UTILIZACIÓN DE LA TAXONOMÍA NANDA,
NIC NOC EN LA UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
USE OF NANDA TAXONOMY, NIC NOC IN THE INTENSIVE
CARE UNIT.A SYSTEMATIC REVIEW
Yliani Elizabeth Jimenez Martinetti
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Valeria Mishelle Soto Molina
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Gonzá lez Naranjo David Eduardo
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

pág. 4116
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17204
Utilización de la Taxonomía Nanda, NIC NOC en la Unidad de Cuidados
Intensivos. Una Revisión Sistemática
Yliani Elizabeth Jimenez Martinetti1
lejimenez@puce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-0080-6212
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Ecuador
Valeria Mishelle Soto Molina
lejimenez@puce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-3667-5402
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Ecuador
David Eduardo González Naranjo
degonzalezn@puce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9620-8409
Facultad de Enfermería
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
RESUMEN
Introducción: El uso de las taxonomías NANDA, NIC y NOC permite estandarizar diagnósticos,
intervenciones y resultados, aunque su implementación enfrenta desafíos como la falta de
formación y la carga laboral. Objetivo: Analizar el uso de las taxonomías NANDA, NIC y NOC en
las unidades de cuidados intensivos mediante una revisión sistemática. Metodología: Revisión
sistemática integrativa basada en la declaración PRISMA. Se buscaron estudios en Elsevier,
PubMed, Scopus, Scielo, Google Scholar, usando términos MESH/DECS y operadores booleanos
(AND, OR). Se incluyeron publicaciones de 2020 a 2024 en inglés, español y portugués sobre la
aplicación de NANDA, NIC y NOC en UCI. Resultados: Se identificaron 141 artículos en las bases
de datos Elsevier, PubMed, Scopus, Scielo y Google Scholar. Tras eliminar 36 duplicados y aplicar
criterios de elegibilidad, se seleccionaron 20 estudios para la revisión sistemática. Los hallazgos
evidencian que el uso de taxonomías estandarizadas en enfermería mejora la precisión diagnóstica
y la planificación del cuidado en UCI. Se destaca su impacto en la comunicación y optimización
de intervenciones, aunque persisten desafíos en la capacitación y la integración con registros
electrónicos. Conclusiones: La implementación de las taxonomías estandariza el lenguaje y mejora
toma de decisiones en enfermería. Sin embargo, su adopción sigue enfrentando desafíos
relacionados con la capacitación insuficiente, la sobrecarga laboral y la integración con los siste mas
clínicos
Palabras clave: taxonomía NANDA, NIC, NOC, unidad de cuidados intensivos, estandarización
del lenguaje, planificación del cuidado
1 Autor principal
Correspondencia: lejimenez@puce.edu.ec

pág. 4117
Use of Nanda Taxonomy, NIC NOC in the Intensive Care Unit.
A Systematic Review
ABSTRACT
Introduction: The use of the NANDA, NIC and NOC taxonomies allows for the standardization of
diagnoses, interventions and outcomes, although their implementation faces challenges such as lack of
training and workload. Objective: To analyze the use of the NANDA, NIC and NOC taxonomies in intensive
care units through a systematic review. Methodology: Integrative systematic review based on the PRISMA
statement. Studies were searched in PubMed, Scielo, Scopus, using MESH/DECS terms and Boolean
operators (AND, OR). Publications from 2020 to 2024 in English, Spanish and Portuguese on the application
of NANDA, NIC and NOC in ICUs were included. Results: 141 articles were identified in the Elsevier,
PubMed, Scopus, Scielo and Google Scholar databases. After removing 36 duplicates and applying
eligibility criteria, 20 studies were selected for the systematic review. The findings show that the use of
standardized taxonomies in nursing improves diagnostic accuracy and care planning in ICUs. Their impact
on communication and optimization of interventions is highlighted, although challenges persist in training
and integration with electronic records. Conclusions: The implementation of taxonomies standardizes
language and improves decision making in nursing. However, their adoption continues to face challenges
related to insufficient training, work overload, and integration with clinical systems.
Keywords: NANDA taxonomy, NIC, NOC, intensive care unit, language standardization, care planning
Artículo recibido 08 febrero 2025
Aceptado para publicación: 10 marzo 2025

pág. 4118
INTRODUCCIÓN
La enfermería ha evolucionado hasta consolidarse como una disciplina con bases teóricas y modelos
que mejoran la atención, permitiendo un cuidado fundamentado y decisiones más acertadas. En este
proceso, han sido fundamentales las taxonomías NANDA, NIC y NOC, que ayudan a planificar y
evaluar las intervenciones de manera más efectiva. Gracias a ellas, se ha logrado mejorar la
comunicación dentro del equipo de salud, evitando confusiones y permitiendo un trabajo más
coordinado (Doicela y Concha, 2020).
Desde mediados del siglo XX, figuras como Virginia Henderson han marcado un antes y un después,
impulsando su reconocimiento como una profesión autónoma. Uno de los mayores avances ha sido la
consolidación del Proceso de Atención de Enfermería (PAE), estructurado en cinco pasos: valoración,
diagnóstico, planeación, intervención y evaluación. Al integrar el PAE con taxonomías, se ha logrado
mayor precisión en la identificación de problemas, optimizando la planificación y permitiendo medir
con más exactitud los resultados obtenidos en la práctica diaria (Mudd et al., 2020).
A pesar de sus beneficios, existen obstáculos al implementar estas herramientas, tales como la falta de
formación en el uso de taxonomías, el exceso de trabajo y la resistencia al cambio en algunos hospitales.
Sin embargo, la capacitación continua y la incorporación de la tecnología en los registros clínicos han
facilitado, poco a poco, su integración en la práctica diaria. Esto ha permitido fortalecer un enfoque de
enfermería basado en la evidencia (Toney y Thayer, 2023).
En este sentido, las taxonomías se han convertido en pilares fundamentales para estandarizar tanto los
diagnósticos, como los resultados de las intervenciones. NANDA, que surgió en los años setenta, define
los diagnósticos como valoraciones sobre cómo responden las personas a problemas de salud. A lo largo
de los años, esta clasificación ha evolucionado, y en su versión más reciente de 2023, ya cuenta con 267
diagnósticos, reflejando su constante actualización (Elsevier Connect, 2022).
Por otro lado, los resultados NOC nacieron en 1991, de Marion Johnson y Meridean Maas, quienes
buscaban crear una clasificación que permitiera evaluar el impacto de los cuidados de enfermería.
Como resultado, se desarrolló la Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC), un sistema
detallado y estandarizado que ayuda a medir la efectividad de las intervenciones.

pág. 4119
Su primera publicación fue en 1997, y desde entonces, ha sido una herramienta clave en la evaluación
de la calidad del cuidado de enfermería (Moorhead et al., 2024).
Las unidades de cuidados intensivos (UCI) los pacientes suelen presentar inestabilidad en sus signos
vitales y requieren soporte especializado. Esto exige un cuidado de enfermería avanzado, basado en un
lenguaje estandarizado para planificar y evaluar intervenciones. Sin embargo, aún hay dudas sobre la
aplicación efectiva de las taxonomías diagnósticas en este contexto (Jackson y Cairns, 2020). Ante esto,
la presente revisión sistemática busca analizar el uso de las taxonomías, para comprender cómo estas
herramientas influyen en la organización del cuidado, la toma de decisiones y la validación científica
del trabajo de enfermería. A partir de ello, surge la siguiente pregunta:
¿Cómo contribuyen las taxonomías diagnósticas NANDA, NIC y NOC a los cuidados de enfermería en
las unidades de cuidados intensivos?
Las taxonomías son importante en la atención de enfermería, ya que ayudan a identificar problemas de
salud, planificar intervenciones y evaluar los resultados de manera organizada. Sin embargo, su uso en
las unidades de cuidados intensivos (UCI) no siempre es fácil. Factores como la alta carga de trabajo,
la falta de tiempo y el personal insuficiente pueden dificultar su aplicación, afectando la calidad del
cuidado y el cumplimiento del método científico (Guirao et al., 2020).
Así mismo, en las UCI, donde los pacientes requieren cuidados avanzados y personalizados, estas
taxonomías permiten estructurar mejor la atención y brindan a los enfermeros más autonomía para
tomar decisiones fundamentadas. Aun así, cuando no se utilizan de manera adecuada o suficiente, se
generan vacíos en la planificación y evaluación del cuidado, lo que complica la estandarización de las
intervenciones y puede afectar la eficacia de los tratamientos (Elsevier connect, 2020).
Por tanto, esta revisión sistemática es importante porque ayuda a fortalecer la profesión de enfermería
al impulsar el uso adecuado de las taxonomías en las unidades de cuidados intensivos. A través de un
análisis, se pretende entender tanto los beneficios como los desafíos de su aplicación, además de evaluar
cómo influyen en la calidad del cuidado y en la seguridad de los pacientes (Donoso et al., 2020).
En definitiva, este estudio busca resaltar por qué es esencial utilizar estas herramientas en las UCI. Su
correcta implementación permite que el personal de enfermería brinde una atención basada en
evidencia, asegurando la calidad y seguridad del paciente.

pág. 4120
Al mismo tiempo, se reconoce que su uso no está exento de dificultades, ya que la carga laboral y la
falta de recursos pueden afectar su aplicación en estos entornos de alta exigencia.
En base a esto, el objetivo general de este estudio es analizar el uso de las taxonomías NANDA, NIC y
NOC en las unidades de cuidados intensivos mediante una revisión sistemática. Para alcanzar este
propósito, se plantean los siguientes objetivos específicos: examinar la relevancia del uso de estas
taxonomías en los servicios de terapia intensiva según la evidencia científica disponible; identificar, a
través de la revisión sistemática, el estado actual de su implementación en dichos servicios; y determinar
las limitaciones que enfrenta el profesional de enfermería para su aplicación en el ámbito de cuidados
intensivos.
METODOLOGÍA
Tipo de investigación: Para llevar a cabo este estudio, se realizó una revisión sistemática siguiendo las
pautas de la declaración PRISMA. Esto aseguró que los estudios fueran confiables y válidos, además
de ayudar a identificar patrones y vacíos en la literatura sobre la aplicación de la taxonomía NANDA,
NIC y NOC en unidades de cuidados intensivos
El enfoque cualitativo documental se basó en la recopilación y análisis de diversas fuentes
bibliográficas. Esto permitió explorar cómo se clasifican y aplican estas taxonomías en el ámbito
clínico. Gracias a este método, fue posible comprender mejor su impacto en la planificación y ejecución
de los cuidados de enfermería en pacientes en estado crítico (Page et al., 2021).
El diseño de la revisión sistemática consistió en recopilar, seleccionar y sintetizar estudios previos
relacionados con el tema. Esto permitió detectar tendencias, similitudes y vacíos en la literatura,
proporcionando una visión más clara sobre cómo se usan estas taxonomías en la práctica de enfermería
dentro de la UCI. A través de este análisis, se pudo examinar el papel de los diagnósticos, intervenciones
y resultados de enfermería en la calidad del cuidado (Quesada et al., 2023).
Fuentes de información: La información se recopiló a partir de bases de datos en enfermería y
cuidados intensivos, como Elsevier, PubMed, Scopus, Scielo y Google Scholar. Para ello, se utilizaron
términos MESH/DECS en combinación con los operadores booleanos AND y OR, lo que permitió
estructurar una estrategia de búsqueda precisa.

pág. 4121
Estrategia de búsqueda: Según los términos MESH/DECS y los operadores booleanos, se emplearon
distintas combinaciones de búsqueda, entre ellas: "NANDA" AND "NIC" AND "NOC" AND "unidad
de cuidados intensivos"; “NANDA nursing diagnoses” AND “critical care” AND “NIC NOC”;
“Taxonomía NANDA” AND “Intervenciones NIC” AND “Resultados NOC”; “NANDA International”
AND “nursing process” AND “critical care unit”; “NANDA taxonomy” AND “NIC nursing
interventions” AND “NOC nursing outcomes” AND “intensive care unit”; “Procesos de enfermería”
AND “NANDA NIC NOC” AND “cuidado crítico” OR “UCI”. Estas combinaciones aseguraron la
inclusión de estudios relevantes en inglés, español y portugués. Para garantizar la actualidad de la
información, solo se tomaron en cuenta artículos publicados entre 2020 y 2025. Se priorizaron aquellos
que examinaran la aplicación de la taxonomía en la planificación y evaluación del cuidado de enfermería
dentro de unidades de cuidados intensivos.
Para formular la pregunta de investigación, se empleó la estrategia PICO, en este caso: P se refiere a los
profesionales de enfermería en la unidad de cuidados intensivos; I corresponde a la implementación de
la taxonomía NANDA, NIC y NOC; C abarca las distintas alternativas para planificar y evaluar el
cuidado; y O hace referencia al impacto en la calidad del cuidado en UCI. Con esta estructura, la
pregunta quedó planteada de la siguiente manera: ¿Cuál es el impacto del uso de la taxonomía NANDA,
NIC y NOC en la planificación y evaluación del cuidado de enfermería en la unidad de cuidados
intensivos?
Criterios de inclusión
Se seleccionaron artículos publicados entre 2020 y 2025 en inglés, portugués y español, siempre que
abordaran la aplicación de la taxonomía NANDA, NIC y NOC en la UCI. Se tomaron en cuenta estudios
que examinaran diagnósticos, intervenciones y resultados de enfermería en pacientes críticos, así como
aquellos que evaluaron la efectividad de esta taxonomía en la planificación y evaluación del cuidado.
Criterios de exclusión
Se descartaron investigaciones centradas en otras áreas hospitalarias que no fueran la UCI, artículos
publicados antes de 2019 y aquellos que no contaran con un respaldo científico y metodológico sólido.

pág. 4122
Extracción y análisis de datos Para organizar los artículos, se utilizó el método PRISMA, asegurando
un proceso claro y fácil de replicar. Se llevó a cabo una selección cuidadosa para elegir los estudios más
relevantes, teniendo en cuenta su calidad y pertinencia. Gracias a este enfoque, fue posible analizar de
manera completa cómo las intervenciones de enfermería influyen en la planificación y ejecución del
cuidado (Page et al., 2021).
Análisis de sesgos: Se aplicó el modelo de evaluación de calidad de la evidencia de Johns Hopkins para
revisar críticamente los estudios. Durante este análisis, se verificó que los resultados fueran
consistentes, comprobando que no hubiera grandes diferencias entre los estudios. También se revisó
que los intervalos de confianza fueran precisos y se identificaron posibles estudios omitidos en la
literatura para evitar sesgos en la selección. Este proceso permitió elegir los estudios con mayor solidez
metodológica, asegurando que la evidencia sobre la aplicación de la taxonomía NANDA, NIC y NOC
en terapia intensiva fuera confiable (Brunt y Morris, 2023).
RESULTADOS
Tras realizar la búsqueda en bases de datos como Elsevier, PubMed, Scopus, Scielo y Google Scholar,
se encontraron 141 artículos. Luego de eliminar 36 duplicados, quedaron 105 registros únicos.
Posteriormente, se descartaron 27 estudios que no cumplían con los criterios de selección, reduciendo
el número a 78. En la fase final de evaluación, se excluyeron 47 artículos por no ajustarse a los requisitos
establecidos, dejando un total de 20 estudios incluidos en la revisión sistemática.
pág. 4123
Figura 1 Diagrama PRISMA: Artículos seleccionados
Fuente: Elaboración propia por Jiménez Y., Soto V. 2025
Descripción de los artículos seleccionados
En esta revisión sistemática se identificaron un total de 20 investigaciones que cumplían con los
estándares definidos en los criterios de búsqueda, las cuales estaban distribuidas en varios países.
Búsqueda en la literatura:
Base de datos: Elsevier, PubMed, Scopus, Scielo, Google Scholar
Resultados combinados de la búsqueda
(n=141)
Artículos después de eliminar los
duplicados (n=36)
Registros exclusivos después de la
filtración (n=105)
Revisión de artículos y aplicación
de criterios de exclusión (n=58)
Registros excluidos por razones
justificadas (n=27)
Estudios incluidos en la revisión sistemática (n=20)
Artículos evaluados para su elegibilidad
(n=78)

pág. 4124
Tabla 1 Descripción de los artículos seleccionados según Jhon Hopkings.
N° del
articulo Tema Autor / Año Metodología Muestra Hallazgos que ayudan a responder la
pregunta EBP
Medidas
utilizadas Limitaciones Nivel de calidad y
evidencia URL
1 Diagnósticos de
enfermería para
personas
hospitalizadas
con insuficiencia
cardíaca
Dias, A.;
García, L.;
Batista, V.;
Alves, L.;
Lima, J.; Leite,
A. 2024
Revisión
literaria
Población:
Personas
hospitalizadas
con
insuficiencia
cardíaca.
Tamaño: 27
estudios
analizados.
Se identificaron 24 diagnósticos de
enfermería, destacando:
Disminución del gasto cardíaco.
Volumen de líquidos excesivo.
Disminución de la tolerancia a la
actividad.
Fatiga.
Se observa un posible patrón
sindrómico en personas con
insuficiencia cardíaca descompensada.
Análisis
descriptivo
Exclusión de estudios
europeos por el uso de
diferentes sistemas de
clasificación.
Posible
subidentificación de
diagnósticos debido a
la subjetividad de
algunos síntomas.
Nivel: V (Revisión
integrativa).
Calidad de la
evidencia: Moderada,
debido a la
heterogeneidad en los
métodos de los estudios
incluidos.
https://www.sciel
o.br/j/reben/a/K8
WCmwqsMqWJ
sLqk5tbws4F/?la
ng=en
2 Diagnósticos en
enfermería de
NANDA-I® en
pacientes críticos
adultos con
COVID-19c
Azevedo, C.;
Castro, C.;
Oliveira, P.;
Ferreira, L.;
Santana, C.;
Falci, F.;
Machado, T.;
Vieira, L. 2022
Estudio
descriptivo
Población:
Pacientes
críticos adultos
con COVID-
19.
Tamaño: 20
estudios
analizados.
Se identificaron 51 pistas diagnósticas,
agrupadas en 11 necesidades humanas
básicas psicobiológicas.
Correspondencia con 26 diagnósticos
de enfermería, destacando:
Actividad/repouso (n=9).
Seguridad/protección (n=7).
Nutrición (n=4).
60% de los diagnósticos fueron
problemas reales y 40% problemas
potenciales.
Validación
mediante índice
de concordancia
≥ 0,80
Exclusión de aspectos
psicosociales y
espirituales en los
estudios revisados.
Inclusión de
diagnósticos médicos
como pistas
diagnósticas.
Uso de datos
secundarios de estudios
de revisión.
Nivel: VI (Estudio
descriptivo).
Calidad de la
evidencia: Moderada,
con validación por
expertos.
https://www.sciel
o.br/j/ape/a/SjLD
v3RZVHXss4KT
PVBtyfm/?lang=
pt
3 Mapeo cruzado
de diagnósticos e
intervenciones de
enfermería en
insuficiencia
cardíaca
descompensada
Rocha, b.;
Vellozo, J.;
Fernandes, B.;
Gomes, T.;
Peclat, P. 2022
Estudio
descriptivo
Población:
Pacientes con
insuficiencia
cardíaca
descompensada
.
Tamaño: 107
historias
clínicas
Los diagnósticos más frecuentes:
riesgo de infección (74,8%), débito
cardíaco disminuido (55,1%) y
volumen de líquidos excesivo (49,5%).
Las intervenciones más frecuentes:
monitoreo de signos vitales (79,4%),
monitoreo hídrico (72,9%) y
posicionamiento (52,3%).
Los diagnósticos e intervenciones
mapeados contribuyen a la mejora en
la calidad del registro de enfermería y
en la seguridad del paciente.
Análisis del
índice de
validación de
contenido y
Kappa de Fleiss.
Exclusión de factores
como la precisión
diagnóstica y la
experiencia del
personal.
Representatividad
limitada al ámbito
hospitalario.
Nivel: IV (Estudio
descriptivo
retrospectivo).
Calidad de la
evidencia: Moderada,
debido a limitaciones
en los factores
analizados.
https://www.sciel
o.br/j/rgenf/a/Kn
Fc9ybdRShJfhSx
T5svPYK/?lang=
pt

pág. 4125
4 Implementación
de diagnósticos
de enfermería
intraoperatorios y
postoperatorios
inmediatos en el
sistema de gestión
informatizado
Fritzen, A.;
Pletes, D.,
Silva, B.;
Trevisan, M.;
Aquino, R.;
Costa, G. 2021
Informe de
experiencia
Enfermeros de
un Hospital en
el sur de Brasil,
El estudio implementó registros
electrónicos de diagnósticos de
enfermería perioperatorios,
incluyendo diagnósticos en las fases
transoperatoria y postoperatoria
inmediata, con la selección de 15
diagnósticos y 92 síntomas y signos a
evalua
Uso del software
Tasy para la
integración de
los diagnósticos
NANDA-I,
adaptando el
modelo de
evaluación de
enfermería
Ninguna mención
explícita sobre
limitaciones, pero se
enfoca en la mejora del
registro y la
comunicación entre
enfermeras
Nivel IV (Estudio de
experiencia)
Calidad de la
evidencia: Moderada,
debido a la adaptación
https://www.sciel
o.br/j/reeusp/a/M
kB93zX6PKpH7
9kbCM7T3hK/?l
ang=en
5 Donantes
potenciales de
órganos en
muerte cerebral:
caracterización e
identificación de
diagnósticos de
enfermería
Duarte, G.;
Freitas, K.;
Caetano, M.;
Pereira, J.;
Sousa,,. 2023
Estudio
observaciona
l y
transversal
23 historias
clínicas
Se identificaron 22 diagnósticos de
enfermería en 5 dominios de NANDA-
I, siendo predominantes: riesgo de
glucemia inestable, deterioro del
intercambio gaseoso y riesgo de
infección.
Análisis
descriptivo de
diagnósticos en
historias clínicas.
Falta de información
sobre la precisión en el
registro de los
diagnósticos.
Nivel IV, evidencia
moderada.
https://www.sciel
o.br/j/cenf/a/6M
YHZcGrJzMMy
ytkhpxVj3N/?lan
g=pt
6 Diagnósticos/resu
ltados e
intervenciones de
enfermería para
pacientes graves
afectados por
Covid-19 y por
sepsis
Ramalho, J.;
Pietro, R.;
Serpa, A.;
Rezencie, P.;
Ferrera, F.;
Lima, M. 2020
Estudio
documental y
descriptivo
Población:
Pacientes
adultos en
unidades de
cuidados
intensivos
La identificación de diagnósticos de
enfermería facilitó la comprensión de
las necesidades del paciente crítico,
contribuyendo a la planificación y
ejecución del proceso de enfermería en
UCI. Los diagnósticos más frecuentes
fueron relacionados con la
oxigenación y la regulación vascular,
reflejando la prioridad en la
estabilización del paciente
Análisis
descriptivo
mediante el uso
de ICNP®
Limitación en la
experiencia clínica del
personal de salud a
nivel mundial respecto
a la atención de
pacientes con COVID-
19. Aplicación
restrictiva en el
contexto brasileño
Nivel: IV (Estudio
descriptivo
documental).
Calidad de la
evidencia: Moderada,
debido a la falta de
indicadores de
resultados claros
https://www.sciel
o.br/j/tce/a/DJsT
ZdTjHLBwYjtW
wB3KDfL/?lang
=en
7 Estudio clínico de
la respuesta
disfuncional al
destete
ventilatorio en
pacientes con
enfermedades
graves*
Rosa, L.; Soto,
I.; Costa, R.;
Lage, P.;
Silqueira, S.;
Machado, T.
2020
Estudio de
cohorte
concurrente
Población: 93
pacientes
El diagnóstico de Respuesta
Disfuncional al Destete Ventilatorio
(DVWR), validado a través de los
componentes de la taxonomía
NANDA-I, mostró una incidencia del
44,09%, con 14,49 ocurrencias por
cada 100 extubaciones/día. Se
identificaron múltiples factores
relacionados con la aparición de este
diagnóstico, como la edad, gravedad
clínica, balance hídrico, oliguria, y el
uso de ventilación no invasiva tras la
extubación.
Observación de
indicadores
clínicos
Falta de inclusión de
diagnósticos de
contexto ambiental
debido a limitaciones
de la taxonomía
NANDA-I
Nivel: III (Estudio de
cohorte).
Calidad de la
evidencia: Moderada,
debido a las
limitaciones en la
metodología de
medición temporal
https://www.sciel
o.br/j/rlae/a/jckq
KzgFQ99VGpsP
5CJHq8G/?lang=
en

pág. 4126
8 Patrones
funcionales de
salud en adultos
con COVID-19
en cuidados
intensivos:
fundamentos para
diagnósticos de
enfermería
Taets, G.;
Silva, J.;
Ribeiro, G.;
Carelli, C.
2020
Estudio
descriptivo
Población:
Pacientes en
unidades de
cuidados
intensivos.
Los diagnósticos de enfermería más
comunes fueron: Nutrición
desequilibrada, Riesgo de
desequilibrio del volumen de líquidos,
Deterioro del intercambio de gases,
Riesgo de infección, y Riesgo de
lesiones por presión. Estos
diagnósticos ayudan a guiar las
intervenciones en el contexto de
pacientes con COVID-19 en UCI.
Revisión
bibliográfica
sobre los
diagnósticos de
enfermería
Falta de estudios
clínicos específicos que
validen la efectividad
de las intervenciones
sugeridas.
Nivel: IV (Estudio
descriptivo).
Calidad de la
evidencia: Moderada
debido a la falta de
evidencia clínica
directa.
https://preprints.s
cielo.org/index.p
hp/scielo/preprint
/view/516
9 Disminución del
gasto cardíaco:
revisión
integradora
Costa, R.;
Costa, M.;
Moreira, G.;
Martins, VB.;
Zimmer, A.;
Abreu, M;.
2022
Revisión
integradora
de la
literatura
Población: 31
artículos.
Se identificaron nuevos factores
relacionados, como estrés
hiperglucémico, posición prona,
posición lateral izquierda y privación
de sueño. Poblaciones en riesgo:
personas con antecedentes de
enfermedad cardiovascular y varones.
Análisis
descriptivo de la
literatura.
Limitación en el
periodo de búsqueda y
estrategias utilizadas.
Limitación en el
periodo de búsqueda y
estrategias utilizadas.
https://www.sciel
o.br/j/reben/a/cN
xNDH6HrdH6PS
Dr8SgGm6d/?lan
g=en
10 Eficacia de las
intervenciones de
enfermería
utilizando
terminologías de
enfermería
estandarizadas:
una revisión
integradora
Chae, S.; Oh,
H.; Moorhead,
S.; 2020
Revisión
integradora
de literatura
Población: 267
artículos
revisados.
Muestra: 24
artículos
analizados.
El uso de las taxonomías NANDA,
NIC y NOC mejora la efectividad de
las intervenciones de enfermería,
especialmente en la identificación de
resultados y la evaluación de la
atención. También se ha demostrado
que ayuda a optimizar los costos y
resultados de salud.
Revisión y
análisis de
artículos sobre
efectividad de
intervenciones y
costos.
Falta de estudios que
integren
completamente las
terminologías en los
registros electrónicos
de salud.
Escasez de estudios que
evalúen la efectividad
de los vínculos NNN.
Nivel: IV (Estudio
descriptivo de registros
retrospectivos).
Calidad de la
evidencia: Moderada,
debido a la falta de
control sobre algunas
variables clave y el
infrarregistro de datos.
https://journals.sa
gepub.com/doi/a
bs/10.1177/0193
945919900488
11 Aplicación de los
diagnósticos
NANDA, NIC y
NOC: Dolor
agudo para
mejorar la calidad
de la
documentación de
enfermería
Margo, N.;
Rofil, M.;
Dwiantoro, K.
2020
Diseño
descriptivo-
analítico, uso
de
cuestionarios
y análisis
estadístico de
distribución
de
frecuencias.
73 enfermeros
de un total de
150 en el
hospital H.L.
Manambai
Abdulkadir.
El 55% de los enfermeros aplicaron
correctamente NANDA, NIC, NOC,
mejorando la calidad de la
documentación; el 45% presentó áreas
de mejora. La documentación precisa y
organizada evita malentendidos en los
equipos de salud.
Cuestionarios
para evaluar la
aplicación de
NANDA, NIC,
NOC.
Indicadores de
calidad:
exactitud,
completitud,
claridad y
confidencialidad
en la
documentación.
Diferencias en los
estándares de
referencia utilizados.
Resultados limitados a
un único hospital, lo
que reduce la
generalización de los
hallazgos.
Nivel: I (Revisión
sistemática y
metaanálisis).
Calidad: Baja a muy
baja, debido al riesgo
de sesgo y la falta de
investigaciones de alta
calidad.
https://thejnp.org
/index.php/jnp/ar
ticle/view/87

pág. 4127
12 Validación y
aplicación de un
instrumento para
la documentación
del proceso
enfermero en
cuidados
intensivos
Donizetti, D.;
Nazario, R.;
Wopereis, M.;
Aurelio, M.;
Souza, A. 2020
Cuantitativa,
descriptiva y
transversal
40 enfermeros
de cuidados
críticos.
El instrumento fue considerado claro y
pertinente con un CVI superior a 0.8 y
un índice de concordancia global de
0.90.
Enfermeros de cuidados críticos
calificaron el instrumento como claro,
fácil de leer y bien presentado.
Validación de 11 diagnósticos de
NANDA-I con sus respectivos
resultados (NOC) e intervenciones
(NIC).
Se concluyó que el instrumento puede
mejorar la documentación del Proceso
de Enfermería (PE) en UCI, facilitando
la comunicación, la calidad y la
seguridad del cuidado.
Escala Likert de
4 puntos para
evaluar claridad
y pertinencia.
Índice de
Validez de
Contenido (CVI)
y coeficiente
Kappa
Evaluación limitada a
un hospital
universitario,
restringiendo la
generalización.
No se consideró la
implementación clínica
real del instrumento,
solo su validación y
aplicabilidad.
Nivel: I (Revisión
sistemática).
Calidad: Alta, ya que la
revisión se basa en una
extensa recopilación y
comparación de
ontologías y
clasificaciones en
seguridad del paciente
https://www.scie
ncedirect.com/sci
ence/article/abs/p
ii/S24451479193
00852
13 Eficacia de un
proceso de
enfermería
estandarizado
utilizando
terminologías de
clasificación de
intervenciones de
enfermería y de
clasificación de
resultados de
enfermería de
NANDA
International: una
revisión
sistemática
Rodríguez, C.;
González, H.;
Hernández, M.;
Fernández, D.;
Martínez, C.;
Brito, P. 2023
Revisión
sistemática,
cuantitativa y
descriptiva.
17 estudios
seleccionados.
Uso de NANDA, NIC y NOC
contribuye a la toma de decisiones
diagnósticas en la práctica clínica de
enfermería.
Los diagnósticos relacionados con
etiologías y problemas de salud
muestran una asociación significativa.
La implementación de estas
taxonomías puede mejorar la precisión
diagnóstica y los resultados de salud,
aunque los estudios son limitados y
varían en calidad.
Revisión de
estudios
utilizando
NANDA, NIC y
NOC en ensayos
clínicos y
cuasiexperimenta
les. Evaluación
de la toma de
decisiones
diagnósticas y
los resultados de
salud.
Heterogeneidad de los
estudios incluidos, lo
que dificulta la
comparación y el
metaanálisis.
Falta de estudios
rigurosos que evalúen
la efectividad de las
intervenciones de
enfermería utilizando
NNN.
Nivel: I-III (basado en
la revisión de estudios
clínicos aleatorizados,
cuasiexperimentales y
de cohorte).
Calidad de la
evidencia: Variable,
con algunos estudios de
menor calidad y
certeza.
https://www.scie
ncedirect.com/sci
ence/article/abs/p
ii/S24451479193
00852

pág. 4128
14 Identificación de
diagnósticos de
enfermería
NANDA-I,
resultados NOC,
intervenciones
NIC y vínculos
NNN utilizados
con frecuencia
para residentes de
hogares de
ancianos en Corea
Hyun, J.; Yun,
G.; Yeon, J.
2021
Estudio
descriptivo
retrospectivo.
57 enfermeras
registradas en
25 hogares de
ancianos
coreanos, con
datos
recopilados de
57 residentes.
Diagnósticos NANDA-I: Los
diagnósticos como el riesgo de caídas,
déficit de autocuidado y deterioro de la
memoria contribuyen a identificar las
condiciones críticas de los residentes
en los hogares de ancianos, lo que
puede aplicarse también a pacientes en
UCI al identificar problemas de salud
específicos y riesgos potenciales,
permitiendo a las enfermeras
intervenir oportunamente.
Intervenciones NIC: Las
intervenciones como la prevención de
caídas, el apoyo para el autocuidado y
la estimulación cognitiva son
fundamentales para la planificación de
cuidados en UCI, donde se requiere
mantener la seguridad, la movilidad y
el bienestar cognitivo de los pacientes.
Resultados NOC: Los resultados de la
Clasificación de Resultados de
Enfermería, como la mejora del nivel
de movilidad, la estimulación
cognitiva y el control de la ansiedad,
contribuyen a monitorear y evaluar de
manera precisa los avances en la salud
del paciente en UCI, lo que mejora la
calidad de los cuidados
proporcionados.
Revisión de los
registros médicos
y de enfermería
de los residentes
durante un
período de 7
días.
Evaluación de la
aplicación de los
diagnósticos de
NANDA-I, los
resultados de
NOC y las
intervenciones de
NIC por parte de
las enfermeras.
El período de
recopilación de datos
fue limitado a solo 7
días, lo que no permite
una visión completa de
las intervenciones a
largo plazo.
El número de
enfermeras registradas
y residentes
seleccionados fue
pequeño, lo que limita
la capacidad de
generalizar los
resultados a toda la
población de hogares
de ancianos.
Nivel: IV (Estudio
descriptivo
retrospectivo).
Calidad de la
evidencia: Moderada,
debido a las
limitaciones en la
muestra y el período de
recopilación de datos,
aunque el estudio
proporciona
información valiosa
para mejorar la práctica
en hogares de ancianos.
https://www.mdp
i.com/1660-
4601/18/21/1150
5
15 Barreras para la
aplicación de la
metodología
enfermera en la
unidad de
cuidados
intensivos
González, B.
2022
Revisión de
literatura.
Tamaño: 20
artículos.
Falta de conocimiento en metodología
enfermera en UCI, debido a educación
insuficiente en la universidad y
carencia de formación continua. La
sobrecarga laboral limita su aplicación,
siendo una prioridad baja.
Evaluación de
percepciones
sobre el uso de la
metodología
enfermera en
UCI.
Pocos estudios en áreas
especializadas como
UCI y dependencia de
autoinforme en los
artículos
seleccionados.
Nivel: V (Revisión
narrativa).
Calidad: Moderada,
limitada por la falta de
estudios específicos en
UCI.
https://www.scie
ncedirect.com/sci
ence/article/abs/p
ii/S25299840220
00398

pág. 4129
16 Los diagnósticos
de enfermería
más
frecuentemente
determinados
según la
taxonomía
NANDA-I y las
dificultades en el
uso del proceso
de enfermería
Tosun, H..;
Tosun, A.; Gul,
A. 2021
Estudio
transversal
descriptivo.
Tamaño: 114
enfermeras que
atendieron a
pacientes con
COVID-19.
Características:
Edad promedio
de 26,86 ± 6,68
años.
Las taxonomías NANDA-I
contribuyen a los cuidados de
enfermería en las unidades de cuidados
intensivos al:
Guiar el proceso de toma de decisiones
clínicas, asegurando que la atención
sea individualizada y basada en las
necesidades del paciente.
Facilitar la identificación de
diagnósticos de enfermería como:
Nutrición desequilibrada: menor a los
requerimientos corporales.
Intercambio de gases deteriorado.
Confusión aguda.
Riesgo de infección.
Desesperanza. Ansiedad. Náuseas.
Identificación de
diagnósticos
mediante
taxonomía
NANDA-I.
Análisis de
dificultades para
implementar el
proceso de
enfermería.
Dificultades para
generalizar resultados
debido al tamaño y
características de la
muestra.
Falta de datos sobre
otros factores que
influyen en la
implementación del
proceso de enfermería.
Nivel: VI (Estudio
descriptivo).
Calidad: Moderada,
basada en datos
autoinformados y
análisis observacional.
https://journals.sa
gepub.com/doi/fu
ll/10.1177/10547
738211051565
17 Vínculos entre
NANDA-I y
NOC para seis
diagnósticos
psicosociales de
enfermería: un
estudio de
validación
Alameda, A.;
Oter, C.;
Lizcano, A.;
Ruyman, P.;
Talavera, A.
2024
Estudio
transversal
descriptivo
basado en el
modelo de
Fehring
87 enfermeras
participaron en
la validación
de contenido
diagnóstico, y
57 en la
validación de
vínculos
NANDA-I y
NOC.
Se validaron seis diagnósticos
psicosociales, sus características
definitorias y los vínculos entre
diagnósticos y resultados NOC,
mejorando la precisión diagnóstica y la
evaluación de intervenciones.
Índices de
validez de
contenido y
validación de
vínculos entre
diagnósticos y
resultados NOC.
Resultados específicos
para diagnósticos
psicosociales,
limitando la
generalización a otros
contextos.
Nivel: VI (Estudio
descriptivo).
Calidad: Alta,
respaldada por
participación de
expertos y
metodologías
validadas.
https://www.tand
fonline.com/doi/f
ull/10.1080/0161
2840.2024.24005
12?af=R
18 El Proceso de
atención de
enfermería y la
valoración de las
constantes vitales
Mena, F.; Vera,
L.; Siguencia,
N.; Rivera, M.
2023
Revisión de
literatura.
No se
especifica una
muestra
directa, ya que
es un análisis
basado en
conceptos y
aplicaciones
generales del
PAE
Las taxonomías NANDA, NIC y NOC
permiten organizar los cuidados de
manera estructurada y basada en
evidencia, facilitando la
estandarización en el abordaje del
paciente en unidades críticas. La
medición y monitoreo continuo de las
constantes vitales mediante el PAE,
apoyado en NANDA, NIC y NOC,
permite detectar alteraciones
tempranas en el estado de salud del
paciente y actuar de manera inmediata.
El análisis
destaca el uso de
las taxonomías
NANDA, NIC y
NOC como
herramientas
clave para la
valoración,
planeación y
sistematización
de los cuidados
enfocados en las
constantes
vitales.
No se menciona una
aplicación directa en
una población o
entorno específico.
Carece de análisis
cuantitativo o de
estudios prospectivos
que respalden los
hallazgos teóricos.
El enfoque general
puede no capturar las
variaciones en la
práctica según
contextos o niveles de
competencia
profesional.
Nivel: V (Basado en
literatura descriptiva y
no en estudios
empíricos).
Calidad: Moderada, al
tratarse de una revisión
narrativa que organiza
conceptos útiles, pero
limitada en evidencia
aplicada.
https://www.dom
iniodelasciencias.
com/ojs/index.ph
p/es/article/view/
3414

pág. 4130
19 Uso de
terminologías
estandarizadas en
la práctica clínica:
una revisión
exploratoria
Fennely, O.;
grogan, L.;
Reed, A.;
Hardikr, R.
2021
Revisión de
alcance de la
literatura.
183 estudios en
25 países,
centrados en
técnicas de
enfermería
estandarizadas
(NANDA-I,
NIC, NOC).
Uso de NANDA-I, NIC, NOC y otros
sistemas (p. ej., Sistema Omaha).
Evaluación de propiedades de
medición, calidad de documentación, y
atención al paciente.
Impacto dependiente del entorno
sanitario, la experiencia de enfermería,
y el soporte en el uso de técnicas.
Revisión de
estudios sobre
técnicas de
enfermería en
registros médicos
electrónicos.
Uso de varias técnicas
de estudio dificultó la
generalización de
hallazgos.
Heterogeneidad de los
estudios.
Nivel: VI (Revisión de
estudios).
Calidad: Moderada,
debido a la
heterogeneidad en los
estudios y las técnicas
evaluadas.
https://www.scie
ncedirect.com/sci
ence/article/pii/S
13865056210005
75
20 Impacto de las
terminologías de
enfermería
estandarizadas en
los resultados de
los pacientes y de
las
organizaciones:
una revisión
sistemática y un
metanálisis
Angel, L.;
Cerra, C.;
Masotta, V.;
Marcotullio,
A.; Jones, D.;
Petrucci, C.
2023
Revisión
sistemática y
metaanálisis.
53 informes
incluidos,
sobre el
impacto de 12
terminologías
estandarizadas
(SNT)
Uso frecuente de NANDA-I, NIC,
NOC y el Sistema Omaha en los
estudios.
Correlación moderada entre los
diagnósticos NANDA-I y la duración
de la estancia en UCI (r = 0.38).
Uso del programa de cuidados
transicionales del Sistema Omaha
mostró aumento en conocimiento y
autoeficacia, y reducción en la tasa de
readmisión (OR = 0.46).
Metaanálisis de
la relación entre
los SNT y los
resultados de
pacientes y
organizaciones,
con uso de la
metodología
GRADE para
evaluar la certeza
de la evidencia.
SNT fueron parte de
intervenciones más
complejas, dificultando
la evaluación aislada de
su impacto.
Variabilidad en el
conocimiento y uso de
las terminologías por
parte de las enfermeras.
Nivel: I (Revisión
sistemática y
metaanálisis).
Calidad: Baja a muy
baja, debido al riesgo
de sesgo y la falta de
investigaciones de alta
calidad.
https://sigmapubs
.onlinelibrary.wil
ey.com/doi/10.11
11/jnu.12894
Fuente: Elaboración propia por Jimenez Y , Soto V 2025

pág. 4131
RESULTADOS
Desde un enfoque específico, Ramalho et al.(2020) analizaron como estas taxonomías ayudan a mejorar
a los pacientes con COVID-19. Sus resultados mostraron que estas permiten clasificar con precisión los
diagnósticos en aspectos como la oxigenación, la regulación vascular y el sistema neurológico. También
resaltan que este enfoque facilita la toma decisiones, pero también refuerza el razonamiento clínico del
personal, mejorando la respuesta en situaciones críticas y los resultados en pacientes de mayor
complejidad.
Por su parte, Margo et al.(2020) coinciden en que su uso mejora la calidad de la documentación,
haciendo que estos diagnósticos sean más organizados, especialmente en áreas críticas. Además,
destacan que favorecen la comunicación entre profesionales, optimizando la planificación del cuidado,
siempre que se aplique de forma estructurada. Subrayan también la importancia de la formación
continua para garantizar su correcta alineación con los estándares internacionales de calidad.
En concordancia, Hyun et al.(2021) enfatiza que la estandarización de estos diagnósticos, al igual que
la planificación y la evaluación de resultados, permite dar continuidad al cuidado. Su estudio evidencia
la conexión entre diagnósticos como el riesgo de caídas y la confusión crónica con intervenciones
específicas, lo que facilita la organización del trabajo en enfermería. También resaltan que el uso de un
lenguaje estandarizado refuerza la visibilidad profesional y hace que la atención sea más eficiente.
En contraste, Taets et al.(2020) señalan que existen desafíos en la validad de estos diagnósticos, lo que
puede dificultar la uniformidad en el cuidado. A pesar de ello, destacan la necesidad de seguir
investigando para mejorar la precisión de los diagnósticos y evaluar el impacto de las intervenciones en
la evolución de los pacientes, fortaleciendo así el enfoque basado en la evidencia en enfermería.
Por último, Mena et al.(2023) resaltan la importancia de estas para identificar con precisión los
problemas de salud y planificar intervenciones. Destacan que su uso facilita la comunicación entre los
profesionales y mejora la continuidad del cuidad. Además, explican que aplicar estas herramientas
permite medir el impacto de las intervenciones, garantizando un abordaje integral y ajustado a las
necesidades de cada paciente.
En un estudio multicéntrico, Alameda et al.(2024) comprobaron la relación que tenían con los resultados
NOC, confirmando de esta manera la solidez para la planificación del cuidado.

pág. 4132
Sus hallazgos reflejaron altos niveles de validez, estableciendo conexiones entre los resultados, lo que
refuerza su utilidad en áreas críticas. Esto subraya la importancia de contar con un marco estructurado
que mejore la precisión de los diagnósticos, facilite intervenciones y optimice la evaluación del estado
clínico en unidades de terapia intensiva.
En este contexto, Dias et al.(2024) analizaron la evolución del uso de estas herramientas en Brasil,
respaldado por normativas desde 1986 y reforzadas en el 2009. Resaltan el papel clave del Proceso de
Atención de Enfermería en la consolidación del uso de NANDA-I. Sin embargo, advierten que su
adopción sigue siendo desigual a nivel global, especialmente por la falta de estudios en Europa y la
necesidad de investigaciones más rigurosas que respalden su impacto en la precisión diagnóstica y los
resultados en salud.
En esta misma línea, Donizetti et al.(2020) revisaron cómo se han implementado y encontraron un
aumento en su uso desde el año 2000. Aun así, existen retos para integrarlas de manera efectiva. En su
estudio, evaluaron un instrumento diseñado para documentarlo, obteniendo buenos resultados en cuanto
a claridad y pertinencia. Sin embargo, notaron que las diferencias en la forma de documentar dentro de
las UCI pueden influir en la toma de decisiones, lo que refuerza la necesidad de desarrollar herramientas
que permitan un uso más estandarizado y práctico de estas taxonomías en áreas críticas.
Por su parte, Rocha et al.(2022) estudiaron cómo el mapeo de términos refleja el nivel de aplicación de
NANDA-I y NIC en cuidados intensivos, identificando diagnósticos, como el riesgo de infección y el
débito cardíaco disminuido, señalaron que el uso estandarizado del lenguaje contribuye a mejorar la
calidad de los registros clínicos y la planificación del cuidado. Por esto, subrayan la importancia de una
formación constante que ayude a fortalecer la aplicación de estas taxonomías en entornos críticos.
En relación con la precisión diagnóstica, Duarte et al.(2023) resaltan que, aunque los diagnósticos de
enfermería basados en NANDA-I aparecen en los registros clínicos de pacientes con muerte encefálica
en UCI, su uso no siempre es consistente. Esto se debe a la falta de familiaridad del personal y a la
variabilidad en su aplicación, lo que dificulta su efectividad. Esto muestra la importancia de reforzar la
capacitación y unificar criterios para mejorar la calidad del cuidado en estos casos.
Azevedo et al.(2022) profundizaron en la validación de estos diagnósticos enfermeros pero en pacientes
críticos con Covid-19.

pág. 4133
Cerca de 26 diagnósticos fueron identificados en dominios como la actividad/reposo y la
seguridad/protección. A pesar de estos avances, señalan que hay dificultades para definir con claridad
el rol de enfermería, lo que refuerza la necesidad de mejorar la formación y estandarizar la atención en
cuidados intensivos.
Por su parte, Costa et al.(2023) analizaron como estos diagnósticos ayudan a identificar problemas
complejos como el dolor crónico y la pérdida de movilidad, ambos vinculados al diagnóstico de
"Impaired comfort". Destacan que una evaluación multidimensional favorece la comunicación y el
trabajo en equipo, pero también advierten que todavía existen dificultades para implementarla de
manera uniforme en los servicios críticos. Esto subraya la importancia de optimizar su integración para
ofrecer una atención más efectiva.
En este sentido, Rosa et al.(2020) señalan que en las unidades de cuidados intensivos, las taxonomías
presentan desafíos en cuanto a su validación y actualización. En su análisis del diagnóstico "Respuesta
Disfuncional al Destete Ventilatorio", identificaron factores clínicos que no están incluidos en la
clasificación actual, lo que sugiere la necesidad de revisarla y ajustarla para que se adapte mejor a los
entornos críticos.
Implementar estas taxonomías en cuidados intensivos no es sencillo. González (2022) señala que uno
de los principales obstáculos es el desconocimiento de la metodología enfermera y la falta de
capacitación en los equipos de salud. Además, la carga asistencial y las tareas administrativas dejan
poco margen para aplicarlas de manera efectiva, interrumpiendo el proceso de atención. Ante esto, es
clave fortalecer la formación y el respaldo institucional para que su uso sea más viable en la práctica
diaria.
De manera similar, Rodríguez et al.(2023) evidenciaron que aparte de la complejidad, también la falta
de formación dificulta la aplicación de estas taxonomías en las áreas críticas. A esto se suma la
sobrecarga laboral, la forma de su aplicación, que dependen del perfil del profesional y del contexto en
el que se desempeñe. Por lo que, el diseñar estrategias de capacitación y adaptación que faciliten su
integración en la rutina clínica.
Por su parte, Fritzen et al.(2023) señalan que el absentismo o falta de personal agrava aún más la
situación.

pág. 4134
Debido a que la sobrecarga laboral deja poco margen para poder registrar y dar seguimiento a los
procesos y cuidados, afectando a la calidad de la atención. Estos hallazgos resaltan la importancia de
mejorar la dotación de personal para facilitar la aplicación efectiva de estos modelos en la práctica
clínica.
En esta misma línea, Tosun et al.(2021) advierten que la escasez del recurso humano, complican el uso
de las taxonomías. Además aquellos profesionales con menor formación y que deben atender pacientes
intubados, enfrentan aún más dificultades. Esto subraya la urgencia de reforzar la capacitación y
estandarizar los programas de estudio, de modo que el proceso de enfermería pueda aplicarse con mayor
facilidad en contextos complejos.
Desde otra perspectiva, Fennelly et al.(2021) apuntan que la implementación de las taxonomías no solo
está afectada por estos factores, sino también por la dificultad de integrarlas en los registros electrónicos.
La variabilidad y la constante necesidad de actualización dificultan la estandarización del lenguaje de
enfermería. Frente a esto, se debe mejorar los sistemas electrónicos con plantillas personalizadas y
herramientas tecnológicas que ayuden a reducir la carga de trabajo y a optimizar la documentación
clínica.
Angel et al.(2023), señalan que estas taxonomías no están del todo incorporadas en los modelos
hospitalarios o en la gestión de recursos, limitando su reconocimiento. Además, la documentación de
los diagnósticos de enfermería no suele reflejarse en los informes de alta, lo que disminuye la percepción
del valor de la labor enfermera. Esto subraya la importancia de fomentar una cultura institucional que
respalde su aplicación y de fortalecer la formación del personal para mejorar la calidad del cuidado.
Chae et al. (2020) señalan que integrar estas taxonomías, puede ayudar a medir mejor el impacto del
trabajo en los resultados clínicos. Su análisis muestra que muchas investigaciones se centran en evaluar
la efectividad de las intervenciones y su relación con los costos, aunque aún hay dificultades para
consolidar los vínculos entre estas taxonomías. En este sentido, enfatizan la necesidad de seguir
investigando para reforzar la evidencia sobre su utilidad y contribuir a la toma de decisiones en la
práctica diaria.

pág. 4135
DISCUSIÓN
La evidencia muestra que el uso de taxonomías es clave para unificar el lenguaje y mejorar la calidad
del cuidado. Al implementarlas, se logra una comunicación más clara y una mejor continuidad en la
atención, ya que permiten que los diagnósticos y las intervenciones estén alineados. Esto no solo
aumenta la seguridad del paciente, sino que también optimiza la toma de decisiones y la planificación
del cuidado.
Desde el punto de vista de la gestión y documentación, Ramalho et al.(2020) destacan que estas
taxonomías ayudan a hacer diagnósticos precisos y a organizar los planes, algo importante en
situaciones críticas. Por su parte, Margo et al. (2020) señalan que su uso mejora los resultados clínicos,
aunque advierten que su efectividad depende de la capacitación constante, un punto en el coinciden
Shin et al. (2021), quienes subrayaron la importancia de contar con suficiente personal capacitado.
Además, estudios como los de Hyun et al.(2021) y Brito et al.(2022) muestran que estas taxonomías
hacen más fácil detectar las necesidades de cuidado y planificar las intervenciones. La combinación de
diagnósticos NANDA con resultados NOC permite estructurar el cuidado más eficiente, haciendo que
las intervenciones sean personalizadas. En definitiva, no solo ayudan a organizar mejor el trabajo del
personal de enfermería, sino que también garantizan una atención más efectiva y centrada en cada
paciente.
A pesar de esto, Taets et al.(2020) advierten que aún hay desafíos en la validación de diagnósticos y en
la efectividad, lo que dificulta la estandarización del cuidado. Esto significa que, aunque se han hecho
avances, todavía hay margen de mejora para hacer que las evaluaciones sean precisas y que los
tratamientos ayuden a los pacientes. Por ello, resaltan la necesidad de seguir investigando para
perfeccionarlos y entender cómo influyen las intervenciones en la recuperación de los pacientes.
A nivel internacional, Dias et al.(2024) señalan que en Brasil se han logrado avances a través de
regulaciones y programas educativos, pero en Europa la implementación sigue siendo limitada. Por su
parte, Donizetti et al.(2020) encontraron que, aunque su uso ha crecido, todavía hay problemas en el
registro de diagnósticos dentro de las unidades de cuidados intensivos. Estas inconsistencias afectan la
toma de decisiones clínicas, lo que podría comprometer la calidad del cuidado que reciben los pacientes.

pág. 4136
En cuanto a la precisión de diagnóstico, Duarte et al.(2023) identificaron que en pacientes con muerte
encefálica en UCI, el uso de los diagnósticos NANDA-I presenta inconsistencias. En gran parte, esto
se debe a que muchos no están completamente familiarizados con esta clasificación, lo que dificulta su
aplicación en la práctica. Esta situación pone de relieve la necesidad de programas de capacitación y
estrategias que ayuden a integrar mejor estos diagnósticos en el trabajo diario del personal de salud.
Por otra parte, los estudios de Azevedo et al.(2022) han demostrado que las taxonomías pueden ser
herramientas muy útiles en ciertos grupos de pacientes. Sin embargo, a pesar de su importancia, los
autores destacan que estas clasificaciones no pueden sustituir el juicio clínico del profesional de
enfermería. Para que la atención sea personalizada, es fundamental combinar el uso de taxonomías con
la experiencia y el criterio de cada enfermero.
La revisión de diagnósticos también ha sido tema de discusión. Costa et al. (2023) resaltan la necesidad
de modificar diagnósticos como "Disminución del gasto cardíaco" para que contemplen nuevos factores
clínicos, como el impacto del estrés hiperglucémico y la falta de sueño. De manera similar, Rosa et
al.(2020) señalan que diagnósticos como "Respuesta Disfuncional al Destete Ventilatorio" aún no han
sido validados, lo que pone en evidencia la importancia de revisar las taxonomías para que san
relevantes y precisas en la práctica clínica.
A pesar de sus beneficios, implementar estas taxonomías en el día a día no es tarea fácil. Uno de los
principales desafíos es la falta de formación sobre su uso. González(2022) y Rodríguez et al.(2023),
advierten que muchos profesionales de enfermería no reciben suficiente capacitación sobre estos
sistemas, lo que dificulta su integración en la rutina hospitalaria. Además, debido a su complejidad, es
necesario desarrollar programas de formación continua y estrategias pedagógicas que ayuden a
comprenderlas y aplicarlas correctamente.
Otro problema es la escasez de enfermeros con conocimiento especializado, lo que genera
inconsistencias en la forma en que se registran y evalúan las intervenciones. Angelo et al.(2023),
explican que esto provoca variaciones en la aplicación de los diagnósticos, afectando la uniformidad en
la atención de los pacientes. A esto se suma otra dificultad señalada por Fennelly et al.(2021), que
muchas de estas taxonomías no están integradas en los sistemas electrónicos, lo que complica más su
implementación y uso sistemático.

pág. 4137
CONCLUSIONES
El análisis resalta lo valiosas que son las taxonomías NANDA, NIC y NOC para lograr un lenguaje
común en enfermería y mejorar la calidad del cuidado. El uso de estas facilita la comunicación entre
los profesionales y refuerza la toma de decisiones, pero todavía existen obstáculos, tales como la falta
de capacitación, la sobrecarga laboral y las dificultades para integrarlas con los registros clínicos.
A pesar de estos desafíos, su importancia es innegable, ya que brindan una estructura clara para
identificar diagnósticos, planificar intervenciones y evaluar los resultados. Además, permiten
personalizar la atención y mejorar la evolución de los pacientes. Para que su impacto sea mayor, es
fundamental incorporarlas de manera efectiva en la práctica diaria de enfermería.
En algunos países, especialmente aquellos con regulaciones y programas de formación establecidos, se
han logrado avances significativos en su implementación. Sin embargo, su adopción no es uniforme, y
persisten diferencias en la manera en que se documentan y aplican. La falta de conocimiento del
personal y la variabilidad en su uso reducen su efectividad.
Entre las principales barreras para su implementación están la falta de formación, la carga laboral
excesiva y la escasez de personal, lo que dificulta su aplicación en el día a día. Además, su poca
integración en los sistemas electrónicos de salud y la ausencia de incentivos administrativos representan
desafíos adicionales que limitan su expansión.
RECOMENDACIONES
Fortalecer la formación del personal de enfermería a través de programas educativos continuos que les
permitan familiarizarse con el uso de las taxonomías NANDA, NIC y NOC, facilitando así una
comunicación más estructurada y una planificación del cuidado basada en evidencia científica, lo que
contribuirá a una atención más efectiva y estandarizada.
Promover la integración de estas taxonomías en la práctica diaria mediante su inclusión en los
protocolos institucionales y la capacitación del personal, garantizando que se utilicen de forma
sistemática para identificar diagnósticos, planificar intervenciones y evaluar resultados, especialmente
en unidades de cuidados intensivos, donde su aplicación puede mejorar significativamente la calidad de
la atención.

pág. 4138
Reducir las desigualdades en su implementación mediante estrategias de estandarización y normativas
que aseguren su aplicación homogénea en diferentes entornos clínicos, fortaleciendo la documentación
diagnóstica y permitiendo que todos los profesionales de enfermería cuenten con herramientas precisas
y unificadas para brindar cuidados de calidad sin importar el contexto en el que trabajen.
Optimizar la integración de estas taxonomías en los sistemas de salud incorporándolas en los registros
electrónicos y desarrollando estrategias administrativas que eliminen barreras como la sobrecarga
laboral y la falta de incentivos, facilitando su adopción y asegurando que su uso sea parte de la rutina
diaria del personal de enfermería, lo que redundará en una mejor planificación y seguimiento del
cuidado.
Declaración de no conflicto de intereses
No existieron conflictos de intereses para el desarrollo y publicación de la presente investigación.
Limitaciones
A pesar de los avances en otros países, en el país aún hay poca información sobre cómo se utilizan las
taxonomías, esto dificulta que se apliquen de manera uniforme y que la documentación de diagnósticos
e intervenciones siga un mismo estándar. Además, sigue habiendo problemas porque no están bien
incorporadas en los registros electrónicos y muchos profesionales de enfermería no han recibido la
capacitación suficiente. Todo esto muestra la urgencia de investigar su efectividad en distintos entornos
clínicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alameda-Cuesta, A., Oter-Quintana, C., Lizcano-Álvarez, Á., Brito-Brito, P. R., Talavera-Sáez, A., &
Cid-Expósito, M. G. (2024). NANDA-I and NOC Linkages for Six Psychosocial Nursing
Diagnoses: A Validation Study. Issues in Mental Health Nursing.
https://doi.org/10.1080/01612840.2024.2400512
Angelo, L., La Cerra, C., Masotta, V., Marcotullio, A., Jones, D., Petrucci, C., & Lancia, L. (2023).
Impact of standardized nursing terminologies on patient and organizational outcomes: A
systematic review and meta-analysis. Journal of Nursing Scholarship, 55(6), 1126–1153.
https://doi.org/10.1111/JNU.12894

pág. 4139
Azevedo, C., Moura, C. de C., Salgado, P. O., Mata, L. R. F. da, Domingos, C. S., Ercole, F. F., Chianca,
T. C. M., & Toledo, L. V. (2022). Diagnósticos de enfermagem da NANDA-I® em pacientes
críticos adultos portadores de COVID-19. Acta Paulista de Enfermagem, 35, eAPE03722.
https://doi.org/10.37689/ACTA-APE/2022AO03722
Brito-Brito, P. R., Rodríguez-Álvaro, M., Fernández-Gutiérrez, D. Á., Martínez-Alberto, C. E., Cabeza-
Mora, A., & García-Hernández, A. M. (2022). Nursing Diagnoses, Planned Outcomes and
Associated Interventions with Highly Complex Chronic Patients in Primary Care Settings: An
Observational Study. Healthcare 2022, Vol. 10, Page 2512, 10(12), 2512.
https://doi.org/10.3390/HEALTHCARE10122512
Brunt, B. A., & Morris, M. M. (2023). Nursing Professional Development Evidence-Based Practice.
StatPearls. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK589676/
Chae, S., Oh, H., & Moorhead, S. (2020). Effectiveness of Nursing Interventions using Standardized
Nursing Terminologies: An Integrative Review. Https://Doi.Org/10.1177/0193945919900488,
42(11), 963–973. https://doi.org/10.1177/0193945919900488
Costa, R., Gondim, M. C., Melo, G. M., da Silva, V. M., Cavalcante, A. M. R. Z., Almeida, M. de A.,
& Lucena, A. de F. (2023). Decreased cardiac output: an integrative review. Revista Brasileira de
Enfermagem, 76(2), e20220265. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2022-0265
Dias, A. P., Lima, L., Santos, V., Souza, L., & Lopes, J. (2024). Nursing diagnoses for people
hospitalized with heart failure: an integrative review. Revista Brasileira de Enfermagem, 77(3),
e20230471. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2023-0471
Doicela, R. P., & Concha, P. J. (2020). Búsqueda de la autonomía de enfermería desde la mirada de
Virginia Henderson. Enfermería Investiga, 5(4), 40–44.
https://doi.org/10.31243/ei.uta.v5i4.975.2020
Donizetti-Trevisan, D., Nazário-Aoki, R., Wopereis-Groot, M. M., Aurélio-Boes, M., & Oliveira-
Kumakura, A. R. de S. (2020). Validation and applicability of instrument for documenting the
nursing process in intensive care. Enfermería Clínica (English Edition), 30(1), 4–15.
https://doi.org/10.1016/J.ENFCLE.2019.05.003

pág. 4140
Donoso, R., Gómez, N., & Rodríguez, A. (2020). El futuro de la enfermería basada en evidencia y su
impacto en el cuidado del paciente. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 229–236.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202020000500229&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Duarte, G., Clementino, K. M. de F., Silva, M. I. C. da, Domingos, J. E. P., Araújo, I. de S., Vidal, E. C.
F., & Pinheiro, W. R. (2023). POTENCIAIS DOADORES DE ÓRGÃOS EM MORTE
ENCEFÁLICA: CARACTERIZAÇÃO E IDENTIFICAÇÃO DE DIAGNÓSTICOS DE
ENFERMAGEM. Cogitare Enfermagem, 28, e87978. https://doi.org/10.1590/CE.V28I0.87978
Elsevier connect. (2020). Diagnósticos enfermeros según NANDA-I: clasificación y responsabilidad.
https://www.elsevier.com/es-es/connect/fundamentos-enfermeros-como-diagnosticar-y-
comprender-los-conceptos
Elsevier Connect. (2022). NANDA-I, NIC, NOC: uso en la planificación de los cuidados y el modelo
AREA. https://www.elsevier.com/es-es/connect/nanda-i-nic-noc-vinculos-y-uso-en-la-practica-
clinica
Fennelly, O., Grogan, L., Reed, A., & Hardiker, N. R. (2021). Use of standardized terminologies in
clinical practice: A scoping review. International Journal of Medical Informatics, 149, 104431.
https://doi.org/10.1016/J.IJMEDINF.2021.104431
Fritzen, A., dos Santos, D. P., da Rocha, B. S., Jost, M. T., Caregnato, R. C. A., & da Costa Linch, G. F.
(2023). Implementation of transoperative and immediate postoperative nursing diagnoses in the
computerized management system. Revista Da Escola de Enfermagem Da USP, 57, e20220123.
https://doi.org/10.1590/1980-220X-REEUSP-2022-0123EN
González-Alcantud, B. (2022). Barriers to the application of the nursing methodology in the Intensive
Care Unit. Enfermería Intensiva (English Ed.), 33(3), 151–162.
https://doi.org/10.1016/J.ENFIE.2021.12.002
Guirao, J., Camaño, R., & Cuesta, A. (2020). Diagnóstico de Enfermería. Categorias, formulación e
investigación. EdiVersitas. https://www.uv.es/joguigo/materiales-dominio-profesional/llibre.pdf
Hyun, J., Choi, G. Y., & Lee, J. (2021). Identifying Frequently Used NANDA-I Nursing Diagnoses,
NOC Outcomes, NIC Interventions, and NNN Linkages for Nursing Home Residents in Korea.

pág. 4141
International Journal of Environmental Research and Public Health 2021, Vol. 18, Page 11505,
18(21), 11505. https://doi.org/10.3390/IJERPH182111505
Jackson, M., & Cairns, T. (2020). Care of the critically ill patient. Surgery (Oxford, Oxfordshire), 39(1),
29. https://doi.org/10.1016/J.MPSUR.2020.11.002
Margo, N., Rofii, M., & Dwiantoro, L. (2020). Application of NANDA, NIC, NOC Diagnosis: Acute
Pain In Improving Quality of Nursing Documentation. Journal Of Nursing Practice, 3(2), 204–
209. https://doi.org/10.30994/JNP.V3I2.87
Mena Martin, F. I., Lissbeth Siguencia Granda III, N., Cecibel Rivera Pulla, M. I., & Concepción Vera
Macías, L. I. (2023). El Proceso de atención de enfermería y la valoración de las constantes vitales.
Dominio de Las Ciencias, 9(2), 2370–2385. https://doi.org/10.23857/DC.V9I2.3414
Moorhead, Sue., Swanson, E. A. ., & Johnson, Marion. (2024). Nursing outcomes classification (NOC) :
measurement of health outcomes. 863.
Mudd, A., Feo, R., Conroy, T., & Kitson, A. (2020). Where and how does fundamental care fit within
seminal nursing theories: A narrative review and synthesis of key nursing concepts. Journal of
Clinical Nursing, 29(19–20), 3652. https://doi.org/10.1111/JOCN.15420
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer,
L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M.,
Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Moher,
D. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones
sistemáticas. Revista Española de Cardiología (English Edition), 74(9), 790–799.
https://doi.org/10.1016/J.REC.2021.07.010
Ramalho Neto, J. M., Viana, R. A. P. P., Franco, A. S., Do Prado, P. R., Gonçalves, F. A. F., & da
Nóbrega, M. M. L. (2020). NURSING DIAGNOSIS/OUTCOMES AND INTERVENTIONS
FOR CRITICALLY ILL PATIENTS AFFECTED BY COVID-19 AND SEPSIS. Texto & Contexto
- Enfermagem, 29, e20200160. https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2020-0160
Rocha, B. L., Tinoco, J., Dias, B., Do Carmo, T., Flores, P., & Cavalcanti, A. (2022). Mapeamento
cruzado dos diagnósticos e intervenções de enfermagem na insuficiência cardíaca descompensada.

pág. 4142
Revista Gaúcha de Enfermagem, 43, e20200400. https://doi.org/10.1590/1983-
1447.2022.20200400.EN
Rodríguez-Suárez, C. A., González-de la Torre, H., Hernández-De Luis, M. N., Fernández-Gutiérrez,
D. Á., Martínez-Alberto, C. E., & Brito-Brito, P. R. (2023). Effectiveness of a Standardized
Nursing Process Using NANDA International, Nursing Interventions Classification and Nursing
Outcome Classification Terminologies: A Systematic Review. Healthcare (Switzerland), 11(17),
2449. https://doi.org/10.3390/HEALTHCARE11172449/S1
Rosa, L., Tonelli, I., Oliveira, R., Lemos, P., de Matos, S., & Chianca, T. (2020). Clinical study of
Dysfunctional Ventilatory Weaning Response in critically ill patients. Revista Latino-Americana
de Enfermagem, 28, e3334. https://doi.org/10.1590/1518-8345.3522.3334
Shin, J. H., Choi, G. Y., & Lee, J. (2021). Identifying Frequently Used NANDA-I Nursing Diagnoses,
NOC Outcomes, NIC Interventions, and NNN Linkages for Nursing Home Residents in Korea.
International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(21), 11505.
https://doi.org/10.3390/IJERPH182111505
Taets, G., Silva, E., Rieiro, G., & Carelli, C. (2020). Padrões funcionais de saúde em adultos com
COVID-19 na terapia intensiva: fundamentação aos diagnósticos de enfermagem.
https://doi.org/10.1590/SCIELOPREPRINTS.516
Toney-Butler, T. J., & Thayer, J. M. (2023). Nursing Process. Fundamentals of Nursing Made Incredibly
Easy!: Second Edition, 4. https://doi.org/10.5005/jp/books/14252_4
Tosun, H., Tosun, A., Ödül Özkaya, B., & Gül, A. (2021). The Most Commonly Determined Nursing
Diagnoses According to NANDA-I Taxonomy and Difficulties Using the Nursing Process in
COVID-19 Outbreak. Https://Doi.Org/10.1177/10547738211051565, 31(3), 395–403.
https://doi.org/10.1177/10547738211051565
Vargas-Quesada, B., Pinho, I., Molina, A. G., Shaheen, N., Shaheen, A., Ramadan, A., Hefnawy, M. T.,
Ramadan, A., Ibrahim, I. A., Hassanein, E., Ashour, M. E., & Flouty, O. (2023). Appraising
systematic reviews: a comprehensive guide to ensuring validity and reliability. Frontiers in
Research Metrics and Analytics, 8, 1268045. https://doi.org/10.3389/FRMA.2023.1268045