DESAFIOS EN EL MANEJO DE UN PACIENTE
CON DENGUE HEMORRÁGICO ASOCIADO A
CETOACIDOSIS: REPORTE DE CASO
CHALLENGES IN THE MANAGEMENT OF A PATIENT WITH
DENGUE HAEMORRHAGIC FEVER ASSOCIATED WITH
KETOACIDOSIS: CASE REPORT
Bertha Mercedes Peñaloza Piña
Universidad Católica de Cuenca
Alejandra Priscila Moreno Nasevilla
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Rosa Lizbeth Vásquez Campaña
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Erika Mavell Espinoza Muñoz
Universidad Central del Ecuador
María Daniela Robayo Sánchez
Universidad Central del Ecuador

pág. 4210
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17209
Desafios en el manejo de un paciente con dengue hemorrágico asociado a
cetoacidosis: Reporte de caso
Bertha Mercedes Peñaloza Piña1
beth_340@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2733-8223
Universidad Católica de Cuenca
Alejandra Priscila Moreno Nasevilla
alejbcb@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-4839-116X
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Rosa Lizbeth Vásquez Campaña
rosy9923@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-2308-2676
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Erika Mavell Espinoza Muñoz
mavelles52@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7264-441X
Universidad Central del Ecuador
María Daniela Robayo Sánchez
dannyrs1304@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8030-1772
Universidad Central del Ecuador
RESUMEN
El dengue hemorrágico es una de las complicaciones más severas en pacientes con la fiebre del dengue,
esta condición aumenta exponencialmente la mortalidad. Existe escasa evidencia en el manejo de esta
patología asociada a una de las complicaciones metabólicas como la cetoacidosis diabética. La fiebre
hemorrágica del dengue, es una manifestación grave del dengue que caracteriza por un aumento de la
permeabilidad vascular que conduce a pérdida de plasma, sangrado y shock potencialmente fatal, al
mismo tiempo la cetoacidosis diabética es una complicación metabólica grave de la diabetes, implica
hiperglucemia, acidosis y acumulación de cetonas. En el presente trabajo se presenta el caso de un
paciente masculino de 20 años de edad, con antecedente de diabetes mellitus tipo I con cuadro de dolor
abdominal difuso, vómitos, cefalea de gran intensidad asociado a dolor retrocular y síndrome febril de
39.2 de 3 dias de evolución más hiperglicemia. Ingresa a la unidad de cuidados intermedios, con
diagnosticó de cetoacidosis diabética grave asociada a dengue grave con signos de alarma e insuficiencia
renal aguda. En este caso se presenta la experiencia de un desafiante manejo de una cetoacidosis
diabética en un paciente con dengue hemorrágico. La intersección de estas dos afecciones complica el
tratamiento y aumenta el riesgo de complicaciones graves, incluida la insuficiencia multiorgánica y el
shock. El tratamiento de pacientes con DH y CAD concurrentes incluyen una discusión sobre estrategias
de manejo de líquidos, el momento de la administración de insulina y la identificación de signos de
advertencia tempranos de complicaciones.
Palabras clave: cetoacidosis diabetic, dengue hemorragico, dengue grave
1 Autor principal.
Correspondencia: beth_340@hotmail.com

pág. 4211
Challenges in the management of a patient with dengue haemorrhagic fever
associated with ketoacidosis: Case report
ABSTRACT
Dengue haemorrhagic fever is one of the most severe complications in patients with dengue fever, a
condition that exponentially increases mortality. There is little evidence on the management of dengue
haemorrhagic fever associated with metabolic complications such as diabetic ketoacidosis. Dengue
haemorrhagic fever is a severe manifestation of dengue characterised by increased vascular permeability
leading to plasma leakage, bleeding and potentially fatal shock, while diabetic ketoacidosis is a severe
metabolic complication of diabetes, involving hyperglycaemia, acidosis and ketone accumulation. This
paper presents the case of a 20-year-old male patient with a history of type I diabetes mellitus with
diffuse abdominal pain, vomiting, severe headache associated with retrocular pain and febrile syndrome
of 39.2 of 3 days of evolution plus hyperglycaemia. He was admitted to the intermediate care unit with
a diagnosis of severe diabetic ketoacidosis associated with severe dengue with alarm signs and acute
renal failure. This case presents the experience of a challenging management of diabetic ketoacidosis in
a patient with dengue haemorrhagic fever. The intersection of these two conditions complicates
treatment and increases the risk of serious complications, including multi-organ failure and shock.
Management of patients with concurrent DH and DKA includes discussion of fluid management
strategies, timing of insulin administration and identification of early warning signs of complications.
Keywords: diabetic ketoacidosis, dengue haemorrhagic fever, severe dengue
Artículo recibido 15 marzo 2025
Aceptado para publicación: 18 abril 2025

pág. 4212
INTRODUCCIÓN
El dengue hemorrágico (DH) asociada con la cetoacidosis diabética (CAD) presenta un desafío clínico
significativo, ya que la combinación de estas dos afecciones puede exacerbar los resultados del paciente.
La fiebre hemorrágica del dengue, es una manifestación grave de la fiebre del dengue, se caracteriza por
un aumento de la permeabilidad vascular que conduce a pérdida de plasma, sangrado y shock
potencialmente fatal, al mismo tiempo, la CAD, una complicación metabólica grave de la diabetes,
implica hiperglucemia, acidosis y acumulación de cetonas (1). La intersección de estas dos afecciones
complica el tratamiento y aumenta el riesgo de complicaciones graves, incluida la insuficiencia
multiorgánica y el shock (2,3).
La fisiopatología de la DH en pacientes con cetoacidosis diabética concurrente es multifacética e incluye
desregulación inmunitaria, hiperglucemia y cambios en la permeabilidad vascular. El mecanismo por el
cual la DM exacerba la patogénesis del dengue incluye un aumento en la producción de citocinas
proinflamatorias como la interleucina-4 (IL-4), la interleucina-10 (IL-10) y el factor estimulante de
colonias de granulocitos y macrófagos (GM-CSF) por parte de los monocitos infectados con el dengue,
Estas citocinas, en particular IL-4 e IL-10, están implicadas en sesgar la respuesta inmunitaria hacia un
perfil Th2, que se asocia con una permeabilidad vascular grave y una pérdida de plasma observada en
la DH (1,2).
Los pacientes que padecen ambas afecciones a menudo enfrentan desafíos adicionales, incluidos
desequilibrios electrolíticos, sobrecarga de líquidos y la necesidad de un control y manejo meticulosos
de su estado clínico. Las investigaciones indican que la diabetes mellitus amplifica significativamente
la gravedad de las infecciones por dengue, lo que contribuye a un aumento de casi el doble del riesgo
de mortalidad en comparación con los pacientes no diabéticos (2,4).
Las estrategias de tratamiento para pacientes con DH y CAD se centran principalmente en la reposición
de líquidos y los cuidados de apoyo, con especial atención al control de los signos vitales y la función
renal para prevenir complicaciones como el shock y la insuficiencia orgánica. Además, el tratamiento
puede implicar la administración cuidadosa de insulina y la reposición de electrolitos para abordar los
trastornos metabólicos causados por la CAD mientras se controla simultáneamente el equilibrio de
líquidos necesario para la DH (5).

pág. 4213
Las controversias en torno al tratamiento de pacientes con DH y CAD concurrentes incluyen debates
sobre estrategias de manejo de líquidos, el momento de la administración de insulina y la identificación
de signos de advertencia tempranos de complicaciones. La comunicación y la colaboración efectivas
entre los proveedores de atención médica son esenciales para superar estos desafíos, ya que la
intervención oportuna puede afectar significativamente las tasas de supervivencia y las trayectorias de
recuperación en las personas afectadas. En el presenta trabajo presentamos un caso clínico se un paciente
con clínica de cetoacidosis diabética más dengue hemorrágico.
CASO CLINICO
Se presenta el caso de un paciente masculino de 20 años de edad, con antecedente de diabetes mellitus
tipo I, ingresa por el servicio de urgencias con un cuadro de dolor abdominal difuso, vómitos, cefalea
de gran intensidad asociado a dolor retrocular y síndrome febril de 39.2 de 3 dias de evolución más
hiperglicemia. Recibe manejo ambulatorio con hidratación, con mejoría parcial sin embargo cuadro se
exacerba con mialgias, artralgias, polidipsia, oliguria, alteración de la conciencia, dolor abdominal
generalizado y signos de irritación peritoneal. En paraclínicos se evidencia cetoacidosis metabólica con
hiperglicemia, cetonuria, serología de dengue positivo y aumento azoados. Por lo que ingresa a la unidad
de cuidados intermedios, con diagnosticó de cetoacidosis diabética severa asociada a dengue grave con
signos de alarma e insuficiencia renal aguda. Se inició con soluciones cristaloide en base a esquema de
plan C de dengue a dependencia de valores serológicos de electrolitos corregidos en relación a condición
metabólica. (inicialmente, suero salino fisiológico 0,9%, asociándose posteriormente suero glucosado
5%) e insulina intravenosa. se evidencia estabilidad hemodinámica, mejoría clínica y corrección de
alteraciones metabólicas en las primeras 72 horas de evolución y posterior reagudización de su cuadro
donde vuelve a presenta dolor abdominal y gingivorragia más bradicardia sinusal mantenida. Con cifra
de 234 mg/dl de glucosa basal y con evidencia de nueva hemoconcentración, iniciando nuevamente
corrección mediante administración de insulina intermedio subcutáneas con administración de plan de
hidratación, con mejoría clínica progresiva con optimización de terapia insulínica intermedia.

pág. 4214
Hem Uroanálisis
Hemoglobina 14.7 pH 5,5
Hematocrito 52 Hematíes ++ (negativo)
Leucocitos 3.1 Proteínas + (negativo)
Neutrófilos 55% Glucosa +++ (negativo)
Plaquetas 88 Cuerpos
Cetónico
+++ (negativo)
Bioquímica Leucocitos Negativo
Glucosa 358 Nitritos Negativos
Creatinina 1.42 Gases arteriales
Filtrado
glomerular
70.59 mL/min/1.73 m2 pH 7.01 (7,33-7,43)
Urea 53 pCO2 20 (35-45)
Sodio 132 Bicarbonato 8.01 (23-27)
Potasio 5.6 Exceso de bases -1.5 (-2,7-2,5)
Cloro 104 Anión GAP 32 mEq/l (8-12)
TGO 130
TGP 51
Elaborado: cuadro elaborado por autores en base a paraclicos
CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
El DH asociada CAD presenta un desafío clínico complejo, que entrelaza los impactos de una infección
viral con trastornos metabólicos graves. Este diagnóstico dual complica significativamente el manejo
del paciente, ya que ambas afecciones pueden exacerbar la fisiopatología de la otra (6,7).
La DH causada por el virus del dengue, se caracteriza por una mayor permeabilidad vascular que
conduce a una pérdida de plasma, mientras que la CAD es el resultado de una deficiencia de insulina,
que causa niveles elevados de glucosa y cetonas en sangre, lo que finalmente conduce a una acidosis
metabólica (6,8). La intersección de estas dos afecciones es especialmente significativa en pacientes con

pág. 4215
diabetes, donde el riesgo de manifestaciones graves de dengue, aumenta notablemente debido a la
respuesta inflamatoria asociada con la diabetes(9,10).
El tratamiento requiere un enfoque multifacético que se centre en el manejo cuidadoso de los líquidos y
la terapia con insulina. La reanimación con líquidos es fundamental para controlar la DH a fin de
prevenir la inestabilidad hemodinámica, al mismo tiempo, abordar las necesidades metabólicas de los
pacientes con CAD(11). La administración de insulina, junto con un control diligente de los niveles de
glucosa y cetonas en sangre, es esencial para evitar complicaciones graves, como el edema cerebral
agudo y la sobrecarga de líquidos durante regímenes de tratamiento agresivos (3,11,12).
Con la creciente incidencia de las infecciones por dengue y diabetes, es fundamental contar con
estrategias de prevención integradas. Las iniciativas de salud pública centradas en el control de
mosquitos, la educación comunitaria y el control individual de la diabetes son esenciales para reducir el
riesgo de estas graves afecciones de salud (13,14). Los esfuerzos de colaboración entre los proveedores
de atención médica y las organizaciones de salud pública pueden aumentar la concienciación y mejorar
los resultados sanitarios de las poblaciones en riesgo de contraer tanto la fiebre hemorrágica del dengue
como la cetoacidosis diabética (15).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Her Z, Kam YW, Gan VC, Lee B, Thein TL, Tan JJL, et al. Severity of Plasma Leakage Is
Associated With High Levels of Interferon γ-Inducible Protein 10, Hepatocyte Growth Factor,
Matrix Metalloproteinase 2 (MMP-2), and MMP-9 During Dengue Virus Infection. J Infect
Dis [Internet]. 2017 Jan 1 [cited 2025 Apr 2];215(1):42–51. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28077582/
2. Lu HZ, Xie YZ, Gao C, Wang Y, Liu TT, Wu X, et al. Diabetes mellitus as a risk factor for
severe dengue fever and West Nile fever: A meta-analysis. PLoS Negl Trop Dis [Internet].
2024 May 1 [cited 2025 Feb 9];18(5):e0012217. Available from:
https://journals.plos.org/plosntds/article?id=10.1371/journal.pntd.0012217
3. Dalugama C, Gawarammana IB. Dengue hemorrhagic fever complicated with transient
diabetic ketoacidosis: A case report. J Med Case Rep [Internet]. 2017 Oct 28 [cited 2025 Feb

pág. 4216
9];11(1):1–3. Available from:
https://jmedicalcasereports.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13256-017-1476-z
4. Voss TS, Vendelbo MH, Kampmann U, Pedersen SB, Nielsen TS, Johannsen M, et al.
Substrate metabolism, hormone and cytokine levels and adipose tissue signalling in
individuals with type 1 diabetes after insulin withdrawal and subsequent insulin therapy to
model the initiating steps of ketoacidosis. Diabetologia [Internet]. 2019 Mar 1 [cited 2025 Apr
2];62(3):494–503. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30506451/
5. Aguiar M, Stollenwerk N, Halstead SB. The risks behind Dengvaxia recommendation. Lancet
Infect Dis. 2016 Aug 1;16(8):882–3.
6. Santos BF dos, Gandolfi FA, Milhim BHGA, Dourado FS, Silva GCD, Zini N, et al. Diabetes
as risk factor to severity of dengue in naïve patients. medRxiv [Internet]. 2024 Apr 29 [cited
2025 Feb 10];2024.04.27.24306485. Available from:
https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.04.27.24306485v1
7. Hashmi MF, Khan F, Matevosyan G, Asoyan V, Hovhannisyan A. Uncovering the Hidden
Threat: A Case Report of Suspected Dengue Fever in Armenia. Cureus [Internet]. 2023 Jun 21
[cited 2025 Feb 10];15(6). Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37485179/
8. Lu HZ, Xie YZ, Gao C, Wang Y, Liu TT, Wu X, et al. Diabetes mellitus as a risk factor for
severe dengue fever and West Nile fever: A metaanalysis. PLoS Negl Trop Dis. 2024 May
1;18(5).
9. Mushtaque RS, Ahmad SM, Mushtaque R, Baloch S. A Curious Case of Dengue Fever: A
Case Report of Unorthodox Manifestations. Case Rep Med [Internet]. 2020 [cited 2025 Feb
10];2020. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32774384/
10. Lertdetkajorn K, Sriphrapradang C. Management of Diabetic Ketoacidosis with Dengue
Hemorrhagic Fever. Cureus [Internet]. 2018 Sep 20 [cited 2025 Feb 10];10(9):e3336.
Available from: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6248865/
11. Thadchanamoorthy V, Dayasiri K. A case report of dengue hemorrhagic fever complicated
with diabetic ketoacidosis in a child: challenges in clinical management. BMC Pediatr

pág. 4217
[Internet]. 2020 Aug 26 [cited 2025 Feb 10];20(1):403. Available from:
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7448987/
12. Gonzalez-Fontal GR, Henao-Martinez AF. Dengue hemorrhagic fever complicated by
pancreatitis. Braz J Infect Dis [Internet]. 2011 Sep [cited 2025 Feb 10];15(5):490–2. Available
from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22230860/
13. Jahan Y, Rahman A. Management of dengue hemorrhagic fever in a secondary level hospital
in Bangladesh: A case report. IDCases [Internet]. 2020 Jan 1 [cited 2025 Feb 10];21:e00880.
Available from: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7332527/
14. Shawon SR, Hamid MKI, Ahmed H, Khan SA, Dewan SMR. Dengue fever in hyperglycemic
patients: an emerging public health concern demanding eyes on the effective management
strategies. Health Sci Rep [Internet]. 2024 Oct 1 [cited 2025 Feb 10];7(10):e70144. Available
from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/hsr2.70144
15. Thadchanamoorthy V, Dayasiri K, Karuppiah D. Challenges in the management of concurrent
diabetic ketoacidosis and Dengue hemorrhagic fever in a child. Sri Lanka Journal of Diabetes
Endocrinology and Metabolism. 2020 Aug 25;10(2):43.