CALIDAD NUTRICIONAL DE LA BRACHIARIA
BRIZANTHA (MARANDÚ) Y LA BRACHIARIA
DECUMBENS (PASTO DALLIS) EN LA AMAZONIA
ECUATORIANA

NUTRITIONAL QUALITY OF
BRACHIARIA BRIZANTHA
(MARANDÚ) AND
BRACHIARIA DECUMBENS (DALLIS
GRASS) IN THE ECUADORIAN AMAZON

Hernán Alberto Uvidia Cabadiana

Universidad Estatal Amazónica (UEA)

Erika Clara Casco Guerrero

Universidad Estatal Amazónica (UEA)

Edgar Rubén Chicaiza Reisancho

Universidad Estatal Amazónica (UEA)

Luis Alberto Uvidia Armijo

Universidad Estatal Amazónica (UEA)
pág. 4370
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17224
Calidad nutricional de la Brachiaria brizantha (Marandú) y la Brachiaria
decumbens (pasto dallis) en la Amazonia Ecuatoriana

Hernán Alberto Uvidia Cabadiana
1
huvidia@uea.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-2961-6963

Centro Experimental de Investigación y
Producción Amazónica (CEIPA)

Universidad Estatal Amazónica (UEA)

Erika Clara Casco Guerrero

ec.cascog@uea.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-6603-6837

Centro Experimental de Investigación y
Producción Amazónica (CEIPA)

Universidad Estatal Amazónica (UEA)

Edgar Rubén Chicaiza Reisancho

echicaiza@uea.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-5716-0396

Centro Experimental de Investigación y
Producción Amazónica (CEIPA)

Universidad Estatal Amazónica (UEA)

Luis Alberto Uvidia Armijo

la.uvidiaa@uea.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-1967-2494

Centro Experimental de Investigación y
Producción Amazónica (CEIPA)

Universidad Estatal Amazónica (UEA)

RESUMEN

La investigación presenta un estudio sobre la calidad nutricional de dos tipos de pastos, Brachiaria
brizantha (Marandú) y Brachiaria decumbens (pasto dallis), en la Amazonia ecuatoriana. Se utilizó un
diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA) con un diseño factorial 2 x 3, donde
se evaluaron dos pastos y tres edades de corte (15, 30 y 45 días). Las unidades experimentales tenían
un tamaño de 5m x 5m, y se aplicó el método del cuadrante para el muestreo. Se midieron diversas
variables morfológicas, como el número de plantas, altura, hojas por tallo, diámetro del tallo y
cobertura área, así como variables nutricionales, incluyendo humedad, proteína bruta, fibra cruda,
grasa y ceniza. Los resultados mostraron un crecimiento significativo en las variables morfológicas a
medida que aumentaba la edad de corte, destacando un incremento en la altura de la planta y el
número de hojas. El estudio concluye que la calidad del forraje es esencial para la alimentación
animal, ya que influye en la salud y el rendimiento de los animales en pastoreo. Se enfatiza la
importancia de seleccionar el momento adecuado para la cosecha de los pastos, con el fin de
maximizar su valor nutricional y contribuir a una producción ganadera sostenible en la región. Este
trabajo resalta la relevancia de los pastos en la agricultura, especialmente en suelos que no son aptos
para otros cultivos, y su papel en la conservación del suelo.

Palabras clave:
forrajes, nutrientes, alimento, rendimiento
1
Autor principal.
Correspondencia:
huvidia@uea.edu.ec
pág. 4371
Nutritional quality of
Brachiaria brizantha (Marandú) and Brachiaria
decumbens
(dallis grass) in the Ecuadorian Amazon
ABSTRACT

The
investigation presents a study on the nutritional quality of two types of grasses, Brachiaria
brizantha (Marandú) and Brachiaria decumbens (dallis grass), in the Ecuadorian Amazon. A

completely randomized block experimental design (DBCA) was used with a 2 x 3 factorial design,

where two grasses and three cutting ages (15, 30 and 45 days) were evaluated. The experimental units

had a size of 5m x 5m, and the quadrant method was applied for sampling.
Various morphological
variables were measured, such as the number of plan
ts, height, leaves per stem, stem diameter and area
coverage, as well as nutritional variables, including humidity, crude protein, crude fiber, fat and ash.

The results showed a significant growth in the morphological variables as the cutting age increased,

highlighting an increase in plant height and the number of leaves. The study concludes that forage

quality is essential for animal feeding, as it influences the health and performance of grazing animals.

The importance of selecting the appropriate time f
or harvesting pastures is emphasized, in order to
maximize their nutritional value and contribute to sustainable livestock production in the region. This

work highlights the relevance of grasses in agriculture, especially on soils that are not suitable for

other crops, and their role in soil conservation.

Keywords
: forages, nutrients, feed, performance
Artículo recibido 10 febrero 2025

Aceptado para publicación: 19 marzo 2025
pág. 4372
INTRODUCCIÓN

En gran parte el ecuador cuenta con un clima ideal para la producción de pastos durante todo el año, a
comparación de otros continentes como África y Europa que están expuestos a inviernos rigurosos y a
sequías extremas (León Ramiro et al., 2018).

Las pasturas representan un excelente alimento para los animales en pastoreo o en confinamiento,
debido a que simbolizan una fuente más económica (Rupay et al., 2023), el objetivo de la explotación
de pastizales es generar la mayor cantidad de forraje de alta calidad, al mismo tiempo optimizando la
eficiencia de utilización(De Jesús et al., 2020)

Teniendo en cuenta que los pastos y forrajes son esenciales en la agricultura, porque se desarrollan en
suelos inadecuados para otros cultivos, lo cual produce beneficios biológicos(León Ramiro et al.,
2018), de tal forma los pastos contribuyen a la conservación del suelo, ya que su densa y protectora
cubierta previene o disminuye la erosión, al bloquear el impacto directo de las gotas de lluvia sobre la
superficie desprotegida(López Inga et al., 2021)

El género Brachiaria, lo constituye plantas forrajeras que son muy reconocidas y empleadas en
América tropical. Las mismas que cuentan con destacadas características para el pastoreo, lo que
permite incrementar significativamente los indicadores de los sistemas de producción (Paola et al.,
2022), también poseen un mayor rendimiento y adaptabilidad a las diversas condiciones ambientales
del país (Ramírez et al., 2010)

La calidad y la composición nutricional se define como la capacidad de proporcionar los
requerimientos nutricionales para el adecuado crecimiento y reproducción de los animales en pastoreo
(Balseca et al., 2015), esto ayuda a los ganaderos y profesionales a planificar mejor el manejo de sus
praderas y a brindar suplementos o mezclas minerales a sus animales si es necesario.

La composición química de un forraje varía dentro de una misma especie o cultivar, debido a las
condiciones edafoclimáticas, edad fisiológica de la planta y fertilidad del suelo (Guerra et al., 2019).
El valor nutricional del pasto depende del manejo que se le otorgue, así como de la proporción entre
tallos y hojas. (Diana Marisol Valle Solano, 2020), también se expresa que depende de su
composición, consumo y aprovechamiento por parte del animal (Amangandi Sinchipa et al., 2023)

En este sentido, el presente artículo tiene como finalidad analizar la calidad nutricional de dos pastos
pág. 4373
(Bracharia brizanta y Bracharia decumbens) en tres diferentes intervalos de corte, evaluando los
principales factores en su composición y proponiendo medidas para mejorarla. Señalando que la
calidad nutricional de los pastos es un aspecto fundamental para garantizar la salud y el rendimiento de
los animales que se alimentan de ellos.

METODOLOGÍA

Localización del experimento

La investigación se desarrolló en el centro experimental de investigación y producción amazónica,
situado en el cantón Arosemena Tola de la provincia de Napo, cuenta con una extensión de 2.848,20
hectáreas, de las cuales 300 hectáreas están destinadas a pastos.

El CEIPA está situado en un entorno tropical donde la cantidad de lluvia anual llega a los 4000 mm, la
humedad relativa se mantiene en un 80% y las temperaturas oscilan entre 15 y 25 °C. Su paisaje se
define por colinas suaves sin inclinaciones marcadas, formadas en amplias mesetas naturales; la altitud
fluctúa entre los 580 y 990 metros sobre el nivel del mar. Los suelos presentan una composición muy
variada, aunque la mayor parte se origina de sedimentos fluviales provenientes de la región andina del
país (UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA, 2023) (Figura 1).

Figura 1. Ubicación geográfica del centro experimental de investigación y producción amazónica
(CEIPA, 2018)

Diseño experimental

Se utilizó un diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA), con diseño factorial de 2
x 3 asignando como factor A, dos pastos de corte (Marandú y Dalis). Para el factor B, se asignaron tres
edades de corte (15, 30 y 45 días) las mismas constan de réplicas en cada uno de los tratamientos, el
pág. 4374
tamaño de las unidades experimentales es de 5m x 5m (Tabla 1).

Tabla 1. Diseño experimental

Tratamientos
Marandu (Días) Dallis (Días) Réplicas
T1
15 15 3
T2
30 30 3
T3
45 45 3
Fuente: Elaboración del autor

El corte de los pastos se llevó a cabo siguiendo las frecuencias establecidas en los tratamientos. Para el
muestreo, se aplicó el método del cuadrante (1 x 1 m), el cual fue lanzado de manera aleatoria en el
interior de la parcela experimental.

Medición

Se realizaron toma de muestras de forma aleatoria en cada parcela, considerando las unidades
experimentales. Las muestras se combinaron para ser pesadas, asegurándose de mantenerlas en
condiciones ambientales adecuadas para evitar la deshidratación. Posteriormente, se trasladaron al
laboratorio para su análisis en función de las variables bajo estudio. Las variables que se examinaron
fueron las siguientes:

Variables morfológicas y nutricionales

Las variables morfológicas que se midieron son las siguientes: Número de plantas (#), Altura de planta
(cm), Hojas por tallo (#), Tallos por planta (#), Ancho de hoja (cm), Longitud de la hoja (cm),
Diámetro del tallo (cm) y cobertura área(cm); en tanto que para las variables nutricionales se evaluó
las variables: Humedad (%), Proteína (PB), Fibra cruda (%), grasa (%) y ceniza (%).

Procedimiento experimental

Para dar inicio la investigación, se realizó un corte de igualación de las dos variedades de pasto en
estudio. Posteriormente, se hicieron mediciones de manera aleatoria en cada una de las parcelas en los
días establecidos. Después se lanzó el cuadrante en la unidad experimental correspondiente se cortó y
recolecto la materia verde que había dentro del cuadrante para ser analizada.

Altura de la planta (cm): Se utilizó un flexómetro para medir la altura de una planta, desde el nivel
del suelo hasta la punta de la hoja más alta, evitando estiramientos en la planta. Los valores obtenidos
pág. 4375
fueron registrados en el programa Excel.

Hojas por tallo (#): En cada planta seleccionada en el cuadrante, se procedió a contar en número de
total de hojas visibles, la cual se realizó desde la parte inferior hasta la parte superior de la planta para
asegurar que no se omitan ninguna. Cabe recalcar que se ejecutó un reconteo para garantizar la validez
de los datos.

Tallos por planta (#): Luego de la definición del área de estudio, se realiza el conteo de tallos por
planta de manera directa repitiendo el conteo para asegurar la precisión y consistencia en los datos.

Ancho de hoja (cm): En base a esta medida se utilizó un flexómetro, colocando a lo largo en el punto
más ancho de la hoja, registrando sus datos en centímetros.

Longitud de la hoja (cm): Para determinar la longitud de la hoja se realizó las mediciones con el
flexómetro a lo largo de la nervadura tomada desde la lígula hasta el ápice de la hoja.

Diámetro del tallo (cm): Localizamos el nivel de medición, a una altura de 5cm del suelo, con la
ayuda de la cinta métrica envolvemos alrededor del tallo en el punto de medición y registramos el
valor.

Análisis bromatológico.

El propósito del análisis bromatológico es evaluar la calidad nutricional de los pastos en estudio,
(Marandú y dallis), Este análisis se llevó a cabo mediante un muestreo aleatorio, en el cual se
recolectó una cantidad de materia verde. Se observó variabilidad en los pesos de la materia
recolectada, la cual dependió tanto de la ubicación del cuadrante como de la cantidad de follaje
presente.

Los factores de medición y los métodos utilizados en cada uno:

Humedad (%): Método de secado en horno.

Es uno de los métodos utilizados para la determinación de la humedad entre sus ventajas esta que
todos los parámetros que gobiernan el proceso de deshidratación se pueden controlar y monitorear, de
esta forma se logran resultados de calidad más homogénea y de mejor aptitud bromatológica (Prieto et
al., 2018)

Proteína (%): Método de Kjeldahl.

El método mencionado se basa en la descomposición de los compuestos de nitrógeno orgánico por
pág. 4376
ebullición con ácido sulfúrico es un procedimiento clásico para la determinación del contenido de
proteínas en los alimentos (Ana Bustamante, 2022)

Fibra cruda (%): Método de Weende.

Weende es el análisis proximal de los alimentos, destina como objetivo comprender la composición
química tales como proteína bruta, extracto etéreo, materia inorgánica, fibra bruta y extracto libre de
nitrógeno (Ley et al., 2022)

Grasa (%): Método de extracción por solventes.

El pretratamiento mediante extracción con solventes ha sido objeto de numerosos estudios para la
eliminación de compuestos polares, en su mayoría ácidos grasos libres (Cárdenas Ramírez, 2022)

Ceniza (%): Método de incineración en horno mufla.

La determinación de ceniza es importante para evaluar el contenido mineral de los alimentos. Este
método implica la incineración de la muestra a altas temperaturas (Naranjo-Guerrero et al., 2023)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultados.

Tabla 2. Promedio de las medidas del pasto dallis

Variables
15 días 30 días 45 días
Altura de planta (cm)
17,4 32,6 67,4
Número de hojas por planta
2,7 4,4 6,8
Largo de hojas (cm)
11,7 17,7 24,7
Ancho de hojas (cm)
0,8 1,3 1,8
Diámetro de tallo (mm)
3,1 3,7 4,1
pág. 4377
Figura 2. Aumento de las mediciones respecto a los días

En cuanto a los parámetros físicos, la Tabla 2 y la Figura 2 del documento "Resultados Pasto Dalis"
indicando significativo en la altura de la planta, que crece de 174 cm a los 15 días hasta 674 cm a los
45 días. Asimismo, el número de hojas por planta aumenta de 27 a 68 en el mismo período. Estos
datos reflejan un crecimiento sostenido en la biomasa del pasto dalis con el tiempo. El largo de las
hojas aumenta de 117 cm a 247 cm, y el ancho de las hojas pasa de 0.8 cm a 1.8 cm entre los 15 y 45
días, lo que indica un desarrollo considerable de las estructuras foliares. El diámetro del tallo también
incrementa de 3.1 mm a 4.1 mm, mostrando un fortalecimiento de las plantas con el tiempo.

Tabla 3. Análisis de varianza de la altura de la planta (pasto dallis)

Origen de las
variaciones

Suma de
cuadrados

Grados
de
libertad

Promedio de
los cuadrados

F
Probabilidad
Valor crítico
para F

Interpretació
n

Entre grupos
2245,891204 1 2245,891204 7,488822048 0,007281186 3,930691902 Significativo
Dentro de los
grupos

31789,30759
106 299,8991282
Total
34035,1988 107
0 20 40 60 80
Altura de planta (cm)
Numero de hojas por planta
Largo de hojas (cm)
Ancho de hojas (cm)
Diametro de tallo (mm)
45 Dias 30 Dias 15 Dias
pág. 4378
Figura 3. Relación lineal de los días vs la altura de la planta

Tabla 4. Análisis de varianza del número de hojas por planta (pasto dallis)

Origen de las
variaciones

Suma de
cuadrados

Grados
de
libertad

Promedio de
los
cuadrados

F
Probabilidad
Valor crítico
para F

interpretación

Entre grupos
17429,48148 1 17429,48148 223,6432337 7,16954E-28 3,930691902 Significativo
Dentro de los grupos
8261,037037 106 77,93431167
Total
25690,51852 107
Figura 4. Relación lineal de los días vs el número de hojas por planta

Tabla 5. Análisis de varianza del largo de hojas (pasto dallis)

Origen de las
variaciones

Suma de
cuadrados

Grados
de
libertad

Promedio de
los cuadrados

F
Probabilidad
Valor crítico
para F

Interpretación

Entre grupos
138,4934259 1 138,4934259 0,350702347 0,554976922 3,930691902 No significativo
Dentro de los grupos
41859,72315 106 394,9030486
Total
41998,21657 107
y = 1,5733x - 8,2667
R² = 0,9576
0
10
20
30
40
50
60
70
80
0 10 20 30 40 50

y = 0,1x + 1,3333
R² = 0,9643
0
2
4
6
8
0 10 20 30 40 50
pág. 4379
Figura 5. Relación lineal de los días vs largo de hojas

El análisis de varianza (ANOVA) realizado para las diferentes variables muestra que las diferencias
entre los días de crecimiento son estadísticamente significativas en la mayoría de los casos, como se
observa en la Tabla 3 para la altura de la planta, en la Tabla 4 para el número de hojas por planta, y en
la Tabla 6 para el ancho de las hojas. Sin embargo, el análisis de varianza para el largo de las hojas
(Tabla 5) muestra que no hay diferencias significativas entre los días de crecimiento, lo que sugiere
que este parámetro podría estabilizarse en las últimas etapas del desarrollo.

Tabla 6. Análisis de varianza del ancho de hojas (pasto dallis)

Origen de las
variaciones

Suma de
cuadrados

Grados
de
libertad

Promedio de
los cuadrados
F Probabilidad Valor crítico
para F
Interpretación
Entre grupos
22002,05787 1 22002,05787 287,2022076 6,04743E-32 3,930691902 Significativo
Dentro de los grupos
8120,474259 106 76,60824773
Total
30122,53213 107
Figura 6. Relación lineal de los días vs ancho de la hoja

y = 1,77x - 21,7
R² = 0,8089
0
10
20
30
40
50
60
70
80
0 10 20 30 40 50

y = 0,0467x
R² = 0,9423
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
0 10 20 30 40 50
pág. 4380
Tabla 7. Análisis de varianza del diámetro del tallo (pasto dallis)

Origen de las
variaciones

Suma de
cuadrados

Grados
de
libertad

Promedio de
los cuadrados

F
Probabilidad
Valor crítico
para F

Interpretación

Entre grupos
18810,00083 1 18810,00083 245,879079 2,22198E-29 3,930691902 Significativo
Dentro de los grupos
8109,108333 106 76,50102201
Total
26919,10917 107
Figura 7. Relación lineal de los días vs diámetro del tallo

Tabla 8. Promedio de las mediciones de Marandú

Variables
15 días 30 días 45 días
Altura de planta (cm)
17,5 40,76666667 54,58333333
Número de hojas por planta
2,7 4,5 6,5
Largo de hojas (cm)
11,7 34,58333333 44,15
Ancho de hojas (cm)
0,8 1,8 2,333333333
Diámetro de tallo (mm)
0,4 0,645 1,266666667
Figura 8. Aumento de las mediciones respecto a los días (Marandú)

y = 0,0333x + 2,6333
R² = 0,9868
0
1
2
3
4
5
0 10 20 30 40 50

0 10 20 30 40 50 60
Altura de planta (cm)
Numero de hojas por planta
Largo de hojas (cm)
Ancho de hojas (cm)
Diametro de tallo (mm)
45 Dias 30 Dias 15 Dias
pág. 4381
Tabla 9. Análisis de varianza de la altura de la planta (Marandú)

Origen de las
variaciones

Suma de
cuadrados

Grados
de
libertad

Promedio de
los cuadrados

F
Probabilidad
Valor crítico
para F

Interpretación

Entre grupos
743,6625926 1 743,6625926 3,548440606 0,062341881 3,930691902 No significativo
Dentro de los grupos
22214,89481 106 209,5744794
Total
22958,55741 107
Figura 9. Relación lineal de los días vs la altura de la planta

Tabla 10. Análisis de varianza del número de hojas por planta (Marandú)

Origen de las
variaciones

Suma de
cuadrados

Grados
de
libertad

Promedio de
los cuadrados

F
Probabilidad
Valor crítico
para F

Interpretación

Entre grupos
17787 1 17787 228,5914161 3,24393E-28 3,930691902 Significativo
Dentro de los grupos
8248 106 77,81132075
Total
26035 107
y = 1,1267x + 0,3
R² = 0,9996
0
10
20
30
40
50
60
70
0 10 20 30 40 50
pág. 4382
Figura 10. Relación lineal de los días vs el número de hojas por planta

Tabla 11. Análisis de varianza del largo de hojas (Marandú)

Origen de las
variaciones

Suma de
cuadrados

Grados
de
libertad

Promedio de
los cuadrados

F
Probabilidad
Valor crítico
para F

interpretación

Entre grupos
19,00083333 1 19,00083333 0,131608378 0,71749258 3,930691902 No significativo
Dentro de los grupos
15303,64833 106 144,3740409
Total
15322,64917 107
Figura 11. Relación lineal de los días vs largo de hojas

Tabla 12. Análisis de varianza del ancho de hojas (Marandú)

Origen de las
variaciones

Suma de
cuadrados

Grados
de
libertad

Promedio de
los cuadrados

F
Probabilidad
Valor crítico
para F

Interpretación

Entre grupos
21510,97815 1 21510,97815 281,0996924 1,38945E-31 3,930691902 Significativo
Dentro de los grupos
8111,583704 106 76,52437456
Total
29622,56185 107
y = 0,1x + 1,3333
R² = 0,9643
0
1
2
3
4
5
6
7
8
0 10 20 30 40 50

y = 0,94x + 3,8
R² = 0,9628
0
10
20
30
40
50
0 10 20 30 40 50
pág. 4383
Figura 12. Relación lineal de los días vs ancho de la hoja

Tabla 13. Análisis de varianza del diámetro del tallo (Marandú)

Origen de las
variaciones

Suma de
cuadrados

Grados
de
libertad

Promedio de
los cuadrados

F
Probabilidad
Valor crítico
para F

Interpretación

Entre grupos
14509,28926 1 14509,28926 182,2701265 9,06414E-25 3,930691902 Significativo
Dentro de los grupos
8437,941481 106 79,60322152
Total
22947,23074 107
Figura 13. Relación lineal de los días vs diámetro del tallo

En cuanto a los parámetros físicos, la Tabla 8 y la Figura 8 del documento "Resultados Marandú"
indican un crecimiento continuo de la altura de la planta, de 175 cm a 545.83 cm entre los 15 y 45
días. El número de hojas por planta también incrementa, pasando de 27 a 65 hojas en el mismo
período (Tabla 10 y Figura 10). El largo de las hojas pasa de 117 cm a 441.5 cm y el ancho de las
hojas de 0.8 cm a 2.33 cm (Tabla 12 y Figura 13), reflejando un crecimiento vigoroso del Marandú. El
diámetro del tallo también muestra un incremento importante, pasando de 0.4 mm a 1.26 mm entre los
15 y 45 días (Tabla 13 y Figura 14).

El análisis de varianza realizado para el Marandú muestra resultados similares al pasto dallis. Los

y = 0,0367x + 0,6
R² = 0,9758
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
0 10 20 30 40 50

y = 0,21x + 0,7
R² = 0,9815
0
2
4
6
8
10
12
0 10 20 30 40 50
pág. 4384
valores de F y p obtenidos para variables como el número de hojas (Tabla 10) y el diámetro del tallo
(Tabla 13) indican que las diferencias son estadísticamente significativas. Sin embargo, como se
observa en la Tabla 9 para la altura de la planta y en la Tabla 11 para el largo de las hojas, no se
encuentran diferencias significativas en algunas variables, lo que sugiere que estas pueden
estabilizarse en ciertos puntos de crecimiento.

Tabla 14. Resultados de laboratorio del pasto dallis

PARAMETROS
15 DIAS 30 DIAS 45 DIAS
Humedad (%)
79,70% 78,34% 77,60%
Proteína (%)
10,66% 7,73% 5,70%
Fibra cruda (%)
21,00% 27,00% 30,76%
Grasa (%)
3,08% 2,27% 1,80%
Ceniza (%)
13,88% 12,74% 11,76%
Figura 14. Aumento de las mediciones respecto a los días (pasto dallis)

Según los datos proporcionados en la Tabla 14, del documento "Resultados de laboratorio del pasto
Dallis" nutricionales muestran una disminución progresiva en el contenido de proteína cruda, pasando
de 10.66% a los 15 días a 5.70% a los 45 días. Este comportamiento es esperable, ya que a medida que
el pasto madura, aumenta la concentración de fibra, lo que reduce el contenido de nutrientes esenciales
como las proteínas. Además, se observó un aumento en la fibra cruda, alcanzando un máximo de
30.76% a los 45 días, lo que indica que el pasto se vuelve menos digestible a medida que envejece. La
grasa y el contenido de ceniza también muestran una tendencia decreciente con el tiempo, con una
disminución de grasa de 3.08% a 1.80% y de ceniza de 10.66% a 5.70%, lo que implica una reducción

0,00%
20,00%
40,00%
60,00%
80,00%
100,00%
Humedad
(%)
Proteina
(%)
Fibra cruda
(%)
Grasa (%) Ceniza (%)
15 DIAS 30 DIAS 45 DIAS
pág. 4385
en la concentración de minerales conforme el pasto madura.

Tabla 15. Resultados de laboratorio del Marandú

PARAMETRO
15 DIAS 30 DIAS 45 DIAS
Humedad (%)
82,30% 81,25% 79,92%
Proteína (%)
14,88% 10,82% 6,39%
Fibra cruda (%)
22,00% 30,39% 35,29%
Grasa (%)
4,09% 3,20% 1,40%
Ceniza (%)
19,44% 15,84% 11,81%
Figura 15. Aumento de las mediciones respecto a los días (Marandú)

Por otro lado, los resultados obtenidos para el marandu, mostrados en la Tabla 15, indican un
comportamiento similar al del pasto dallis. En términos nutricionales, se observa una disminución del
contenido de proteínas, de 14.88% a los 15 días a 6.39% a los 45 días, con un incremento en la fibra
cruda hasta alcanzar 35.29% a los 45 días. Estos resultados reflejan una reducción en la calidad
nutricional del pasto a medida que madura, similar a lo observado en el pasto dallis. La grasa también
disminuye drásticamente de 4.09% a 1.40%, mientras que la ceniza disminuye de 19.44% a 11.81%, lo
que indica una menor presencia de nutrientes minerales a medida que las plantas envejecen.

Los resultados obtenidos en este estudio indican que tanto la Brachiaria brizantha (marandú) como la
Brachiaria decumbens (pasto dallis) presentan una disminución en su calidad nutricional conforme
avanzan los días de crecimiento. Este comportamiento es común en pastos y forrajes, ya que a medida
que la planta envejece, la proporción de tejidos fibrosos aumenta, lo que reduce el contenido de
nutrientes y la digestibilidad. Moore y Jung (2001) documentaron que a medida que las plantas

0,00%
20,00%
40,00%
60,00%
80,00%
100,00%
Humedad
(%)
Proteina
(%)
Fibra
cruda (%)
Grasa (%) Ceniza (%)
15 DIAS 30 DIAS 45 DIAS
pág. 4386
forrajeras maduran, el contenido de proteínas disminuye debido a la lignificación de las paredes
celulares, lo que coincide con la reducción de proteínas observada en este estudio, particularmente a
los 45 días de crecimiento.

En cuanto al contenido de fibra cruda, se observó un incremento significativo en ambas especies de
pastos con el avance del crecimiento. Este aumento de la fibra es un indicador de madurez en las
plantas y afecta negativamente la digestibilidad del forraje, como se ha demostrado en estudios
recientes (Van Soest, 2018), donde la acumulación de celulosa y lignina en las plantas más maduras
disminuye la disponibilidad de nutrientes para los animales. Esto concuerda con los hallazgos en
ambos pastos, donde el contenido de fibra cruda a los 45 días llegó al 30.76% en pasto dallis y al
35.29% en el Marandú, lo que sugiere que el forraje más joven es más adecuado para la alimentación
animal.

Por otro lado, la disminución del contenido de grasa también fue observada a lo largo de los días de
crecimiento, lo que coincide con estudios previos que señalan que los pastos de mayor edad suelen
tener un menor contenido de lípidos. Según Hanson et al. (2019), los forrajes jóvenes suelen tener un
mayor porcentaje de lípidos, lo que contribuye a una mejor calidad energética del pasto, pero a medida
que la planta envejece, los lípidos se reducen considerablemente.

El comportamiento del contenido de ceniza, que representa la concentración de minerales en el forraje,
disminuyó conforme el pasto maduraba, lo cual se correlaciona con los estudios de McDowell et al.
(2020), que evidencian que los pastos más viejos tienden a contener menos minerales debido a la
translocación de nutrientes hacia las estructuras reproductivas y la senescencia de las hojas.

En términos del crecimiento físico, ambos pastos mostraron un notable incremento en altura, número
de hojas y diámetro del tallo con el avance del tiempo de crecimiento. Esto es consistente con lo
reportado por Muir y Pitman (2022), quienes señalaron que las especies de pastos tropicales como las
Brachiarias tienen una alta capacidad de producción de biomasa, especialmente bajo condiciones
favorables de humedad y temperatura como las que ofrece la región amazónica. No obstante, el
desafío es equilibrar el crecimiento físico con la calidad nutricional, dado que el incremento de la
biomasa no siempre se traduce en un mayor valor nutritivo.

A nivel práctico, los resultados sugieren que, si bien la producción de biomasa aumenta con el tiempo,
pág. 4387
la calidad nutricional de ambos pastos disminuye considerablemente después de los 30 días de
crecimiento, particularmente en términos de proteínas y digestibilidad. Por lo tanto, tal como sugieren
Van Soest (2018) y Goering et al. (2017), la cosecha de forrajes debería realizarse en etapas tempranas
de crecimiento (15-30 días) para maximizar su calidad nutricional y minimizar la acumulación de fibra
que reduce la digestibilidad.

CONCLUSIONES

Tanto la Brachiaria brizantha (marandú) como la Brachiaria decumbens (pasto dalis) muestran una
disminución significativa en su contenido nutricional a medida que crecen, siendo más notorio a los 45
días. El contenido de proteínas y grasa disminuye con el tiempo, mientras que la fibra cruda aumenta,
afectando negativamente la digestibilidad del pasto.

El Marandú presenta un contenido de proteínas superior al pasto Dalis en todas las etapas de
crecimiento, lo que lo convierte en una mejor opción para forraje, especialmente si se busca
maximizar el valor nutricional en las primeras etapas de crecimiento.

En términos de crecimiento físico, ambas especies de pasto muestran un aumento significativo en la
altura, número de hojas, y diámetro del tallo, lo que sugiere que son plantas robustas con una alta
producción de biomasa. Sin embargo, el valor nutricional disminuye considerablemente, por lo que es
recomendable cosechar las plantas entre los 15 y 30 días para optimizar el balance entre biomasa y
calidad nutricional.

Finalmente, los análisis estadísticos (ANOVA) confirman que las diferencias observadas en la
mayoría de las variables son significativas en función del tiempo de crecimiento, lo que subraya la
importancia de elegir el momento adecuado para cosechar los pastos y maximizar su valor nutricional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amangandi Sinchipa, O., Román Cárdenas, F., & Ruiz Paspuel, C. F. (2023). Valor nutricional y
producción de los principales cultivos forrajeros en el cantón Guaranda Bolívar - Ecuador.
Tesla Revista Científica, 3(2), e192.
https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e192
Ana Bustamante. (2022). Validación del método Kjeldahl para determinación del contenido de
proteína en harinas y derivados de cereales de origen andino (quinua y amaranto).

Balseca, D. G., Cienfuegos, E. G., López, H. B., Guevara, H. P., & Martínez, J. C. (2015). Valor
pág. 4388
nutritivo de Brachiarias y leguminosas forrajeras en el trópico húmedo de Ecuador. Ciencia e
Investigacion Agraria, 42(1), 5763.
https://doi.org/10.4067/S0718-16202015000100006
Cárdenas Ramírez, J. (2022). Desacidificación de aceites vegetales usados mediante el método de
extracción con solventes.

De Jesús, M., Romero, J., Rodríguez, A. A., Laica, U., Alfaro, E., & De Manabí, ". (2020).
COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DEL PASTO MARANDÚ (BRACHIARIA
BRIZANTHA CV MARANDÚ) EN EL CARMEN PROVINCIA DE MANABÍ, ECUADOR
AUTORES.
https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/index.html
Diana Marisol Valle Solano. (2020). “RENDIMIENTO Y VALOR NUTRITIVO DEL PASTO
Brachiaria brizantha cv. Marandú, EN RÍO VERDE, PROVINCIA DE SANTA ELENA”.

Goering, H. K., Van Soest, P. J., & Mertens, D. R. (2017).
Forage fiber analyses: Apparatus, reagents,
procedures, and some applications (Agricultural Handbook No. 379). U.S. Department of

Agriculture.

Guerra, G. L., Becquer, T., Vendrame, P. R. S., Galbeiro, S., Brito, O. R., Das Dores Ferreira Da

Silva, L., Felix, J. C., Lopes, M. R., Henz, É. L., & Mizubuti, I. Y. (2019). Nutritional

evaluation of Brachiaria brizantha cv. Marandu cultivated in soils developed from basalt and

sandstone in the state of Paraná.
Semina:Ciencias Agrarias, 40(1), 469484.
https://doi.org/10.5433/1679-0359.2019v40n1p469

Hanson, J., Peters, M., & Schultze-Kraft, R. (2019).
Nutritional value and digestibility of tropical
forages.
Journal of Tropical Agriculture, 48(2), 112-120.
León Ramiro, Nancy Bonifaz, & Francisco Gutiérrez. (2018). Pastos y forrajes del Ecuador Siembra y
producción de pasturas.

Ley, C., Caicedo, T., & Daniela, K. (2022). ‘EFECTO DE LA EDAD DE CORTE SOBRE LA
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL PASTO CLON 51 (Pennisetum sp)’.

López Inga, E., Oliva Cruz, M., Huerta Fernández, P., Urrelo Guerra, R., Vásquez Arce, V., Honorio
Acosta, M., Molina Lima, L., & Privada San Juan Bautista Chorrillos, U. (2021).
Comportamiento agronómico y composición nutricional de diez variedades de pastos
mejorados.
pág. 4389
McDowell, L. R., Conrad, J. H., & Ramírez, J. A. (2020). Mineral nutrition of grazing livestock in

tropical regions. CABI Publishing.

Moore, K. J., & Jung, H. G. (2001). Lignin and fiber digestion: Implications for animal nutrition.

Journal of Range Management, 54(4), 420
-430.
Muir, J. P., & Pitman, W. D. (2022). Productivity and nutritive value of tropical grasses.
Tropical
Grasslands, 56(3), 175-190.

Naranjo-Guerrero, L. F., Rodríguez-Colorado, N., & Uron-Castro, C. A. (2023). Caracterización
bromatológica de pastos en seis municipios del Departamento de Norte de Santander;
Colombia. Scientia et Technica, 27(4), 245252.
https://doi.org/10.22517/23447214.24725
Paola, M., Aranda, T., Medina Beltrán, D., De, P., & Socorro, Z. (2022). EFECTO DEL TIPO DE
FERTILIZANTE SOBRE LA PRODUCCIÓN, FENOLOGÍA Y CALIDAD NUTRICIONAL
DEL PASTO Brachiaria decumbens.

Prieto, A. M., Mvz, E., & Colonia, A. M. (2018).
Comparative analysis of two drying systems in
leaves of Chachafruto (Erythrina edulis).

Ramírez, J. L., Herrera, R. S., Leonard, I., Verdecia, D., & Álvarez, Y. (2010). Rendimiento de
materia seca y calidad nutritiva del pasto Brachiaria brizantha x Brachairia ruziziensis vc.
Mulato en el Valle del Cauto, Cuba.

Rupay, K. T., Ampuero, G. T., Vela, C. G., Angulo, C. V., Mathios, M. F., & Torres, R. S. (2023).

Agronomic and nutritional assessment of cut
-and-carry tropical grasses harvested at different
intervals in Yurimaguas, Peruvian Amazon.
Revista de Investigaciones Veterinarias Del Peru,
34(5).
https://doi.org/10.15381/rivep.v34i5.24461
Van Soest, P. J. (2018). Nutritional ecology of the ruminant (3rd ed.).
Cornell University Press.