ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN
PACIENTES GERIÁTRICOS HOSPITALIZADOS:
UNA REVISIÓN NARRATIVA DE LA LITERATURA
FALL PREVENTION STRATEGIES IN HOSPITALIZED
GERIATRIC PATIENTS: A NARRATIVE LITERATURE
REVIEW
Silvia Patricia Leiva Fierro
Fundación Universitaria Navarra Uninavarra - Colombia
Gustavo Adolfo Muñoz Imbus
Fundación Universitaria Navarra Uninavarra – Colombia
Jhon Jairo Ico Jimenez
Fundación Universitaria Navarra Uninavarra – Colombia
Juan Jose Miranda Jaramillo
Fundación Universitaria Navarra Uninavarra - Colombia

pág. 4337
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17222
Estrategias de prevención de caídas en pacientes geriátricos hospitalizados:
una revisión narrativa de la literatura
Silvia Patricia Leiva Fierro1
silvia.leiva@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0009-0008-0967-4438
Fundación Universitaria Navarra Uninavarra
Colombia
Gustavo Adolfo Muñoz Imbus
Gustavo.munoz@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0009-0007-6509-8431
Fundación Universitaria Navarra Uninavarra
Colombia
Jhon Jairo Ico Jimenez
jhon.ico@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0009-0000-5132-8389
Fundación Universitaria Navarra Uninavarra
Colombia
Juan Jose Miranda Jaramillo
juan.miranda@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0009-0008-3928-0093
Fundación Universitaria Navarra Uninavarra
Colombia
RESUMEN
Las caídas de pacientes geriátricos en hospitales representan un riesgo significativo para su seguridad
y calidad de vida, afectadas por factores como enfermedades persistentes, el uso múltiple de
medicamentos y las características del entorno hospitalario. Estas incidencias pueden resultar en
lesiones severas, extender la duración de la hospitalización y aumentar los costos asociados. El presente
artñiculo expone los resultados de una investigación orientada en revisar las estrategias de prevención
de caídas en pacientes geriátricos hospitalizados, según la literatura científica publicada entre 2019 a
2024. Se realizó una revisión narrativa según el modelo de Whittemore y Knafl, mediante búsquedas
en bases de datos como PubMed, Dialnet, SciELO y ScienceDirect, cuyos estudios seleccionados fueron
analizados temáticamente. Los resultados resaltan intervenciones físicas y tecnológicas eficaces, como
evaluaciones de riesgo multifactorial, formación continua para el personal y tecnologías avanzadas,
incluyendo sensores y sistemas de monitoreo automatizado. La implementación varía entre hospitales,
necesitando adaptaciones a contextos clínicos específicos. Integrar intervenciones físicas y tecnológicas
resulta crucial para prevenir caídas en pacientes geriátricos, así como la educación continua y la
adopción de nuevas tecnologías son fundamentales para la seguridad y eficacia en la atención de estos
pacientes.
Palabras clave: caídas hospitalarias, adulto mayor, paciente geriátrico, prevención
1 Autor principal
Correspondencia: silvia.leiva@uninavarra.edu.co

pág. 4338
Fall prevention strategies in hospitalized geriatric patients: a narrative
literature review
ABSTRACT
Falls of geriatric patients in hospitals represent a significant risk to their safety and quality of life,
affected by factors such as persistent illnesses, multiple medication use, and the characteristics of the
hospital environment. These incidents can result in severe injuries, extend the duration of
hospitalization, and increase associated costs. This article presents the findings of research focused on
reviewing fall prevention strategies for hospitalized geriatric patients, according to scientific literature
published between 2019 and 2024. A narrative review was conducted following the Whittemore and
Knafl model, through searches in databases such as PubMed, Dialnet, SciELO, and ScienceDirect, with
selected studies being thematically analyzed. The results highlight effective physical and technological
interventions, such as multifactorial risk assessments, continuous staff training, and advanced
technologies including sensors and automated monitoring systems. Implementation varies among
hospitals, requiring adaptations to specific clinical contexts. Integrating physical and technological
interventions is crucial for preventing falls in geriatric patients, and continuous education and the
adoption of new technologies are fundamental for the safety and effectiveness of their care.
Keywords: hospital falls, elderly, geriatric patient, prevention
Artículo recibido 15 febrero 2023
Aceptado para publicación: 15 marzo 2023

pág. 4339
INTRODUCCIÓN
Las caídas en pacientes geriátricos hospitalizados son una grave preocupación para la seguridad y
calidad de la atención en salud. La Organización Mundial de la Salud destaca que las caídas son la
segunda causa mundial de muerte por lesiones accidentales, con los adultos mayores siendo
particularmente vulnerables, y la incidencia en hospitales varía significativamente dependiendo de
diversos factores (Organización Mundial de la Salud, 2021). Los factores de riesgo incluyen aspectos
intrínsecos, como la salud física y mental deterioradas, y extrínsecos, como las condiciones del entorno
hospitalario (Albornos, 2020). Las consecuencias de estas caídas son severas, extendiendo estancias
hospitalarias y elevando los costos de atención (Pizzi, 2020).
Investigaciones en diversos contextos geográficos subrayan la importancia de una adecuada formación
en prevención de caídas entre el personal de enfermería y la implementación de estrategias efectivas.
Un estudio en Bolivia reveló que las enfermedades crónicas y la polifarmacia eran predominantes en
los casos de caídas, mientras que el entorno hospitalario contribuía significativamente a estos eventos
(Méndez, 2021). Por otro lado, un estudio mostró una preocupante falta de conocimiento entre las
enfermeras sobre prácticas preventivas efectivas, a pesar de las actitudes generalmente positivas hacia
la prevención de caídas (Tonial et al., 2021).
En Colombia, un estudio reciente en Pereira destacó que factores como la polifarmacia y el uso de
psicotrópicos incrementaban el riesgo de caídas, con la mayoría de los accidentes ocurriendo durante
movimientos sin asistencia, como desplazamientos al baño (Machado-Duquea et al., 2024). El
Ministerio de la Protección Social de Colombia enfatiza intervenciones preventivas clave, como
evaluaciones del riesgo de caídas, adaptaciones del entorno hospitalario y asistencia continua para
pacientes de alto riesgo, mostrando la importancia del papel del personal de enfermería en la prevención
mediante capacitación continua y seguimiento de protocolos de seguridad (Ministerio de la Protección
Social, n.d.).
De este modo, la investigación resalta la importancia de las estrategias preventivas efectivas que
incluyen la capacitación adecuada del personal de enfermería y mejoras en el entorno hospitalario para
mitigar este riesgo, subrayando la necesidad crítica de integrar intervenciones basadas en evidencia para
mejorar la seguridad y la calidad de la atención a esta población vulnerable.

pág. 4340
METODOLOGÍA
El estudio adoptó una metodología de revisión narrativa cualitativa para analizar estrategias de
prevención de caídas en pacientes geriátricos hospitalizados, permitiendo una evaluación crítica de una
amplia gama de fuentes científicas y la integración de conocimientos existentes en la materia. El proceso
metodológico siguió varias fases claves, incluyendo la definición del problema, la búsqueda exhaustiva
en bases de datos reconocidas como PubMed y SciELO, y la evaluación de la información para
garantizar la validez y relevancia de los estudios seleccionados.
Se incluyeron estudios publicados entre 2019 y 2024, en idiomas español e inglés, que abordaran
estrategias de prevención de caídas en pacientes geriátricos hospitalizados. Los documentos elegidos
debían ser investigaciones originales como experimentales, descriptivas, ensayos clínicos, y revisiones
sistemáticas, publicados en revistas científicas indexadas y revisadas por pares. Se excluyeron aquellos
estudios que no se centraran específicamente en la prevención de caídas en entornos hospitalarios, así
como cartas al editor, resúmenes de congresos, monografías y proyectos de grado no publicados en
revistas indexadas.
Este enfoque facilitó la extracción de conclusiones prácticas y recomendaciones basadas en evidencia,
sobre todo en las categorías de intervenciones físicas y tecnológicas, que fueron organizadas y
presentadas para ofrecer conocimientos para la práctica clínica enfocándose en la seguridad y calidad
del cuidado de este grupo vulnerable.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la revisión se analizaron 31 estudios enfocados en la prevención de caídas en pacientes geriátricos
hospitalizados, con una mayoría publicada entre los años 2021 y 2024, siendo 2024 el año que destacó
por tener el mayor número de publicaciones, representando cerca de una cuarta parte del total, mientras
que 2020 registró el menor número con sólo un estudio. Además, los estudios analizados predominaron
en inglés, representando el 80,65%, lo que evidencia la prevalencia de este idioma en la divulgación
científica sobre este tema. Por otro lado, un 19,35% de los trabajos se publicaron en español, indicativo
de una producción científica menor en este idioma para la prevención de caídas en este sector
poblacional. Además, la distribución geográfica de los estudios muestra una presencia notable de
investigaciones procedentes de Estados Unidos, seguido por países europeos y latinoamericanos,

pág. 4341
resaltando un interés global en la problemática de las caídas en adultos mayores hospitalizados, aunque
principalmente en naciones con sistemas de salud más avanzados.
Tipo de intervenciones aplicadas para la prevención de caídas en pacientes geriátricos
hospitalizados
Los estudios revisados destacan que la mayoría de las intervenciones para prevenir caídas en pacientes
geriátricos hospitalizados se basan en métodos físicos, representando el 51.61% del total (Tabla 1).
Estas estrategias incluyen una evaluación multifactorial del riesgo, programas educativos para el
personal y los pacientes, y ejercicios físicos estructurados. Especial énfasis se pone en la educación y
capacitación de enfermeros y pacientes, adaptaciones ambientales, rondas de enfermería regulares, y el
uso de escalas clínicas para el tamizaje y estrategias de ejercicio físico supervisado (Tabla 2).
Por otro lado, un 19.35% de los estudios implementaron intervenciones tecnológicas, que incluyen
sistemas de monitoreo avanzados, sensores integrados y plataformas digitales para una detección
temprana de riesgos y una mejor respuesta del personal de salud (Tabla 1). Entre estas tecnologías se
encuentran colchones con sensores, dispositivos portátiles y ambientales, y sistemas de análisis de datos
para la predicción de caídas, integrados con herramientas digitales que mejoran la comunicación y el
monitoreo en tiempo real. Además, aproximadamente un 29.03% de los estudios combinaron métodos
físicos y tecnológicos (Tabla 1), aprovechando la sinergia entre ambos para personalizar y optimizar la
prevención de caídas, mostrando una tendencia creciente hacia abordajes integrales que unen la
tradición y la innovación tecnológica en el cuidado de los adultos mayores hospitalizados (Tabla 2).
Tabla 1. Tipo de intervención empleada en los estudios para la prevención de caídas en pacientes
geriátricos hospitalizados
TIPO DE INTERVENCIÓN (n) (%)
Física 16 51,61 %
Tecnológica 6 19,35 %
Ambas 9 29,03 %
TOTAL 31 100,00 %
Fuente: propia.

pág. 4342
Tabla 2. Descripción de las intervenciones empleadas en los estudios para la prevención de caídas en
pacientes geriátricos hospitalizados
Código Autores
Tipo de
intervención
(Física o
tecnológica)
Intervenciones empleadas
PM1 (Dautzenberg et
al., 2021) Ambas
Ejercicio físico, modificaciones ambientales y
tecnología asistencial (protectores de cadera y
ayudas para movilidad).
PM2 (Dykes et al.,
2023) Ambas
Evaluación del riesgo, planificación
personalizada, materiales educativos electrónicos,
auditorías.
PM3 (Tricco et al.,
2019) Física Manejo de casos, cambios en el equipo de
atención, educación y recordatorios al paciente.
PM4 (Spoon et al.,
2024) Física
Capacitación del personal, desarrollo
interdisciplinario, adherencia a intervenciones
clínicas.
PM5 (Bhasin et al.,
2020) Física Evaluación multifactorial del riesgo, educación
motivacional y seguimiento personalizado.
PM6 (Noublanche et
al., 2022) Física
Intervenciones basadas exclusivamente en
ejercicios físicos estructurados según nivel de
riesgo.
PM7 (Guo et al.,
2023) Ambas
Educación y empoderamiento del paciente
combinadas con apoyo tecnológico (tabletas y
registros electrónicos).
PM8 (Camp et al.,
2024) Ambas
Evaluación del entorno, ejercicio físico, uso de
cuestionario STEADI digitalizado, visitas
domiciliarias de paramédicos.
PM9 (Wyss-Hänecke
et al., 2023) Física Tamizaje, intervenciones preventivas generales,
capacitación al personal.
PM10 (McLennan et
al., 2024) Física
Educación del paciente, participación activa,
capacitación del personal, modificaciones
ambientales.
PM11
(Montero-
Odasso et al.,
2021)
Ambas
Ejercicio físico, evaluación clínica y
recomendaciones de intervenciones tecnológicas
limitadas (digitales/wearables).
PM12 (Randell et al.,
2021) Física Evaluación multifactorial y personalizada,
capacitación del personal, monitoreo continuo.
PM13 (Hammouda et
al., 2021) Ambas Evaluación clínica, ejercicio físico estructurado y
dispositivos tecnológicos de alerta.
SD1 (Márquez-
Doren F., 2024) Ambas Evaluación multidimensional, modificaciones
ambientales, kit de prevención (barra, luz portátil).
SD2
(Li S. &
Surineni K.,
2025)
Ambas Uso de alarmas tradicionales, monitoreo por video
y sensores avanzados, robots asistenciales.
SD3 (Wen M. H.,
2024) Tecnológica Sistema IoT con colchón sensorial, alertas
inteligentes, integración móvil.

pág. 4343
SD4 (Winkler A.,
2025) Tecnológica Sensores portátiles, ambientales y sistemas
integrados con registros clínicos.
SD5
Weber et al.
(Weber K.,
2024)
Física Conversaciones estructuradas enfermero-paciente,
educación personalizada.
SD6 (Wang Y.,
2024) Tecnológica Sistema digital de evaluación de riesgos, alertas
automáticas y monitoreo electrónico.
SD7 (Friedrich P.,
2024) Tecnológica Evaluación con sensores, aplicaciones móviles,
dispositivos wearables.
SD8 (Rein D. B.,
2024) Tecnológica
Telemedicina para evaluación de riesgos, uso de
herramientas digitales, recomendaciones
electrónicas.
SD9 (Taylor L.M.,
2024) Física Programa de ejercicios físicos supervisados sin
intervención tecnológica específica.
SD10 (Kawazoe Y.,
2022) Tecnológica Modelo predictivo basado en textos clínicos
electrónicos (EHR).
SCE1 (Thalita Tonial
Pauletto, 2021) Física Uso de barandillas, educación básica y métodos
preventivos tradicionales sin tecnología.
SCE2 (Martínez,
2022) Ambas Ejercicio físico, educación, adaptaciones
ambientales y uso de aplicaciones tecnológicas.
SCE3
(Naranjo
Hernández Y.,
2021)
Física Intervención educativa estructurada y
personalizada según teoría del cuidado humano.
SCE4 (León Román C.
A., 2019) Física
Metodología estructurada para registro y
notificación de caídas, evaluación clínica
inmediata postcaída.
SCE5
(Fuentes
Méndez A.,
2021)
Física Evaluación de factores de riesgo intrínsecos y
extrínsecos, protocolo normativo para prevención.
SCE6 (Muñoz Cobos
F., 2019) Física Evaluación clínica, intervención multifactorial,
incorporación de Tai Chi.
SCE7 (Sena A. C.,
2021) Física
Evaluación clínica periódica, educación
personalizada, adecuaciones ambientales y rondas
frecuentes.
SCE8 (Rogers, 2023) Física
Capacitación en uso de escalas clínicas (MFS),
ubicación estratégica de pacientes, comunicación
y formación continua.
Fuente: propia.
Intervenciones físicas
Esta categoría se centra en estrategias que implican la intervención directa del personal de enfermería,
como la evaluación del riesgo, la formación continua del personal de la salud y los pacientes, junto con
la implementación de programas de ejercicios físicos estructurados y la modificación del entorno
hospitalario. Los estudios revisados destacan las intervenciones físicas más efectivas y bien recibidas

pág. 4344
para minimizar el riesgo de caídas, contribuyendo así al fortalecimiento de la práctica basada en la
evidencia en el contexto hospitalario geriátrico.
Evaluación clínica del riesgo y seguimiento
La evaluación clínica multifactorial del riesgo de caídas es reconocida como una estrategia esencial
para disminuir los incidentes entre pacientes hospitalizados, particularmente los ancianos. Este enfoque
integral identifica factores de riesgo individuales, como deterioro cognitivo, medicación y problemas
de movilidad o visión, permitiendo la implementación de intervenciones personalizadas para cada
paciente (Randell et al., 2021). Las guías internacionales, incluyendo las de NICE en el Reino Unido,
sugieren reemplazar las escalas de puntuación de riesgo tradicionales por esta evaluación
multidimensional debido a su superior capacidad preventiva (Randell et al., 2021). La efectividad de
este método está documentada, estimándose que puede reducir las caídas hospitalarias en un 25–30%,
y los enfoques multifactoriales que combinan evaluación y medidas preventivas adaptadas han
mostrado reducciones de hasta un 30% en las tasas de caída en diferentes entornos clínicos (Wyss-
Hänecke et al., 2023). Sin embargo, la implementación rigurosa de las intervenciones es crucial, como
muestra un amplio ensayo clínico que no reportó una disminución significativa en lesiones graves por
caídas al aplicar una intervención multifactorial sin una ejecución efectiva de las recomendaciones
(Bhasin et al., 2020).
Existen variaciones significativas en la adopción de estas estrategias entre hospitales diferentes.
Auditorías en centros del NHS en Inglaterra revelaron que, a pesar de las recomendaciones vigentes, un
32% de los hospitales todavía utilizaba herramientas de cribado de caídas en lugar de evaluaciones
multifactoriales, y ciertas valoraciones esenciales como la detección de delirium o la revisión de la
medicación solo se realizaban en alrededor del 40–60% de los pacientes que las necesitaban (Randell
et al., 2021). En un hospital universitario suizo, la fidelidad en la implementación de programas de
prevención multifactorial varió entre un 64% y un 92% según la unidad asistencial, demostrando cómo
el contexto de cada servicio influye en la adherencia a las medidas preventivas (Wyss-Hänecke et al.,
2023).
Para mejorar la efectividad de estas evaluaciones y su seguimiento, es crucial adaptar las intervenciones
al contexto específico de cada institución y unidad clínica, desarrollar protocolos estandarizados de

pág. 4345
valoración y seguimiento basados en la mejor evidencia y el consenso de expertos, y reforzar la
capacitación y el trabajo en equipo multidisciplinar (León Román C. A., 2019) (Sena A. C., 2021).
Asegurar el apoyo institucional también es fundamental para mantener las mejoras logradas (Bhasin et
al., 2020). Implementar estas propuestas de manera conjunta podría cerrar las brechas entre la evidencia
y la práctica clínica, optimizando la prevención de caídas en el entorno hospitalario.
Capacitación del Personal y Educación al Paciente
Los estudios revisados resaltan que tanto la capacitación del personal de enfermería como la educación
del paciente son fundamentales para la prevención de caídas en entornos hospitalarios. Una intervención
notable en un hospital neurológico incluyó conversaciones estructuradas entre enfermeras y pacientes,
apoyadas con material informativo, capacitando al personal para llevar a cabo estas interacciones
(Weber K., 2024). A nivel institucional, una revisión sistemática mostró que el 96% de los programas
de prevención incorporaban tácticas de formación y educación para el personal, y la educación
personalizada del paciente se destacó por su efectividad en motivar comportamientos preventivos de
autocuidado (Spoon et al., 2024) (Sena A. C., 2021). La implementación de estas estrategias ha
demostrado reducir significativamente las caídas, con combinaciones de entrenamiento del personal y
medidas dirigidas al paciente reduciendo los incidentes en hasta un 27% (Tricco et al., 2019).
Sin embargo, la aplicación de estas intervenciones enfrenta obstáculos, como la falta de tiempo y la
sobrecarga de trabajo del personal de enfermería, que limitan la implementación efectiva de las
estrategias educativas (Weber K., 2024). Además, deficiencias en la capacitación del personal pueden
impedir la adhesión a las directrices de prevención de caídas, como lo demuestra un estudio en Brasil
donde casi el 90% de las enfermeras mostraron conocimientos insuficientes sobre la prevención de
caídas, aunque estaban dispuestas a mejorar (Tonial et al., 2021). A nivel interdisciplinario, la falta de
claridad en los roles y la delegación de responsabilidades pueden diluir la efectividad de las
intervenciones, mientras que desde la perspectiva del paciente, factores como el deterioro cognitivo y
barreras idiomáticas presentan desafíos adicionales (McLennan et al., 2024). Para superar estos retos,
se sugiere la implementación de estrategias que combinen educación continua del personal y del
paciente, adaptadas al contexto específico y apoyadas por los recursos institucionales necesarios para
sustentar mejoras a largo plazo (Spoon et al., 2024) (Rogers, 2023). Así mismo, empoderar al paciente

pág. 4346
mediante educación personalizada (p. ej., conversaciones uno a uno, folletos adaptados a su nivel
cognitivo) aumenta su adherencia a las recomendaciones de seguridad (Naranjo Hernández Y., 2021).
Ejercicio Físico y Adaptaciones Ambientales
La actividad física y las adaptaciones del entorno se destacan como componentes clave en la prevención
de caídas en adultos mayores, enfatizando que las intervenciones que integran entrenamiento en fuerza,
equilibrio, y seguridad ambiental son vitales para minimizar el riesgo de caídas (Márquez-Doren F.,
2024) (Dautzenberg et al., 2021). Los programas que mezclan ejercicio físico con una revisión y
modificación del entorno son especialmente efectivos, abordando tanto los factores de riesgo físicos
como los ambientales para ofrecer una protección integral en diversos contextos de cuidado (Martínez,
2022). Por ejemplo, estudios muestran que el ejercicio, especialmente en formas estructuradas como
Tai Chi, no solo mejora el equilibrio sino que también reduce significativamente las caídas, con una
intervención combinando Tai Chi y otros componentes multifactoriales reduciendo las caídas en más
de un tercio (Muñoz Cobos F., 2019). Si bien la actividad física estructurada puede ser implementada
en hospitales, su efectividad varía según la condición funcional del paciente (Noublanche et al., 2022).
Por otro lado, las modificaciones ambientales, como mejorar la iluminación y eliminar barreras
arquitectónicas, son esenciales para crear entornos seguros para los ancianos (Martínez, 2022)
(Dautzenberg et al., 2021). Estas adaptaciones, cuando se combinan con iniciativas centradas en el
paciente, han demostrado ser efectivas para reducir caídas. Sin embargo, la efectividad del ejercicio
puede variar según el entorno y la condición del paciente; en comunidades donde los ancianos son
relativamente autónomos, los beneficios del ejercicio son consistentes, mientras que en entornos
institucionales con pacientes más frágiles, los resultados pueden ser más modestos debido a factores
como interrupciones o deterioro cognitivo que afectan la adherencia (Taylor L.M., 2024). Aun así, las
guías internacionales siguen recomendando el ejercicio supervisado como parte de un enfoque
preventivo multidominio, destacando la importancia de adaptar las intervenciones a las capacidades y
necesidades del paciente para maximizar la eficacia y la aplicabilidad en la práctica clínica (Taylor
L.M., 2024) (Muñoz Cobos F., 2019).
Intervenciones tecnológicas
Esta categoría incluye estrategias que emplean dispositivos tecnológicos avanzados y sistemas digitales

pág. 4347
que el personal de enfermería usa para prevenir caídas en pacientes geriátricos hospitalizados. Estas
intervenciones incorporan tecnologías como sensores inteligentes, sistemas de monitoreo
automatizados, telemedicina y aplicaciones móviles, que permiten detectar de manera temprana y
precisa los riesgos de caídas y ofrecen un seguimiento continuo y activo del paciente.
Monitoreo inteligente y alertas automáticas
El monitoreo inteligente y las alertas automáticas se han desarrollado como métodos avanzados para
fortalecer la prevención de caídas, superando las limitaciones de las técnicas tradicionales. Una revisión
narrativa resalta que, mientras la supervisión continua y las alarmas de cama a menudo fallan debido a
la fatiga del personal y la atención inconsistente, la vigilancia en tiempo real mediante video y sensores
mejora significativamente la seguridad del paciente con una mínima interrupción, permitiendo una
supervisión constante que disminuye la fatiga y aumenta la protección (Li S. & Surineni K., 2025).
Estos sistemas avanzados detectan de manera temprana los intentos de deambulación o eventos de
riesgo y notifican al personal de inmediato, permitiendo un abordaje más proactivo y efectivo en la
prevención de caídas. Un enfoque integral que combina la educación del paciente con estas tecnologías
avanzadas es promovido para maximizar la efectividad en la prevención de caídas (Li S. & Surineni K.,
2025).
En cuanto a los dispositivos específicos, los "vigilantes virtuales" que utilizan cámaras para establecer
"barreras" virtuales alrededor de la cama del paciente y sensores portátiles y ambientales, como
acelerómetros en la ropa o sensores de presión en colchones, son implementaciones clave en el
monitoreo. Estos dispositivos envían alertas automáticas al personal de salud si el paciente intenta salir
del área designada o realiza movimientos bruscos (Li S. & Surineni K., 2025). Un sistema basado en
IoT evaluado en Taiwán utiliza un colchón con sensor de movimiento para alertar sobre salidas de la
cama, clasifica las llamadas de pacientes y permite que el personal responda a alertas a través de sus
teléfonos móviles, demostrando la utilidad de las alertas instantáneas para una intervención rápida del
personal (Wen M. H., 2024). En China, la adopción de un sistema informático de gestión del riesgo de
caídas (FRMIS) a nivel hospitalario alertó proactivamente al personal sobre pacientes de alto riesgo, lo
que se asoció con una disminución significativa de las caídas intrahospitalarias y de las lesiones graves
relacionadas (Wang Y., 2024). Sin embargo, los estudios señalan variaciones en la precisión y

pág. 4348
aplicabilidad de las tecnologías según el contexto, con algunos dispositivos mostrando altas tasas de
falsas alarmas (Winkler A., 2025).
A pesar de estas variaciones, existe un consenso sobre la importancia de integrar estas herramientas en
la rutina clínica, y el personal de enfermería ha expresado actitudes positivas y un fuerte interés en su
adopción futura, considerándolas intervenciones prometedoras para mejorar la seguridad en la
movilidad y la prevención de caídas (Friedrich P., 2024). Los estudios subrayan que para lograr una
óptima aplicabilidad clínica es crucial abordar desafíos como la privacidad de datos, la fatiga por
alarmas y la capacitación del personal, asegurando que el monitoreo inteligente complemente de manera
efectiva los cuidados tradicionales sin generar cargas adicionales (Li S. & Surineni K., 2025; Wen M.
H., 2024; Winkler A., 2025).
Herramientas digitales
Las investigaciones respaldan la efectividad de las intervenciones digitales para reducir el riesgo de
caídas en adultos mayores. Un ensayo clínico multifactorial en atención primaria evidenció una
disminución significativa en las caídas con lesiones en el grupo que recibió intervenciones en
comparación con el cuidado estándar, mostrando el beneficio preventivo de estas estrategias. Además,
se ha desarrollado un programa de telemedicina, inspirado en la iniciativa STEADI del CDC, que realiza
evaluaciones de riesgo de caídas a distancia y proporciona recomendaciones personalizadas, con el fin
de evaluar su impacto y rentabilidad en la práctica clínica (Rein D. B., 2024). Paralelamente, un modelo
predictivo alimentado por inteligencia artificial ha demostrado una alta precisión (AUC ≈ 0,85) en
predecir caídas en pacientes hospitalizados utilizando datos de notas clínicas (Kawazoe Y., 2022),
indicando que las herramientas digitales son capaces de identificar a tiempo a los pacientes de alto
riesgo y facilitar intervenciones adecuadas.
La telemedicina ha ampliado la prevención de caídas más allá del ámbito hospitalario, conectando a los
pacientes con profesionales de la salud a distancia para identificar factores de riesgo y guiar
intervenciones como ajustes de medicación o ejercicios de equilibrio. Esta modalidad fue especialmente
útil durante la pandemia de COVID-19, permitiendo evaluaciones y seguimientos continuos a través de
videoconferencias o llamadas telefónicas cuando el video no era viable (Rein D. B., 2024). Aunque la
telemedicina ayuda a superar las barreras geográficas y de movilidad, su eficacia depende de contar con

pág. 4349
una sólida infraestructura tecnológica, ya que las evaluaciones que se basan únicamente en llamadas
telefónicas pueden pasar por alto observaciones físicas esenciales (Rein D. B., 2024). En el entorno
hospitalario, los modelos predictivos basados en datos como la inteligencia artificial que analizan textos
de historias clínicas ofrecen alertas tempranas que podrían reducir las estancias hospitalarias
prolongadas asociadas a caídas si se interviene preventivamente en pacientes identificados como de alto
riesgo, aunque enfrentan desafíos como la minimización de falsas alarmas y la integración efectiva en
los procesos clínicos (Kawazoe Y., 2022). En conjunto, la combinación estratégica de telemedicina,
aplicaciones móviles y sistemas digitales está mostrando un impacto positivo y complementario en la
práctica clínica, mejorando la prevención de caídas y la seguridad del paciente tanto en hospitales como
en la comunidad.
Apoyo tecnológico combinado con estrategias tradicionales
Varios estudios destacan la eficacia de integrar soporte tecnológico con métodos convencionales en la
prevención de caídas en adultos mayores. Por ejemplo, un estudio italiano introdujo SocialBike, una
aplicación de realidad virtual que se usa junto con el ejercicio en bicicleta estacionaria para mejorar el
equilibrio y motivar a los ancianos (Martínez, 2022). En el ámbito hospitalario, el programa Fall TIPS
utiliza herramientas electrónicas integradas al historial clínico para evaluar el riesgo individual y dirigir
intervenciones personalizadas, incluyendo educación para pacientes y personal (Dykes et al., 2023).
Además, dispositivos de alarma y wearables se han empleado en programas multifactoriales para
mejorar la seguridad, junto con formularios electrónicos interactivos que implican a los pacientes en la
detección de riesgos y la planificación de medidas preventivas (Hammouda et al., 2021) (Guo et al.,
2023).
La combinación de tecnología con métodos tradicionales ha demostrado reducir significativamente el
riesgo de caídas. En hospitales, la implementación de Fall TIPS resultó en una disminución del 20% en
las tasas de caídas (Dykes et al., 2023), mientras que el uso de herramientas electrónicas interactivas ha
mostrado reducciones significativas en las caídas, así como mejoras en el conocimiento y las prácticas
preventivas de los pacientes (Guo et al., 2023). Un metanálisis confirmó que las estrategias que
combinan tecnología asistencial con educación del paciente y evaluaciones periódicas son las más
efectivas (Dautzenberg et al., 2021), y la inclusión del modelo STEADI en servicios de emergencias

pág. 4350
médicas ha reducido las llamadas relacionadas con caídas en un 37% (Camp et al., 2024). Estos
hallazgos sugieren que la sinergia entre tecnología y estrategias tradicionales puede fortalecer
considerablemente la prevención de caídas en distintos entornos.
En entornos clínicos como hospitales y residencias, el apoyo tecnológico personaliza y estandariza la
evaluación de riesgos, facilitando intervenciones dirigidas como el ajuste de medicación y la
supervisión de la movilidad (Dykes et al., 2023). Las herramientas interactivas, como formularios
digitales de auto-compromiso, aumentan la conciencia y la adherencia de los pacientes a las medidas
preventivas, mejorando su confianza y conocimiento sobre la prevención de caídas (Guo et al., 2023).
Sin embargo, la implementación de estas tecnologías enfrenta desafíos como la necesidad de
infraestructura adecuada y la capacitación del personal. Además, la efectividad de los dispositivos
wearables y otras ayudas técnicas varía, y algunas guías clínicas reflejan la falta de consenso sobre su
uso debido a la escasez de evidencia concluyente (Montero-Odasso et al., 2021). Estas observaciones
enfatizan que en el entorno clínico, el apoyo tecnológico debe integrarse cuidadosamente con la práctica
habitual para complementar eficazmente las estrategias tradicionales.
CONCLUSIONES
Esta revisión narrativa sintetiza 31 investigaciones sobre la prevención de caídas en pacientes
geriátricos en entornos hospitalarios, resaltando la efectividad de las intervenciones tanto físicas como
tecnológicas. Se observa un aumento reciente en las investigaciones, principalmente en países con
sistemas de salud avanzados, sugiriendo un interés creciente en desarrollar métodos innovadores para
mejorar la seguridad de esta población vulnerable. Las estrategias descritas combinan métodos
tradicionales con tecnológicos, ofreciendo un enfoque holístico para la prevención de caídas, aunque
las soluciones puramente tecnológicas aún requieren exploración adicional, marcando un campo
potencial para futuras investigaciones.
Las intervenciones físicas como la evaluación sistemática del riesgo, educación y capacitación, junto
con programas de ejercicio estructurado y modificaciones del entorno, se han demostrado
fundamentales, logrando reducciones significativas en la incidencia de caídas cuando se aplican
consistentemente y se basan en evidencia. La evaluación clínica multifactorial del riesgo ha sido
particularmente efectiva, reduciendo las tasas de caída hasta en un 30% en diversos entornos clínicos.

pág. 4351
Sin embargo, la variabilidad en la implementación y la falta de seguimiento riguroso plantean desafíos,
influidos por factores como la especialización de la unidad y la carga de personal, además de la falta de
adherencia del paciente a las recomendaciones y la sobrecarga de trabajo del personal, subrayando la
necesidad de estrategias que integren adecuadamente capacitación y recursos.
Por otro lado, las intervenciones tecnológicas han mostrado ser complementos cruciales para las
estrategias convencionales, utilizando dispositivos como sensores inteligentes y sistemas de monitoreo
automatizados para ofrecer monitoreo continuo y respuestas rápidas a incidentes potenciales. Estas
herramientas mejoran la seguridad del paciente mediante la integración de vigilancia en tiempo real con
mínima interrupción, siendo efectivas en la detección temprana de situaciones de riesgo y permitiendo
intervenciones proactivas que disminuyen las incidencias de caídas. Sin embargo, la efectividad de estas
tecnologías depende críticamente de su integración en la práctica clínica diaria y de la aceptación por
parte del personal de enfermería y los pacientes. Aunque prometen mejorar la prevención de caídas,
enfrentan desafíos como la necesidad de infraestructura adecuada y capacitación continua del personal,
además de la crucial garantía de privacidad de datos y minimización de la fatiga por alarmas, asegurando
que el monitoreo inteligente complemente efectivamente los cuidados tradicionales.
Es crucial que los centros de salud implementen evaluaciones de riesgo multifactoriales estandarizadas
y adaptadas a cada paciente geriátrico para mejorar la prevención de caídas en entornos hospitalarios.
La formación continua del personal de enfermería es esencial para equipar adecuadamente a los
profesionales con las habilidades necesarias para gestionar eficazmente las estrategias de prevención de
caídas, incluyendo el uso correcto de tecnologías de monitoreo. Además, es esencial fomentar una
colaboración multidisciplinaria para diseñar e implementar planes de cuidado personalizados que
integren factores físicos y ambientales, utilizando tecnologías avanzadas como sensores inteligentes y
sistemas de monitoreo automatizado para una vigilancia constante y reducción de la carga de trabajo
del personal.
Por otro lado, la participación activa de los pacientes y sus familias en la educación sobre riesgos y
técnicas de autocuidado es fundamental para la prevención de caídas. Asimismo, las universidades con
programas de enfermería deben integrar la prevención de caídas en sus currículos, desarrollando cursos
especializados que combinen teoría y práctica, incluyendo simulaciones clínicas avanzadas. Esto

pág. 4352
prepara a los estudiantes para manejar situaciones de riesgo de caídas eficazmente en la práctica real.
Además, es recomendable que se fomente la investigación y se establezcan colaboraciones
interdisciplinarias para enriquecer la formación de los estudiantes, manteniendo a los educadores
actualizados con las últimas prácticas y tecnologías mediante el desarrollo profesional y acceso a
seminarios especializados, asegurando así una enseñanza relevante y efectiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albornos, L. (2020). Guía de buenas prácticas prevención de caídas y lesiones derivadas (4a Edición).
Intervenciones efectivas para identificar adultos en riesgo de caídas. Ene, 12(1).
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1988-348X2018000100013&script=sci_arttext
Bhasin, S., Gill, T. M., Reuben, D. B., Latham, N. K., Ganz, D. A., Greene, E. J., Dziura, J., Basaria,
S., Gurwitz, J. H., Dykes, P. C., McMahon, S., Storer, T. W., Gazarian, P., Miller, M. E., Travison,
T. G., Esserman, D., Carnie, M. B., Goehring, L., Fagan, M., … Peduzzi, P. (2020). A Randomized
Trial of a Multifactorial Strategy to Prevent Serious Fall Injuries. New England Journal of
Medicine, 383(2), 129–140. https://doi.org/10.1056/nejmoa2002183
Camp, K., Murphy, S., & Pate, B. (2024). Integrating Fall Prevention Strategies into EMS Services to
Reduce Falls and Associated Healthcare Costs for Older Adults. Clinical Interventions in Aging,
19, 561–569. https://doi.org/10.2147/CIA.S453961
Dautzenberg, L., Beglinger, S., Tsokani, S., Zevgiti, S., Raijmann, R. C. M. A., Rodondi, N., Scholten,
R. J. P. M., Rutjes, A. W. S., Di Nisio, M., Emmelot-Vonk, M., Tricco, A. C., Straus, S. E., Thomas,
S., Bretagne, L., Knol, W., Mavridis, D., & Koek, H. L. (2021). Interventions for preventing falls
and fall-related fractures in community-dwelling older adults: A systematic review and network
meta-analysis. Journal of the American Geriatrics Society, 69(10), 2973–2984.
https://doi.org/10.1111/jgs.17375
Dykes, P. C., Curtin-Bowen, M., Lipsitz, S., Franz, C., Adelman, J., Adkison, L., Bogaisky, M., Carroll,
D., Carter, E., Herlihy, L., Lindros, M. E., Ryan, V., Scanlan, M., Walsh, M. A., Wien, M., & Bates,
D. W. (2023). Cost of Inpatient Falls and Cost-Benefit Analysis of Implementation of an Evidence-
Based Fall Prevention Program. JAMA Health Forum, 4(1), E225125.
https://doi.org/10.1001/jamahealthforum.2022.5125

pág. 4353
Friedrich P., S. S. , F. D. (2024). Acceptance of assistive fall prevention technologies: an online survey.
Procedia Computer Science, 246, 4582–4591.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877050924023470
Fuentes Méndez A. (2021). Caída del paciente adulto mayor hospitalizado. Vive Revista de Salud, 4(12).
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2664-32432021000300239
Guo, X., Wang, Y., Wang, L., Yang, X., Yang, W., Lu, Z., & He, M. (2023). Effect of a fall prevention
strategy for the older patients: A quasi-experimental study. Nursing Open, 10(2), 1116–1124.
https://doi.org/10.1002/nop2.1379
Hammouda, N., Carpenter, C. R., Hung, W. W., Lesser, A., Nyamu, S., Liu, S., Gettel, C. J., Malsch,
A., Castillo, E. M., Forrester, S., Souffront, K., Vargas, S., & Goldberg, E. M. (2021). Moving the
needle on fall prevention: A Geriatric Emergency Care Applied Research (GEAR) Network
scoping review and consensus statement. In Academic Emergency Medicine (Vol. 28, Issue 11, pp.
1214–1227). John Wiley and Sons Inc. https://doi.org/10.1111/acem.14279
Kawazoe Y., S. K. , S. D. , S. E. , K. H. , Y. T. (2022). Impact of a Clinical Text–Based Fall Prediction
Model on Preventing Extended Hospital Stays for Elderly Inpatients: Model Development and
Performance Evaluation. JMIR Medical Informatics, 10(7).
https://www.sciencedirect.com/org/science/article/pii/S2291969422001867
León Román C. A., C. S. C. (2019). Metodología para la protocolización de enfermería en el registro y
notificación de caídas en pacientes hospitalizados. Revista Cubana de Enfermería, 35(2).
Li S., & Surineni K. (2025). Falls in Hospitalized Patients and Preventive Strategies: A Narrative
Review. He American Journal of Geriatric Psychiatry: Open Science, Education, and Practice,
5, 1–9. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2950386824000248
Machado-Duquea, M., Camacho-Arteagaa, L., Sabatéa, M., & Machado-Alba, J. (2024). Caídas en
ancianos hospitalizados en cuatro centros de alta complejidad de Colombia. Descripción clínica y
complicaciones. Enfermería Clínica, 34(4), 302–311.
Márquez-Doren F., L.-R. C. , A. C. , B. C. , G.-A. M. (2024). Acceptability and feasibility of a
comprehensive fall prevention model for independent older adults: A qualitative evaluation.
International Journal of Nursing Studies Advances, 7.

pág. 4354
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666142X2400047X
Martínez, S. (2022). Actualización sobre la prevención de caídas en ancianos. Gerokomos, 33(1).
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2022000100007
McLennan, C., Sherrington, C., Tilden, W., Jennings, M., Richards, B., Hill, A. M., Fairbrother, G.,
Ling, F., Naganathan, V., & Haynes, A. (2024). Considerations across multiple stakeholder groups
when implementing fall prevention programs in the acute hospital setting: a qualitative study. Age
and Ageing, 53(10). https://doi.org/10.1093/ageing/afae208
Méndez, A. (2021). Caída del paciente adulto mayor hospitalizado. VIVE. Revista de Investigación En
Salud, 4(12). http://www.scielo.org.bo/pdf/vrs/v4n12/2664-3243-vrs-4-12-239.pdf
Ministerio de la Protección Social. (n.d.). Procesos para la prevención y reducción de la frecuencia de
caídas. In Ministerio de la Protección Social, República de Colombia. Retrieved November 6,
2024, from
https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/CalidadAtenci%C3%B3nEnSalud/Observatorio/
PREVENCION%20Y%20REDUCCION%20CAIDAS.pdf
Montero-Odasso, M. M., Kamkar, N., Pieruccini-Faria, F., Osman, A., Sarquis-Adamson, Y., Close, J.,
Hogan, D. B., Hunter, S. W., Kenny, R. A., Lipsitz, L. A., Lord, S. R., Madden, K. M., Petrovic,
M., Ryg, J., Speechley, M., Sultana, M., Tan, M. P., Van Der Velde, N., Verghese, J., & Masud, T.
(2021). Evaluation of Clinical Practice Guidelines on Fall Prevention and Management for Older
Adults: A Systematic Review. JAMA Network Open, 4(12).
https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2021.38911
Muñoz Cobos F., A. P. E. , G. S. A. , M. R. M. , C. E. A. , B. V. M. (2019). Efecto de un programa de
prevención de caídas en personas mayores en atención primaria. ¿Qué aporta la práctica de Tai
Chi? Rev. Esp. Salud Publica, 93. https://www.scielosp.org/article/resp/2019.v93/e201906032/
Naranjo Hernández Y., R. A. M. , M. R. J. C. , Á. E. B. (2021). Efectividad de intervención de enfermería
en conocimientos sobre prevención de caídas en ancianos que la experimentaron. Revista Cubana
de Enfermería, 37(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192021000200017

pág. 4355
Noublanche, F., Simon, R., Ben-Sadoun, G., & Annweiler, C. (2022). Physical Activity and Fall
Prevention in Geriatric Inpatients in an Acute Care Unit (AGIR Study): Protocol for a Usability
Study. JMIR Research Protocols, 11(7). https://doi.org/10.2196/32288
Organización Mundial de la Salud. (2021). Caídas. OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/falls
Pizzi, M. (2020). Riesgos y caídas en personas mayores hospitalizadas. La necesaria mirada conjunta
de condiciones intrínsecas y del entorno construido. Revista Médica Clínica Las Condes, 31(1),
36–41. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2019.11.007
Randell, R., Wright, J. M., Alvarado, N., Healey, F., Dowding, D., Smith, H., Hardiker, N., Gardner, P.,
Ward, S., Todd, C., Zaman, H., McVey, L., Davey, C. J., & Woodcock, D. (2021). What supports
and constrains the implementation of multifactorial falls risk assessment and tailored
multifactorial falls prevention interventions in acute hospitals? Protocol for a realist review. BMJ
Open, 11(9). https://doi.org/10.1136/bmjopen-2021-049765
Rein D. B., H. M. E. , H. Y. K. , S. F. A. , M. B. , I. L. , P. C. , L. J. K. , M. J. , V. C. P. , J. I. T. M. , B.
G. , E. (2024). Telemedicine-Based Risk Program to Prevent Falls Among Older Adults: Protocol
for a Randomized Quality Improvement Trial. JMIR Research Protocols, 13.
https://www.sciencedirect.com/org/science/article/pii/S1929074824001392
Rogers, C. & I. A. (2023). Nurses’ perspectives on inpatient falls in a large academic hospital in South
Africa. Curationis, 46(1). https://www.scielo.org.za/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-
62792023000100023
Sena A. C., Á. A. M. , N. S. F. L. , C. N. P. (2021). “Nursing care related to fall prevention among
hospitalized elderly people: an integrative review.” Rev Bras Enferm, 74(2).
https://www.scielo.br/j/reben/a/v7DLcLMymWz3ZnGBvjHkcjq/?lang=en&format=pdf
Spoon, D., de Legé, T., Oudshoorn, C., van Dijk, M., & Ista, E. (2024). Implementation strategies of
fall prevention interventions in hospitals: a systematic review. BMJ Open Quality, 13(4).
https://doi.org/10.1136/bmjoq-2024-003006
Taylor L.M., P. J. , M. S. A. , B. E. , C. A. , T. D. , L. S. , D. D. S. , K. J. , R. L. , K. N. (2024). Effects
of an Exercise Program to Reduce Falls in Older People Living in Long-Term Care: A Randomized

pág. 4356
Controlled Trial. Journal of the American Medical Directors Association, 25(2), 201-208.e6.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S152586102300909X
Thalita Tonial Pauletto, A. A. O. R. R. C. de S. A. C. R. T. C. A. D. R. D. V. A. R. N. M. N. J. Segri.
(2021). Prácticas de enfermeras en la prevención de caídas de mayores hospitalizados asociadas
al conocimiento y actitudes. Gerokomos, 32(1).
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2021000100012
Tonial, P. T., Almeida Oliveira, R. A., Capriata de Souza, A. R., Teixeira Cunha, C. R., Dieli Ribeiro,
D. V. A., Nina Mamani, A. R., & et al . (2021). Prácticas de enfermeras en la prevención de caídas
de mayores hospitalizados asociadas al conocimiento y actitudes. Gerokomos, 32(1), 12–16.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2021000100012
Tricco, A. C., Thomas, S. M., Veroniki, A. A., Hamid, J. S., Cogo, E., Strifler, L., Khan, P. A., Sibley,
K. M., Robson, R., Macdonald, H., Riva, J. J., Thavorn, K., Wilson, C., Holroyd-Leduc, J., Kerr,
G. D., Feldman, F., Majumdar, S. R., Jaglal, S. B., Hui, W., & Straus, S. E. (2019). Quality
improvement strategies to prevent falls in older adults: A systematic review and network meta-
Analysis. Age and Ageing, 48(3), 337–346. https://doi.org/10.1093/ageing/afy219
Wang Y., J. M. , H. M. , D. M. (2024). Design and Implementation of an Inpatient Fall Risk Management
Information System. JMIR Medical Informatics, 12.
https://www.sciencedirect.com/org/science/article/pii/S2291969424000012
Weber K., K. L. S. , D. M. , G. F. , S. R. (2024). Effect of structured nurse-patient conversation on
preventing falls among patients in an acute care hospital: A mixed study. International Journal of
Nursing Sciences, 11(5), 513–520.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352013224000991
Wen M. H., C. P. Y. , L. S. , L. C. W. , T. S. H. , C. C. Y. , W. Y. F. , T. C. K. K. , H. Y. L. , B. D. (2024).
Enhancing Patient Safety Through an Integrated Internet of Things Patient Care System: Large
Quasi-Experimental Study on Fall Prevention. Journal of Medical Internet Research, 26.
https://www.sciencedirect.com/org/science/article/pii/S1438887124006265
Winkler A., P. M. , K. S. , K. P. , O. J. , N. N. (2025). Sensor-based prevention of falls and pressure
ulcers: A scoping review. International Journal of Medical Informatics.
pág. 4357
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1386505625000954
Wyss-Hänecke, R., Lauener, S. K., Sluka, C., Deschodt, M., Siqeca, F., & Schwendimann, R. (2023).
Implementation fidelity of a multifactorial in-hospital fall prevention program and its association
with unit systems factors: a single center, cross-sectional study. BMC Health Services Research,
23(1). https://doi.org/10.1186/s12913-023-09157-5