INVENTARIO DE AGROBIODIVERSIDAD EN
TARQUI, PASTAZA: EVALUACIÓN DE
ESPECIES PRODUCTIVAS Y PRÁCTICAS
AGROECOLÓGICAS SOSTENIBLES

AGROBIODIVERSITY INVENTORY IN TARQUI, PASTAZA:

EVALUATION OF PRODUCTIVE SPECIES AND

SUSTAINABLE
AGROECOLOGICAL PRACTICES
Edgar Rubén Chicaiza Reisancho

Universidad Estatal Amazónica (UEA) Ecuador

Natali Silvana Casigña Guaman

Universidad Estatal Amazónica (UEA) Ecuador

Christian Iván Montatixe Sánchez

AGROECOLOGIC Ecuador

Hernán Alberto Uvidia Cabadiana

Universidad Estatal Amazónica (UEA) - Ecuador
pág. 4304
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17214
Inventario de agrobiodiversidad en Tarqui, Pastaza: Evaluación de
especies productivas y prácticas agroecológicas sostenibles

Edgar Rubén Chicaiza Reisancho
1
echicaiza@uea.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-5716-0396

Universidad Estatal Amazónica (UEA)

Ecuador

Natali Silvana Casigña Guaman

natalisc_23@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0000-6091-4945

Universidad Estatal Amazónica (UEA)

Ecuador

Christian Iván Montatixe Sánchez

agroecologicases2023@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-7128-9049

AGROECOLOGIC

Machachi- Ecuador

Hernán Alberto Uvidia Cabadiana

huvidia@uea.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-2961-6963

Universidad Estatal Amazónica (UEA)

Ecuador

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo realizar un inventario de agrobiodiversidad en Tarqui,
Pastaza, con énfasis en especies productivas y prácticas agroecológicas. La investigación se desarrolló
mediante la recopilación de información en fincas agroproductivas bajo un enfoque agroecológico,
utilizando entrevistas con agricultores para documentar el conocimiento tradicional y las técnicas de
manejo de cultivos. Los resultados muestran que cultivos como la guayusa, la pitahaya y la flor de
Jamaica tienen una gran relevancia ecológica y cultural, ya que han sido utilizados durante siglos en
comunidades indígenas no solo con fines alimentarios, sino también en contextos rituales y
medicinales. La evaluación de la diversidad a través de los índices de Shannon y Simpson permitió
constatar que los sistemas agroecológicos locales mantienen una alta equitatividad de especies, lo que
favorece la sostenibilidad del sistema chakra. En cuanto a las prácticas agrícolas, se identificó una
notable implementación de técnicas como la asociación de cultivos y la conservación de semillas
tradicionales. No obstante, se detectó una baja adopción de insumos agroecológicos como los abonos
orgánicos, lo que representa un área de oportunidad para mejorar la fertilidad del suelo y la resiliencia
de los cultivos, el estudio evidencia que la dimensión económica de estos cultivos sigue siendo
limitada, debido a las condiciones climáticas y al lento proceso de migración de una agricultura de
subsistencia a una comercial. Finalmente se debe promover una producción sostenible sin
comprometer la biodiversidad local. Este estudio contribuye al conocimiento sobre la
agrobiodiversidad en la Amazonía ecuatoriana y destaca la importancia de equilibrar la rentabilidad
con la conservación de los sistemas agroecológicos tradicionales.

Palabras clave:
agroecología, indicadores, producción, sostenible
1
Autor Principal
Correspondencia:
echicaiza@uea.edu.ec
pág. 4305
Agrobiodiversity inventory in Tarqui, Pastaza: Evaluation of productive

species and sustainable agroecological practices

ABSTRACT

The
present study aims to conduct an inventory of agrobiodiversity in Tarqui, Pastaza, with an
emphasis on productive species and agroecological practices. The research was carried out by

collecting information from agro
-productive farms under an agroecological approach, using
interviews with farmers to document traditional knowledge and crop management techniques. The

results show that crops such as guayusa, pitahaya, and hibiscus flower have significant ecological and

cultural relevance, as they have been use
d for centuries in indigenous communities not only for food
purposes but also in ritual and medicinal contexts. The assessment of diversity through the Shannon

and Simpson indices confirmed that local agroecological systems maintain a high species evenness,

which favors the sustainability of the
chakra system. Regarding agricultural practices, a notable
implementation of techniques such as crop association and the conservation of traditional seeds was

identified. However, a low adoption of agroecological inputs such as organic fertilizers was detected,

representing an opportunity to improve soil fertility and crop resilience. The study also highlights that

the economic dimension of these crops remains limited due to climatic conditions and the slow

transition from subsistence farming to commercial agricu
lture. Ultimately, sustainable production
must be promoted without compromising local biodiversity. This study contributes to the knowledge

of agrobiodiversity in the Ecuadorian Amazon and underscores the importance of balancing

profitability with the conservation of traditional agroecological systems
.
Keywords
: agroecology, indicators, production, sustainable
Artículo recibido 03
febrero 2025
Aceptado para publicación:
18 marzo 2025
pág. 4306
INTRODUCCIÓN

La agrobiodiversidad un componente vital, ya que aborda la variedad y variabilidad en la agricultura y
en la producción de alimentos para garantizar la sostenibilidad en los sistemas agrícolas; no solo trata,
de las diferentes especies de plantas que se cultivan y animales que se crían, sino también, de la
diversidad genética dentro de esas especies, microorganismos y otros organismos asociados, que
contribuyen al equilibrio de los sistemas agrícolas, especialmente en las comunidades rurales donde la
economía y el medio ambiente están profundamente interconectados. La agrobiodiversidad, es de gran
importancia por qué; al contar con una mayor variedad de cultivos y animales, reduce el riesgo de
escasez de alimentos ante plagas, enfermedades o condiciones meteorológicas adversas o diferentes
variedades capaces de resistir las amenazas, garantizando siempre que haya alternativas viables para
la producción de alimentos (Bonilla 2024). Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura), la agrobiodiversidad contribuye directamente a la nutrición,
productividad agrícola y estabilidad de los medios de vida. Sin embargo, se enfrenta a desafíos
globales como la homogeneización de cultivos, cambio climático y pérdida de conocimientos
tradicionales. Se estima que, el 75% de la diversidad genética de cultivos ha desaparecido en el último
siglo debido a la expansión de monocultivos y prácticas agrícolas intensivas (Perez 2023).

La agrobiodiversidad ha sido reconocida en el mundo como un factor fundamental para enfrentar los
desafíos del cambio climático, la seguridad alimentaria y la conservación de recursos naturales. Por
otra parte; en el contexto del Ecuador, y en particular en la Región Amazónica, la diversidad de
cultivos y prácticas tradicionales representa, notablemente, un patrimonio cultural y ecológico
invaluable, especialmente para aquellos que viven de ella (Zhiminaicela, Quevedo, García 2020). La
Provincia de Pastaza, con su rica biodiversidad y la dependencia de sus comunidades hacia los
recursos naturales, se configura como un escenario ideal para estudiar la relación entre la
agrobiodiversidad y la sostenibilidad (Espín, Rodríguez 2021). La agrobiodiversidad en esta
comunidad es impresionante, ya que, está respaldada por las prácticas agroecológicas que promueven
la conservación de la biodiversidad agrícola y producción sostenible. La agroecología se presenta
como una alternativa que integra la producción agrícola con el entorno natural, promoviendo sistemas
agrícolas resilientes y sostenibles (GAD Provincial de Pastaza, 2014).
pág. 4307
La fertilidad del suelo ha experimentado una notable reducción, situación ha resultado de la pérdida
de especies nativas y una mayor vulnerabilidad económica frente a las fluctuaciones del mercado y
condiciones climáticas adversas. La dependencia de cultivos únicos limita las opciones de ingresos y
eleva el riesgo de inseguridad alimentaria. Además, la disminución de la cobertura vegetal y la
simplificación de los ecosistemas agrícolas agravan la degradación ambiental, afectando la
disponibilidad de recursos naturales cruciales para la comunidad.

En la Parroquia Tarqui, la comuna San Jacinto es reconocida por sus prácticas agrícolas tradicionales
y su estrecha relación con la biodiversidad local. Sin embargo, estas comunidades enfrentan presiones
externas, como la expansión de monocultivos y la deforestación, que amenazan la sostenibilidad de
sus sistemas productivos. Al enfatizar la relevancia de las prácticas tradicionales y el conocimiento
local, esta investigación pretende ofrecer recomendaciones que puedan servir como base para políticas
y estrategias de desarrollo sostenible en la región (GAD Parroquial Tarqui 2024).

Fomentar y mantener la agrobiodiversidad en San Jacinto es vital para garantizar la sostenibilidad
económica y ambiental de la zona. La diversificación de cultivos y la adopción de métodos
agroecológicos pueden incrementar la producción, asegurar una alimentación más nutritiva y ofrecer
diversas fuentes de ingresos. Asimismo, estos enfoques agrícolas sostenibles contribuyen a la
conservación de suelos, la gestión del agua y la protección de la biodiversidad local. Investigaciones
en áreas amazónicas han evidenciado que las granjas con mayor variedad de cultivos presentan suelos
de mejor calidad y una estructura más equilibrada, lo que respalda la sostenibilidad a largo plazo
(Rosero 2024). Por consiguiente, el objetivo de la investigación fue el i
nventario de agrobiodiversidad
de las especies productivas, así como de sus prácticas agroecológicas en Tarqui, Pastaza
.
METODOLOGÍA

Localización del experimento

la comunidad de San Jacinto, ubicada entre las Parroquias de Madre Tierra y Tarqui, en los Cantones
de Mera y Pastaza (Grafico 1). Esta zona se encuentra en la Parte Alta de la Cuenca del río Pastaza y
tiene un clima agradable con temperaturas oscilantes entre 17,9°C y 22,6°C, además de una intensa
variación en las lluvias, que pueden ir desde 1.251 mm hasta 4.746 mm al año. El entorno natural
corresponde a un bosque siempre verde montano bajo, lleno de vida y vegetación en la Región
pág. 4308
Amazónica. La comunidad, es mayoritariamente Kichwa (93%), con pequeñas pero valiosas
representaciones de las nacionalidades Shuar (6%) y Achuar (1%) (Reyes, López, Ortega 2019).

Grafico 1. Ubicación de las fincas inventariadas

Fuente: Elaborado por el Autor

Diseño de la investigación

El trabajo en campo inició con la delimitación de las fincas a inventariar, estas mantuvieron una
parámetro de homogeneidad que expresó la realidad agroproductivo del sistema local, así como
también, el arraigo cultural y su aspecto social.

Tabla 1. Localización de los puntos de muestreo dentro de las fincas

Punto de muestreo
Propietario UTM X Y
F1
Sonia Santi 18 167916,75 9831333,10
F2
Adela Santi 18 167828,74 9831342,02
F3
Jhonny Sant 18 167865,64 9831242,45
F4
Rosa Inga 18 168200,62 9830657,23
F5
Carlos Palma 18 167764,26 9831255,96
Fuente: Elaboración del autor.

En la tabla 1, se puede constatar los datos tanto de fincas, propietarios y su respectiva
georreferenciación dentro de la comunidad de San Jacinto, Tarqui Pastaza.
pág. 4309
Diseño del Estudio

Dentro de la investigación se seleccionaron fincas agroproductivas en la comunidad mediante
muestreo intencional, considerando aquellas manejadas bajo principios agroecológicos y con una
diversidad de cultivos representativa. Se realizaron entrevistas con agricultores para documentar el
conocimiento tradicional y las prácticas de manejo de cultivos.

Criterios para el Inventario

Se definieron criterios para la selección de especies a incluir en el inventario, priorizando:

Importancia económica y alimentaria.

Variedades tradicionales y locales.

Uso cultural dentro de la comunidad.

Variables dentro del estudio

Variedades cultivadas y su importancia.

Técnicas de cultivo empleadas.

Problemas y desafíos en la producción.

Usos y valor cultural de cada cultivo.

Análisis de la Diversidad

Para evaluar la diversidad de cultivos en la chakra, se emplearon los siguientes índices ecológicos:

Cálculo del Índice de Shannon (H') y Simpson (D):

Donde es la proporción de cada especie en la muestra total.

Distribución y Abundancia:

Registro de la cantidad de cada especie observada en las parcelas (abundancia relativa).

Se utilizó software estadístico como PAST para analizar la diversidad de especies mediante la
fórmula:

Donde es la proporción de cada especie en la muestra total.
pág. 4310
Tratamiento de los datos

resultados obtenidos permitirán caracterizar la agrobiodiversidad de Tarqui, identificando las especies
predominantes y las prácticas agroecológicas que contribuyen a la sostenibilidad del sistema de
chakra

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultados.

Los resultados obtenidos luego de la aplicación Los análisis realizados mediante el Índice de Shannon
y Simpson permitieron identificar una alta diversidad de especies en las parcelas agroecológicas
evaluadas. El valor del Índice de Shannon ( H´) fue de 2.85, lo que indica una distribución equitativa
de especies dentro del sistema chakra. Por otro lado, el Índice de Simpson (D ) mostró un valor de
0.85, lo que evidencia una baja dominancia de especies individuales.

Tabla 2. Diversidad de cultivos en parcelas agroecológicas del sistema

Cultivo

Nombre
Científico

Abundancia
(%)

Índice de
Shannon (H´)

Índice de
Simpson (D)


Camellia
sinensis
10,5 0,88 0,88
Papa China

Colocasia
esculenta
12,3 0,8 0,87
Musáceas

Musa
paradisiaca
20,1 0,85 0,83
Yuca

Manihot
esculenta
18,7 0,82 0,84
Guayusa
Ilex guayusa 8,9 0,78 0,86
Pitahaya

Selenicereus
megalanthus
5,6 0,7 0,89
Otras Especies
en sist.Chakra
23,9 0,88 0,81
Fuente: Elaboración del autor.

Los resultados obtenidos en este estudio evidencian que el sistema agroecológico de la chakra en
Tarqui, Pastaza, es un modelo productivo que favorece la conservación de la biodiversidad agrícola y
la estabilidad ecológica. La riqueza y equitatividad de especies cultivadas, medidas a través del Índice
de Shannon 𝐻′ (H′ = 2.85) y el Índice de Simpson 𝐷 ( D = 0.85), indican que este sistema mantiene
pág. 4311
una alta diversidad de cultivos, lo que coincide con estudios previos realizados en agroecosistemas
tradicionales amazónicos (Altieri & Nicholls, 2017; Toledo & Barrera-Bassols, 2009), la alta
diversidad de cultivos observada en las chakras evaluadas es un indicador de resiliencia
agroecológica, ya que evita la dependencia de monocultivos y fomenta la estabilidad del ecosistema
productivo (Altieri, 1999). En estudios similares realizados en la Amazonía peruana y brasileña, se ha
demostrado que la diversidad de cultivos en sistemas agroforestales mejora la capacidad de
adaptación de los agricultores ante eventos climáticos extremos y plagas (Mujica & Pinton, 2019). Sin
embargo, a pesar de la biodiversidad observada, se identificó que ciertos cultivos, como las musáceas
(Musa spp.) y la yuca (Manihot esculenta), presentan mayor abundancia en comparación con otras
especies. Esta tendencia es consistente con los hallazgos de Padoch & Pinedo-Vásquez (2010),
quienes documentaron que los agricultores amazónicos priorizan cultivos de alto valor alimentario y
versatilidad en el consumo, lo que influye en la estructura del agroecosistema.

Prácticas Agroecológicas y Sostenibilidad

El gráfico 1 muestra como se comportan los sistemas evidenciados en los siguientes resultados del
estudio en base a una notable variabilidad en la adopción de prácticas agroecológicas entre las cinco
fincas analizadas. La asociación de cultivos para el control de plagas presenta un alto porcentaje de
implementación (80%), con F3 alcanzando el 90%. La conservación de semillas tradicionales también
destaca con un 70% de adopción, especialmente en F1 y F3, donde se observa un compromiso con la
diversidad genética. La práctica de rotación de cultivos muestra un uso mayoritario (86%), aunque
con diferencias significativas, alcanzando solo un 30% en F1. El uso de abonos orgánicos y bioles se
encuentra con baja adopción (10%), evidenciando áreas de mejora en sostenibilidad, especialmente en
F2 y F3 donde no se aplican. Por otro lado, el Sistema Chakra es ampliamente implementado (90%),
siendo valorado por la mayoría de las fincas, como se observa en F1 (95%) y F5 (90%). Estos datos
reflejan un avance positivo hacia prácticas agrícolas más sostenibles, aunque indican la necesidad de
mayor capacitación en ciertas áreas.
pág. 4312
Grafico 1. Prácticas Agroecológicas y Sostenibilidad

Fuente: Elaboración del autor

Las prácticas agroecológicas identificadas en este estudio, como la asociación de cultivos, el uso de
bioles y la conservación de semillas tradicionales, han demostrado ser eficaces para mejorar la
fertilidad del suelo y controlar plagas (Rosset & Altieri, 2019). La utilización de especies con
propiedades insecticidas naturales, como el ajo de monte (Mansoa alliacea) y el jengibre (Zingiber
officinale), respalda la hipótesis de que los sistemas diversificados pueden generar un control
biológico natural sin la dependencia de agroquímicos (Perfecto et al., 2009). Esta tendencia general
hacia la adopción de prácticas sostenibles sugiere un avance positivo hacia la agricultura
agroecológica, aunque se identifican áreas que requieren mayor sensibilización y capacitación,
particularmente en el uso de abonos orgánicos y la rotación de cultivos. No obstante, algunos estudios
han señalado que la transición de la agricultura convencional a sistemas agroecológicos enfrenta
obstáculos significativos, como la disminución inicial del rendimiento productivo y la falta de
incentivos económicos para los agricultores (Tittonell et al., 2016). En este sentido, los hallazgos de la
presente investigación resaltan la necesidad de fortalecer las redes de comercialización y la educación
agroecológica para garantizar la viabilidad a largo plazo del sistema chakra en Tarqui.

Distribución espacial

La Figura 2 presenta un análisis espacial que revela la distribución heterogénea de las especies en
función del microclima y el manejo de cada finca, además dentro de la misma Figura 2 ilustra la
distribución espacial de los principales cultivos. Se observa que la coloración verde corresponde a un
sistema de bosque natural en las inmediaciones de la comunidad de San Jacinto, mientras que las
tonalidades naranja y amarilla representan sistemas de producción basados en técnicas de quema y
pág. 4313
siembra que buscan incrementar o extender la frontera agrícola, aunque sin un manejo sostenible. Por
otro lado, las áreas marcadas en color rojo indican suelos que han perdido sus propiedades de
fertilidad. Esta degradación del suelo ha llevado a la necesidad de continuar con la expansión agrícola
mencionada anteriormente. En este contexto, predominan las pasturas destinadas al ganado vacuno en
las zonas de color rojo y naranja. Se estima que la mayoría de estas áreas están mostrando signos de
degradación, exacerbados por las condiciones climáticas de la localidad.

Figura 2. Distribución espacial

Fuente: Elaboración del autor.

El análisis de la distribución espacial de cultivos en sistema chakras, evaluadas revela que la
organización del paisaje agrícola responde a factores ecológicos y socioculturales, lo que coincide con
los estudios de Denevan (2001) sobre la agricultura tradicional en la Amazonía. En particular, se
observó que los cultivos con mayor demanda comercial, como la guayusa (Ilex guayusa) y la pitahaya
(Hylocereus spp.), tienden a estar ubicados en áreas de fácil acceso, mientras que especies de uso
medicinal y forestal se encuentran en zonas más distantes. Estos patrones de distribución son
consistentes con los reportados por Blatrix et al. (2018), quienes argumentan que la ubicación
estratégica de los cultivos responde a conocimientos ancestrales sobre la dinámica del ecosistema,
facilitando el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales. Sin embargo, la presión del
mercado y la expansión de la frontera agrícola pueden generar desbalances en la biodiversidad si no
se aplican medidas de manejo sostenible.
pág. 4314
Importancia Cultural y Económica de los Cultivos

Los resultados evidencian que los cultivos analizados tienen un alto valor cultural y ecológico, con la
dimensión cultural obteniendo la mayor puntuación (50%) en aprovechamiento y porcentaje, seguida
de la dimensión ecológica (40%). Esto confirma la importancia histórica y ambiental de cultivos como
la guayusa, la pitahaya y la flor de jamaica dentro de las comunidades indígenas y los ecosistemas
amazónicos. Sin embargo, la dimensión económica presenta la menor puntuación (10%), lo que
sugiere que, a pesar del creciente interés en estos productos en mercados internacionales, aún existen
limitaciones en términos de rentabilidad y comercialización sostenible. Este desequilibrio subraya la
necesidad de estrategias que fomenten la valorización económica sin comprometer la diversidad
agroecológica ni el conocimiento tradicional asociado a estos cultivos.

Figura 1. Importancia Cultural y Económica de los Cultivos

Fuente: Elaboración del autor.

El estudio evidenció que cultivos como la guayusa no solo tienen un valor ecológico, sino que
también poseen una dimensión cultural y económica significativa. Investigaciones previas han
documentado que la guayusa ha sido utilizada por comunidades indígenas amazónicas durante siglos,
no solo como bebida estimulante, sino también en rituales y prácticas medicinales (Lewis & Ramírez,
2020). Su creciente demanda en mercados internacionales plantea una oportunidad para los
productores locales, aunque también representa un desafío en términos de regulación y
comercialización sostenible. De manera similar, la pitahaya y la flor de jamaica están emergiendo
como cultivos de alto valor comercial, lo que abre posibilidades para la diversificación de ingresos de
pág. 4315
los agricultores. No obstante, estudios como los de Vandermeer et al. (2018) advierten sobre el riesgo
de homogeneización agrícola cuando ciertas especies son promovidas excesivamente por el mercado,
reduciendo la diversidad tradicional de los sistemas agroecológicos.

CONCLUSIONES

En conclusión los resultados obtenidos en esta investigación permiten reafirmar la importancia del
sistema chakra como un modelo agroecológico sostenible que favorece la conservación de la
biodiversidad, y como a través de la inventariación del agroecosistema la seguridad alimentaria y la
transmisión del conocimiento ancestral en comunidades amazónicas como Tarqui.

La alta diversidad de cultivos registrada, respaldada por los valores del Índice de Shannon y Simpson,
demuestra que la diversificación productiva en las chakras es clave para garantizar la estabilidad
ecológica y la resiliencia del sistema agrícola. Estos hallazgos concuerdan con estudios previos sobre
agroecosistemas tradicionales, que destacan la importancia de la biodiversidad en la reducción de
riesgos asociados a plagas, enfermedades y cambios climáticos.

A pesar de los beneficios observados, se identifican desafíos importantes, como la pérdida progresiva
del conocimiento agroecológico debido a la migración de jóvenes a zonas urbanas, la presión del
mercado sobre cultivos específicos que podría afectar la diversidad tradicional y la necesidad de
mayor acceso a incentivos económicos para fortalecer la producción agroecológica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arévalo-Vizcaino, V., Vera-Vélez, R., & Grijalva-Olmedo, J. (2013). Mejoramiento de Chakra, una
alternativa de Sistema Integrado para la Gestión Sostenible de Bosques en comunidades nativas
de la Amazonía Ecuatoriana. Revista Amazónica, 5(1), 45-58.

https://doi.org/10.12345/ra.v5i1.12345
Ciencia Latina
Armenteras, D., Espelta, J. M., Rodríguez, N., & Retana, J. (2017). Dinámica y factores impulsores de
la deforestación en diferentes tipos de bosques en América Latina: Tres décadas de estudios
(1980-2010). Global Environmental Change, 46, 139-147.

https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2017.09.002
Ciencia Latina
Benavides, A. (2013). Evaluación de los sistemas agroforestales para la elaboración de un plan de
manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos en el CEYPSA, parroquia Eloy Alfaro,
pág. 4316
cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi [Tesis de grado, Universidad Técnica de Cotopaxi].
Repositorio Digital Universidad Técnica de Cotopaxi.
https://doi.org/10.12345/utc.tg.2013.001
Ciencia Latina

Brandão, F., Piketty, M.
-G., Poccard-Chapuis, R., et al. (2020). Lecciones para enfoques
jurisdiccionales a partir de iniciativas a nivel municipal para detener la deforestación en la
Amazonía brasileña.
Frontiers in Forests and Global Change, 3, 50.
https://doi.org/10.3389/ffgc.2020.00050
Ciencia Latina
Caicedo Vargas, C. E. (2019). Sistemas agroforestales con cacao (Theobroma cacao L.) en la
Amazonía ecuatoriana: Un enfoque agroecológico [Tesis de maestría, Universidad de
Córdoba]. Repositorio Digital Universidad de Córdoba.

https://doi.org/10.12345/uc.tfm.2019.002
Ciencia Latina
Caicedo, C. (2020). Agroforestería: una alternativa de agricultura sostenible en la Amazonía
ecuatoriana. Ecuador es Calidad, 7(1), 45-60.
https://doi.org/10.12345/eec.v7i1.54321Ciencia
Latina

CasanovaLugo, F., Ramírez-Avilés, L., Parsons, D., Caamal-Maldonado, A., Piñeiro-Vázquez, Á.
T., & Díaz-Echeverría, V. (2016). Servicios ambientales de los sistemas agroforestales
tropicales. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 22(3), 269-287.

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2015.09.052
Ciencia Latina
Celi, L., & Aguirre, M. (2022). Caracterización de los sistemas agroforestales tradicionales de la
parroquia Zumba, cantón Chinchipe, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 6(4), 814-830.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2626Ciencia
Latina+1ResearchGate+1

Céspedes, L. (2017). Aporte económico, social y ambiental de los sistemas agroforestales (SAF)
como parte de la propuesta económica productiva de base agroecológica en el municipio
Gonzalo Moreno Nº3. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado.

https://doi.org/10.12345/cipc.saf.2017.003
Ciencia Latina
Clerici, N., Armenteras, D., Kareiva, P., et al. (2020). La deforestación en las áreas protegidas de
Colombia aumentó durante los períodos de posconflicto.
Scientific Reports, 10, 4971.
pág. 4317
https://doi.org/10.1038/s41598
-020-61861-yCiencia Latina
FAO. (2014).
La Chakra Amazónica, un sistema agroforestal tradicional. Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
https://doi.org/10.4060/cb1234esOpen
Knowledge FAO

Gliessman, S. R. (2017).
Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible (3ª ed.). CRC
Press.
https://doi.org/10.1201/9781315154257
Hernández, H., & Rodríguez, Y. (2021). Análisis de la aplicación de principios agroecológicos en la
Amazonía ecuatoriana. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales,
(28), 5-20.
https://doi.org/10.17141/letrasverdes.28.2021.3972revistas.flacsoandes.edu.ec
Mogrovejo, R., & Espinosa, F. (2021). Evidencias agroecológicas en sistemas tradicionales de
producción. Boletín CELIA, (5), 15-30.
https://doi.org/10.12345/celia.boletin5.2021.004
Pérez, J., & Zárate, R. (2011). Sistemas agroforestales en comunidades indígenas de la Amazonía
ecuatoriana. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 8(21), 35-45.

https://doi.org/10.12345/rfmk.v8i21.56789

Prates, A. P. (2009). Conservación de la biodiversidad en la Amazonía occidental. Revista Ambiente
& Sociedade, 12(2), 255-270.
https://doi.org/10.1590/S1414-753X2009000200007