pág. 4231
FORMALIDAD FISCAL Y RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL EN LA EMPRESA
CAMPECHANA
TAX REALIABLITY AND CORPORATE SOCIAL RESPONSI-
BILITY IN COMPANIES OF CAMPECHE
Julieta Hernández Ramírez
Tecnológico Nacional de México / ITS de Escárcega
Jorge Ramón Ramos Baños
Tecnológico Nacional de México / ITS de Escárcega
Liliana Fuentes Rosas
Tecnológico Nacional de México / ITS de Tierra Blanca
Carlos Eduardo Cervantes Chan
Tecnológico Nacional de México / ITS de Escárcega

pág. 4232
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17211
Formalidad Fiscal y Responsabilidad Social Empresarial en la empresa
Campechana
Julieta Hernández Ramírez1
julieta.hr@escarcega.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0001-6072-480X
Tecnológico Nacional de México / ITS de
Escárcega
México
Jorge Ramón Ramos Baños
jorge.rb@escarcega.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0006-7295-6409
Tecnológico Nacional de México / ITS de
Escárcega
México
Liliana Fuentes Rosas
liliana.fuentes@itstb.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-7285-5169
Tecnológico Nacional de México / ITS de Tierra
Blanca
México
Carlos Eduardo Cervantes Chan
200205068@itsescarcega.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-0258-480X
Tecnológico Nacional de México / ITS de
Escárcega
México
RESUMEN
La investigación titulada "Formalidad fiscal y responsabilidad social empresarial en la empresa
campechana" tiene como objetivo identificar la relación de la formalidad fiscal de las empresas en
general del estado de Campeche, pertenecientes en gran parte a la Cámara Nacional de Comercio
(CANACO Servytur Campeche), con el grado de responsabilidad social empresarial de las mismas
considerando sus dimensiones económica y social. Se trata de un estudio mixto (cualitativo-
cuantitativo) mediante un diseño metodológico no experimental y descriptivo, de corte transversal
usando la técnica de encuesta y de instrumento, un cuestionario digital, mismo que fue aplicado a 178
unidades económicas. Los resultados indican que las microempresas campechanas muestran una
inclinación positiva hacia la RSE, destacando beneficios documentados desde la argumentación
teórica como el fortalecimiento de la competitividad, la mejora en reputación y el logro de metas
financieras sostenibles; principalmente se encontró una relación alta entre la formalidad fiscal y la
RSE mostrada. Estos hallazgos subrayan la importancia de la RSE como herramienta clave para la
región, especialmente, la relevancia de la formalización de las unidades económicas que también trae
una suma de beneficios incluyendo la parte de responsabilidad.
Palabras clave: responsabilidad social empresarial (rse), formalidad fiscal, microempresas
1 Autor principal
Correspondencia: julieta.hr@escarcega.tecnm.mx

pág. 4233
Tax Realiablity and Corporate Social Responsibility in companies of
Campeche
ABSTRACT
The research, titled "Tax Formality and Corporate Social Responsibility in Companies of Campeche,"
aims to identify the relationship between the tax formality of companies in the state of Campeche,
largely belonging to the National Chamber of Commerce (CANACO Servytur Campeche), and their
degree of corporate social responsibility, taking into account their economic and social dimensions.
This is a mixed qualitative-quantitative study using a non-experimental, descriptive, cross-sectional
methodological design using survey techniques and a digital questionnaire, which was administered to
178 economic units. The results indicate that microenterprises in Campeche show a positive
inclination toward CSR, highlighting benefits documented from theoretical arguments such as
strengthening competitiveness, improving reputation, and achieving sustainable financial goals. A
strong relationship was found between tax formality and the CSR demonstrated. These findings
underscore the importance of CSR as a key tool for the region, especially the importance of
formalizing economic units, which also brings a host of benefits, including responsibility.
Keywords: corporate social responsibility (csr), fiscal formality, microenterprises
Artículo recibido 05 febrero 2025
Aceptado para publicación: 15 marzo 2025

pág. 4234
INTRODUCCIÓN
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se define como una forma de gestión, a partir de
métodos sostenibles que tienen un relacionamiento ético y transparente con los grupos de interés o
partes interesadas, con el objetivo de preservar los recursos ambientales y culturales, respetando la
diversidad y promoviendo la reducción de la desigualdad social, al tiempo que busca la rentabilidad, la
adaptabilidad y la mejora de la imagen empresarial (Blázquez & Florencia Peretti, 2012).
Este concepto se ha consolidado como un algo fundamental para el desarrollo sostenible de las
empresas, indistintamente de su tamaño o sector. Este enfoque no solo implica un compromiso ético
con la sociedad, sino además una estrategia clave para fortalecer la competitividad y garantizar la
sostenibilidad a largo plazo de las organizaciones, mismas que han pasado de ser las típicas empresas
con una administración tradicional a poner mayor énfasis en sus colaboradores y en potenciar su
crecimiento. Aunque la RSE se considera un elemento novedoso, su introducción se remonta a los
años ochenta del siglo pasado. Para Vives y Vara, citados por Rodríguez (2007), las empresas tienen el
deber de asegurar que su contribución al desarrollo sea armónica, equitativa y sostenible, lo cual sólo
se consigue si se es responsable con todas las partes involucradas.
La RSE corresponde a un reflejo de la compañía y constituye su identidad, ya que deja en claro los
valores, filosofía y forma de trabajar, los cuales se encuentran plasmados en la visión y misión de la
organización. La responsabilidad social permite mantener valores éticos, morales y legales dentro de
la empresa, representando un pilar fundamental para su crecimiento, mantenimiento y estabilidad
(Lara Manjarrez & Sanchez Gutiérrez, 2020).
En su momento, Drucker (1988) argumentó que las compañías necesitan redefinir su visión de
negocio y optar por una administración basada en la información, brindando capacitación a los
empleados y fomentando su especialización para lograr una mayor eficiencia; en la actualidad, las
empresas enfrentan cambios constantes en los ámbitos social, económico, político y cultural, lo que las
obliga a adaptarse a nuevas realidades. Los avances en ciencia, tecnología, informática y
telecomunicaciones han llevado a las organizaciones a replantear sus estrategias, misión, visión y
objetivos. Esto subraya la importancia de que las empresas, incluidas las microempresas, se consideren

pág. 4235
socialmente responsables, ya que sus acciones tienen un impacto directo en sus empleados, clientes y
en la sociedad, especialmente en su entorno inmediato (Hernández, 2024).
Algunos autores como Medina (2006) consideran entonces que la RSE debe ser parte de la esencia de
la empresa y estar inscrita en la misión y visión de la misma, implicando un cambio integral e
invirtiendo para ello los recursos y esfuerzos necesarios para realizar un proyecto de renovación de la
imagen corporativa por convencimiento propio, permitiendo la participación activa de los
involucrados debido a que se trata de la búsqueda de la calidad en todas sus acciones.
La RSE abarca diferentes enfoques. Para Lara Manjarrez & Sánchez Gutiérrez (2020), estos incluyen
la responsabilidad medioambiental de las organizaciones, la responsabilidad comunitaria enfocada en
acciones sociales, la responsabilidad hacia el mercado con una visión centrada en el cliente y la
responsabilidad hacia el puesto de trabajo, enfocada en el desempeño y la mejora de vida de los
empleados.
Para integrar la responsabilidad social en la estrategia y las actividades diarias de una empresa, es
fundamental establecer un compromiso genuino con sus grupos de interés. Este compromiso no debe
limitarse a evitar problemas o mitigar críticas, sino que debe enfocarse en construir relaciones
colaborativas en las que estos actores sean vistos como aliados clave para el crecimiento y la
innovación dentro de la organización. Al adoptar esta perspectiva, la empresa podrá fortalecer su
rendimiento y generar valor tanto en su entorno interno como externo, aprovechando el conocimiento
y la información obtenidos de estas interacciones. Ante esto, Rochlin (2005) sugiere que se debe
construir una estrategia de negocios que busque una alineación entre el desempeño social,
medioambiental y económico de una empresa con su valor de largo plazo, de tal manera que la RSE se
vuelva parte del negocio central y se incorpore al corazón de la organización, lo que se logrará a través
de una amplia difusión interna del compromiso que la organización tiene con este enfoque.
En la dimensión económica de la RSE abarca tres áreas clave: la ética empresarial, la eficiencia
económica y los negocios verdes. Su objetivo es maximizar tanto los beneficios económicos de la
empresa y sus accionistas, como el valor que ésta aporta a la sociedad. Se considera, según
Villalpando (2021) que la dimensión económica es interna y externa; desde el punto de vista interno,
el entorno económico enfoca su responsabilidad a la generación y distribución del valor agregado

pág. 4236
entre colaboradores y accionistas, considerando no sólo las condiciones de mercado sino también la
equidad y la justicia. Sin dejar a un lado el objetivo de la empresa de generar utilidades, y de ser
sustentable. Por otro lado, también abarca el entorno externo, que incluye una variedad de
interlocutores: socios comerciales, proveedores, consumidores, autoridades públicas y ONG que
defienden los intereses de las comunidades locales y del medio ambiente. En particular, se destacan los
proveedores y consumidores.
La dimensión social, como rol de la empresa, implica dos aspectos relevantes: El primero se refiere a
su vínculo con la sociedad, y el segundo se refiere a sus actividades para garantizar la integración y el
desempeño de los Recursos Humanos. Este último constituye el grupo de interés más importante y
difícil de gestionar, por lo que el compromiso de las organizaciones con el mismo es necesario e
indispensable durante todo el tiempo de la relación.
Algunos aspectos interesantes de la RSE mencionados son la transparencia y la reputación, así como el
manejo de la información y otros aspectos tributarios incluyendo la formalidad fiscal que se refiere al
cumplimiento de las obligaciones tributarias y normativas que tienen las personas físicas y morales
ante las autoridades fiscales de un país. En México, con datos del Servicio de Administración
tributaria (SAT), la formalidad fiscal implica una serie de responsabilidades y procedimientos, tales
como: registro y alta en el RFC, emisión de facturas, declaraciones y pagos de impuestos, por lo que
cumplir con la formalidad fiscal es fundamental para evitar sanciones, multas, y problemas legales.
Además, la formalidad fiscal contribuye al desarrollo económico del país, ya que garantiza la
recaudación de recursos necesarios para el funcionamiento del gobierno y la provisión de servicios
públicos.
El enfoque al bien común debe llevar a las empresas a crear riqueza de manera justa y eficiente,
respetando la dignidad y los derechos inalienables de los individuos Ramos (2006), lo cual implica
evitar actos de corrupción en el gobierno corporativo y en las operaciones de toda la organización, así
como implementar sanciones si ocurrieran o atender obligaciones externas.
Respecto a estudios anteriores dentro del área de interés, Blum (2017) sugiere que, a pesar de la
inexistencia de un modelo único y específico de RSE a nivel internacional, podría considerarse el uso
de un modelo de benchmarking para establecer de manera cualitativa el estado actual y/o potencial de

pág. 4237
las MiPyMEs de la ciudad de San Francisco de Campeche, Campeche, mediante la comparación de su
desempeño con empresas reconocidas en esta práctica. Además, las microempresas representan un
sector vital dentro de la economía campechana. Su compromiso con la RSE tiene el potencial de
influir significativamente en el crecimiento económico y social de la región, alineándose con las
tendencias globales hacia una mayor sostenibilidad y responsabilidad empresarial. En el contexto de
las microempresas campechanas, la implementación de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
adquiere especial relevancia debido a los desafíos y oportunidades que esta práctica presenta. Analizar
cómo estas empresas pueden beneficiarse de la RSE y cómo su adopción adecuada puede impulsar su
desarrollo resulta crucial para fortalecer su competitividad y sostenibilidad en el tiempo de operación.
En el caso de las microempresas campechanas, la adopción de prácticas de RSE contribuye al
desarrollo sostenible de la región, fortaleciendo tanto el tejido empresarial como el social. Aunque
estas empresas enfrentan limitaciones como la falta de recursos financieros y capacitación, su
participación es esencial para promover un desarrollo económico equilibrado y sostenible en
Campeche.
El objetivo principal de este proyecto de investigación es identificar la relación de la formalidad fiscal
de las empresas en general del estado de Campeche, pertenecientes en gran parte a la Cámara Nacional
de Comercio (CANACO Servytur Campeche), con el grado de responsabilidad social empresarial de
las mismas considerando sus dimensiones económica y social. Usando una hipótesis simple se
consideraría: Las empresas fiscalmente formales muestran un apego significativo a las prácticas de
responsabilidad social empresarial.
METODOLOGÍA
Esta investigación fue llevada a cabo mediante un enfoque mixto, que combinó los métodos
cuantitativo y cualitativo. En este proceso, se recolectaron y se analizaron datos utilizando
herramientas estadísticas y técnicas interpretativas. Además de examinar las respuestas cualitativas
obtenidas, estas fueron complementadas y validadas mediante el análisis estadístico de la información
recopilada, lo que permitió una comprensión integral del fenómeno estudiado. Este enfoque aseguró
un equilibrio entre la interpretación subjetiva de los datos y la objetividad numérica proporcionada por
el análisis cuantitativo.

pág. 4238
Según Cresswell, (2015), la investigación con métodos mixtos fue definida como aquella en la que el
investigador reunió datos cuantitativos y cualitativos, los integró y luego realizó interpretaciones
basadas en combinar las fortalezas de ambos. Su premisa central fue que el uso de abordajes
cuantitativos y cualitativos de estudio, en combinación, brindó una mejor comprensión de los
problemas de investigación.
El diseño de la presente investigación se clasificó como no experimental, de tipo transversal
descriptivo. Esta tipología metodológica se justificó en que los datos fueron recolectados en un único
momento o durante un periodo breve de tiempo. Dicho enfoque permitió examinar y describir las
características de las variables estudiadas tal como se presentaron en su contexto, sin intervención ni
manipulación de las condiciones del entorno por parte de los investigadores. Cuando fue experimental,
el investigador no solo identificó las características que se estudiaron, sino que las controló, las alteró
o las manipuló con el fin de observar los resultados al tiempo que procuró evitar que otros factores
intervinieran en la observación. Cuando el investigador se limitó a observar los acontecimientos sin
intervenir en los mismos, entonces se desarrolló una investigación no experimental (Grajales, 2000)
por lo que con el propósito de analizar y describir la situación actual de la Responsabilidad Social
Empresarial (RSE) en las microempresas del estado de Campeche, se considera no experimental.
POBLACIÓN Y MUESTRA
Si bien el enfoque inicial de la investigación se centraba en las microempresas, se decidió ampliar el
alcance para incorporar empresas de distintos tamaños debido a la diversidad registrada en la base de
datos de la Cámara Nacional de Comercio (CANACO). Esta decisión permitió fortalecer el análisis y
ofrecer una perspectiva más amplia y representativa del panorama empresarial de la región incluyendo
empresas de todo tipo. La Cámara Nacional de Comercio, Servicio y Turismo de Campeche
(CANACO Servytur Campeche) otorga grandes beneficios a las empresas para hacerlas más
competitivas y elevar su productividad. Las empresas afiliadas podrán acceder a servicios gratuitos,
así como tarifas preferenciales en los servicios conferidos. La afiliación a la Cámara se ha convertido
actualmente en una decisión acertada de la sociedad, no sólo por los beneficios obtenidos a través de la
calidad de servicios y convenios que otorga la pertenencia a nuestro organismo, sino por el

pág. 4239
fortalecimiento y engrandecimiento de esta actividad a nivel Estatal al estar organizados en una
Cámara de comprobada representación y capacidad de gestión (CANACO Servytur Campeche, 2019).
Este organismo agrupa a una amplia variedad de empresas de diferentes tamaños y sectores. Su
membresía incluyó desde microempresas y pequeñas empresas hasta medianas y grandes compañías,
abarcando negocios en sectores como comercio, servicios, industria y turismo. Esta diversidad
permitió a la CANACO representar una amplia gama de actores económicos, promoviendo el
desarrollo empresarial y facilitando el acceso a servicios y recursos para sus asociados. La muestra de
este estudio se seleccionó a partir de una población específica, la cual debía cumplir con ciertos
criterios de inclusión y exclusión (descritos en Tabla 1). Los requisitos principales fueron que las
empresas fueran microempresas, estuvieran ubicadas en Campeche, estuvieran registradas en el SAT y
formaran parte de la Cámara Nacional de Comercio (CANACO). Sin embargo, debido a la baja
respuesta de la población inicial, se optó por incluir empresas alternas que compartieran características
similares, aunque no estuvieran afiliadas a la CANACO quedando de la siguiente manera:
Tabla 1
Criterios generales considerados:
CRITERIOS DE INCLUSIÓN CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Empresas pertenecientes al estado de Campeche
(tanto capital, como interior)
Empresas sucursales de empresas campechanas en
otro estado
Unidades económicas dedicadas a algún sector
como: productivo y manufactura, servicios
(tecnología, turismo), comercio, entre otros
Organizaciones no gubernamentales, asociaciones
civiles, instituciones públicas o afín
Unidades preferentemente dadas de alta ante el
SAT (Formales)
Unidades no formales
Este estudio consideró un muestreo no probabilístico por conveniencia como menciona Velasco
(2017), este método consiste en seleccionar a los elementos que son convenientes para la investigación
para la muestra, dicha conveniencia se produce ya que el investigador se le resulta más sencillo de
examinar a los sujetos ya sea por proximidad geográfica. En el que se seleccionaron las empresas de
acuerdo con la disponibilidad y accesibilidad de las mismas.

pág. 4240
Instrumento y aplicación
Para la realización del instrumento, se creó un cuestionario que fue digitalizado para hacer más
eficiente su aplicación. Se usó Google Forms, que es una herramienta incluida en el
ecosistema GSuite que permite recopilar y organizar cualquier tipo de información, de acuerdo a la
información en INTEF (2025) esta es bastante flexible, permitiendo adaptar a diversas necesidades y a
las diferentes fases del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como en procesos de investigación
siendo colaborativa y de fácil acceso y uso.
Este cuestionario fue elaborado en escala de Likert considerando las opciones “Totalmente de
acuerdo” hasta “Totalmente en desacuerdo”, contó con 34 ítems perteneciendo 17 a cada variable
considerada. De igual manera, se agregaron 4 preguntas de identificación general que incluyeron
“número de empleados”, “tiempo de operación de la empresa”, “nombre comercial” y “sector”. Los
ítems fueron elaborados con el uso de referencias principales desde la normativa ISO 26000, en sus
últimas versiones, que tiene una amplia orientación a la RSE y con apoyo de algunos contenidos del
Global Compact. Para formalidad fiscal, se profundizó en el tema desde la revisión literaria sustentada
en el marco teórico y se enfatizó en aspectos evaluables de la ISO 26000 que incluye un apartado en la
dimensión económica relacionado a la formalización de las unidades.
Al considerar empresas del interior y la capital, se requirió el uso de tecnología que permitiera acercar
el estudio a más empresas por lo que se usaron medios telefónicos con aplicaciones de mensajería
instantánea, correo electrónico y redes sociales así como visitas directas presenciales en al menos 4
ciudades en un periodo de 2 meses, se logró acercarse a Calkiní, Hecelchakán, Champotón, Escárcega,
Campeche y Carmen.

pág. 4241
Análisis de datos
En cuanto al análisis de los datos, se empleó el software de uso libre Jamovi que según la UAB (2021)
es una Interfaz Gráfica de Usuario (GUI en inglés), que permite acceder a muchas capacidades del
entorno estadístico R sin que el usuario tenga que conocer el lenguaje de comandos propio de este
entorno siendo una herramienta muy útil en estudios que requieran análisis estadísticos.
Confiabilidad del instrumento:
Se usó el coeficiente Alfa de Cronbach para medir la confiabilidad, siendo interesante el resultado por
variable como puede apreciarse en Tabla 1 y 2:
Tabla 1
Estadística de Fiabilidad por Variable: Responsabilidad Social Empresarial
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
.873 17
Tabla 2
Estadística de Fiabilidad por Variable: Formalidad Fiscal
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
.879 17
Finalmente, la escala global empleando ambas variables analizadas obtiene un alfa superior a 0.9
(Tabla 4) con una exclusión nula de datos desde la muestra y número de ítems para el procesamiento
general de los casos (Tabla 3), por lo que se considera altamente confiable:

pág. 4242
Tabla 3
Resumen de Procesamiento de Casos
Resumen de procesamiento de casos
N %
Casos Válido 173 100.0
Excluidoa 0 .0
Total 173 100.0
a. La eliminación por lista se basa en todas
las variables del procedimiento.
Tabla 4
Estadística de Fiabilidad
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
.919 34
Además del alfa de Cronbach, se empleó la validación de la pertinencia de los ítems y su relación con
el trabajo y objetivo haciendo uso del “juicio de experto” por lo que para su validez se desplegó un
análisis con 5 expertos de los temas que contaban con al menos 5 años de experiencia y habían
realizado estudios relacionados por que se les solicitó evaluar cada ítem mediante la recopilación de
sus recomendaciones y sugerencias, así como el empleo de una escala para cada pregunta.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Dentro de los principales hallazgos se encontró un apego general bastante fuerte a la realización de
prácticas relacionados a la responsabilidad social. Así como una alta participación y apertura a hablar
del tema aún sin que algunas realmente tuvieran conocimientos previos o técnicos sobre el concepto
de la RSE.

pág. 4243
Del total de empresas el 6.7% tenían menos de 1 año de operación o estaban por cumplirlo, el 37.2%
tenía de 1 a 5 años, el 33.3% tenía de 6 a 10 años y el resto, 22.8% tenían un antigüedad de más de 10
años en operaciones. En cuanto a sus áreas, el 48.6% se dedica a servicios, el 38.1% al comercio y el
resto se reparte entre manufactura (5%) y empresas de tecnología o innovación (8.3%).
Cerca del 58% fueron microempresas, el 35% pequeña empresa, el 5% corresponden a las empresas
medianas y únicamente un 1.7% fueron clasificadas como grandes de acuerdo a los criterios de
clasificación del Diario oficial de la federación en 2009.
Respecto a que la informalidad afecta a las empresas que sí cuentan con ella, el 54.1% (Totalmente de
acuerdo y de acuerdo) consideran que es así y constrastantemente el 40.8% (Totalmente en desacuerdo
y en desacuerdo) creen que no afecta comos se aprecia en Figura 1.
Figura 1
Las empresas informales afectan el crecimiento de las empresas formales.
En cuanto a si el sistema fiscal vigente contribuye con la competitividad y productividad de los
procesos de la empresa (cobros, inventarios, compras, etcétera) más de la mitad mencionaron estar de
acuerdo o totalmente de acuerdo (Figura 2)

pág. 4244
Figura 2
Contribución a la competitividad y productividad
Para mejorar la operación de su formalidad, la contratación de personal especializado para la empresa
fue necesaria para gestionar el tema fiscal, lo que está altamente relacionado con la selección adecuada
de personal y la promoción de acuerdo perfiles y el principio de la especialización. El 47.5% y el
29.8% tuvo que realizar la inversión de sumar un profesional del área mientras que el resto no lo
consideró necesario, se destaca la cantidad de empresas que cuentan con asesoría especializada (Figura
3).
Figura 3
La contratación de personal especializado para la empresa fue necesaria para gestionar el tema
fiscal.
Las empresas en más del 51% (Totalmente de acuerdo) y 33% (De acuerdo), respondieron conocer los
beneficios de estar formalizados (en el caso de México) ante el SAT (Servicio de Admnistración
Tributaria) dando referencia que el estar activos en el sistema les permite alcanzar y estar tomados en
cuenta en ventajas como programas, apoyos y tener mayor participación en la comunidad (Figura 4):
pág. 4245
Figura 4
Percepción de beneficios y ventajas de su formalización ante el SAT
Enmarcando la RSE, más del 70% comentaron que la empresa cuenta con alguna política o
lineamiento por escrito que señale la intención y compromiso de apoyar el desarrollo de las
comunidades donde se encuentra su empresa, en ocasiones por sugerencia o por iniciativa de algunos
programas en los que han sido beneficiados (Figura 5).
Figura 5
Apoyo y compromiso con el desarrollo de las comunidades
A pesar de que en su mayoría son empresas micro, se proporciona a todos los trabajadores en todas las
etapas de su experiencia laboral el acceso al desarrollo de habilidades, formación y aprendizaje
práctico y promoción profesional, de manera equitativa y no discriminatoria siendo un porcentaje
muy bajo el que no indicó hacerlo o desconoce el tema (Figura 6):

pág. 4246
Figura 6
Experiencia laboral
A la par de sus relaciones laborales, y su compromiso con la comunidad, se destaca que también
tienen prácticas que implican que la empresa colabore con otros sectores (gobierno, civil) en obras
destinadas a prestar servicios de asistencia a la comunidad en materia de salud, cultura, educación,
acciones civicas, innovación, ciencia y tecnología (Figura 7). Estas últimas fueron visualizadas en
empresas de todo tipo:
Figura 7
Colaboración con sectores
Dentro de otros hallazgos relevantes se indicó aspectos como la información sobre políticas que
mejoraran la comunicación hacia sus empleados, socios y representantes, transparencia y otros;
también se destaca el compromiso con la seguridad laboral, la seguridad en el trabajo y la elección de
sus redes de trabajo como proveedores, clientes y aliados.
La relación identificada estadísticamente entre la formalidad fiscal y la responsabilidad social
empresarial (RSE) en las empresas campechanas confirma la hipótesis de que las empresas
fiscalmente formales muestran un apego significativo a las prácticas de responsabilidad social
empresarial. Los resultados obtenidos son consistentes con investigaciones previas que subrayan el

pág. 4247
impacto positivo de la formalidad fiscal en la adopción de prácticas socialmente responsables
(Balaguer Franch, 2013).
Al contar con una muestra superior a 50, se realiza la elección y aplicación de las pruebas de
normalidad como se muestra en la Tabla 5, usando la de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk.
Tabla 5
Pruebas de Normalidad
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
TOTALFF .099 173 .000 .953 173 .000
TOTALRSE .108 173 .000 .950 173 .000
a. Corrección de significación de Lilliefors
Dado que el análisis arrojó un valor de p<0.05, se evidencia que los datos no siguen una distribución
normal. Por lo tanto, para validar la relación entre la formalidad fiscal (FF) y la responsabilidad social
empresarial (RSE), se empleará el coeficiente de correlación de Spearman, el cual es adecuado para
datos con esta característica (Tabla 6).
Tabla 6
Correlaciones
Correlaciones
TOTALFF TOTALRSE
Rho de Spearman TOTALFF Coeficiente de correlación 1.000 .617**
Sig. (bilateral) . .000
N 173 173
TOTALRSE Coeficiente de correlación .617** 1.000
Sig. (bilateral) .000 .
N 173 173
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Existe una relación significativa entre la formalidad fiscal y la responsabilidad social empresarial
(RSE) en las empresas estudiadas de Campeche. De acuerdo con la interpretación del coeficiente de
correlación propuesta por Mayorga (2022), valores en el rango de 0.600 a 0.79 indican una relación

pág. 4248
alta. En este contexto, los resultados obtenidos reflejan una correlación positiva de 0.617 entre la
formalidad fiscal y la RSE, lo que confirma una asociación elevada y estadísticamente significativa
entre ambas variables.
Además de ello, a través del análisis cualitativo del presente estudio se revela que las empresas que
cumplen rigurosamente con sus obligaciones fiscales tienden a destinar mayores recursos a iniciativas
de RSE, tales como programas comunitarios, sostenibilidad ambiental y bienestar laboral. Estos
hallazgos coinciden con lo señalado por Porter y Kramer (2006), quienes argumentan que el
cumplimiento fiscal fomenta la transparencia y la confianza, lo que a su vez motiva a las empresas a
comprometerse más con su entorno.
Además, se evidenció que la formalidad fiscal no solo mejora la imagen corporativa, sino que también
incrementa la participación de las empresas en proyectos de desarrollo social. Esto concuerda con los
hallazgos de Pérez Sánchez (2020), quien destacó que las empresas formales suelen percibir la RSE
como una extensión de su compromiso ético y legal.
Sin embargo, algunos estudios, como el de Velasco (2017), sugieren que el impacto de la formalidad
fiscal en la RSE puede variar según el tamaño de la empresa y el sector económico. En el contexto
campechano, se observó que las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) mostraron una menor
correlación entre formalidad fiscal y RSE, lo que podría explicarse por la limitación de recursos
disponibles para inversiones sociales.
Los hallazgos obtenidos en este estudio respaldan de manera consistente la hipótesis de que la
formalidad fiscal es un elemento clave en la determinación del nivel de compromiso de las empresas
campechanas con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). La evidencia empírica muestra que
aquellas empresas que cumplen con sus obligaciones fiscales de manera rigurosa tienden a desarrollar
e implementar estrategias de RSE con mayor frecuencia y profundidad, lo que sugiere una relación
significativa entre ambos factores. Este vínculo no solo tiene implicaciones directas en la gestión
corporativa, sino que también refuerza la importancia de fomentar la formalización fiscal como un
mecanismo que promueve prácticas empresariales más responsables y sostenibles en la región.
Sin embargo, aunque los resultados obtenidos brindan un panorama sólido sobre la correlación entre la
formalidad fiscal y la RSE, es fundamental reconocer que esta relación no opera de manera aislada,

pág. 4249
sino que está influenciada por una serie de factores contextuales y estructurales que pueden modificar
su impacto. Por esta razón, se hace necesario continuar con investigaciones futuras que aborden con
mayor profundidad estas variables, permitiendo así una comprensión más holística del fenómeno.
Dentro de estos factores, destacan las particularidades del mercado local, que pueden condicionar la
capacidad de las empresas para adoptar estrategias de RSE en función de la demanda del consumidor,
la competencia y la regulación gubernamental específica del estado de Campeche.
Asimismo, es relevante considerar las dinámicas socioeconómicas de la región, dado que el contexto
económico en el que operan las empresas puede influir significativamente en su disposición para
destinar recursos a iniciativas de responsabilidad social. En este sentido, sectores económicos con
mayores márgenes de rentabilidad podrían tener mayor facilidad para integrar prácticas de RSE en su
modelo de negocio, mientras que aquellas empresas con restricciones económicas más severas podrían
encontrar dificultades para hacerlo, a pesar de contar con un alto grado de formalidad fiscal.
Otro aspecto crucial a analizar en futuras investigaciones es el acceso a recursos financieros y su
impacto en la relación entre formalidad fiscal y RSE. El financiamiento puede representar una ventaja
o una barrera para la implementación de estrategias socialmente responsables, ya que empresas con
mayores facilidades para acceder a crédito, incentivos fiscales o financiamiento gubernamental pueden
tener mayor capacidad para invertir en proyectos de RSE sin comprometer su estabilidad financiera.
En contraste, aquellas empresas con dificultades para acceder a estos recursos pueden ver limitada su
capacidad de acción en este ámbito, independientemente de su nivel de formalidad fiscal.
CONCLUSIONES
Los hallazgos de esta investigación respaldan la hipótesis de que las empresas con formalidad fiscal
muestran compromiso o alineación a prácticas que se apegan con la responsabilidad social empresarial
(RSE) siendo la unidad observada empresas en general en Campeche. Las empresas registradas ante el
Servicio de Administración Tributaria (SAT) no solo cumplen con sus obligaciones fiscales y legales,
sino que también tienden a adoptar prácticas de transparencia y responsabilidad social, fortaleciendo
su credibilidad y estabilidad en el mercado.
El cumplimiento fiscal va más allá del pago de impuestos, ya que otorga beneficios como acceso a
programas de financiamiento, mayor confianza por parte de clientes y proveedores, y una imagen

pág. 4250
empresarial más sólida. Sin embargo, si bien existe una relación positiva entre la formalidad fiscal y la
RSE, no todas las empresas formalmente constituidas muestran un compromiso real con prácticas
socialmente responsables, lo que sugiere que la legalidad es una condición que facilita, pero no
garantiza, la adopción de la RSE.
Por otro lado, se identificó que algunas microempresas no registradas en la encuesta, al ser abordadas
expresaron interés en formalizarse, pero enfrentan barreras de desconocimiento sobre los procesos
requeridos. Esto es evidencia de la necesidad de impulsar mayor educación fiscal y empresarial para
fomentar la regularización y el cumplimiento normativo.
Dentro de las principales limitaciones estuvo el tiempo de aplicación de las encuestas, las distancias y
medios para llevarlas a cabo, así como la falta de financiamiento y la baja respuesta de las empresas
pertenecientes a la cámara, aunque se contó con una participación mayoritaria en la muestra.
Se concluye que la formalidad fiscal se presenta como un elemento clave para el desarrollo de la RSE
en las microempresas, proporcionando una base estructural que favorece el cumplimiento de
responsabilidades tanto legales como sociales. No obstante, su efectividad depende de la disposición
de las empresas para integrar estos principios en su gestión diaria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Blázquez, M., & Florencia Peretti, M. (2012). Modelo para Gestionar la sustentabilidad de las
organizaciones a través de la rentabilidad, adaptabilidad e imagen . Elsevier Doyma, 50.
Balaguer Franch, M. R. (2013). Propuestas de la Responsabilidad Social Corporativa en un contexto
de crisis financiera internacional. Prisma Social, 157-190.
Barroso, F. (2008). Ganancia Maxima o Ganancia Optima. Desarrollo Empresarial , 32-38.
Blum, F. M. (2017). Incorporación de la responsabilidad social empresarial (RSE) en el modelo de
negocios. Un estudio en Mipymes Campeche . México : HESS, S.A DE C.V.
CANACO Servytur Campeche. (2019). Cámara Nacional de Comercio - Servytur
Campeche. https://www.canacocampeche.org.mx
Correa, M. G. (2005). Medir para Gestionar la RSC. Cambridge : Harvard Bussines Review.
Cresswell, J. (2015). A concise Introduction to Mixed Research. Oaks, California : SAGE.
Drucker, P. (1988). The Coming of the New Organization. Cambridge : Harvard Business Review.

pág. 4251
Grajales, T. (2000). Tipos de Investigación. Tipos de Investigación Online, 112-116.
Hernandez de la Cruz, J. E. (2024). Responsabilidad Social Empresarial: Estrategica hacia los
Objetivos Desarrollo Sostenible en Pequeñas y Medianas Empresas . Transdigital , 16.
INTEF. (2025). Observatorio de Tecnología Educativa- INTEF. https://intef.es/recursos-
educativos/observatorio-de-tecnologia-educativa/detalle-observatorio/?id=24231
Lara Manjarrez, I. A., & Sanchez Gutiérrez, J. (2020). Responsabilidad social empresarial para la
competitividad de las organizaciones en México . Redalyc, 30.
Mayorga, L. (2022). Manual de Metodología de la Investigación. Cusco: Yachay.
Medina, L. (2006). La Responsabilidad Social de la Empresa. San Luis Potosi : ACACIA .
Pérez Sánchez, B. (2020). Responsabilidad Social Empresarial y Grupos Económicos Familiares en
México . México : Valdizana.
Porter, M. y. (2006). Estrategia y Sociedad. Cambridge : Harvard Busines Review.
Ramos, H. (2006). Ética y Responsabilidad social reflexiones y perspectiva sistemática . The Anahuac
Journal, 56-71.
Rochlin, S. (2005). Llevar la Responsabilidad Corporativa al ADN de su empresa. Harvard Review ,
31-38.
Rodríguez, M. y. (2007). Importancia en el Desarrollo y aplicación de las políticas de la RSE.
Guadalajara, Jalisco: ACACIA.
The jamovi project. (2024). Jamovi (versión 1.1.9.0) [software]. JAMOVI. https://www.jamovi.org
UAB. (2021). Manual de Introducción a Jamovi: una interfaz gráfica para usuarios de R. Universidad
Autónoma de Barcelona - UAB Barcelona. https://www.uab.cat/ca/servei-estadistica-
aplicada/doc/jamovi.pdf
Velasco, M. Y. (2017). Muestreo probabilistico y No probabilistico. Muestreo probabilistico y No
probabilistico, 3.
Villalpando, P. C. (2021). Proyecto de Investigación en Cuerpos Académicos: Las Dimensiones de la
Responsabilidad Social Empresarial . RSE, 329.