018). Las tecnologías de información y comunicación (tic) y su relación con el desempeño
docente en la institución educativa 40029 ludwing van beethoven alto selva alegre 2017. [Tesis
para obtener el grado de Magister, Universidad Nacional de San Agustín].

https://repositorio.unsa.edu.pe/items/f93b1f5f-527b-442d-84ab-bba720063531

Paucar, Y. (2022). Situación actual de la apropiación de las TIC en la formación profesional del
estudiante universitario de la escuela profesional de educación inicial - UNAP - 2020. [Tesis
para obtener el grado de licenciado en educación inicial, Universidad Nacional del Altiplano
Puno]. Repositorio Institucional.

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/17728/Paucar_Condori_Yenny_Sorayda.

pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
Pérez, J. y Gardey, A. (2021). Definición de satisfacción. Definición.De.

https://definicion.de/satisfaccion/

Rentería, M. (2021). Competencias Digitales de los Estudiantes Universitarios en Ecuador. Revista
multidisciplinar de innovación y estudios aplicados, 6(11), 789-807.

https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3299/7338

Sánchez, H., Reyes, C. y Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica
y humanística.
https://www.urp.edu.pe/pdf/id/13350/n/libro-manual-de-terminos-en-
investigacion.pdf

Steffanell, I. y Acevedo, M. (2019). Mediación TIC y su influencia en la satisfacción y desempeño
académico de los estudiantes de pregrado. [Tesis para obtener el grado de Magíster, Universidad
de la costa]. Repositorio Institucional.

https://repositorio.cuc.edu.co/entities/publication/681083e2-79bb-4077-afcb-051449133b1b

Tacca, D., Sotomayor, G., Damina, E. y Cuarez, R. (2020). Análisis factorial de una escala de
pág. 3943
satisfacción académica en estudiantes de postgrado. Revista Espacios 41(26). 38-47.

https://www.revistaespacios.com/a20v41n26/a20v41n26p04.pdf

Vigo, O. (2013). Polémica alrededor del concepto competencia. UCV-HACER. Revista de Investigación
y Cultura, 2(1), 122-130.
https://www.redalyc.org/pdf/5217/521752180014.pdf