FACTORES DETERMINANTES DE LA
ESTRUCTURA DE CAPITAL: UN ENFOQUE
EMPÍRICO EN LA EMPRESA CEMEX, S.A.B DE
C.V.
DETERMINANTS OF CAPITAL STRUCTURE: AN EMPIRICAL
APPROACH IN CEMEX, S.A.B DE C.V
Juan Pablo Muñoz Durán
TecNM: Instituto Tecnológico Superior Campus Nochistlán – México
Sahara Bermúdez Rodríguez
TecNM: Instituto Tecnológico Superior Campus Nochistlán – México
Luis Antonio Carrillo Cruz
TecNM: Instituto Tecnológico Superior Campus Nochistlán - México

pág. 3984
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17189
Factores Determinantes de la Estructura de Capital: Un Enfoque Empírico
en la empresa CEMEX, S.A.B de C.V.
Juan Pablo Muñoz Durán1
juanpablo.munoz@itsn.edu.mx
https://orcid.org/0009-0001-4132-3186
TecNM: Instituto Tecnológico Superior Campus
Nochistlán
México
Sahara Bermúdez Rodríguez
sahara.bermudez@itsn.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-7223-1831
TecNM: Instituto Tecnológico Superior Campus
Nochistlán
México
Luis Antonio Carrillo Cruz
luis.cc@nochistlan.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0000-1583-1067
TecNM: Instituto Tecnológico Superior Campus
Nochistlán
México
RESUMEN
Objetivo: El objetivo de esta investigación fue analizar de manera integral los factores microeconómicos
o específicos de la empresa y los factores macroeconómicos que inciden en la estructura de capital de
la empresa CEMEX. Método: Esta investigación fue correlacional, no experimental y abordada desde
el paradigma cuantitativo. Los factores microeconómicos fueron rentabilidad, riesgo financiero, costo
de deuda, liquidez y crecimiento; los factores macroeconómicos fueron tasa de interés libre de riesgo,
inflación, producto interno bruto y tipo de cambio; se utilizó la regresión lineal múltiple para determinar
la relación entre los factores y el endeudamiento. Resultados: los factores microeconómicos
significativos (p<0.05) fueron rentabilidad y costo de deuda, con una relación negativa; los factores
macroeconómicos significativos (p<0.05) fueron cetes e inflación con una relación negativa y tipo de
cambio con una relación positiva. Conclusión: Se puede concluir que la estructura de capital de la
empresa CEMEX se alinea con la teoría del orden jerárquico.
Palabras clave: estructura de capital, endeudamiento, factores microeconómicos, factores
macroeconómicos, cemex
1 Autor principal
Correspondencia: juanpablo.munoz@itsn.edu.mx

pág. 3985
Determinants of Capital Structure: An Empirical Approach in CEMEX,
S.A.B de C.V
ABSTRACT
Objective: The objective of this research was to comprehensively analyze the microeconomic or
company-specific factors and the macroeconomic factors that affect the capital structure of CEMEX.
Method: This research was correlational, non-experimental and approached from the quantitative
paradigm. The microeconomic factors were profitability, financial risk, cost of debt, liquidity and
growth; the macroeconomic factors were risk-free interest rate, inflation, gross domestic product and
exchange rate; multiple linear regression was used to determine the relationship between the factors and
indebtedness. Results: the significant microeconomic factors (p<0.05) were profitability and cost of
debt, with a negative relationship; the significant macroeconomic factors (p<0.05) were cetes and
inflation with a negative relationship and exchange rate with a positive relationship. Conclusion: It can
be concluded that CEMEX's capital structure is in line with the pecking order theory.
Keywords: capital structure, indebtedness, microeconomic factors, macroeconomic factors, CEMEX
Artículo recibido 05 febrero 2025
Aceptado para publicación: 13 marzo 2025

pág. 3986
INTRODUCCIÓN
La estructura de capital de una empresa es uno de los aspectos fundamentales que influye en su
capacidad para operar y crecer de manera sostenida (Sosa Castro y Arriaga Navarrete, 2023). La manera
en que una empresa financia sus activos a través de una combinación de deuda y capital propio no solo
afecta su rentabilidad, sino también su riesgo y flexibilidad financiera (Guerrero Aguirre et al., 2022).
Este estudio se centra en analizar los factores determinantes de la estructura de capital en el contexto de
CEMEX, S.A.B. de C.V., una de las mayores compañías de materiales de construcción a nivel mundial
y un actor clave en la industria del cemento.
El objetivo principal de esta investigación fue identificar y examinar los factores internos y externos que
influyen en las decisiones de estructura de capital de CEMEX. Para ello, se emplea un enfoque empírico
que permite relacionar variables como la rentabilidad, el riesgo financiero, la liquidez, el crecimiento y
variables macroeconómicas como tipo de cambio, inflación, producto interno bruto y tasa de interés
libre de riesgo con la proporción de deuda y capital propio utilizado por la empresa.
La metodología de la investigación se basa en un análisis mediante regresión lineal múltiple utilizando
datos financieros históricos de CEMEX, complementado con una revisión de la literatura existente. Los
resultados de este estudio no solo ofrecen una comprensión más profunda de los factores que influencian
las decisiones de estructura de capital de CEMEX, sino que también pueden sugerir estrategias para
mejorar la gestión financiera de la empresa.
El presente artículo está estructurado de la siguiente manera: en la sección dos, se presenta la descripción
de la empresa CEMEX. En la sección tres se contextualizan conceptos sobre la estructura de capital. En
la sección cuatro, se describe las principales teorías sobre la estructura de capital en la empresa. La
sección cinco expone las evidencias empíricas de estudios realizados sobre estructura de capital y sus
determinantes a empresas mexicanas y de América Latina. En la sección seis se presenta la metodología
empleada en este trabajo. En la sección siete se muestran los resultados de la investigación, seguidos de
una discusión de los hallazgos en la sección ocho. Finalmente, en la sección nueve, se presentan las
conclusiones y recomendaciones para futuras investigaciones.
Descripción de la empresa CEMEX, S.A.B DE C.V.
CEMEX es una empresa multinacional líder en la industria de materiales de construcción, con sede en

pág. 3987
Monterrey, México. Fundada en 1906 como Cementos Hidalgo, CEMEX ha crecido hasta convertirse
en una de las principales compañías de materiales de construcción a nivel mundial (CEMEX, 2024).
En términos de estructura de capital, CEMEX ha utilizado una combinación de financiamiento a través
de deuda y capital propio para respaldar sus operaciones y sus proyectos de inversión. La empresa ha
sido proactiva en la gestión de su deuda, refinanciando pasivos y optimizando su perfil de vencimiento
para garantizar una estructura financiera sólida y sostenible (CEMEX, 2024).
Además, CEMEX ha implementado estrategias de gestión de riesgos financieros para mitigar los
impactos de la volatilidad del mercado y las fluctuaciones económicas. La empresa ha utilizado
instrumentos financieros derivados y otras herramientas para gestionar sus riesgos cambiarios, de tasas
de interés y de precios de materias primas, lo que le ha permitido proteger su rentabilidad y su flujo de
efectivo ante condiciones adversas del mercado (Pool CEO, 2023).
Contextualización de la estructura de capital
Para operar, las empresas requieren la inversión de recursos en distintos activos, ya sean fijos o
circulantes; pero, para llevar a cabo este proceso de inversión, la empresa requiere recursos financieros,
y al origen de éstos tradicionalmente se le conoce como fuentes de financiamiento. Las fuentes de
financiamiento pueden ser de recursos propios - Financiamiento Interno- o recursos ajenos -
Financiamiento Externo- (Brealey et al., 2015).
El financiamiento corriente de la operación de una empresa está constituido por la exigibilidad a corto
plazo. Por su parte las deudas a largo plazo, el capital preferente y el capital contable de los accionistas
(acciones comunes, utilidades retenidas, superávit de capital, superávit pagado), constituyen el
financiamiento permanente de la empresa, el cual se denomina estructura de capital. Por consiguiente,
la estructura de capital es sólo una parte de la estructura financiera. Sin embargo, el término estructura
financiera o estructura de capital se ha manejado indistintamente, sobre todo cuando se estudia el nivel
de endeudamiento (Arias et al., 2009).
Por su parte, (Ramírez Herrera & Palacín Sánchez, 2018) sostienen que la estructura de capital, también
conocida como estructura financiera, se refiere a la conexión entre los recursos propios y externos que
utiliza una empresa para respaldar sus inversiones totales. Las decisiones sobre la financiación afectan
la composición del capital entre la deuda y los recursos propios, y toda posibilidad de inversión real está

pág. 3988
acompañada y condicionada por ellas.
Importancia de la estructura de capital en la empresa
Los recursos financieros son vitales para que la empresa opere debidamente, en el mercado se encuentran
diferentes fuentes de financiamiento con condiciones distintas, por tanto, para que los administradores
obtengan el mejor beneficio de esos recursos es necesario que realicen un análisis exhaustivo de las
fuentes de financiamiento a su alcance. Para ello, en el ámbito financiero, se han desarrollado teorías y
herramientas que brindan elementos que mejoran y hacen más fácil la toma de decisiones, para
maximizar el valor de la organización y los rendimientos de los accionistas. (Sosa Castro y Arriaga
Navarrete, 2023).
La estructura de capital de CEMEX afecta significativamente su valor de mercado. Según la teoría del
equilibrio estático (Modigliani y Miller, 1958) las empresas intentan mantener un equilibrio entre los
beneficios fiscales de la deuda y los costos financieros relacionados. Una estructura de capital eficiente
puede aumentar el valor de mercado de una empresa al reducir sus costos de capital y, por lo tanto,
hacerla más atractiva para los inversionistas (Ross et al., 2020).
Para cualquier empresa, conocer su estructura de capital es fundamental para la planificación financiera
a largo plazo. Le permite determinar cómo financiarán sus proyectos futuros, evaluar las fuentes de
financiamiento disponibles y garantizar su solvencia financiera (Brigham y Ehrhardt, 2017).
Por lo tanto, las decisiones relacionadas con el financiamiento tienen un impacto en la estructura de
capital de CEMEX, que se compone de recursos propios y externos que se utilizan para financiar sus
inversiones. A la fecha no existe una herramienta , modelo o teoría que explique con certeza a esta
decisión financiera, porque la determinación de la estructura de capital conlleva un análisis
multifactorial que no es sencillo de realizar (Sosa Castro y Arriaga Navarrete, 2023).
Fundamentos teóricos
Teoría de las jerarquías de preferencias (TJP)
La TJP fue formulada por (Myers S. , 1984) y por (Myers y Majluf, 1984) basada en la investigación
previa de (Donaldson, 1961). Para (Myers S. , 1984) no existe una estructura de capital óptima entendida
como equilibrio entre los costos y beneficios generados por el uso de la deuda por parte de la empresa,
sino que existe una orden de preferencia en el uso de las diferentes fuentes de financiamiento:

pág. 3989
a) Las empresas optan por utilizar como fuente de financiamiento principal los recursos que genera
internamente y modifican su política de ganancias en función de sus decisiones de inversión.
b) Las empresas prefieren emitir como primera opción deuda, luego acciones, en el caso de requerir
algún financiamiento externo, debido a los costos más altos involucrados en las acciones. En otras
palabras, la empresa tiene preferencia por emitir como primera opción títulos más seguros, luego activos
con que combinen deuda y capital y, como último recurso, capital.
Teoría del equilibrio estático (TEE)
La TEE tiene como principal fin el buscar una estructura de capital idónea en la organización. Un
equilibrio que debe de darse entre los costos y los beneficios de la deuda, manteniendo los activos y los
planes de inversión constantes, es la razón de deuda óptima de una empresa (Modigliani y Miller, 1958).
Cuanto más se endeude la empresa más alto es su valor hasta alcanzar cierto nivel de deuda. Sin
embargo, cuando una empresa se endeuda demasiado tiene una gran probabilidad de terminar en
bancarrota. La empresa se enfrenta con una mayor dificultad financiera cuando incrementa su
proporción de deuda. También los costos de deuda son mayores para empresas más apalancadas
(Bradley et al., 1984).
Esta teoría presenta algunos inconvenientes, no se puede determinar por qué las empresas muy rentables
deciden usar dinero propio para financiar sus operaciones en vez de endeudarse, ni por qué las
deducciones otorgadas por el fisco al endeudarse la empresa, evitan que ésta decida por niveles altos de
deuda. Por lo tanto, aún no se ha encontrado un modelo que pueda encontrar el nivel de endeudamiento
ideal para una empresa, que logre una mejoría en su rentabilidad financiera. (Sosa Castro y Arriaga
Navarrete, 2023).
Teoría de agencia
La teoría de la agencia señala que el uso del apalancamiento financiero tiende a estar relacionado de
manera positiva con la rentabilidad. Esta teoría pone de manifiesto el conflicto de intereses que puede
surgir entre los accionistas y la dirección de una empresa. Dicho conflicto se manifiesta cuando la
administración prioriza sus propios intereses personales en lugar de actuar en beneficio de los
accionistas, con el objetivo de evitar que los gerentes se involucren en inversiones que carezcan de
eficiencia.

pág. 3990
Un elevado grado de apalancamiento financiero reduce la disponibilidad de efectivo para los directivos,
lo que a su vez disminuye la obligación de invertir en compañías ineficaces o en otras empresas con
pérdidas en las que la dirección pudiera tener intereses personales (Sosa Castro y Arriaga Navarrete,
2023).
Asimismo, los gerentes deben operar y administrar la empresa de manera rentable para evitar la quiebra
y mantener sus empleos. Por lo tanto, el uso de deuda impactará de forma positiva el nivel de
rentabilidad. (Ramnoher y Seetah, 2020, citados en Sosa Castro y Arriaga Navarrete, 2023, p. 61-62).
Estructura de capital óptima en la empresa
Es bien conocido que una estructura de capital robusta es vital para que la empresa funcione debidamente
en el largo plazo. Según esta noción, una empresa puede reducir los costos de capital y aumentar su
valor si combina sus recursos financieros propios y su deuda de manera ideal y equilibrada. Todo esto
es necesario para que la empresa aseguré su consistencia financiera y la capacidad de inversión, ya que
es fundamental mantener este equilibrio.
Según (Sosa Castro y Arriaga Navarrete, 2023) un aspecto medular de la teoría de la estructura de capital
es el costo que la empresa tiene por el uso de capital. Al componer de manera idónea su deuda y capital,
se espera que la empresa maximice su valor. No obstante, desde 1958, Modigliani y Miller demostraron
que, en ciertos supuestos, la selección de política financiera no era relevante para el valor de la empresa,
negando así que pueda haber una estructura de capital ideal.
Siguiendo el contexto podríamos argumentar que para la empresa CEMEX, no existe una estructura de
capital óptima. Se hace referencia a la selección ideal entre el capital de la empresa y su deuda, que
hagan mínimo el costo de capital y que haga máximo su valor. CEMEX, al ser una empresa global en
el sector de materiales de construcción, evalúa constantemente su estructura de capital para garantizar
que esté alineada con sus objetivos financieros y estratégicos.
Evidencia empírica
Estructura de capital en empresas mexicanas y latinoamericanas
En su trabajo (Gutiérrez Ponce et al., 2019) analizaron los determinantes de la estructura de capital de
empresas manufactureras Ecuatorianas, en un periodo de 5 años, para conocer qué teoría representa
mejor sus decisiones de financiamiento. Lo que aporta esta investigación es comprobar cuáles son los

pág. 3991
determinantes importantes del endeudamiento en las empresas ecuatorianas y comparar estos hallazgos
con lo que predice las teorías TEE y la TJP. En la metodología utilizaron datos de panel con el modelo
de efecto fijos y para determinar la correlación y significancia estadística entre el índice de
endeudamiento y las variables independientes seleccionadas, se utilizó una regresión de Mínimos
Cuadrados Ordinarios. En esta investigación, la TJP fue la que tuvo mayor poder explicativo que la
TEE. No obstante, no se hallaron resultados con significancia estadística entre las expectativas de
crecimiento y la estructura de capital de las empresas analizadas.
Por su parte, (Gónzalez Soto et al., 2021) analizaron por 5 años, los factores que determinan la estructura
de capital de empresas ecuatorianas del rubro mueblero. La investigación se llevó a cabo mediante una
regresión lineal múltiple utilizando un enfoque cuantitativo, la variable dependiente fue el
endeudamiento y las variables independientes rentabilidad, intensidad de capital, tamaño, liquidez,
protección fiscal y costo de deuda; se encontró una relación estadísticamente significativa entre el nivel
de endeudamiento y sus probables determinantes. Se demostró que las empresas tienen un nivel alto de
endeudamiento a corto plazo, además que los factores como rentabilidad, la intensidad de capital,
liquidez y el costo de la deuda son determinantes de la estructura de capital en las empresas ecuatorianas
del sector de estudio.
En el trabajo de (Guerrero Aguirre et al., 2022) examinaron los factores que más afectan la estructura
de capital de las empresas que cotizaron en la Bolsa de Valores de Quito, con el fin de conocer como
obtienen la creación de valor dichas empresas. La técnica de mínimos cuadrados ordinarios se utilizó
para abordar la parte metodológica desde el paradigma cuantitativo. La variable dependiente fue la
creación de valor económico agregado, también conocida como EVA, y se contrastó con las siguientes
variables: rentabilidad, tamaño, tangibilidad, escudos fiscales no generados por deuda y liquidez. Los
hallazgos indican que el tamaño de las empresas con el EVA es significativo. Sin embargo, la relación
entre rentabilidad e ingresos continuó siendo negativa. Se llega a la conclusión de que las compañías
con mayores niveles de liquidez, rentabilidad, tangibilidad y protección fiscal no generada por deuda no
siempre tienen un gran valor para sus inversores.
En su artículo (Gaytán Cortés et al., 2016) cuyo propósito fue identificar de las empresas de servicios y
el sector de la comunicación que cotizaron en la Bolsa de Valores Mexicana por 12 años, los factores

pág. 3992
específicos como los activos totales, utilidad de operación, capital y ventas netas y factores estratégicos
del país como la tasa de impuestos sobre la renta, inflación, tasa de interés y tipo de cambio, para
incorporar la deuda a largo plazo en su estructura de capital. La deuda a largo plazo fue la variable
dependiente, se utilizó la técnica de datos de panel para determinar la relación con las variables
independientes. Se concluyó que las ventas, activos totales e inflación tienen una relación positiva, sin
embargo, la utilidad de operación, el capital y la tasa de interés tienen una correlación negativa con la
incorporación de la deuda a largo plazo.
Por su parte, (Sosa Castro y Arriaga Navarrete, 2023) determinaron que el rendimiento bursátil de
empresas mexicanas listadas en la Bolsa de Valores Mexicana se vio afectado durante 5 años por el
nivel de deuda total, de corto y largo plazo, así como por otras variables importantes: crecimiento,
rendimiento sobre activos, tamaño y solvencia. La metodología empleada fue por mínimos cuadrados
ordinarios y completamente modificados. De acuerdo a sus resultados, el rendimiento operativo, el
tamaño, el crecimiento, y la solvencia sí tienen un efecto importante sobre los rendimientos accionario.
En conclusión, las variables que tienen un impacto importante en la rentabilidad accionaria fueron ventas
y rendimiento sobre activos.
En su investigación (Urbina et al., 2022) que tuvo como objetivo determinar la contribución de las
variables como: rentabilidad, protección fiscal diferente a la deuda, retención de las utilidades, costo de
la deuda, activo fijo tangible y tamaño de las empresas en la influencia sobre el endeudamiento a largo
plazo. La investigación fue cuantitativa, documental, bajo un diseño no experimental, correlacional con
un muestreo probabilístico, en el que se seleccionaron 365 empresas que pertenecientes al sector de la
construcción de Guayaquil, utilizando el modelo de mínimos cuadrados ordinarios. Su evidencia
muestra que los factores que tienen mayor relación con las estructuras de capital fueron la rentabilidad,
el costo de la deuda y el tamaño de las empresas.
Influencia de factores institucionales o específicos de la empresa en su estructura de capital
Varios factores internos, como el riesgo financiero, la rentabilidad, el crecimiento, la liquidez, el costo
de la deuda, los riesgos operativos, el historial financiero y crediticio, así como los objetivos estratégicos
de la empresa, afectan la estructura de capital de CEMEX. Estos elementos ayudan a la empresa a
mantener un equilibrio entre el uso de deuda y capital propio para financiar sus operaciones y lograr sus

pág. 3993
objetivos comerciales.
De acuerdo a (Alarcón e Ibarra, 2023), la rentabilidad, el crecimiento en ventas, la liquidez y el riesgo
financiero, son determinantes negativos de la estructura de capital de las empresas mexicanas incluyendo
a CEMEX, es decir, a mayor nivel de estos determinantes es menor la razón de deuda a capital, lo que
se explica en gran medida por la teoría de las jerarquías de preferencias.
De igual manera, (Gutiérrez Ponce et al., 2019) según ellos, los elementos particulares de la empresa
que tienen el mayor impacto en la creación de la estructura de capital son el crecimiento, la rentabilidad
y la liquidez, entre otros.
La rentabilidad, el aumento de las ventas, el riesgo financiero, el costo de la deuda y la liquidez son
algunos de los principales factores que afectan significativamente la determinación de la estructura de
capital de CEMEX. Estos puntos son esenciales para comprender cómo la empresa usa su
financiamiento y toma decisiones sobre el uso de recursos internos o externos. En aras de preservar su
estabilidad financiera y maximizar el valor para sus accionistas, la empresa en cuestión podría preferir
utilizar recursos internos en lugar de recurrir a financiamiento externo, según la TJP, ya que existe una
relación negativa entre estos factores y el nivel de endeudamiento.
La influencia de factores macroeconómicos en la estructura de capital de la empresa
Los factores macroeconómicos como la tasa de interés, la inflación, el tipo de cambio, crecimiento
económico, política fiscal, entre otros juegan un papel crucial en la estructura de capital de la empresa
al influir en la disponibilidad y el costo del capital, así como en las decisiones estratégicas de
financiamiento de la empresa en diferentes entornos económicos (Muñoz Molina, 2023).
Para (Gaytán Cortés et al., 2016) los determinantes macroeconómicos con impacto significativo en la
construcción de la estructura de capital de la empresa son: i) la tasa de impuestos sobre la renta), ii) la
inflación, iii) la tasa de interés y iv) el tipo de cambio.
Por su parte (Morales Castro y López Herrera, 2021) sustenta que el tipo de cambio y el crecimiento
económico medido por el Producto Interno Bruto (PIB), son factores macroeconómicos significativos
en las decisiones sobre estructura de capital de empresas mexicanas, incluyendo a CEMEX.
METODOLOGÍA
Para alcanzar el objetivo propuesto, se planteó una investigación correlacional, no experimental y

pág. 3994
abordada desde el paradigma cuantitativo, sobre la empresa CEMEX, durante el periodo 2016-2023.
Para la recolección de datos se utilizaron informes financieros de la empresa y bases de datos financieros
públicos.
Los datos se analizaron utilizando el programa Excel mediante un modelo de regresión lineal múltiple,
teniendo como variable dependiente la estructura de capital representada por el endeudamiento y como
variables independientes los factores específicos de la empresa y los factores macroeconómicos que a
continuación se describen:
Variable dependiente
Endeudamiento
Se consideró el nivel de endeudamiento como la variable dependiente que muestra la estructura de
capital, ya que la empresa CEMEX requiere recursos externos. A medida que una empresa incrementa
su riesgo de quiebra, también se beneficia de pagar menos impuestos. No obstante, si la empresa
disminuye su nivel de deuda, se produce un incremento en los impuestos, lo cual afecta negativamente
su rendimiento, debido al excedente en sus niveles de inversión. (Gónzalez Soto et al., 2021). Por lo
tanto, este indicador muestra el porcentaje de activos que están financiados por fuentes externas.
𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (1)
Variables independientes microeconómicas o específicas de la empresa
Rendimiento financiero
Para (Sosa Castro y Arriaga Navarrete, 2023) la estructura de capital de la empresa es muy importante
para las decisiones de inversión y financiamiento; por su repercusión en la rentabilidad. Esta variable
mide la habilidad de una empresa para producir rendimiento a través de su inversión, que se mide por
la relación entre el resultado neto y el nivel total de activos. Por lo tanto, la relación entre la rentabilidad
sobre activos (ROA) y el endeudamiento es negativa porque las empresas han generado más recursos
propios y necesitan menos financiamiento de fuentes externas (Mejía Amaya, 2013), (Gónzalez Soto et
al., 2021).
𝑅𝑂𝐴 = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (2)

pág. 3995
Riesgo financiero
Esta variable describe la probabilidad de que una inversión no produzca los rendimientos deseados, y
que, al contrario, se tengan resultados inferiores a lo esperado en su defecto, pérdidas. Los inversores
aumentan su costo de capital al considerar los riesgos relacionados con los factores sociales, ambientales
y de gobierno corporativo. Por tanto, se tiene una relación positiva entre el costo de capital y los riesgos
a los que se expone la empresa (Madrid Martínez et al., 2021). México es un país en vías de desarrollo,
lo que genera mayor volatilidad y riesgo en las inversiones debido a los comportamientos del mercado.
Para el caso de la empresa CEMEX, presenta un alto riesgo por falta de liquidez (53%), que podría, ante
cualquier situación, tener problemas para cumplir sus obligaciones contraídas (Barrios Ramírez et al.,
2022). Una medida común para evaluar la volatilidad o el riesgo de una inversión es la desviación
estándar de la rentabilidad. (Benavides et al., 2016).
𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 = 𝜎 ∗ 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (3)
Crecimiento
El incremento de una empresa en tamaño, alcance y capacidad a lo largo plazo se conoce como
crecimiento. Se esperaría una relación negativa entre el crecimiento y el endeudamiento, de acuerdo a
la TJP. Este crecimiento puede manifestarse como un aumento en los ingresos. (Benavides et al., 2016).
𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠𝑡 − 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑡−1
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠𝑡−1
(4)
Costo de deuda
Este factor busca explicar la relación de endeudamiento de una empresa. Al tomarlo en cuenta, se
considera la tasa de interés de la deuda y la cantidad de los gastos financieros asociados al total de la
deuda que la empresa ha asumido. Por lo tanto, es probable que, a medida que este indicador aumente,
muestre un signo negativo en relación con la deuda (González Soto et al., 2021).
𝐶𝐷 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (5)

pág. 3996
Liquidez
La TJP sugiere una relación positiva, indicando que las empresas con altos índices de liquidez tienen
una mayor capacidad para cumplir con sus obligaciones a tiempo. Por lo tanto, se espera que las
empresas con mayor liquidez tiendan a solicitar más deuda (Gutiérrez Ponce et al., 2019).
𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 (6)
Variables independientes macroeconómicas del país
Tasa de interés
Las decisiones de financiamiento de las empresas pueden verse afectadas por este factor
macroeconómico. La tasa promedio anual de rendimiento de los certificados de la tesorería (CETES) se
puede utilizar para calcular la tasa de interés de referencia del mercado (Gaytán Cortés et al., 2016).
𝐶𝑒𝑡𝑒𝑠 = 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 (𝐶𝐸𝑇𝐸𝑆)𝑎 28 𝑑í𝑎𝑠 (7)
Inflación
La inflación puede afectar las decisiones de financiamiento y la estructura de capital de las empresas.
Se puede medir utilizando el índice nacional de precios al consumidor (INPC), puede tener una relación
positiva o negativa con la rentabilidad de la empresa si se puede anticipar su desempeño (Guallpa
Guamán y Urbina Poveda, 2021), por tanto, si se tiene una disminución en la inflación, su relación con
el endeudamiento se espera sea positiva; si aumenta, se espera una relación negativa porque el costo del
crédito aumentaría.
𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐼𝑁𝑃𝐶 (8)
Crecimiento económico
Es el incremento en el valor de todos los bienes y servicios producidos en un país durante un período,
generalmente medido en términos de Producto Interno Bruto (PIB), y puede tener una relación positiva
con la rentabilidad de la empresa (Guallpa Guamán y Urbina Poveda, 2021), por tanto, se espera que a
mayor rentabilidad menor sea el endeudamiento.
𝑃𝐼𝐵 = 𝑃𝐼𝐵 (9)

pág. 3997
Tipo de cambio
El tipo de cambio es vital para el comercio y las transacciones financieras internacionales, porque con
ello se obtienen el valor relativo de las monedas y, por consiguiente, tiene una repercusión importante
en la estructura de capital de la empresa CEMEX, ya que su deuda está emitida en dólares. Por tanto, si
el peso mexicano se deprecia frente al dólar, aumentan los costos de financiamiento para la empresa,
esto puede influir en la utilización de más o menos deuda en su estructura de capital (Muñoz Molina,
2023).
𝑇𝑃 = 𝑃𝑟𝑜𝑚edio 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝐹𝑖𝑥 (10)
Por lo tanto, la variable dependiente de la investigación fue el “Endeudamiento”, a continuación, en la
tabla 1, se muestran las variables con las cuales se explicará dicha variable.
Tabla 1. Tipos de variables y categoría económica
Tipo de variable Variables Categoría económica
Dependiente Endeudamiento -
Independientes
ROA
Riesgo
Crecimiento
CD
Liquidez
Microeconómica o específicas
de la empresa
Independientes
Cetes
Inflación
PIB
TP
Macroeconómicas
Fuente. Elaboración propia
Se obtuvo la información de forma cuatrimestral para todas las variables. Se realizó la matriz de
correlación de Pearson para determinar la fuerza y la dirección de la relación lineal entre pares de
variables.
Posteriormente, para poder determinar la relación que guarda la variable dependiente “Endeudamiento”
con las independientes se realizó el análisis de regresión lineal múltiple (RLM), ya que es una técnica
estadística utilizada para estudiar la relación entre un conjunto de más de dos variables independientes,
el cual tiene el propósito de indagar en qué medida la variable dependiente puede explicarse por las

pág. 3998
variables independientes (Morantes Quintana et al., 2019). Se consideró un nivel de significancia del
5% (p<0.05), por tanto, un nivel de confianza del 95%. A continuación, se presenta el modelo:
𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝛽𝑜 + 𝛽1𝑅𝑂𝐴 + 𝛽2𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 + 𝛽3𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 + 𝛽4CD + 𝛽5𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 +
𝛽6 𝐶𝑒𝑡𝑒𝑠 + 𝛽7𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝛽8𝑃𝐼𝐵 + 𝛽9𝑇𝑃 + 𝜀𝑖 (11)
Donde los coeficientes βo, β1, β2, β3, β4, β5, β6, β7, β8 y β9 son parámetros fijos desconocidos
y el εi es una variable aleatoria inobservable (error aleatorio).
Los coeficientes β se calculan a partir de puntuaciones estandarizadas y pueden compararse directamente
entre sí. Estos coeficientes muestran cuánto cambiará la variable dependiente por cada cambio de una
unidad en la variable independiente correspondiente, manteniendo constantes las demás variables
independientes. Cuanto mayor sea el coeficiente de regresión estandarizado (β) en valor absoluto, mayor
será la relevancia de esa variable en la ecuación de regresión (Morantes Quintana et al., 2019).
Se analizó la multicolinealidad entre las variables, es decir, si existe una relación lineal perfecta entre
una o más de las variables independientes. La multicolinealidad perfecta provoca que los coeficientes
de regresión de las variables sean indefinidos y que sus errores estándar se vuelvan infinitos. Para
evaluar este problema, se utilizó el Factor de Inflación de la Varianza (FIV). Un FIV bajo, como 1,
indica una baja correlación; un FIV entre 1 y 5 sugiere una correlación moderada, mientras que un FIV
superior a 5 señala una correlación alta (Gutiérrez Ponce et al., 2019).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este apartado se muestran los resultados obtenidos de la regresión utilizada, la estadística descriptiva
de cada variable, así como la discusión de los mismos.
En la figura 1 se muestra el endeudamiento histórico que tuvo la empresa CEMEX desde el año 2016
hasta el 2023. Se puede observar que mantuvo una tendencia negativa iniciando en 69.35% en el año
2016 y terminando en un 57.29% en el año 2023. Sin embargo, tuvo un incremento intermedio a partir
del tercer trimestre del año 2019 de 61.20% hasta el tercer trimestre del año 2020 llegando al máximo
endeudamiento en el periodo analizado siendo 69.86%.

pág. 3999
Figura 1. Endeudamiento de la empresa CEMEX en los años 2016 a 2023
Fuente. Elaboración propia con datos obtenidos de (CEMEX, 2023).
Por su parte, la tabla 2 muestra la estadística descriptiva de todas las variables utilizadas en este estudio;
observamos el endeudamiento, indicando que 62.55% de los activos totales de la empresa es financiado
por deuda. La ROA (rentabilidad media) fue de 0.32% y una desviación estándar de 0.013, mostrando
poca variación. El riego (financiero) es bajo con un 0.03%, también mostrando poca variación. Por su
parte, se tuvo un crecimiento promedio de 1.17% con una desviación estándar de 7.38%. El CD (costo
de deuda) fue de menos 1.03% con una variación de 0.25% también tuvo poca variabilidad. La liquidez
de la empresa fue de 85.15% mostrando una alta disponibilidad de efectivo para cubrir sus deudas en el
corto plazo, con una desviación estándar de 13.90%.
Las variables macroeconómicas inician con Cetes obteniendo una media de 6.97% y una desviación
estándar de 2.20%, con una tasa mínima de 3.79 y una tasa máxima de 11.25%. La inflación promedio
fue de 5.07% con una variación de 1.71%, teniendo como mínimo 2.56% y como máximo 8.70%. El
PIB promedio fue de 23.76 millones con una desviación estándar de 1.12 millones y por último TC (tipo
de cambio) promedio fue de $19.51 pesos con una variación de $1.28 pesos con un mínimo de $17.06
y un máximo de $23.30 pesos.
0,54
0,56
0,58
0,6
0,62
0,64
0,66
0,68
0,7
0,72
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Endeudamiento

pág. 4000
Tabla 2. Estadística descriptiva de las variables analizadas
Variable Obs. Media Desv. Est. Mín. Máx.
Endeudamiento 31 0.6255 0.0376 0.5480 0.6986
ROA 31 0.0032 0.0133 -0.0522 0.0244
Riesgo 31 0.0003 0.0016 -0.0070 0.0028
Crecimiento 31 0.0117 0.0738 -0.0863 0.1838
CD 31 -0.0103 0.0025 -0.0161 -0.0071
Liquidez 31 0.8512 0.1390 0.6365 1.3135
Cetes 31 0.0697 0.0220 0.0379 0.1125
Inflación 31 0.0507 0.0171 0.0256 0.0870
PIB 31 23767959.91 1120967.65 19201803.60 25596360.60
TC 31 19.5106 1.2864 17.0604 23.2960
Fuente. Elaboración propia con datos obtenidos de (CEMEX, 2023) y (Banco de México, 2024).
En la tabla 3 se presenta la relación entre las variables utilizadas en este artículo. Se puede observar que
la correlación entre ROA (rentabilidad) y riesgo (riesgo financiero) es la mayor positiva con un 99%,
indicando que a mayor rendimiento mayor será el riesgo financiero. En segundo lugar, se tiene la
correlación entre PIB y Cetes con un 63% indicando que a mayor crecimiento económico mayor será la
tasa cetes a 28 días. Por el contrario, se observa que la correlación negativa mayor se da entre Cetes y
endeudamiento con un -86%, indicando que a medida que incrementa la tasa cetes a 28 días mayor será
el costo del crédito para la empresa CEMEX si busca financiarse mediante préstamos o emisión de
deuda.
Tabla 3. Matriz del coeficiente de correlación de Pearson
Endeud
amiento ROA Riesgo Crecimie
nto CD Liquid
ez Cetes Inflaci
on PIB TC
Endeudamiento 1.00
ROA -0.21 1.00
Riesgo -0.20 0.99 1.00
Crecimiento 0.08 -0.12 -0.18 1.00
CD -0.62 -0.12 -0.12 -0.13 1.00
Liquidez 0.32 -0.01 -0.01 0.02 -0.13 1.00
Cetes -0.86 0.03 0.03 -0.09 0.43 -0.31 1.00

pág. 4001
Inflación -0.51 0.20 0.17 0.10 0.37 -0.33 0.22 1.00
PIB -0.63 0.15 0.17 -0.01 0.25 -0.62 0.63 0.30 1.00
TC 0.48 -0.25 -0.28 -0.05 0.16 0.41 -0.55 -0.01 -0.74 1.00
Fuente. Elaboración propia
La tabla 4 presenta los resultados del análisis de la regresión lineal múltiple que incluye todas las
variables. Se observa un coeficiente de determinación (R2) alto lo cual indica que el endeudamiento
puede ser explicado en un 93.05% por las variables consideradas. La prueba es estadísticamente
significativa debido a que la probabilidad es 0.0000 (p<0.05). Las variables que muestran significancia
estadística (p<0.05) son: CD (costo de deuda), Cetes (Cetes a 28 días), Inflación y TC (tipo de cambio).
Tabla 4. Resultados del análisis de regresión
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación multiple 0.9646 F 31.23
Coeficiente de determinación R^2 0.9305 Prob. >F 0.0000
R^2 ajustado 0.9007 SSE 0.0029
Error típico 0.0119 SSR 0.0396
Observaciones 31
Variable Coeficiente Error típico Estadístico t P>t
Intercepción 0.4380 0.1643 2.6652 0.0145
ROA -1.3849 2.0403 -0.6788 0.5047
Riesgo 8.5698 16.9989 0.5041 0.6194
Crecimiento 0.0142 0.0403 0.3524 0.7281
CD -5.9765 1.3544 -4.4126 0.0002*
Liquidez -0.0134 0.0209 -0.6402 0.5289
Cetes -0.8905 0.1710 -5.2070 0.0000*
Inflación -0.5443 0.1606 -3.3885 0.0028*
PIB 0.0000 0.0000 0.5838 0.5656
TC 0.0089 0.0038 2.3245 0.0302 *
Fuente. Elaboración propia. *Variables estadísticamente significativas p<0.05.

pág. 4002
Para el anterior modelo se determinó la existencia de multicolinealidad mediante el Factor Inflacionario
de la Varianza (FIV), como se muestra en la tabla 5. Se encontró que las variables que presentan mayor
multicolinealidad fueron ROA (rendimiento) y Riesgo (riesgo financiero) con un FIV de 156.34 y
162.86 respectivamente, le sigue la variable TC (tipo de cambio) con un FIV de 5.16. En promedio se
obtiene una FIV de 37.69 indicando que existe multicolinealidad en el modelo y que es necesario
ajustarlo.
Tabla 5. Resultados del Factor Inflacionario de la Varianza (FIV)
Fuente. Elaboración propia.
Se ajustó el modelo mediante prueba y error, quitando y agregando variables hasta llegar al modelo
óptimo que se muestra en la tabla 6, en la cual se puede observar un coeficiente de determinación (R2)
alto lo que indica que el endeudamiento puede ser explicado en un 92.56% por las variables del modelo.
La prueba es estadísticamente significativa debido a que la probabilidad es 0.0000 (p<0.05). Las
variables que muestran significancia estadística (p<0.05) son: ROA (rendimiento), CD (costo de deuda),
Cetes (Cetes a 28 días), Inflación y TC (tipo de cambio).
Se determinó la presencia de multicolinealidad en el modelo óptimo mediante el FIV como se muestra
en la tabla 7. Se observa que en promedio el FIV es de 1.77 indicando una baja correlación entre las
variables, por tanto, se puede afirmar que no se tiene problema de multicolinealidad significativa en el
Variable FIV Tolerancia= 1/FIV
ROA 156.34 0.01
Riesgo 162.86 0.01
Crecimiento 1.88 0.53
CD 2.37 0.42
Liquidez 1.80 0.56
Cetes 3.03 0.33
Inflación 1.60 0.62
PIB 4.21 0.24
TC 5.16 0.19
FIV promedio 37.69

pág. 4003
modelo.
Tabla 6. Resultados del modelo óptimo
Estadísticas de la regression
Coeficiente de correlación multiple 0.9621 F 62.17
Coeficiente de determinación R^2 0.9256 Prob. >F 0.0000
R^2 ajustado 0.9107 SSE 0.0032
Error típico 0.0113 SSR 0.0393
Observaciones 31
Variable Coeficiente Error típico Estadístico t P>t
Intercepción 0.5478 0.0606 9.0328 0.0000
ROA -0.3953 0.1674 -2.3622 0.0263*
CD -5.4070 1.1417 -4.7360 0.0001*
Cetes -0.9302 0.1450 -6.4131 0.0000*
Inflación -0.4933 0.1347 -3.6627 0.0012*
TC 0.0058 0.0023 2.4888 0.0198*
Fuente. Elaboración propia. *Variables estadísticamente significativas p<0.05.
Tabla 7. Resultados del (FIV) para el modelo óptimo
Variable FIV Tolerancia= 1/FIV
ROA 1.17 0.86
CD 1.87 0.54
Cetes 2.42 0.41
Inflación 1.25 0.80
TC 2.12 0.47
FIV promedio 1.77
Fuente. Elaboración propia.
Los resultados del modelo óptimo descritos en la tabla 6 muestra que el coeficiente para el ROA
(rendimiento) fue de -0.3953 indicando que es un factor determinante (p<0.05) para la estructura de
capital y que su relación con el endeudamiento es negativa; a mayor rendimiento sobre activos menor

pág. 4004
será la deuda de CEMEX. Se coincide con autores como (Mejía Amaya, 2013), (Gónzalez Soto et al.,
2021), (Alarcón Osuna y Ibarra Castellanos, 2023) y (Sosa Castro y Arriaga Navarrete, 2023) los cuales
indican que una rentabilidad sólida proporciona a la empresa mayores recursos internos, lo que reduce
la necesidad de recurrir a financiamiento externo y, por lo tanto, disminuye el nivel de endeudamiento.
Este resultado coincide con lo estipulado por la teoría del orden jerárquico, la cual estipula que la
empresa prefiere hacer uso de sus recursos propio antes de endeudarse, a mayor rentabilidad menor será
su deuda. El siguiente factor específico de la empresa estadísticamente significativo (p<0.05) fue el CD
(costo de deuda) con un coeficiente negativo de 5.4070, indicando una relación negativa con el
endeudamiento, a mayor costo de deuda menor será el endeudamiento de la empresa. Este resultado
coincide con (Gónzalez Soto et al., 2021).
Los resultados del modelo óptimo descritos en la tabla 6, muestra que los factores macroeconómicos
estadísticamente significativos (p<0.05) fueron: a) Cetes (Cetes a 28 días) con un coeficiente negativo
de 0.9302 indicando que es un factor determinante para la estructura de capital y que su relación con el
endeudamiento es negativa; a mayor tasa de interés libre de riesgo menor será la deuda de CEMEX.
Este resultado obtenido coincide con el de otros autores como (Gaytán Cortés et al., 2016) los cuales
indican que al incrementar la tasa de interés libre de riesgo el costo de deuda se incrementa; b) Inflación
con un coeficiente negativo de 0.4933 indicando que es un factor determinante para la estructura de
capital y que su relación con el endeudamiento es negativa; a mayor inflación menor será la deuda de
CEMEX. Este resultado obtenido coincide con el de otros autores como (Gaytán Cortés et al., 2016) los
cuales indican que al incrementar la inflación el costo de capital de deuda se incrementa; c) TC (tipo de
cambio) con un coeficiente positivo de 0.0058 indicando que a mayor paridad peso dólar, mayor será el
endeudamiento de la empresa CEMEX, este resultado discrepa de autores como como (Gaytán Cortés
et al., 2016) y (Morales Castro y López Herrera, 2021).
CONCLUSIONES
En esta investigación empírica se han estudiados factores específicos de la empresa y factores
macroeconómicos determinantes de la estructura de capital de la empresa CEMEX, en el periodo 2016-
2023 mediante un análisis de regresión lineal múltiple.
Los diversos factores específicos de la empresa CEMEX y los factores macroeconómicos analizados en

pág. 4005
esta investigación que influyen significativamente en su estructura de capital son: ROA (rendimiento
sobre activos), CD (costo de deuda), Cetes (cetes a 28 días) e inflación que impactan de manera negativa,
mientras que el tipo de cambio lo hace positivamente.
En términos generales, se puede concluir que en este periodo de análisis la estructura de capital de la
empresa CEMEX se alinea con la teoría de la jerarquía de preferencias (TJP). Esto implica que la
empresa prefiere utilizar recursos internos en lugar de recurrir a cualquier tipo de financiamiento externo
para sustentar sus operaciones.
Con el fin de obtener conclusiones más sólidas, se sugiere extender el período de análisis. Esto
proporcionaría una mayor certeza al evaluar las tendencias a lo largo del tiempo y permitiría capturar
variaciones que podrían influir en los resultados. Además, es importante limitar el análisis a los estados
financieros exclusivamente de las sucursales establecidas en México, dado que la información financiera
pública abarca también las filiales ubicadas en otros países.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alarcón Osuna, M. A., y Ibarra Castellanos, J. J. (2023). Gestión de la Estructura de Capital en la crisis
económica del COVID-19: el caso de las empresas no financieras incluidas en el IPC. Ciencias
Administrativas Teoría y Praxis, 1(19), 14-30.
https://doi.org/https://doi.org/10.46443/catyp.v19i1.318
Arias, M., Arias, L., Pelayo, M., y Cobián, S. (2009). Factores Institucionales que Influyen en la
Decisión de Estructura de Capital de las Empresas en México. Expresión Económica, 22, 49-63.
Banco de México. (2024). Sistema de Información Económica.
https://www.banxico.org.mx/SieInternet/#contenidoPrincipal
Barrios Ramírez, V., Buitrago Ortiz, J., y López Castellanos, M. M. (2022). Diagnóstico financiero de
Cemex S.A.B de C.V. (Tesis de maestría). Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD.
Bogotá, Colombia.
Benavides, J., Gómez, A., y Vicuña, M. F. (2016). Estructura de capital. 593 Digital Publisher CEIT, 1,
72-85.
Bradley, M., Gregg, A., Jarrell, E., y Han, K. (1984). On the Existence of an Optimal Capital Structure:
Theory and Evidence. The Journal of Finance, 39(3), 887-878.

pág. 4006
Brealey, R., Myers, S., y Allen, F. (2015). Principios de Finanzas Corporativas. México, DF.: McGraw-
Hill Interamericana.
Brigham, E. F., y Ehrhardt, M. C. (2017). Administración Financiera: Teoría y Práctica . México, D.F.:
Cengage Learning.
CEMEX. (2023). Reportes Financieros en Excel.
https://www.cemex.com/es/inversionistas/reportes/reportes-financieros-en-excel
CEMEX. (2024). Cemex México: https://www.cemexmexico.com/acerca-de-cemex
Donaldson, G. (1961). Corporate Debt Capacity: A Study of Corporate Debt Policy and the
Determination of Corporate Debt Capacity. Boston: Harvard University.
Gaytán Cortés, J., Bonales Valencia, J., y Vargas, J. A. (2016). Factores estratégicos en la estructura de
capital de las empresas de los sectores de servicios y la comunicación en México. En red
Internacional de Investigadores en competitividad. Memoria del X congreso , 2103-2118.
Gónzalez Soto, K., Duque Espinosa, G., y Espinoza Flores, O. (2021). Factores determinantes de la
estructura de capital en empresas ecuatorianas. Compendium: Cuadernos de Economía y
administración, 8(2), 238-249. https://doi.org/https://doi.org/10.46677/compendium.v8i2.87
Guallpa Guamán, A., y Urbina Poveda, M. A. (2021). Determinantes del desempeño financiero de las
cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador. Economía y Política(34), 113-133.
Guerrero Aguirre, C., Vargas Muñoz, K., y Caicedo Artiaga, F. (2022). La creación de valor en las
empresas del sector industrial, mediante un análisis de los determinantes de la estructura de
capital, a través de activos financieros negociados en la Bolsa de Valores de Quito en el año 2020.
593 Digital Publisher CEIT, 7(6-2), 21-38.
https://doi.org/https://doi.org/10.33386/593dp.2022.6-2.1547
Gutiérrez Ponce, H., Morán Montalvo, C., y Posas Murillo, R. (2019). Determinantes de la estructura
de capital: un estudio empírico del sector manufacturero en Ecuador. Contaduría y
Administración, 64(2), 1-19. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1848
Madrid Martínez, R., Treviño Saldívar, E. J., y Del Pilar Rodríguez, M. (2021). Análisis de relación
entre riesgos ESG y costo de capital en empresas de la BMV. VinculaTégica EFAN, 7(2), 849-
863.

pág. 4007
Mejía Amaya, A. F. (2013). La estructura de capital en la empresa: su estudio contemporáneo. Finanzas
y Política Económica, 5(2), 141-160.
Modigliani, F., y Miller, M. H. (1958). The Cost of Capital, Corporation Finance and the Theory of
Investment. The American Economic Review, 48(3), 261-297.
Morales Castro, J. A., y López Herrera, F. (2021). Ganancias cambiarias en empresas mexicanas y
variables fundamentales y económicas. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, Nueva Época,
16(2), 1-21.
Morantes Quintana, G. R., Rincón Polo, G., y Pérez Santodomingo, N. A. (2019). Modelo de regresión
lineal múltiple para estimar concentración de pm1. . Revista Internacional de Contaminación
Ambiental, 35(1), 179-194. https://doi.org/https://doi.org/10.20937/RICA.2019
Muñoz Molina, L. E. (2023). Estructura de capital y desempeño financiero en la industria energética
colombiana. [Tesis de maestría, Universidad EIA]. Repositorio EIA.
https://repository.eia.edu.co/handle/11190/6294
Myers, S. (1984). The Capital Structure Puzzle. Journal of Finance, 39(3), 575-592.
Myers, S. C., y Majluf, N. S. (1984). Corporate financing and investment decisions when firms have
information those investors do not have. Journal of Financial Economics, 13(2), 187-221.
Pool CEO. (1 de Abril de 2023). CEO. https://elceo.com/negocios/cual-es-la-historia-de-cemex-asi-
nacio-la-empresa-cementera-mexicana/
Ramírez Herrera, L., y Palacín Sánchez, M. (2018). El estado del arte sobre la teoría de la estructura de
capital de la empresa. Cuadernos de Economía, 37(73), 143-165.
https://doi.org/https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v37n73.56041
Ross, S. A., Westerfield, R. W., y Jordan, B. D. (2020). Fundamentos de finanzas corporativas. México,
D.F.: McGraw-Hill.
Sosa Castro, M., y Arriaga Navarrete, R. (2023). Endeudamiento y rendimiento accionario en la Bolsa
Mexicana de Valores (2017-2021). Análisis económico, 38(97), 111-128.
https://doi.org/https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v38n97/sosa
pág. 4008
Urbina, S., De Lucas, L., y Poveda, A. (2022). Impacto de la estructura de capital en la rentabilidad de
las empresas del sector de la construcción, período 2015 – 2020. Revista Científica Mundo
Recursivo, 5(3), 180-194.