pág. 4268
TÉCNICAS DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL
FORENSE PARA IDENTIFICAR CAUSAS DE
VULNERABILIDAD SÍSMICA DE UN EDIFICIO
EDUCATIVO EN EL ESTADO DE GUERRERO,
MÉXICO

FORENSIC STRUCTURAL ENGINEERING TECHNIQUES TO

IDENTIFY CAUSES OF SEISMIC VULNERABILITY OF AN

EDUCATIONAL BUILDING IN THE STATE OF GUERRERO,

MEXICO

Daniela Vázquez Adán

Universidad Autónoma de Guerrero

Christian Hernández Ruiz

Universidad Autónoma de Guerrero

Severino Feliciano Morales

Universidad Autónoma de Guerrero

Alfredo Cuevas Sandoval

Universidad Autónoma de Guerrero

Joaquín Hernández Rodríguez

Universidad Autónoma de Guerrero

Odilon Franki Ramirez Onofre

Universidad Autónoma de Guerrero
pág. 4269
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17213
Técnicas de ingeniería estructural forense para identificar causas de
vulnerabilidad sísmica de un Edificio Educativo en el Estado de Guerrero,
México

Daniela Vázquez Adán
1
14420830@uagro.mx

https://orcid.org/0009-0003-9849-8969

Universidad Autónoma de Guerrero

Facultad de Ingeniería

México

Christian Hernández Ruiz

18909@uagro.mx

https://orcid.org/0009-0001-0892-9960

Universidad Autónoma de Guerrero

Facultad de Ingeniería

México

Severino Feliciano Morales

09552@uagro.mx

https://orcid.org/0000-0002-3257-002X

Universidad Autónoma de Guerrero

Facultad de Ingeniería

México

Alfredo Cuevas Sandoval

08721@uagro.mx

https://orcid.org/0000-0001-5829-7546

Universidad Autónoma de Guerrero

Facultad de Ingeniería

México

Joaquín Hernández Rodríguez

13208@uagro.mx

https://orcid.org/0009-0005-4617-6823

Universidad Autónoma de Guerrero

Facultad de Ingeniería

México

Odilon Franki Ramirez Onofre

16256250@uagro.mx

https://orcid.org/0000-0003-4330-4816

Universidad Autónoma de Guerrero

Facultad de Ingeniería

México

RESUMEN

Este trabajo se enfoca en el estudio de caso de un edificio educativo, el Edificio denominado “C” que
pertenece a la Unidad Académica de Derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro),
ubicado en Av. Lázaro Cárdenas S/N, Ciudad Universitaria Sur, Chilpancingo, Gro. Tras los
acontecimientos sísmicos de los días 19 y 7 de septiembre del 2017 y 2021 respectivamente, personal
calificado de la Coordinación General de Infraestructura (UAGro) y la Coordinación de Protección Civil
(UAGro), realizaron una evaluación para determinar el nivel de daño de la estructura. Una vez
conociendo los resultados de dicha evaluación, se tomó la decisión de demoler y reconstruir el edificio
escolar, contemplando que se descartó el riesgo por colapso inmediato. El presente artículo aborda la
línea de investigación de ingeniería estructural forense que comprende los antecedentes, descripción del
evento, análisis de las causas que originaron el problema (vulnerabilidad) y la conclusión, tomando la
decisión derivada de un exhaustivo análisis de los resultados obtenidos. El objetivo de esta investigación
se centra en conocer las causas y factores que propiciaron y contribuyeron a la vulnerabilidad sísmica
de la infraestructura física de esta obra civil.

Palabras clave: Ingeniería estructural forense, estructura, evaluación postsísmica, vulnerabilidad

1
Autor principal
Correspondencia:
14420830@uagro.mx
pág. 4270
Forensic structural engineering techniques to identify causes of seismic
vulnerability of an educational building in the State of Guerrero, Mexico

ABSTRACT

This work focuses on the case study of an educational building, the building called “C” that belongs to

the Academic Unit of Law of the Autonomous
University of Guerrero (UAGro), located at Av. Lázaro
Cárdenas S/N, Ciudad Universitaria Sur, Chilpancingo, Gro. After the seismic events of September 19

and 7, 2017 and 2021 respectively, qualified personnel from the General Coordination of Infrastructure

of the UAGro and the Coordination of Civil Protection conducted an assessment to determine the level

of damage to the structure
. Once the results of this assessment are known, the decision was made to
demolish and rebuild the school building, contemplatin
g that the risk of immediate collapse was ruled
out. This article
deals with the research line of the forensic structural engineer that includes the
background, problem statement, analysis of the causes that originated it and the conclusion, taking the

decision derived from
an exhaustive analysis of the results obtained. The purpose of this research focuses
on knowing the causes and factors that led to and contributed to the seismic vulnerability of the
building
physical infrastructure.

Keywords
: forensic structural engineering, structure, postseismic assessment, vulnerability
Artículo recibido 13 marzo 2025

Aceptado para publicación: 19 abril 2025
pág. 4271
INTRODUCCIÓN

La ingeniería estructural forense se ha considerado como una disciplina derivada de la ingeniería civil,
que mediante una metodología de investigación con enfoque estructural busca entender mejor las causas
que dieron origen a un estado límite de falla o de servicio en una infraestructura.

Según Sánchez (2012), la ingeniería estructural forense es una ciencia que se encarga del estudio de
siniestros asociados a los accidentes, crímenes, catástrofes, fallos en la degradación de bienes y pérdidas
humanas. El estudio se basa en la aplicación de la crítica y el saber tecnológico mediante la investigación
visual y objetiva de los actores que intervienen en un suceso causante de daños, haciendo uso del método
científico, normativa y el conocimiento técnico, para la investigación de los siniestros y deliberación de
la causa raíz.

Tomando en cuenta que los factores que propician el estado límite de una estructura, pueden estar
presentes en cualquiera de las fases de un proyecto de construcción: planificación, construcción,
operación y mantenimiento, existe la necesidad de realizar diligentemente cada una de las etapas
anteriores para que la edificación pueda ofrecer seguridad, funcionalidad y comodidad a sus usuarios,
de lo contrario, si no se ejecutan correctamente cada una de las etapas, se harán presentes los factores
de riesgo que conducen a la vulnerabilidad de la estructura y pone en peligro a las personas que hacen
uso del edificio.

El presente artículo aborda la perspectiva del trabajo que realiza un ingeniero forense a través de una
investigación descriptiva y exploratoria aplicada al estudio de caso del Edificio “C” de la Facultad de
Derecho en la UAGro, que fue afectada por acciones sísmicas y que posteriormente fue sometida a una
evaluación postsísmica, cuyos resultados precisaron demoler y reconstruir el edificio.

Cabe mencionar que esta investigación fue apoyada por la Coordinación General de Infraestructura de
la UAGro y la mayoría de la información en campo, fue recabada con el aval de esta misma Institución
de la UAGro.

Finalmente, este caso destaca la importancia de la ingeniería forense en el ámbito educativo y
profesional, no sólo para conocer las causas de origen de la falla, sino para asegurarse de no cometer los
mismos errores o incurrir en malas prácticas constructivas en el futuro y tomar conciencia sobre aplicar
pág. 4272
la ética profesional para que los procesos de ingeniería se efectúen de la mejor manera y sean
congruentes con las decisiones que se tomen.

METODOLOGÍA

En este trabajo se decidió aplicar la ingeniería forense, dado que ofrece las herramientas para detectar
la vulnerabilidad en las edificaciones, en este caso con enfoque al ámbito estructural. Asimismo, se optó
por implementar un estudio de caso para realizar la investigación, dado que un estudio de caso es una
herramienta valiosa para explorar y comprender la complejidad de situaciones del mundo real, además
de que permite obtener información detallada y profunda, la cual es de mucha utilidad para la toma de
decisiones.

Se hizo una investigación documental a conciencia de reglamentos, libros y otras fuentes de tal manera
que, al tener la información recabada del edificio durante su proceso de demolición, se pudieran analizar
los criterios de vulnerabilidad de esta edificación, además de que para edificios educativas existen reglas
establecidas que se tienen que cumplir.

“Mantenerse actualizado no solo es una responsabilidad profesional, sino también una manera de
garantizar edificaciones más seguras y eficientes, promoviendo el bienestar de la sociedad y la
sostenibilidad de nuestras ciudades” (Ruiz, 2023).

Antecedentes

Uno de los sucesos más controversiales y que más impacto ha causado en la historia del país, fue el
sismo del 19 de septiembre de 1985, con magnitud de 8.1 grados, escala Richter, que inesperadamente
sacudió a la Ciudad de México, causando gran destrucción y la pérdida de muchas vidas. Un número
elevado de construcciones sufrió falla por torsión y muchas más experimentaron daños de diversos
grados (CENAPRED, 2023). Este evento llegó a cambiar los procesos de diseño y de construcción para
salvaguardar la seguridad de la población, puesto que la intensidad del sismo fue mucho mayor y
destructivo, debido a que se tenían criterios carentes de diseño sismo-resistentes. El análisis de la
vulnerabilidad sísmica en las edificaciones a través de la ingeniería estructural forense de este caso,
permitió la creación de las Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones para
el D.F. publicado el 19 de noviembre de 1987 en la Gaceta Oficial del Departamento del Distrito Federal.
pág. 4273
Análisis estructural durante el proceso de demolición

El 7 de septiembre de 2021 se registró un sismo de magnitud 7.1 ubicado a 11 km al sureste de Acapulco
(Servicio Sismológico Nacional, UNAM, 2021). Los edificios que resultaron afectados por el sismo
fueron sometidos a evaluación postsísmica por la Coordinación de Protección Civil, en colaboración
con la Coordinación General de la Infraestructura de la UAGro, tiempo después se dio a conocer que
diferentes edificios universitarios debían ser demolidos y reconstruidos, entre ellos el edificio de estudio,
aclarando que ninguno representó riesgo de colapso inmediato.

La ubicación del edificio de estudio se encuentra ubicado en Av. Lázaro Cárdenas S/N, Ciudad
Universitaria Sur. Chilpancingo, Gro. (Figura 1).

Figura 1. Ubicación espacial del Edificio “C” de la Facultad de Derecho. (Elaboración propia).

Haciendo una investigación, se tuvo acceso a los datos acerca del estado en que se encontraba este
edificio educativo antes del siniestro. La construcción del edificio data desde 1982, desplantado sobre
la Zona II en Chilpancingo, que corresponde a un suelo de baja rigidez, tal como arcillas expansivas de
acuerdo al Reglamento de Construcciones para el Municipio de Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, y
posterior al sismo de 1985, en 1986 se realizó un reforzamiento. La información recabada se plasma en
la Tabla 1.
pág. 4274
Tabla 1. Datos generales del Edificio “C” de la Facultad de Derecho. (Elaboración propia).
2 Año de construcción:
7 Año de rehabilitación:
U2C (70´s) Clasificación de
construcción:
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO P. Baja 6 1
SI Nivel 1 6
DATOS GENERALES DEL EDIFICIO
Edificio: EDIFICIO "C" FACULTAD DE DERECHO Coordenadas Dimensiones Generales
No. De niveles: 1982 Longitud -99.496511 X= Frente 50.34 m
No. de entre ejes: 1986 Y 2017 Latitud: 17.537308 Y= Fondo 13.20 m
ESTRUCTURA DEL EDIFICIO ESPACIOS DEL EDIFICIO
Zona ll: Suelo de baja rigidez
(Arcillas expansivas)
Tipología INIFED: Grupo A Tipo de Suelo:
Aulas
C. de computo
Laboratorio
Biblioteca
Usos múltiples
Cubículos
A. Administrativa
Talleres
Auditorio
Escaleras
Sanitarios
Portón de acceso
Cafetería
Marcos de concreto
Planta
Número de espacios
Marcos de acero
CROQUIS DEL INMUEBLE
Columnas de refuerzo adicionadas a columnas existentes en muro cabecero (eje 1), trabes en muros cabeceros (eje 1 y 8) y
trabes en sentido longitudinal (6´ - 7´), muros de concreto reforzado en sentido longitudinal (ejes 1´ - 2´ y 6´ - 7´).
Mamposteria confinada
Columnas interconectadas con losa plana (Sin trabes)
Tipo de Rehabilitación:
Marcos y muros de concreto (Dual)
Marcos y contaventeos
Marcos y muros diafragma (ligados a la estructura)
Marcos y contraventeos de acero4.62 2.58 2.52 4.63 7.20 7.20 7.20 4.65 2.50 2.50 4.74
50.34
0.95
2.48
0.45
2.38
0.75
1 2 83 4 5 6 7 0.95
2.48
0.45
2.48
0.75
A B
8.402.40 2.401 2 3 4
4.62 2.58 2.52 4.63 7.20 7.20 7.20 4.65 2.50 2.50 4.74
50.34
8.40
2.40
2.40
5 6 7 8
B
A
S
pág. 4275
De acuerdo al catálogo del INIFED se buscó identificar la tipología de la infraestructura física educativa
y se clasificó como U2C (70), urbana de 2 niveles Concreto (diseño de 1970), que consiste en un sistema
de marcos rígidos de concreto armado, sin embargo, difiere en geometría de sus elementos estructurales
y características principales, así como el propio sistema, por lo tanto, se puede concluir que es un edificio
U2C (70) Atípico.

El sistema que representa el edificio estudiado pertenece a una estructura a base de columnas de concreto
interconectadas con losa plana. La losa es de tipo aligerada, conformada por casetones de unicel de
50x50 cm y nervaduras a base de vigas de concreto de 30x30 cm (longitudinales) y 20x30 cm
(transversales), varillas del No. 2.5 con corrugación horizontal (ya no utilizadas en el ámbito
constructivo) en ambos sentidos y un material de relleno que impacta en la carga muerta con 0.19 Ton/m2
(127 .60 Ton) aproximadamente para losa de azotea y 0.096 Ton/m2 (58.36 Ton) para losa de entrepiso.

(Figura 2).

Figura 2. Losa aligerada de nervaduras en Edificio “C” de la Facultad de Derecho. (Elaboración
propia).

Una característica adversa de diseño estructural a considerar, es la condición de irregularidad por
discontinuidad en el diafragma que presenta el edificio, ya que pudo afectar el desempeño de la
estructura durante un sismo al no transmitir las fuerzas laterales correctamente por el sistema de piso a
los elementos estructurales verticales para resistir las cargas.

En la investigación de campo, la demolición del edificio permitió conocer el armado, materiales,
secciones geométricas, entre otras características de los elementos estructurales, sin, embargo, en
pág. 4276
algunas situaciones no se pudo rescatar el elemento para ser estudiado. En la Tabla 2 se presenta la
información recopilada de la investigación realizada en este proceso.

Tabla 2. Reporte de secciones geométricas y propiedades mecánicas del acero, concreto y agregados
de columna principal. (Elaboración propia).
Ø₁= No.8 (1") Ø₂= No.6 (3/4")
PLANTA BAJA
TIPO DE CIMENTACIÓN SISTEMA ESTRUCTURAL SISTEMA DE LOSA
REPORTE DE SECCIONES GEOMÉTRICAS Y PROPIEDADES MECÁNICAS DEL ACERO,
CONCRETO Y AGREGADOS FECHA: 30/06/2023
INFORMACIÓN GENERAL
EDIFICIO: FACULTAD DE DERECHO UBICACIÓN: AV. LÁZARO CÁRDENAS S/N, CIUDAD UNIVERSITARIA SUR. CHILPANCINGO, GRO.
LOSA ALIGERADACOLUMNAS INTERCONECTADAS CON LOSA PLANA (SIN TRABES)
ELEMENTO:
ZAPATAS CORRIDAS Y ZAPATAS AISLADAS
UBICACIÓN
CROQUIS
CALIBRE
ÁREA TOTAL DE ACERO
DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
CROQUIS
CALIBRE Ø₁= No.3 (3/8")
ÁREA TOTAL DE ACERO
12 VARILLAS NO. 8 (1") EN PAQUETES DE 3
Y 4 VARILLAS NO. 6 (3/4")
CORRUGACIÓN DIAGONAL
CUANTÍA DE ACERO DE
REFUERZO LONGITUDINAL ρƖ ρƖ= 0.036
FOTOGRAFÍA
CROQUIS
RESISTENCIA
As= 1.42
SEPARACIÓN 2 ESTRIBOS NO. 3 @ 5CM L/4 Y @ 10CM
L/2
CORRUGACIÓN DIAGONAL
DOBLEZ DOBLEZ DE 10 CM A 90°
AGREGADOS
DESCRIPCIÓN
MODULO DE ELASTICIDAD
COLUMNA 35 X 60 CM
CLASE DE CONCRETO CONCRETO CLASE 2
ACERO
LONGITUDINAL
ACERO
TRANSVERSAL
RECUBRIMIENTO 3 cm
CONCRETO
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
DESCRIPCIÓN
FOTOGRAFÍA CROQUIS
T.M.A. IRREGULAR
TIPO DE AGREGADO CANTO RODADO
ADHERENCIA NO BUENA
FORMA REDONDEADA
TEXTURA LISAL / 4
L / 2
L / 435
60r = 3 cm
r = 3 cm35
60
pág. 4277
1. Análisis de criterios estructurales que originaron la

Análisis de criterios estructurales que originaron la vulnerabilidad del edificio

El análisis de cumplimiento con los criterios estructurales se describe en las tablas 3 y 4.

Tabla 3. Comparativa de criterios estructurales. (Elaboración propia).
EDIFICIO: FACULTAD DE DERECHO UBICACIÓN: AV. LÁZARO CÁRDENAS S/N, CIUDAD UNIVERSITARIA SUR, CHILPANCINGO, GRO.
COMPARATIVA DE CRITERIOS ESTRUCTURALES FECHA: 30/06/2023
INFORMACIÓN GENERAL
TIPO DE CIMENTACIÓN SISTEMA ESTRUCTURAL SISTEMA DE LOSA
CRITERIOS ESTRUCTURALES NTC 2023CRITERIOS ESTRUCTURALES PRE-85
5. Refuerzo transversal del No. 3
4. Dobleces de 10 cm en columnas a 90°
(Acero transversal)
3. Cuantía de acero longitudinal en columna
de refuerzo 25x45 cm, con 6 varillas del No.8
(1"). ρƖ= 0.0289
2. Cuantía de acero longitudinal en columna
de 35x60cm, con 12 varillas No. 8 (1") en
paquetes de 3 Y 4 varillas No. 6 (3/4") .
ρƖ= 0.036
ACERO
1. Paquetes de tres varillas en Columnas
(Acero longitudinal) NO CUMPLE
COMPARATIVA DE CRITERIOS
CUMPLE
CUMPLE
6. Separación de estribos No. 3 en columna 35x60
cm, @ 5cm en L/4 y 10cm en L/2. Armado con 12
varillas No. 8 (1") en paquetes de 3 Y 4 varillas No. 6
(3/4")
ZAPATAS CORRIDAS Y ZAPATAS AISLADAS COLUMNAS INTERCONECTADOS CON LOSA PLANA ALIGERADA
CUMPLE (SOBREREFORZADO)
CUMPLE
NO CUMPLE
NTC-DCEC (2023)
8.4.5.2 Cada extremo de los estribos rectangulares y de las grapas deberá
abrazar a una barra longitudinal de la periferia con un doblez de 135
grados que satisfaga 14.3.2.
14.3.2 El tramo recto (mm) para un tamaño de barra del No. 3
debe ser mayor de 6 y 80 mm (mayor que 5.7 cm y 8 cm).
NTC-DCEC (2023)
8.4.4.3 Sólo se permitirá formar paquetes de dos barras (Refuerzo
longitudinal).
14.6.1.1 Los paquetes de barras en contacto con la intención de que
trabajen como una unidad estarán limitados a dos barras en
columnas y tres barras en vigas, con excepción de lo señalado en
8.3.3.5.
NTC-DCEC (2023)
8.4.5.2 a) El refuerzo transversal podrá ser a base de refuerzo
helicoidal sencillo o sobrepuesto, de estribos circulares, o de estribos
rectangulares cerrados de una pieza sencillos o sobrepuestos, con o
sin grapas, de diámetro no menor que No. 3 y rematados como se
indica en 14.3.
NTC-DCEC (2023)
8.4.4.1 La cuantía de refuerzo longitudinal no será menor que 0.01, ni
mayor que 0.04.
NTC-DCEC (2023)
8.4.4.1 La cuantía de refuerzo longitudinal no será menor que 0.01, ni
mayor que 0.04.
NTC-DCEC (2023)
S1 Zona de confinamiento (L/4* Anterior) (≥ bmáx, H/6, 600 mm*
Actual)
8.4.5.5 La separación del refuerzo transversal no deberá exceder el
menor de a) a e):
a) La cuarta parte de la menor dimensión transversal del elemento
/4
35/4 = 8.75 cm
b) 6db de la barra longitudinal más delgada del refuerzo primario a
flexión Grado 42. (6)(1.91cm)=11.46 cm
e) so no deberá exceder 150 mm y no deberá ser menor que 100 mm.
S2 Zona central (L/2* Anterior)
8.4.5.5 La separación s no deberá exceder la menor de a) a d), a
menos que se requiera una mayor cuantía de refuerzo transversal
a) 150 mm
b) 8db de la barra longitudinal más delgada, para barras Grado 42
(8)(1.91cm)= 15.28 cm
pág. 4278
Tabla 4. Comparativa de criterios estructurales. (Elaboración propia).
COMPARATIVA DE CRITERIOS
CONCRETO
1. Resistencia del concreto
en columnas.
NO CUMPLE
CONFIGURACIÓN
ESTRUCTURAL
CONDICIÓN DE
IRREGULARIDAD
NO CUMPLE
CRITERIOS ESTRUCTURALES PRE-85 CRITERIOS ESTRUCTURALES NTC 2023
3. Recubrimiento de 3cm en columnas de
35x60 cm con 12 varillas No.8 y 4 varillas
No.6
SISTEMA OBSOLETO
ESTRUCTURA IRREGULAR
NO CUMPLE PARA GRUPO A
Discontinuidad en el diafragma por
abertura entrante en losa de
entrepiso.
Tipología INIFED U2C(70) Urbana de 2
niveles a base de Concreto armado
(diseño de 1970) , basado en un
sistema de marcos rígidos. El sistema
estructural del Edificio "C" es a base
de columnas de concreto
interconectadas con losas planas.
CRITERIOS ESTRUCTURALES PRE-85 CRITERIOS ESTRUCTURALES NTC 2023
ESTRUCTURA
ZAPATAS CORRIDAS Y ZAPATAS AISLADAS COLUMNAS INTERCONECTADAS CON LOSA PLANA ALIGERADA
2. Concreto en columnas Clase 2 con un
módulo elástico de
COMPARATIVA DE CRITERIOS
AGREGADOS
Agregado pétreo de tamaño irregular de tipo
canto rodado (procedente de depósitos
fluviales) en columnas.
COMPARATIVA DE CRITERIOS ESTRUCTURALES FECHA: 30/06/2023
NO CUMPLE
CRITERIOS ESTRUCTURALES PRE-85 CRITERIOS ESTRUCTURALES NTC 2023 COMPARATIVA DE CRITERIOS
INFORMACIÓN GENERAL
EDIFICIO: FACULTAD DE DERECHO UBICACIÓN: AV. LÁZARO CÁRDENAS S/N, CIUDAD UNIVERSITARIA SUR, CHILPANCINGO, GRO.
TIPO DE CIMENTACIÓN SISTEMA ESTRUCTURAL SISTEMA DE LOSA
NTC-DCEC (2023)
4.13.2.2 El recubrimiento libre de toda barra de refuerzo no será
menor que su diámetro, ni menor que lo señalado en a) a
d):
a) En columnas y vigas, 20 mm
b) En losas, 15 mm
c) En cascarones, 10 mm
d) Si las barras forman paquetes, el recubrimiento libre, además, no
será menor que 1.5 veces el diámetro de la barra más gruesa del
paquete.
(1.5) (2.54cm) = 3.81 cm
NTC-DCEC (2023)
2.2.5 Materiales componentes para concreto Clases 1 y 2
2.2.5.2.2 El concreto Clase 1 se fabricará con agregados gruesos con
peso específico superior a 2.6 (como caliza, basalto, etc.) y el concreto
Clase 2 con agregados gruesos con peso específico superior a 2.3
(como andesita).
NTC-DCEC (2023) Y NMX-C-083-ONNCCE-2020
Tabla 2.2.1 Clases y propiedades de los concretos estructurales
convencionales
Concreto Clase 1 - Obras dentro del Grupo A, B1, B2
1A : Con resistencia a la compresión en el intervalo comprendido entre 25
MPa y 40 MPa (250 kg/cm2 y 400 kg/cm2).
1B: Con resistencia a la compresión en el intervalo comprendido entre 25
MPa y 40 MPa (250 kg/cm2 y 400 kg/cm2).
Concreto Clase 2
Con resistencia a la compresión en el intervalo comprendido entre 20
MPa y 35 MPa (200 kg/cm2 y 350 kg/cm2).
NTC-EREEE (2023)
Tabla 3.4.5.8.2.a - Valores históricos de la resistencia a compresión
f´c en MPa (Kg/ ).
Época 1900 - 1987: Columnas 20 MPa (200 Kg/ )
Época 1987 - Fechal: Columnas 25MPa (250 Kg/ )
NTC-SISMO (2023)
Tabla4.3.1 Columnas de concreto interconectadas con
losas planas:
Es un sistema diseñado para resistir cargas
gravitacionales y laterales, que sólo permite usar
ductilidad baja, ya que el sistema no puede aceptar
grandes deformaciones.
NTC-SISMO (2023)
5.2.5.1 Se considerará que una estructura es irregular
por discontinuidad en el diafragma cuando en
cualquiera de las plantas de la estructura exista una
reducción brusca de más de 40 por ciento en el ancho
de diafragma provocado por aberturas en el mismo.
a > 0.4A y b> 0.4B
6.85 > 0.4 (50.34) Y 8.26 > 0.4(13.2)
6.85 > 20.136 Y 8.26 > 5.28
La reducción excede más del 40% del ancho del
diafragma.
pág. 4279
CONCLUSIONES

El análisis realizado arrojó que el Edificio “C” de la Facultad de Derecho, pertenece al Grupo A, con
una tipología U2C (70) Atípico. Se construyó en 1982 y su sistema estructural se basó en columnas de
concreto interconectadas con losas planas; tres años más tarde, el sismo de 1985 disipó su energía a
través del sistema estructural poniendo a prueba su capacidad de resistencia, tomándose la decisión de
que fuera reforzado. Resistió los sismos siguientes sin daños severos, hasta que se presentó el sismo del
19 de septiembre de 2017, fue en ese punto que la Coordinación General de Infraestructura de la UAGro
emprendió un programa de verificación de seguridad en edificios, se realizó una evaluación postsísmica,
llegando a la conclusión de que ya presentaba cierto riesgo, por lo que se tomó la decisión de que se
reforzaran las columnas existentes. El sismo del 7 de septiembre del 2021, provocó daños ligeros sin
riesgo de colapso inmediato, sin embargo, al considerar que había estado ya 35 años en servicio a partir
de su primer reforzamiento, se decidió que era ya necesaria su demolición y la construcción de un
edificio nuevo.

Con la investigación realizada, podemos darnos cuenta de que existen varios criterios que indican
vulnerabilidad en la edificación, de modo que la deficiencia de una o más propiedades conduce a la
imperfección de las demás, poniendo en riesgo a los usuarios del edificio, los principales factores que
propician este estado son los siguientes:

1.
Sistema estructural de columnas de concreto interconectadas con losas planas, considerado
obsoleto, son susceptibles a fallar por cortante tras agotar la capacidad de rotación de la conexión
losa-columna debido a los desplazamientos laterales, así como fallar por punzonamiento (Instituto
de Ingeniería, UNAM, Enero 2021). Actualmente se implementan sistemas basados en marcos de
concreto con losa maciza utilizando las NTC actualizadas donde se implementa el diseño y
construcción sismo-resistente.

2.
La cimentación mixta de zapatas corridas y aisladas no son la mejor opción en un suelo de baja
rigidez (arcillas expansivas), actualmente para este tipo de suelo se utilizan zapatas corridas o losas
de cimentación, por lo que a mayor área de contacto mejor estabilidad tendrá la estructura.

3.
Presenta irregularidad por discontinuidad en el diafragma, una abertura alargada puede ser
deficiente para la transmisión de fuerzas, ya que un porcentaje importante de las fuerzas laterales
pág. 4280
que se producen durante un sismo se generan en el sistema de piso y deben ser transmitidas por el
diafragma a los elementos verticales.

4.
Propiedades mecánicas inadecuadas de acero, concreto y agregados utilizados en los elementos
estructurales.

La ingeniería estructural aplicada realizada permitió la reconstrucción de los hechos sobre el ciclo de
vida del edificio, y se pudo reconocer que fue diseñado y construido bajo requisitos reglamentarios y
normativos carentes de criterios sismo-resistentes que impactan de manera directa en la seguridad
estructural. Por lo que se concluye que la decisión de demoler y reconstruir el edificio, fue la opción
más adecuada. La importancia de esta disciplina en la ingeniería civil refiere a que hay mucho por
aprender en cualquier tipo de obra, un buen análisis del problema con bases técnicas y científicas,
conlleva a la actualización de información, conocimiento y práctica sobre algo que se creía
correcto/incorrecto o hacia el hallazgo de nueva información que resulta más eficaz para aplicarse en la
resolución de problemas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Catalytic Generators. (25 de 02 de 2021). Poscosecha.com. Recuperado el 2 de octubre de 2024, de

https://www.poscosecha.com/catalytic-generators/no-use-carburo-de-calcio-para-madurar-la-

fruta

CENAPRED. (Septiembre de 2023). mexicox.gob.mx. Obtenido de

https://mexicox.gob.mx/courses/course-

v1:CENAPRED+CBDE23039X+2023_03/courseware/b7cfcd6139e84142ac082d0715c9d57f/

cf0edd2f907a4084ab110e37a181490d/?child=last

DM Plast Group. (s.f.). Caja Bananera para Plátano. Recuperado el 6 de octubre de 2024, de

https://dmplast.mx/caja-bananera-para-platano/

FrioVizcayaFreire. (5 de julio de 2021). GRUPO BILCOSA. Recuperado el 5 de octubre de 2024, de

https://friovizcaya.com/camaras-de-maduracion-platano-aguacate-bilcosa/

Industrial Leridana del Frío S.L. (s.f.). Poscosecha.com. Recuperado el 3 de 10 de 2024, de

https://www.poscosecha.com/ilerfred
pág. 4281
Instituto de Ingeniería, UNAM. (Enero 2021). Rehabilitación Sísmica de la infraestructura física
educativa de México. Guía técnica. Ciudad de México.

Instituto para la Innovación Tecnológica en Agricultura S.C. (2024). Intagri. Recuperado el 1 de
octubre de 2024, de https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/bioestimulacion-de-
la-maduracion#

NTC-DCEC. (2023). "Norma Técnica Complementaria para el Diseño y Construcción de Estructuras
de Concreto". Gobierno de la Ciudad de México. Ciudad de México.

NTC-EREEE. (2023). Norma Técnica Complementaria para Evaluación y Rehabilitación Estructural
de Edificios Existentes. Ciudad de México: Gobierno de la Ciudad de México.

NTC-SISMO. (2023). "Norma Técnica Complementaria para Diseño por Sismo". Ciudad de México:
Gobierno de la Ciudad de México.

RCMCB. (1999). Reglamento de Construcciones para el Municipio de Chilpancingo de los Bravo,
Guerrero. Chilpancingo de los Bravo: Gaceta Municipal.

Ruiz, R. B. (2023). Proceso de actualización de las Normas Técnicas Complementarias para las
construcciones en la Ciudad de México. Obtenido de HILTI INGENIERÍA:

https://ask.hilti.com.pa/article/proceso-de-actualizacion-de-las-ntc-para-las-construcciones-en-

la-ciudad-de-mexico/jatu7b

Sánchez, L. I. (2012). Investigación de siniestros mediante métodos de ingeniería forense. Valencia,
España.

Servicio Sismológico Nacional, UNAM. (02 de 09 de 2021). Servicio Sismológico Nacional.
Recuperado el 1 de 09 de 2024, de Servicio Sismológico Nacional: http://www.ssn.unam.mx/