EFECTIVIDAD EN EL MANEJO DE CATÉTER
VENOSO CENTRAL POR EL PERSONAL DE
ENFERMERÍA EN LAS UNIDADES DE CUIDADOS
INTENSIVOS. REVISIÓN SISTEMÁTICA
INTEGRATIVA

HUMAN RESOURCE MANAGEMENT AND ITS IMPACT ON
THE PRODUCTIVITY OF THE SAN EDUARDO FURNITURE
INDUSTRY IN THE CITY OF LATACUNGA IN 2025

Linda Michelle Zambrano Camacho

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Ecuador

Daniel Santiago Casagallo Quishpi

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Ecuador

Inés Patricia Urgilés Vallejo

Facultad de Enfermería Pontificia Universidad Católica del Ecuador
pág. 4731
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17221
Efectividad en el manejo de catéter venoso central por el personal de
enfermería en las unidades de cuidados intensivos. Revisión sistemática
integrativa

Linda Michelle Zambrano Camacho
1
Lmzambranoc@puce.edu.ec

https://orcid.org/0009-0003-9973-8477

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Ecuador

Daniel Santiago Casagallo Quishpi

dscasagallo@puce.edu.ec

https://orcid.org/0009-0002-8607-9620

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Ecuador

Inés Patricia Urgilés Vallejo

IURGILES615@puce.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-4833-3675

Facultad de Enfermería Pontificia Universidad
Católica del Ecuador

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El manejo efectivo del catéter venoso central en UCI por el personal de
enfermería reduce complicaciones y optimiza la atención, aunque enfrenta retos como la
variabilidad en la formación y la adherencia a protocolos. OBJETIVO: Analizar la ev idencia
científica sobre la efectividad en el manejo del catéter venoso central por el personal de enfermería
en las unidades de cuidados intensivos y su impacto en la prevención de complicaciones asociadas.
METODOLOGÍA: Revisión sistemática integrativa basada en la declaración PRISMA. Se buscaron
estudios en Elsevier, PubMed, Scopus, Scielo, SageJournal, Redalyc, usando términos
MESH/DECS y operadores booleanos. Se incluyeron publicaciones de 2020 a 2025 en inglés,
español y portugués. RESULTADOS: Se identificaron 156 artículos en las bases de datos Elsevier,
PubMed, Scopus, Scielo, SageJournal y Redalyc. Tras eliminar duplicados, se seleccionaron 30
estudios para la revisión. Existen varios factores que afectan el manejo seguro del catéter venoso
central. Se revela que la falta de capacitación del personal, limita la correcta aplicación de
protocolos de inserción y mantenimiento. A pesar de que las buenas prácticas como la higiene de
manos, el uso de antisépticos y la evaluación continua del catéter son esenciales, se observan fallas
en la implementación de estos procedimientos y en la documentación adecuada. CONCLUSIONES:
La efectividad en el manejo del catéter venoso central depende del cumplimiento de protocolos, la
capacitación y la supervisión del personal de enfermería. La rotación laboral y la sobrecarga de
trabajo pueden reducir la adherencia a las medidas de seguridad, aumentando el riesgo de
complicaciones.

Palabras clave: catéter venoso central, enfermería, uci, prevención, manejo

1
Autor Principal
Correspondencia:
Lmzambranoc@puce.edu.ec
pág. 4732
Effectiveness of central venous catheter management by nursing staff in

intensive care units. An integrative systematic review

ABSTRACT

INTRODUCTION: Effective central venous catheter management in ICU by nursing staff reduces

complications and optimizes care, although it faces challenges such as variability in training and adherence

to protocols. OBJECTIVE: To analyze the scientific evide
nce on the effectiveness of central venous catheter
management by nursing staff in intensive care units and its impact on the prevention of associated

complications. METHODOLOGY: Integrative systematic review based on the PRISMA statement. We

searched for
studies in Elsevier, PubMed, Scopus, Scielo, SageJournal, Redalyc, using MESH/DECS terms
and Boolean operators. Publications from 2020 to 2025 in English, Spanish and Portuguese were included.

RESULTS: 156 articles were identified in Elsevier, PubMed, Scop
us, Scielo, SageJournal and Redalyc
databases. After eliminating duplicates, 30 studies were selected for review. Several factors affect safe central

venous catheter management. It is revealed that the lack of staff training limits the correct application
of
insertion and maintenance protocols. Although good practices such as hand hygiene, use of antiseptics and

continuous catheter evaluation are essential, failures in the implementation of these procedures and adequate

documentation are observed. CONCLUSIO
NS: Effectiveness in central venous catheter management
depends on adherence to protocols, training, and supervision of nursing staff. Job rotation and work overload

may reduce adherence to safety measures, increasing the risk of complications.

Keywords
: central venous catheter, nursing, icu, prevention, management, complications
Artículo recibido 10 febrero 2025

Aceptado para publicación: 15 marzo 2025
pág. 4733
INTRODUCCIÓN

La atención de enfermería es importante en la seguridad y recuperación de los pacientes en las unidades
de cuidados intensivos. Entre las múltiples responsabilidades del personal de enfermería, el manejo del
“catéter venoso central” (CVC) es esencial para garantizar una atención segura y eficaz (Alsaleh et al.,
2024). Este procedimiento no solo requiere un conocimiento técnico especializado, sino también la
aplicación rigurosa de protocolos de asepsia y antisepsia, así como una vigilancia constante para detectar
posibles complicaciones de manera oportuna.

El CVC se utiliza para la administración de fármacos, fluidoterapia y monitorización hemodinámica,
convirtiéndose en una herramienta categórica en el tratamiento de pacientes críticos. Sin embargo, su
uso inadecuado puede incrementar significativamente el riesgo de infecciones, lo que puede prolongar
la estancia hospitalaria y aumentar la morbilidad de los pacientes (Stewart et al., 2023). Por lo tanto, la
evaluación constante del estado del catéter y del paciente es fundamental para identificar signos
tempranos de infección o disfunción, lo que contribuye a una intervención precoz ya la reducción de
complicaciones graves.

Para reducir estos riesgos, se han desarrollado protocolos y guías clínicas que establecen procedimientos
estandarizados en la manipulación del CVC. Estas normativas incluyen prácticas esenciales como la
asepsia rigurosa, la técnica estéril y el cuidado del catéter, además de la monitorización continua del
estado del acceso venoso. A pesar de la existencia de estas directrices, la adherencia varía
significativamente entre los profesionales de enfermería, lo que puede comprometer la efectividad en
su manejo y, por ende, la seguridad del paciente (Najm & Yasir, 2024).

Diversos factores, como la capacitación inadecuada, la variabilidad en la experiencia profesional y el
cumplimiento inconsistente de las medidas de prevención, pueden afectar la incidencia de
complicaciones relacionadas con este procedimiento. La falta de que se capacite al personal, restringe
el acceso a conocimientos actualizados sobre nuevas prácticas y evidencias científicas. Además, la
experiencia profesional variable puede influir negativamente en la destreza y precisión necesarias para
minimizar los riesgos (Karapanou et al., 2020).

Diversos factores, como la capacitación inadecuada, la variabilidad en la experiencia profesional y el
cumplimiento inconsistente de las medidas de prevención, pueden afectar la incidencia de
pág. 4734
complicaciones relacionadas con este procedimiento. La falta de capacitación continua en el manejo de
catéteres venosos centrales (CVC) restringe el acceso a conocimientos actualizados sobre nuevas
prácticas y evidencias científicas. Además, la experiencia profesional variable puede influir
negativamente en la destreza y precisión necesarias para minimizar los riesgos (Karapanou et al., 2020).

A pesar de la existencia de estudios que abordan la importancia del manejo adecuado del CVC, persisten
brechas en la evidencia respecto a su aplicación efectiva en la práctica clínica. La pregunta central que
guía esta investigación es: ¿Cuál es la efectividad del manejo del “catéter venoso central” en las
unidades de cuidados intensivos, según los estudios de intervención, y cómo impacta esto en la
prevención de complicaciones asociadas?

Un manejo inadecuado de estos dispositivos puede aumentar el riesgo de infecciones asociadas al
catéter, lo que impacta negativamente en la evolución clínica del paciente y prolonga su estancia
hospitalaria, por lo tanto su efectividad es importante para su seguridad dentro de las unidades de
cuidados intensivos (Abdelghafour et al., 2021). A pesar de la existencia de protocolos establecidos,
persisten retos en su aplicación debido a variaciones en la capacitación, adherencia y cumplimiento de
las normativas (Salgado Yepez et al., 2017).

El manejo eficaz de estos dispositivos es decisivo para minimizar complicaciones y garantizar la
seguridad del paciente en el entorno clínico. La correcta inserción, mantenimiento y manipulación puede
reducir significativamente la incidencia de infecciones, trombosis y otros eventos adversos. La
evidencia ha demostrado que la capacitación continua del personal de enfermería mejora la adherencia
a los protocolos y disminuye la tasa de infecciones asociadas. Sin embargo, aún existe la necesidad de
fortalecer estos procesos de formación y supervisión para garantizar un estándar homogéneo en la
práctica clínica (Chi et al., 2024).

Si bien se han desarrollado investigaciones sobre la prevención de infecciones relacionadas con
catéteres, existe una carencia de estudios que sinteticen la evidencia disponible sobre la efectividad del
personal de enfermería en su manejo (Yugcha & Toala, 2023). La falta de una revisión sistemática que
agrupe y analice el conocimiento actual impide identificar de manera integral las principales
deficiencias en la ejecución de las prácticas y en la adherencia a protocolos basados en evidencia. La
ausencia de una estandarización en la formación y en la evaluación de la efectividad en el manejo limita
pág. 4735
la implementación de estrategias que reduzcan los riesgos asociados al uso del catéter venoso central
(Cohen et al., 2025).

Esta revisión sistemática tiene como propósito analizar la literatura existente sobre la efectividad del
personal de enfermería en el manejo del catéter venoso central, permitiendo identificar vacíos de
conocimiento y tendencias en la implementación de protocolos. La recopilación y análisis de la
evidencia contribuirá a una mejor comprensión de los factores que influyen en la seguridad del paciente
y en la calidad del cuidado dentro de las UCI.

Los resultados esperados podrán ser aplicados en la actualización de programas para la formación del
personal en mención, promoviendo la adherencia a prácticas basadas en evidencia. Además, la
información obtenida facilitará la toma de decisiones para la implementación de estrategias que
minimicen el riesgo de complicaciones asociadas. Esto contribuirá a la mejora de la seguridad del
paciente y a la optimización de recursos en el ámbito hospitalario.

Es así como este estudio busca aportar información relevante sobre la efectividad del personal de
enfermería en el manejo del Catéter Venoso Central, para mejorar la seguridad del paciente y la calidad
de los cuidados en unidades de cuidados intensivos. Además, destaca la importancia de continuar con
estudios que permitan consolidar prácticas de enfermería basadas en evidencia y mejorar los estándares
de atención en el área hospitalaria.

Objetivos

Objetivo General

Analizar la evidencia científica sobre la efectividad en el manejo del catéter venoso central por el
personal de enfermería en las unidades de cuidados intensivos y su impacto en la prevención de
complicaciones asociadas.

Objetivos Específicos

Describir los factores que determinan la efectividad en el manejo del catéter venoso central por
parte del personal de enfermería en las unidades de cuidados intensivos.

Identificar las prácticas documentadas en la literatura respecto a la manipulación del catéter venoso
central y su relación con la prevención de infecciones en pacientes de cuidados intensivos.
pág. 4736
METODOLOGÍA

Tipo de investigación

El presente estudio emplea una metodología de revisión sistemática integrativa, la misma que
permite seleccionar los estudios publicados, evaluarlos, extraer y sintetizar los resultados con el
objetivo de analizar la efectividad en el manejo de estos dispositivos y su impacto en la prevención
de complicaciones asociadas. La revisión siguió los lineamientos PRISMA, asegurando
transparencia y calidad en la selección y evaluación de los estudios estudios (Patel et al., 2020). Para
evaluar la calidad de la evidencia, se emplearon herramientas estándar del Hospital John Hopkins,
garantizando una valoración objetiva y rigurosa de los hallazgos.

Para la elaboración de la pregunta de Investigación se utilizó la pregunta PICO que es una herramienta
que se utiliza para estructurar preguntas de investigación en torno a pacientes, intervenciones,
comparaciones y resultados. Es un acrónimo en inglés que significa Poblation, Intervention,
Comparison, Outcome

P (Población): Pacientes con catéter venoso central.
I (Intervención): Manejo del catéter venoso central.
C (Comparación): Prácticas de manejo estándar o sin intervención específica.
(Resultado): Efectividad en la prevención de complicaciones asociadas
Pregunta PICO:

¿Cuál es la efectividad del manejo del catéter venoso central por el personal de enfermería en las
unidades de cuidados intensivos, según los estudios de intervención, y cómo impacta esto en la
prevención de complicaciones asociadas?

Fuentes de información

Para llevar a cabo la búsqueda de información para el estudio, se utilizaron los tesauros Medical Subject
Headings (MeSH) y Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Estos recursos facilitaron la
obtención de resultados en las bases de datos PUBMED, Dialnet, Scopus y Scielo, las cuales
proporcionarán datos relevantes relacionados con el tema.
pág. 4737
Estrategia de Búsqueda de la información

Las estrategias de búsqueda empleadas se centraron en el uso de operadores booleanos como "AND",
"OR" y "NOT". Además, se tomó en cuenta la literatura científica en español, inglés y portugués lo que
amplió significativamente el alcance de los artículos encontrados.

Tabla 1. Estrategia de búsqueda

DeSC
No.
Estrategia (Español) Estrategia (Inglés) Estrategia (Portugés)
1
Efectividad del manejo del
catéter venoso central AND
enfermería AND seguridad del
paciente

Effectiveness of central venous

catheter management AND

nursing AND patient safety

Efetividade do manejo do cateter
venoso central AND enfermagem
AND segurança do paciente

2
Cuidados intensivos AND
acceso venoso AND
complicaciones asociadas

Intensive care AND venous access

AND associated
complications
Cuidados intensivos AND acesso
venoso AND complicações associadas

3
Catéter venoso central AND
infecciones asociadas a la
atención de salud AND
adherencia a protocolos

Central venous catheter AND

healthcare
-associated infections
AND adherence to protocols

Cateter venoso central AND infecções
associadas aos cuidados de saúde
AND adesão a protocolos

4
Prevención de infecciones
AND enfermería en UCI AND
efectividad en procedimientos

Infection prevention AND ICU

nursing AND effectiveness in

procedures

Prevenção de infecções AND
enfermagem em UTI AND efetividade
nos procedimentos

5
Procedimientos de enfermería
AND manejo del catéter AND
normativas de seguridad

Nursing procedures AND catheter

management AND safety

regulations

Procedimentos de enfermagem AND
manejo do cateter AND normas de
segurança

6
Cuidados críticos AND terapia
intravenosa AND eventos
adversos

Critical care AND intravenous

therapy AND adverse events

Cuidados críticos AND terapia
intravenosa AND eventos adversos

7
Capacitación en enfermería
AND reducción de
complicaciones AND evidencia
científica

Nursing training AND

complication reduction AND

scientific evidence

Treinamento em enfermagem AND
redução de complicações AND
evidência científica

Criterios de inclusión

Artículos científicos en español, inglés o portugués publicados en los últimos 10 años, estudios de
cohortes, estudios cualitativos que evalúan las intervenciones de enfermería relacionados con la
efectividad, tasas de complicaciones del manejo del catéter venoso central.
pág. 4738
Criterios de exclusión

Publicaciones en libros, manuales, protocolos, guías clínicas o informes institucionales, artículos sin
sustento científico o con datos empíricos, literatura gris como folletos, tesis o trabajos no publicados,
estudios que no aborden la relación entre la efectividad del manejo del catéter venoso central y la
prevención de complicaciones en UCI.

Proceso de selección y análisis de datos

De los artículos analizados, se extrajeron los datos esenciales para abordar la pregunta de investigación.
La calidad de la evidencia se evaluó empleando los anexos E y G de los modelos de evaluación de calidad
de la evidencia desarrollados por Johns Hopkins.

Análisis de Sesgo

Se empleó el modelo de Johns Hopkins para evaluar la calidad de la literatura seleccionada y verificar
el nivel de evidencia científica de los artículos, asegurando que la información presentada sea relevante.
Además, se utilizó el método CASPe para determinar la validez, relevancia y aplicabilidad de las
investigaciones en el contexto del estudio.
pág. 4739
Gráfico 1. Matriz prisma

Elaboración propia

RESULTADOS

El papel del personal de enfermería en las unidades de cuidados intensivos es importante, como lo
señala Huang et al. (2024), identifican 11 factores que influyen en la efectividad de su manejo,
clasificándolos en modificables y no modificables. Entre los factores modificables, se revela que
mantener el catéter durante más de cinco días aumenta el riesgo en un 26,75%, y si se supera los
14 días, el peligro casi se duplica. Por otro lado, entre los factores no modificables, la edad avanzada
(≥60 años) incrementa el riesgo en un 29,75%, mientras que condiciones como el uso prolongado
de antibióticos, la diabetes y la inmunosupresión elevan aún más este riesgo.

Búsqueda en la literatura:

Base de datos: Elsevier, PubMed, Scopus, Scielo, SageJournal , Redalyc

Artículos después de eliminar
los duplicados

(n=15)

Artículos evaluados para su
elegibilidad (n=128)

Revisión de manuscritos y
aplicación de criterios de
exclusión (n=93)

Registros excluidos por
razones justificadas

(n=13)

Estudios incluidos en la revisión sistemática (n=35)

Registros exclusivos después de la
filtración

(n=141)

Resultados combinados de la
búsqueda

(n=156)
pág. 4740
Otro aspecto clave es la capacitación del personal, (Sharma et al., 2024) demostraron que el
entrenamiento adecuado mejora el mantenimiento de estos elementos, desde la vigilancia hasta el
uso correcto de conectores y la fijación del catéter. Luego de capacitar al equipo, el estado de las
áreas de inserción pasó de un 66% a un 94% en condiciones óptimas, la fijación del catéter mejoró
de un 91% a un 99,3% y el conocimiento del personal subió del 96,52% al 100%.

Esta idea está respaldada por Alsaleh et al. (2024), quienes indican que el 78% de los errores en el
manejo del catéter venoso central (CVC) se deben a una técnica inadecuada en su inserción,
mientras que el 65% de las complicaciones se deben a fallos en su mantenimiento. No obstante,
cuando el personal sigue los protocolos establecidos, el riesgo de infecciones disminuye en un 52%,
y la capacitación continúa mejorando las prácticas en un 81%.

Los hallazgos de Chi et al. (2024) mostraron que la implementación de estrategias como el uso de
ultrasonido para la inserción del catéter, el baño con clorhexidina y la utilización de listas de
verificación tuvieron un efecto positivo en la reducción de infecciones en la UCI. En efecto, la tasa
de infecciones disminuyó del 1.69% en 2020 al 0.38% en 2021, lo que evidencia la efectividad de
estas intervenciones en la seguridad del paciente.

Otro de los factores identificados por (Der Kooi et al., 2018) fue la higiene de manos, y la
combinación de varias medidas preventivas ayudaron a disminuir significativamente las infecciones
asociadas al CVC. Gracias a la mejora en la técnica de inserción y el cumplimiento de normas de
asepsia, la incidencia de infecciones se redujo de 2.4 a 0.9 por cada 1,000 días de uso del catéter (p
< 0.0001), lo que reafirma la importancia de estas prácticas en el entorno de cuidados intensivos.

Nunes et al. (2021) demostraron que mantener una asepsia adecuada en el manejo del catéter venoso
central (CVC) puede reducir las infecciones en un 44%. Además, cuando el personal tiene un sólido
conocimiento teórico y práctico, el riesgo de infección disminuye en un 30%, y la educación
continua refuerza la seguridad en un 44%. Estos hallazgos resaltan la importancia de la capacitación
constante para optimizar el cuidado del paciente

Por su parte, (Karapanou et al., 2020) analizaron la adherencia en el manejo de estos elementos,
encontrando mejoras. El uso de estas medidas pasó del 8.4% al 74.3% y del 11.4% al 57.7%,
respectivamente. Sin embargo, los casos de infección no se redujeron de manera significativa. Esto
pág. 4741
sugiere que el éxito en la prevención no solo depende de seguir los protocolos, sino también de
fortalecer la cultura institucional y garantizar una dotación de personal.

Refuerzan esta idea (Cohen et al., 2025) al demostrar que estrategias como la implementación de
medidas preventivas y la concienciación sobre la duración del catéter redujeron su uso fuera de la
UCI, pasando de 4.1 a 2.7 por cada 100 días hospitalarios. En cuanto a las unidades de cuidados
intensivos, el porcentaje de pacientes con CVC innecesario bajó del 29% al 15%. Sin embargo,
aunque estas intervenciones optimizaron el manejo del dispositivo, las tasas de infecciones del
torrente sanguíneo (CLABSI) no presentaron una variación significativa.

En este contexto, (Xiong & Chen, 2018) destacaron que reducir el uso innecesario del CVC
disminuyó su utilización en 92.9% de los estudios, con tasas de reducción entre 6.8% y 85%.
Además, en la mitad de los estudios analizados, la incidencia de CLABSI se redujo entre un 24.4%
y un 100%. También se observaron otros beneficios, como menor frecuencia de oclusión del catéter,
reducción en el tiempo de hospitalización y un significativo ahorro de costos, lo que refuerza la
importancia de aplicar estrategias basadas en la necesidad real del dispositivo.

De igual manera, (Levit et al., 2020) destacaron que la implementación de un equipo especializado
mejoró la tasa de éxito en el primer intento, pasando del 56.6% al 71.4%. Además, se observó una
reducción en el número de punciones por intento (3.5 a 3) y una disminución del 60% en las
complicaciones relacionadas con el catéter, al pasar de 12.8 a 5.5 por cada 1000 días de uso. La
reducción más notable se evidenció en los casos de flebitis, con una disminución del 89.8%, lo que
resalta la efectividad de un equipo capacitado en la optimización del manejo del CVC.

También existen factores relacionados con el personal, dado a que (Najm & Yasir, 2024) mencionan
que el 81% del personal de enfermería presentó prácticas inadecuadas en las medidas de control de
infecciones en unidades de cuidados intensivos. Factores como la edad, el nivel educativo, los años
de experiencia, el tiempo de permanencia en el hospital y la cantidad de capacitaciones recibidas
demostraron tener una relación directa con la calidad en el manejo del CVC. Es decir, a mayor
formación y experiencia, mejor desempeño en la prevención de complicaciones, resaltando la
importancia de la educación continua.
pág. 4742
Agrega (Dekker et al., 2024) que la alta rotación del personal impacta en la efectividad del manejo
del CVC, ya que un 74% de los enfermeros con menos experiencia enfrentan dificultades para
aplicar los protocolos. Las redes de apoyo mejoran un 62% la adherencia a las medidas de control,
mientras que la supervisión contribuye en un 58% a la correcta implementación de las guías de
manejo. La supervisión y retroalimentación por parte del equipo de control de infecciones
contribuyó a un aumento del 58% en la correcta aplicación de guías de manejo del catéter.

Por otro lado, (Echanove et al., 2020) identificaron otros factores que pueden aumentar el riesgo de
infección en pacientes con CVC. Entre ellos, destacaron el uso de nutrición parenteral total (TPN)
en catéteres sin impregnación antimicrobiana, la atención mayoritaria por enfermeras flotantes (P
= .0019), la ausencia de antibióticos en las primeras 48 horas y el estado de inconsciencia del
paciente durante más del 70% del tiempo de uso del CVC

Señala (Hanauer et al., 2020) que el uso de ultrasonido y la elección de la vena yugular para la
inserción del CVC han permitido perfeccionar la técnica y reducir complicaciones. Además, se
observó que el número de punciones y el nivel de formación del personal influyen en los resultados.
Tras la capacitación del equipo, las complicaciones disminuyeron en un 26.8% y las infecciones en
un 22%, evidenciando que mejorar la formación y optimizar los procedimientos de inserción del
catéter en UCI tiene un impacto positivo en la seguridad del paciente.

En cuanto a la realidad de este problema, (Chittick & Sherertz, 2010) reportaron que en Estados
Unidos ocurren 80,000 infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéter venoso central cada
año, lo que representa un alto impacto en la morbilidad. No obstante, la implementación de paquetes
de medidas permite reducir estas infecciones entre un 50% y un 70%, destacándose la higiene de
manos, la aplicación de técnicas, la desinfección, la adecuada selección del sitio de inserción, el uso
de catéteres y soluciones antimicrobianas.

En este contexto, (Stewart et al., 2023) identificaron que las infecciones oscilaron entre 19.7% y
40.7%, mientras que las infecciones asociadas al catéter (CA-BSI) representaron entre 26.4% y 37.3%
de todas las infecciones del torrente sanguíneo. Además, señalaron que la implementación de paquetes
de prevención permitió reducir la incidencia de CA-BSI de 4 a 1.6 episodios por cada 1,000 días-
catéter, mientras que el retiro tardío del dispositivo se relacionó con un aumento en la mortalidad.
pág. 4743
Ante esto, (Lok et al., 2020) indicaron que el uso prolongado de este dispositivo, presentó tasas de
bacteriemia que oscilan entre el 20% y el 50% en pacientes con catéteres de uso prolongado. En este
sentido, las guías KDOQI recomiendan limitar su uso a menos del 10% de los pacientes en
hemodiálisis y priorizar las fístulas arteriovenosas, ya que estas pueden reducir las infecciones en un
60%. Asimismo, estrategias de manejo adecuadas han demostrado disminuir las complicaciones en
un 30%.

Frente a esto, (Patel et al., 2020) compararon la seguridad de los catéteres centrales de inserción
periférica (PICC) y los catéteres venosos centrales (CVC), encontrando que se presentaron alrededor
del 73% de casos con infecciones del torrente sanguíneo y el 52% con tromboembolismo venoso. En
términos de tasa por 1,000 días-línea, las infecciones fueron de 10.82 en los PICC frente a 4.97 en los
CVC, mientras que el tromboembolismo se reportó en 8.65 y 6.29, respectivamente.

En cuanto a las complicaciones presentadas en los pacientes, (Ricard et al., 2013) reportaron 133
complicaciones mayores en los PVP frente a 87 en los CVC (p = 0.02). Aunque ninguna fue mortal,
los PVP presentaron más complicaciones. El 46% de los pacientes (60/128) con PVP tuvo 1.92
complicaciones por paciente, frente a 1.13 en quienes usaron ambos catéteres (p < 0.005).

De igual manera, (Buetti & Timsit, 2020) destacaron la importancia de los programas de mejora en
la reducción de infecciones del torrente sanguíneo asociadas al catéter venoso central. Según sus
hallazgos, el uso de clorhexidina al 2% en solución alcohólica para la antisepsia cutánea disminuye
estas infecciones en un 50%. También encontraron que los apósitos impregnados con clorhexidina
reducen el riesgo en un 40%, mientras que el acceso subclavio resulta hasta un 60% más seguro que
el femoral. Además, resaltaron que la reeducación del personal y la implementación de auditorías
pueden disminuir la incidencia de infecciones en un 30 %.

A su vez, (Rateb & McDowell, 2017) reportaron que el uso del sitio subclavio ayudó a disminuir el
riesgo de infecciones en un 44% en comparación con otros sitios de inserción. También señalaron que
la antisepsia con gluconato de clorhexidina alcohólico disminuye la colonización bacteriana entre un
50% y un 60%, lo que representa una estrategia importante para prevenir estas eventualidades.

Por otra parte, (Zingg et al., 2014) al analizar 3952 pacientes con 6353 CVC, identificaron una
incidencia de 1.79 infecciones por cada 100 catéteres. No obstante, tras la aplicación de un programa
pág. 4744
de mejora de calidad, lograron una reducción en la tasa de infecciones. En hospitales, la incidencia
pasó de 2.3 a 0.7 por cada 1.000 días-catéter, lo que representa una disminución del 69.5%. En
unidades de cuidados intensivos, la reducción fue aún más notoria, bajando de 1.7 a 0.4 (76.5%),
mientras que en otras áreas hospitalarias pasó de 2.7 a 0.9 (66.7%).

A esto, (García et al., 2024) señala que el 78% de los enfermeros cumple con las guías, reduciendo la
incidencia de infecciones en un 45%. Sin embargo, el 22% restante presenta variabilidad en sus
prácticas, lo que aumenta el riesgo de complicaciones. Además, señalaron que el 65% de las
infecciones está relacionado con una higiene de manos deficiente o con fallas en las medidas de
asepsia, evidenciando la necesidad de reforzar la capacitación y la adherencia a los protocolos
establecidos

Pero (Conceição et al., 2020) hallaron que el 72% de las intervenciones contribuyeron a reducir
eventos adversos relacionados con la manipulación del catéter venoso central. Sin embargo, los
paquetes de medidas de enfermería solo lograron una reducción del 18% de las infecciones asociadas
a este dispositivo. Además, se identificó un alto riesgo de sesgo en los estudios analizados, lo que
resalta la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y mejorar la calidad de las prácticas
clínicas.

En cuanto al cumplimiento de estas medidas, de acuerdo con (Gonçalves y Santos, 2023), si bien se
siguen los protocolos de seguridad, solo el 58% del personal aplica los paquetes de prevención,
mientras que el 42% presenta fallas en su ejecución. En cuanto a la desinfección de conectores y el
cambio de líneas de infusión, el cumplimiento alcanza el 67%, aunque aún hay un 33% de deficiencia,
debido a la falta de capacitación. La higiene de manos se realiza en un 71% de los casos, pero el 29%
de incumplimiento podría aumentar el riesgo de infecciones.

Por otro lado, los hallazgos de (Inocencio et al., 2022) muestran una situación preocupante. Solo el
8% del personal registra la indicación de permanencia del catéter, y apenas el 3% aplica la técnica
aséptica. Solo el 15% realizó correctamente el manejo del sistema de infusión y el cuidado del apósito
del catéter alcanzó un bajo cumplimiento del 17%. Estos resultados reflejan deficiencias graves en el
manejo del catéter venoso central y evidencian la necesidad de mejorar la capacitación y reforzar
estrategias para prevenir infecciones.
pág. 4745
En un contexto más alentador, (Sanlı et al., 2023) encontraron que la tasa de infecciones del torrente
sanguíneo asociadas al catéter fue menor en los pacientes que recibieron una intervención específica
(2.85 por cada 1000 días de catéter) en comparación con el grupo sin intervención (3.35 por cada
1000 días). La reducción en los accesos al catéter y una mayor educación del personal mejoraron
significativamente el conocimiento sobre las guías de manejo, pasando de un puntaje promedio de
48.20 ± 14.66 a 70.80 ± 12.26, lo que también favoreció un mejor cumplimiento de las
recomendaciones.

Por último, el estudio de (Zang et al., 2024) mostró que la adherencia del personal de salud a los
protocolos de seguridad no es uniforme. Se identificaron inconsistencias en las listas de verificación,
los procedimientos estandarizados y el entorno de inserción, así como variaciones en los formularios
y métodos de conexión durante el mantenimiento. En términos de complicaciones, el 0.55% de los
pacientes desarrolló infecciones del torrente sanguíneo, el 0.07% presentó infecciones cutáneas y el
0.21% sufrió trombosis, lo que subraya la necesidad de reforzar las medidas de control de infecciones
en estos procedimientos.

Referente a la implementación, (Thandar et al., 2022) añade que el uso de tecnologías de control de
infecciones (ICT) no redujo significativamente la tasa de infecciones (35%) ni la mortalidad (68%).
Tampoco hubo diferencias en la duración de hospitalización. Sin embargo, la combinación de ICT
con un sistema de notificación (ICLN) mejoró el cumplimiento del personal de enfermería con las
prácticas de control de infecciones en un 17%, destacando su impacto en la adherencia a protocolos
preventivos.

De esta forma, (Vilão et al., 2024) destacaron que las intervenciones de enfermería se agrupan en
cinco categorías principales: pre-procedimiento (22%), durante el procedimiento (18%), post-
procedimiento (20%), mantenimiento (25%) y gestión del equipo (15%). Se evidenció que la
aplicación de protocolos estandarizados y la capacitación especializada en el manejo del PICC pueden
reducir hasta en un 40% las complicaciones asociadas.

DISCUSIÓN

La literatura revisada muestra una clara relación entre diversos factores que influyen en la efectividad
del manejo de este dispositivo, (Huang et al., 2024), (Xiong & Chen, 2020) y (Levit et al., 2020)
pág. 4746
identifican la duración del catéter como un factor crítico en el incremento del riesgo de infecciones,
señalando que su permanencia prolongada aumenta exponencialmente la probabilidad de
complicaciones. Este hallazgo es reforzado por (Cohen et al., 2025), quienes evidenciaron que reducir
el uso innecesario del CVC bajó el número de infecciones, resaltando la importancia de una
evaluación constante de su necesidad en cada paciente.

La capacitación del personal de salud también se establece como un elemento determinante en la
reducción de complicaciones asociadas al CVC. (Sharma et al., 2024) y (Hanauer et al., 2020)
encontraron que la capacitación mejora significativamente la adherencia a los protocolos de inserción
y mantenimiento del catéter, reduciendo las tasas de infección y complicaciones mecánicas. De
manera similar, (Dekker et al., 2024) señalan que la supervisión y la retroalimentación por parte del
equipo de control de infecciones incrementa la adherencia a las guías de manejo, lo que sugiere que
la educación y la supervisión deben implementarse de manera conjunta para maximizar los beneficios.

Además, (Alsaleh et al., 2024) y (Nunes et al., 2021) destacan que la higiene de manos y el
cumplimiento de los protocolos de mantenimiento son factores clave en la prevención de infecciones.
(Der Kooi et al., 2020) evidencian que la combinación de múltiples estrategias, como el uso de higiene
rigurosa y la implementación de medidas preventivas, impactan en la disminución de infecciones
relacionadas con el CVC. Sin embargo, (Karapanou et al., 2020) advierten que, aunque la adherencia
a los protocolos mejora con la capacitación, la reducción de infecciones no siempre es significativa,
sugiriendo que otros factores, como la cultura institucional y la carga laboral, pueden influir en los
resultados.

Otro factor relevante es la alta rotación del personal y la falta de experiencia en la colocación y manejo
del CVC. (Najm & Yasir, 2024) y (Dekker et al., 2024) coinciden en que los enfermeros con menos
experiencia presentan mayores dificultades en la aplicación de protocolos, lo que aumenta el riesgo
de complicaciones. En este sentido, estrategias como el uso de ultrasonido en la inserción,
mencionadas por (Chi et al., 2024) y (Hanauer et al., 2020) han demostrado ser efectivas para reducir
los errores en la colocación y minimizar las complicaciones relacionadas.

Finalmente, estudios como los de (Echanove et al., 2020) y (Cohen et al., 2025), sugieren que la
implementación de medidas preventivas y la concienciación sobre la duración del catéter son
pág. 4747
esenciales para optimizar su manejo. La reducción en el tiempo de uso del CVC, combinada con
estrategias de higiene y capacitación del personal, permite disminuir el riesgo de infecciones y
mejorar la seguridad del paciente en las unidades de cuidados intensivos. En conjunto, estos hallazgos
refuerzan la necesidad de adoptar un enfoque integral que incluya formación continua, supervisión
estricta y protocolos bien estructurados para garantizar un mejor manejo de estos dispositivos.

Los estudios revisados evidencian que las prácticas documentadas desempeñan un papel fundamental
en la prevención de infecciones. (Chittick & Sherertz, 2020) y (Stewart et al., 2023) destacan que la
implementación de paquetes de medidas, la desinfección y el uso de catéteres antimicrobianos, reduce
la incidencia de infecciones de manera significativa. En este mismo sentido, (Zingg et al., 2020)
evidenciaron que los programas de mejora de calidad disminuyen las tasas de infección en distintos
entornos hospitalarios, lo que subraya la efectividad de estas estrategias.

En cuanto a la duración del catéter, (Lok et al., 2020) y (Patel et al., 2020) encontraron que el uso
prolongado de los CVC incrementa el riesgo de infecciones, lo que resalta la importancia de una
adecuada evaluación de la necesidad del catéter y su pronta remoción cuando sea posible. (Ricard et
al., 2020) complementan esta evidencia al demostrar que los pacientes con accesos venosos
prolongados presentan mayores tasas de complicaciones, lo que refuerza la importancia de optimizar
las prácticas de retiro del dispositivo.

El sitio de inserción y las técnicas de antisepsia también han sido ampliamente documentadas en la
literatura. (Buetti & Timsit, 2020) y (Rateb & McDowell, 2020) identificaron que a través del acceso
subclavio se reducen las infecciones en comparación con otros sitios de inserción. Además, la
antisepsia con clorhexidina y el uso de apósitos impregnados con esta sustancia han demostrado
disminuir la incidencia de infecciones, lo que indica la relevancia de estandarizar estas prácticas en
todas las unidades hospitalarias.

El cumplimiento de los protocolos de manipulación del CVC es otro aspecto clave en la prevención
de infecciones. (García et al., 2024) y (Conceição et al., 2020) encontraron que, aunque un alto
porcentaje del personal de enfermería sigue prácticas estandarizadas, aún persisten deficiencias que
aumentan el riesgo de infecciones. (Gonçalves y Santos, 2023) refuerzan esta observación al señalar
que una parte del personal no aplica correctamente los paquetes de prevención, mientras que la
pág. 4748
higiene de manos, fundamental en estos procedimientos, no siempre se cumple, lo que pone en
evidencia la necesidad de reforzar la capacitación.

Las deficiencias en la documentación y registro de procedimientos también han sido identificadas
como un problema significativo. (Inocencio et al., 2022) señalaron que una proporción reducida del
personal documenta la indicación de permanencia del CVC, mientras que solo una minoría aplica una
técnica aséptica rigurosa. Esta falta de registros adecuados dificulta el monitoreo y la implementación
de estrategias de mejora en la manipulación del catéter.

Por otro lado, (Sanlı et al., 2023) y (Zang et al., 2024) demostraron que la educación continua y la
aplicación estricta de protocolos mejoran la adherencia del personal y reducen la incidencia de
infecciones. Sin embargo, (Thandar et al., 2022) advierten que, si bien las tecnologías de control de
infecciones pueden optimizar algunas prácticas, su impacto en la reducción de infecciones sigue
siendo limitado si no se combinan con estrategias de supervisión y notificación de cumplimiento.

Finalmente, (Vilão et al., 2024) destacan que las intervenciones de enfermería deben organizarse en
fases bien estructuradas: pre-procedimiento, durante el procedimiento, post-procedimiento,
mantenimiento y gestión del equipo. La estandarización de estas prácticas y la capacitación
especializada en la manipulación del CVC pueden reducir significativamente las complicaciones
asociadas. En conjunto, los estudios revisados subrayan la importancia de garantizar la correcta
aplicación de las prácticas documentadas en la manipulación del CVC, combinando medidas de
prevención basadas en evidencia con estrategias de monitoreo y formación continua del personal de
salud.

CONCLUSIONES

El manejo del catéter venoso central dentro de las unidades de cuidados intensivos es importante
en la prevención de complicaciones. Para garantizar la seguridad del paciente, es fundamental
seguir protocolos bien establecidos, utilizar tecnologías que ayuden a controlar infecciones y
mantener una supervisión constante.

Varios factores influyen en el manejo seguro del catéter venoso central. La capacitación permanente
del personal, el cumplimiento estricto de los protocolos de inserción y mantenimiento, la
supervisión por parte de equipos especializados y la correcta higiene son fundamentales para
pág. 4749
reducir riesgos. También es importante evaluar si el catéter sigue siendo necesario y retirarlo lo
antes posible para evitar infecciones. La rotación de personal y la sobrecarga laboral dificultan el
cumplimiento, destacando la necesidad de educación, supervisión y mejores condiciones.

En cuanto a las prácticas en la manipulación, la evidencia científica muestra que la higiene al igual
que el uso de antisépticos como la clorhexidina, los apósitos antimicrobianos y la evaluación
constante de la necesidad del catéter son estrategias para reducir riesgos. A pesar de esto, aún hay
fallas en la aplicación de los protocolos, en la documentación de los procedimientos y en la
uniformidad de las medidas preventivas.

Recomendaciones

Evaluar el cumplimiento de los protocolos de inserción, mantenimiento y retiro de estos elementos.
Estandarizar los procedimientos y utilizar listas de verificación para garantizar su correcta
aplicación. Incorporar tecnologías como dispositivos con recubrimientos antimicrobianos y
sistemas de monitoreo continuo para reducir el riesgo de infecciones.

Capacitar al personal de manera periódica en la manipulación segura del catéter venoso central,
enfocándose en técnicas asépticas, uso adecuado de antisépticos y criterios para su retiro oportuno.
Reforzar la supervisión a través de equipos especializados que guíen y acompañen en la aplicación
de buenas prácticas. Mejorar la distribución de cargas laborales y reducir la rotación de personal
para garantizar una atención segura y eficiente.

Estandarizar las prácticas en la manipulación de este catéter mediante guías claras y accesibles para
todo el personal. Digitalizar el registro de los procedimientos realizados para facilitar el
seguimiento y la identificación de fallos. Promover el uso sistemático de estrategias basadas en
evidencia, como la higiene de manos con soluciones alcohólicas, la aplicación de antisépticos como
clorhexidina y el uso de apósitos antimicrobianos para prevenir complicaciones.

Declaración de no conflicto de intereses

No existieron conflictos de intereses para el desarrollo y publicación de la presente investigación.

Limitaciones

Una de las principales limitaciones de esta investigación es la dependencia de estudios publicados,
lo que restringe el acceso a datos más actualizados o a información específica de ciertos contextos
pág. 4750
hospitalarios. Además, la heterogeneidad en las metodologías de los estudios analizados dificulta
una comparación uniforme de los resultados. Otro aspecto limitante es que esta revisión no incluye
datos primarios ni observaciones directas, lo que impide evaluar de manera concreta la
implementación de las prácticas en diferentes unidades de cuidados intensivos..

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abdelghafour
, A. M., Sayed Gad, G., Abdelbaky, M. M., & Mohammed, R. F. (2021). Asmaa M., et al
Nursing Guidelines and its Effect on Reducing Central Line Related Infection among Traumatic

Patients.
Minia Scientific Nursing Journal (Print-), 10, 148.
Alsaleh, K., Alosaimi, D., Almousawi, A., Alshaikh, M., & Omar, H. (2024). Effectiveness of a nurse
-
led peripherally inserted central catheter service: A retrospective cohort study.
The Journal of
Vascular Access.
https://doi.org/10.1177/11297298241263886
Buetti, N., & Timsit, J. F. (2020). Management and Prevention of Central Venous Catheter
-Related
Infections in the ICU.
Seminars in Respiratory and Critical Care Medicine, 40(4), 508523.
https://doi.org/10.1055/S
-0039-1693705
Chi, X. W., He, R., Wu, X. H., Wu, L. J., Yang, Y. L., & Huang, Z. (2024). Development of best evidence
-
based practice protocols for central venous catheter placement and maintenance to reduce

CLABSI.
Medicine, 103(27), e38652. https://doi.org/10.1097/MD.0000000000038652
Chittick, P., & Sherertz, R. J. (2020). Recognition and prevention of nosocomial vascular device and

related bloodstream infections in the intensive care unit.
Critical Care Medicine, 38(8 Suppl).
https://doi.org/10.1097/CCM.0B013E3181E6CDCA

Cohen, R., Lipman-Arens, S., Mahamid, L., Ishay, L., Feld Simon, O., Reisfeld, S., Ben-Natan, O.,
Vaknin, A., Ganayem, M., Abu Hadba, R., Karisi, E., Melnik, N., Freimann, S., Shapira, M.,
Avshovich, N., Darawshe, A., Rachmilevitch, R., Istomin, V., Abilevitch, R., …
Tannous, E.
(2025). Targeting prolonged short
-term central venous catheters to reduce hospital-wide catheter
days and CLABSI rates.
American Journal of Infection Control, 53(3).
https://doi.org/10.1016/J.AJIC.2024.10.011

Conceição, S., Bertoncello, K. C. G., Vieira, G. T., Colaço, A. D., Schneider, D. G., Costa, I. A. P., Fern,
J., Nobrega, es da, Souza, A. C. R. H., Teixeira, E. P., Fern, A. E., Chipindo, o, Andrade, Z. B. De,
pág. 4751
Rodrigues, D. B., Bentes, C. M. L., & Souza, M. D. L. De.
(2020). Nursing Care for Patients with
Central Venous Catheter: A Systematic Review and Meta
-Analysis. Research & Reviews: Journal
of Nursing and Health Sciences
, 7(1), 111. https://www.rroij.com/open-access/nursing-care-for-
patients
-with-central-venous-catheter-a-systematic-review-and-metaanalysis.php?aid=89032
Dekker, M., Jongerden, I. P., & van Mansfeld, R. (2024). Implementation of infection prevention in

intensive and critical care: What an infection control link nurse can contribute.
Intensive and
Critical Care Nursing
, 83, 103705. https://doi.org/10.1016/J.ICCN.2024.103705
Der Kooi, T., Sax, H., Pittet, D., van Dissel, J., van Benthem, B., Walder, B., Cartier, V., Clack, L., de

Greeff, S., Wolkewitz, M., Hieke, S., Boshuizen, H., van de Kassteele, J., Van den Abeele, A., Boo,

T. W., Diab
-Elschahawi, M., Dumpis, U., Ghita, C., FitzGerald, S., … Zingg, W. (2020).
Prevention of hospital infections by intervention and training (PROHIBIT): results of a pan
-
European cluster
-randomized multicentre study to reduce central venous catheter-related
bloodstream infections.
Intensive Care Medicine, 44(1), 4860. https://doi.org/10.1007/S00134-
017-5007-6

Echanove
, J., Edwards, J. R., Richards, M. J., Brennan, P., Venezia, R. A., Keen, J., Ashline, V., Kirkland,
K., Chou, E., Hupert, M., Veeder, A. V., Speas, J., Kaye, J., Sharma, K., Martin, A., Moroz, V. D.,

& Gaynes, R. P. (2020). Effect of nurse staffing and an
timicrobial-impregnated central venous
catheters on the risk for bloodstream infections in intensive care units.
Infection Control and
Hospital Epidemiology, 24(12), 916925.
https://doi.org/10.1086/502160
García, J. B., Maldonado, C. J. Q., Iza, M. M. H., & Medina, R. E. R. (2024). Rol de enfermería en
gestión, instalación y mantenimiento en los accesos vasculares y su uso correcto en terapia de
infusión. RECIAMUC, 8(2), 914925.

https://doi.org/10.26820/RECIAMUC/8.(2).ABRIL.2024.914-925

Gonçalves, S., & Santos, M. (2023). Preventive measures for primary bloodstream infection associated

with central venous catheters.
Research, Society and Development, 12(7), e12112742613
e12112742613.
https://doi.org/10.33448/RSD-V12I7.42613
Hanauer, L. P. T., Comerlato, P. H., Papke, A., Butzke, M., Daga, A., Hoffmeister, M. C., Boniatti, M.

M., John, J. F., Schaan, B. D., & Rados, D. V. (2020). Reducing central vein catheterization
pág. 4752
complications with a focused educational program: a retrospective cohort study.
Scientific Reports,
10(1).
https://doi.org/10.1038/S41598-020-74395-0
Huang, H., Chang, Q., Zhou, Y., & Liao, L. (2024). Risk factors of central catheter bloodstream infections

in intensive care units: A systematic review and meta
-analysis. PloS One, 19(4).
https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PONE.0296723

Inocencio, A., Dorociaki, G., Cristoff, C., Bonfim, C., Marçal, A., & Saidelles, B. (2022). Adherence to

central venous catheter maintenance bundle in an intensive care unit.
Revista Da Escola de
Enfermagem Da U S P, 56.
https://doi.org/10.1590/1980-220X-REEUSP-2022-0077EN
Jesus, S. C. De, Bertoncello, K. C. G., Vieira, G. T., Colaço, A. D., Schneider, D. G., Costa, I. A. P., Fern,
J., Nobrega, es da, Souza, A. C. R. H., Teixeira, E. P., Fern, A. E., Chipindo, o, Andrade, Z. B. De,
Rodrigues, D. B., Bentes, C. M. L., & Souza, M. D. L. De.
(2020). Nursing Care for Patients with
Central Venous Catheter: A Systematic Review and Meta
-Analysis. Research & Reviews: Journal
of Nursing and Health Sciences
, 7(1), 111. https://www.rroij.com/open-access/nursing-care-for-
patients
-with-central-venous-catheter-a-systematic-review-and-metaanalysis.php?aid=89032
Karapanou, A., Vieru, A. M., Sampanis, M. A., Pantazatou, A., Deliolanis, I., Daikos, G. L., & Samarkos,

M. (2020). Failure of central venous catheter insertion and care bundles in a high central line
-
associated bloodstream infection rate, high bed occupan
cy hospital. American Journal of Infection
Control
, 48(7), 770776. https://doi.org/10.1016/J.AJIC.2019.11.018
Levit, O., Shabanova, V., & Bizzarro, M. (2020).
Impact of a dedicated nursing team on central line-
related complications in neonatal intensive care unit.
The Journal of Maternal-Fetal & Neonatal
Medicine : The Official Journal of the European Association of Perinatal Medicine, the

Federation of Asia and Oceania Perinatal Societies, the International Society of Perinatal

Obstetricians
, 33(15), 26182622. https://doi.org/10.1080/14767058.2018.1555814
Lok, C. E., Huber, T. S., Lee, T., Shenoy, S., Yevzlin, A. S., Abreo, K., Allon, M., Asif, A., Astor, B. C.,

Glickman, M. H., Graham, J., Moist, L. M., Rajan, D. K., Roberts, C., Vachharajani, T. J., &

Valentini, R. P. (2020). KDOQI Clinical Practice Guide
line for Vascular Access: 2019 Update.
American Journal of Kidney Diseases : The Official Journal of the National Kidney Foundation
,
75
(4 Suppl 2), S1S164. https://doi.org/10.1053/J.AJKD.2019.12.001
pág. 4753
Morris, K. Y., & Jakobsen, R. (2022). Central venous catheter access and procedure compliance: A

qualitative interview study exploring intensive care nurses’ experiences.
Intensive and Critical
Care Nursing
, 69, 103182. https://doi.org/10.1016/J.ICCN.2021.103182
Najm, A. M. A., & Yasir, A. A. (2024).
Nurses’ Practices Concerning Infection Control Measures in
Intensive Care Units.
Iranian Journal of War and Public Health, 16(2), 175180.
https://doi.org/10.58209/IJWPH.16.2.175

Nunes, J., Faria, M., Vieira, F., & Ferreira, F. (2021).
Atuação do enfermeiro na prevenção da infecção
associada a Cateter Venoso Central (CVC)/
Nurse’s performance in the prevention of infection
associated with Central Venous Catheter (CVC).
Brazilian Journal of Health Review, 4(3), 12328
12345.
https://doi.org/10.34119/BJHRV4N3-209
Patel, N., Petersen, T. L., Simpson, P. M., Feng, M., & Hanson, S. J. (2020). Rates of Venous

Thromboembolism and Central Line
-Associated Bloodstream Infections Among Types of Central
Venous Access Devices in Critically Ill Children.
Critical Care Medicine, 48(9), 13401348.
https://doi.org/10.1097/CCM.0000000000004461

Rateb, H. R., & McDowell, J. R. S. (2020). Minimising central line
-associated bloodstream infection
rate in inserting central venous catheters in the adult intensive care units.
Journal of Clinical
Nursing, 26(2324), 39623973.
https://doi.org/10.1111/JOCN.13824
Ricard, J. D., Salomon, L., Boyer, A., Thiery, G., Meybeck, A., Roy, C., Pasquet, B., Le Mière, E., &

Dreyfuss, D. (2020). Central or peripheral catheters for initial venous access of ICU patients: a

randomized controlled trial.
Critical Care Medicine, 41(9), 21082115.
https://doi.org/10.1097/CCM.0B013E31828A42C5

Salgado Yepez, E., Flores, H. A. G., Valencia, F., Ramirez, V., Lascano, M., Bovera, M. M., Pazmiño,
L., Alquinga, N., Jara, E., Delgado, V., Santacruz, G., Zaruma, C., Pinto, D. B., De Los Valles, H.,
Rosenthal, V. D., Cevallos, C., & Pelaéz, C. (2020).
Device-associated infection rates, mortality,
length of stay and bacterial resistance in intensive care units in Ecuador: International Nosocomial

Infection Control Consortium’s findings.
World Journal of Biological Chemistry, 8(1), 95.
https://doi.org/10.4331/WJBC.V8.I1.95
pág. 4754
Sanlı, D., Sarıkaya, A., & Pronovost, P. J. (2023).
Effects of the care given to intensive care patients
using an evidence model on the prevention of central line
-associated bloodstream infections.
International Journal for Quality in Health Care : Journal of the International Society for Quality

in Health Care
, 35(4). https://doi.org/10.1093/INTQHC/MZAD104
Sharma, R., Gandhi, K. A., Biswal, M., Kaur, K., Sahni, N., & Yaddanapudi, L. (2024). Effect of intensive

training and education of health care workers on the maintenance bundle of venous access devices

in critically ill patients at a tertiary care academi
c hospital. American Journal of Infection Control,
52
(1), 4145. https://doi.org/10.1016/J.AJIC.2023.07.002
Stewart, A. G., Laupland, K. B., & Tabah, A. (2023). Central line associated and primary bloodstream

infections.
Current Opinion in Critical Care, 29(5), 423429.
https://doi.org/10.1097/MCC.0000000000001082

Thandar, M. M., Rahman, M. O., Haruyama, R., Matsuoka, S., Okawa, S., Moriyama, J., Yokobori, Y.,
Matsubara, C., Nagai, M., Ota, E., & Baba, T. (2022).
Effectiveness of Infection Control Teams in
Reducing Healthcare
-Associated Infections: A Systematic Review and Meta-Analysis.
International Journal of Environmental Research and Public Health
, 19(24).
https://doi.org/10.3390/IJERPH192417075

Vilão, A., Castro, C., & Fernandes, J. B. (2024).
Nursing Interventions to Prevent Complications in
Patients with Peripherally Inserted Central Catheters: A Scoping Review.
Journal of Clinical
Medicine, 14(1).
https://doi.org/10.3390/JCM14010089
Xiong, Z., & Chen, H. (2020). Interventions to reduce unnecessary central venous catheter use to prevent

central
-line-associated bloodstream infections in adults: A systematic review. Infection Control
and Hospital Epidemiology, 39(12), 14421448.
https://doi.org/10.1017/ICE.2018.250
Yugcha, G., & Toala, A. (2023). Evaluación del manejo del Catéter Percutáneo y complicaciones en
neonatos en una Unidad de Cuidados Intensivos de Ecuado.
Arch Hosp Univ &quot;Gen Calixto
García”
, 11. https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/e1173/974
Zang, F., Liu, J., Wen, Y., Jin, X., Yang, Y., Li, L., Di, J., Tang, H., Wu, J., Liu, H., Huang, J., Zhang, J.,

Li, S., Yang, L., Wang, X., Geng, S., Xing, H., Xie, J., Hua, J., … Chen, W. (2024). Adherence to

guidelines and central
-line-associated bloodstream infection occurrence during insertion and
pág. 4755
maintenance of intravascular catheters: evidence from 20 tertiary hospitals.
The Journal of
Hospital Infection
, 150, 1725. https://doi.org/10.1016/J.JHIN.2024.05.011
Zingg, W., Cartier, V., Inan, C., Touveneau, S., Theriault, M., Gayet
-Ageron, A., Clergue, F., Pittet, D.,
& Walder, B. (2020). Hospital
-wide multidisciplinary, multimodal intervention programme to
reduce central venous catheter
-associated bloodstream infection. PloS One, 9(4).
https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PONE.0093898