LA RELACIÓN ENTRE LAS HABILIDADES
SOCIOEMOCIONALES DE LOS DOCENTES Y
LA MEJORA DEL RENDIMIENTO
ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES
THE RELATIONSHIP BETWEEN TEACHERS' SOCIO-
EMOTIONAL SKILLS AND IMPROVED ACADEMIC
PERFORMANCE IN STUDENTS
Katy Araceli Punina Poma
Universidad Estatal de Bolívar
María de la Caridad González Martinéz
Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona: La Habana, La Habana, CU
Glenda Belen Punina Poma
Universidad Estatal de Guayaquil
Carolina Elizabeth Lara Lara
Universidad Central del Ecuador

pág. 4651
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17243
La relación entre las habilidades socioemocionales de los docentes y la
mejora del rendimiento académico en los estudiantes
Katy Araceli Punina Poma1
katya.punina@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-9899-9144
Universidad Estatal de Bolívar
Ecuador
María de la Caridad González Martinéz
bedmary92@yahoo.com
https://orcid.org/0000-0002-7016-1403
Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique
José Varona: La Habana, La Habana, CU
Cuba
Glenda Belen Punina Poma
glendapuninap@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-3949-9880
Universidad Estatal de Guayaquil
Ecuador
Carolina Elizabeth Lara Lara
carolina.lara@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-6176-4823
Universidad Central del Ecuador
Ecuador
RESUMEN
La educación es un derecho fundamental que exige que los docentes fortalezcan tanto sus competencias
profesionales como socioemocionales para crear ambientes inclusivos y colaborativos. En Ecuador, el
sistema educativo demanda la formación constante para mejorar el rendimiento académico de los
estudiantes. Las habilidades socioemocionales son esenciales en el desarrollo integral de los estudiantes,
ya que influyen en su bienestar y aprendizaje. Por ello, los docentes deben manejar sus emociones
apropiadamente y fomentar estas en el aula, promoviendo la empatía, comunicación y el trabajo en
equipo. Estudios resaltan que el éxito académico y profesional está vinculado al desarrollo
socioemocional. La investigación realizada en la Unidad Educativa Sabanetillas evidenció que el 65.8%
de los docentes reconocen el impacto de sus emociones en el aula, pero solo el 34.2% expresa
adecuadamente sus sentimientos en situaciones de estrés. Asimismo, el 52.2% afirmó mantener buenas
relaciones interpersonales con colegas y directivos. El 59.3% de los estudiantes confirmó que la actitud
emocional de los docentes influye en su motivación. En conclusión, fortalecer las habilidades
socioemocionales de los docentes favorece un ambiente educativo positivo, mejora el rendimiento
académico y fomenta el desarrollo integral de los estudiantes, esto resalta la necesidad de una formación
continua en esta área.
Palabras clave: habilidades socioemocionales, docente, estudiantes, rendimiento academico
1 Autor principal.
Correspondencia:katya.punina@educacion.gob.ec

pág. 4652
The relationship between teachers' socio-emotional skills and improved
academic performance in students
ABSTRACT
Education is a fundamental right that requires teachers to strengthen both their professional and socio-
emotional skills to create inclusive and collaborative environments. In Ecuador, the education system
requires ongoing training to improve students' academic performance. Socio-emotional skills are
essential for students' comprehensive development, as they influence their well-being and learning.
Therefore, teachers must manage their emotions appropriately and foster them in the classroom,
promoting empathy, communication, and teamwork. Studies highlight that academic and professional
success is linked to socio-emotional development. Research conducted at the Sabanetillas Educational
Unit showed that 65.8% of teachers recognize the impact of their emotions in the classroom, but only
34.2% adequately express their feelings in stressful situations. Furthermore, 52.2% reported maintaining
good interpersonal relationships with colleagues and administrators. 59.3% of students confirmed that
teachers' emotional attitudes influence their motivation. In conclusion, strengthening teachers'
socioemotional skills fosters a positive learning environment, improves academic performance, and
promotes students' holistic development. This highlights the need for ongoing training in this area.
Keywords: socio-emotional skills, teacher, students, academic performance
Artículo recibido 03 marzo 2025
Aceptado para publicación: 19 abril 2025

pág. 4653
INTRODUCCIÓN
La educación es fundamental y un derecho irrenunciable para todos los niños, niñas y adolescentes no
solo en Ecuador sino a nivel mundial, lo que demanda cada día que los docentes fortalezcan sus
competencias no solo en su formación profesional sino, tambien emocional, lo que va permitir fomentar
ambientes de aprendizajes inclusivos, colaborativos e interactivos. Es por ello que es primordial que el
docente posea competencias emocionales, cabe indicar que es ente principal dentro de la formación de
nuestros niños, niñas y adolescentes, de esta manera puede desempeñarse, desenvolverse de mejor
manera ante los cambios que se vayan suscitando.
Hoy en día cada pais cuenta con su sistema y politicas educativas propias a las cuales los docentes deben
adaptarse y prepararse para responder a las demandas de la comunidad educativa. en nuestro pais
Ecuador, el sistema educativo demanda que los docentes esten en constante formación. El desarrollo de
estas habilidades permitira que los docentes fomenten ambientes de aprendizajes efectivos lo que
conlleva a mejorar el rendimiento academico de los estudiantes. Para ello es necesario que los docentes
se preparen tomando en cuenta que durante su labor se enfrentan a los diferentes desafíos que demanda
la formación de estudiantes y cada uno de ellos viene de un entorno familiar diferente.
En la actualidad, se reconoce la importancia de las habilidades socioemocionales en el desarrollo integral
de los estudiantes. Estas no solo influyen en su bienestar emocional, sino también en su rendimiento
académico y en su capacidad para relacionarse con los demás. Por lo tanto, es fundamental que los
docentes cuenten con un desempeño profesional pedagógico adecuado para poder favorecer el desarrollo
de estas habilidades.
Lo antes señalado nos permite indicar que no se debe dejar de lado la parte socioemocional, ya que un
profesional que es capaz de manejar sus emociones, puede lograr metas significativas durante su
desempeño; tomando en cuenta que cada estudiante es un mundo diferente y aparte de ello este, tiene
sus propias preocupaciones por lo que se hace necesario promover las habilidades socioemocionales en
el aula.
Para Laudadío y Mazzitelli (2019): La enseñanza en sí misma requiere un repertorio de competencias
interpersonales que sea a la vez amplio y flexible. Gran parte del éxito de los alumnos depende del
bienestar de los profesores en su entorno laboral.

pág. 4654
Deacuerdo a Villarreal et al. (2019), “Las habilidades socioemocionales han sido reconocidas por
generar grandes beneficios en el avance académico de los estudiantes, sin embargo, estas no han sido
apreciadas con base en su justo valor.”
Según, Pacheco et al. (2019):
Los docentes que se encuentran con una buena salud mental y con ilusión por su trabajo tienen más
posibilidades de lograr esos ambientes óptimos. Para alcanzarlos, son necesarios enfoques docentes
basados en el manejo emocional positivo de situaciones problemáticas, formas asertivas de manejar los
conflictos en clase, prácticas que animen a la autonomía y el respeto a las normas, así como valores de
convivencia en el aula. (p. 85)
El papel de los docentes es primordial en los entornos educativos, ya que ayudan a transformar el espacio
de aprendizaje en dinámicos y productivos, fomentando nuevas ideas. Además, son quienes promueven
el fortalecimiento de valores para una convivencia armónica. (Rojas Suárez, 2019).
Por otra parte, Ruiz Sánchez (2020), menciona “Las competencias emocionales son fundamentales para
que el docente pueda tener una conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional,
competencia social y habilidades de vida y bienestar”. (p.3)
Los docentes desempeñan un rol clave en la motivación de sus estudiantes al fomentar la interacción
entre compañeros y el trabajo en equipo. Además, contribuyen al desarrollo de un ambiente positivo
cuando abordan las dificultades con diálogo y escucha activa. (Quiroga, 2023). Es por ello que fortalecer
las habilidades sociales en los docentes no es solo un complemento, sino una necesidad para mejorar la
colaboración y el trabajo en equipo. (Obreque Mella, 2024)
Según Arango et al. (2024) “Las hse son competencias que trascienden el ámbito académico, pues
impactan en el rendimiento escolar y laboral. Estas habilidades abarcan aspectos
intrapersonales e interpersonales, ya que son cruciales para el éxito en la vida y el trabajo”
(p. 8). En este sentido resalta la importancia de desarrollar habilidades socioemocionales para lograr
resultados positivos no solo en el aspecto profesional sino tambien personal. Otros estudios revelan que
cuando los estudiantes desarrollan de habilidades socio emocionales el ambiente escolar se hace
acogedor, seguro y apoyo, lo que mejora su proceso de aprendizaje. (Mena Edwards et al., 2009). En
este sentido el desarrollar habilidades de comunicación asertiva en las relaciones interpersonales puede

pág. 4655
ser clave para que los niños se desenvuelvan con mayor confianza en los distintos entornos donde se
relacionan. (Terán Diego, 2016).
El manejo de las habilidades socioemocionales de los docentes se despliega a traves de actividades
que promuevan el trabajo colaborativo, participativo durante las clases lo que fomenta el desarrollo
de la comunicación, empatía y confianza con sus estudiantes, así como tambien con padres de familia,
compañeros de trabajo es decir, crear ambientes de trabajo en equipo en la cual participen todos con la
finalidad de alcanzar los objetivos propuestos durante el desarrollo de las actividades academicas.
(Aragundi Valle & Game Varas, 2023). Además, se debe considerar el fortalecimiento de las habilidades
socioemocionales (HSE) en los estudiantes y este solo es posible si los docentes cuentan con las
habilidades y recursos pedagógicos apropiados para implementarlas en el aula. (Arias Ortiz et al., 2020).
En términos generales, el desempeño académico refleja la realidad del entorno que rodea al estudiante
representando un indicador de la eficiencia de un sistema educativo en cualquiera de sus niveles, además
proporciona información clave para mejorar los procesos educativos que se llevan a cabo durante su
formación y así lograr una educación de calidad. (Medina et al., 2018)
Por otra parte, el rol del docente como agente facilitador del aprendizaje socioemocional es esencial
para el desarrollo integral de los estudiantes. El docente no solo se encarga de transmitir conocimientos,
sino también de promover el desarrollo de habilidades socioemocionales que les permitan a los
estudiantes comprender y regular sus emociones, establecer relaciones saludables, tomar decisiones
responsables y enfrentar los desafíos de la vida. Para ello el docente debe ser capaz de reconocer y
expresar sus propias emociones de manera adecuada.
De acuerdo a la información recabada el problema que conlleva a esta investigación es las insuficiencias
en el desarrollo de habilidades socioemocionales en los docentes que inciden en el desempeño del
docente y estudiante.
El objetivo de la presente investigación es fortalecer, las habilidades socioemocionales, que posibilite el
desempeño de los profesores para crear un entorno más efectivo para el aprendizaje y mejorar los
resultados académicos de los estudiantes.
METODOLOGÍA
La metodología de esta investigación se sustenta en el enfoque dialéctico-materialista y es esencial en

pág. 4656
los diferentes momentos del estudio el empleo de los métodos de investigación:
Según, González et al. (2015):
Desde una visión dialéctico materialista de la investigación se deriva que es el contexto, la pertinencia,
los fines, lo que se desea conocer del objeto, quien determina las herramientas metodológicas que se
eligen ya sean cuantitativas o cualitativas o ambas a la vez.(p. 58)
MÉTODOS DE NIVEL TEÓRICO
Histórico - lógico
Analítico – sintético
Sistematización
Estudio documental
MÉTODOS DE NIVEL EMPÍRICO
Encuestas
Observación
La investigación se realizó en la Unidad Educativa Sabanetillas del Recinto Sabanetillas - Cantón
Echeandía la misma que oferta desde el nivel inicial, preparatoria, básica elemental. básica superior y
bachillerato.
La población está constituida por la totalidad de directivos, docentes y estudiantes; y como muestra
directivos, docentes y estudiantes de nivel bachillerato lo que posibilitará la valoración objetiva del
objeto de investigación.
Estratos Población Muestra Porcentaje
Directivos 2 2 100%
Docentes 24 11 46%
Estudiantes 455 96 21%
Esta se llevó a cabo a través de un formulario Google la cual nos permitió recabar la información.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El presente tema de investigación es de importante en la evolución educativa, ya que favorece al
desarrollo profesional, bienestar emocional de docentes, estudiantes y por ende a lograr que mejore el

pág. 4657
rendimiento academico de los estdudiantes . Por medio del fortalecimiento de las habilidades
socioemocionales de los docentes, permitiéndoles gestionar sus emociones en su entorno, lo que
conlleva a lograr calidad, equidad e inclusión educativa.
Los resultados obtenidos en la investigación revelan información relevante sobre las habilidades
socioemocionales de los docentes de la Unidad Educativa Sabanetillas. A continuación, se presenta una
discusión detallada de los hallazgos, comparándolos con otras investigaciones en el campo de la
educación.
El 65.8% de los docentes encuestados se mostraron de acuerdo o totalmente de acuerdo con la
afirmación de que son conscientes de sus emociones mientras enseñan y pueden identificar cómo estas
afectan su comportamiento en el aula.
La autoconciencia emocional se conoce como la capacidad de reconocer, identificar y comprender sus
propias emociones, así como su impacto en el comportamiento y en los demás. En el contexto educativo,
esta habilidad es crucial para que los docentes puedan:
• Manejar el estrés y las emociones: La docencia es una profesión exigente y desafiante. Los
docentes que son conscientes de sus propias emociones están mejor equipados para manejar el estrés, la
frustración y el agotamiento emocional, lo que les permite mantener un ambiente positivo en el aula.
• Construir relaciones positivas con los estudiantes: La autoconciencia emocional ayuda a los
docentes a identificar cómo sus emociones pueden afectar o influir en sus estudiantes. Esto les ayuda a
responder de manera empática y constructiva a las necesidades emocionales de sus estudiantes.
En lo que respecta a la expresión emocional, el 34.2% de los docentes encuestados se mostraron de
acuerdo con la afirmación de que pueden expresar sus emociones de manera adecuada y respetuosa
frente a sus estudiantes, incluso en situaciones de estrés.
La expresión emocional en el contexto educativo se refiere a la capacidad del docente para comunicar
sus emociones de manera auténtica, pero al mismo tiempo apropiada y respetuosa, considerando el
impacto que estas pueden tener en los estudiantes y en el clima del aula. Es importante que los docentes
puedan expresar sus emociones de manera genuina, ya que esto les permite conectar con sus estudiantes
de forma más humana y construir relaciones de confianza. Sin embargo, también es crucial que la
expresión emocional sea:

pág. 4658
• Respetuosa: La expresión emocional del docente debe ser cortés, atenta para los estudiantes.
• Constructiva: La expresión emocional debe contribuir a un ambiente de aprendizaje positivo
durante el desarrollo del mismo.
• Adecuada al contexto: El docente debe ser consciente e identificar qué emociones son
apropiadas expresar en cada situación y la forma hacerlo.
Algunos ejemplos de una expresión emocional adecuada en el aula son:
• Compartir entusiasmo por un tema o actividad.
• Mostrar empatía hacia un estudiante que está pasando por un momento difícil.
• Celebrar los logros de los estudiantes.
En cambio, una expresión emocional inadecuada podría ser:
• Gritar o insultar a los estudiantes.
• Mostrar favoritismo hacia ciertos estudiantes.
• Desmotivar a los estudiantes con comentarios negativos.
• Ignorar las emociones de los estudiantes.
El 52.2% de los docentes encuestados se mostraron de acuerdo o totalmente de acuerdo con la
afirmación de que tienen habilidades para mantener buenas relaciones interpersonales con sus colegas
y directivos dentro de la institución. Este dato es positivo, ya que las relaciones interpersonales
saludables son fundamentales para crear un ambiente de trabajo colaborativo.
Las relaciones interpersonales en el ámbito educativo se refieren a la capacidad de los docentes para
interactuar de manera efectiva y constructiva con sus colegas, directivos y otros miembros de la
comunidad educativa. Esto implica:
• Comunicación efectiva: Establecer una comunicación clara, respetuosa y asertiva con los
demás.
• Colaboración: Trabajar en equipo, compartir ideas y recursos, y apoyarse mutuamente para
alcanzar objetivos comunes.
• Respeto a la diversidad: Valorar las diferencias individuales, escuchar las perspectivas de los
demás y evitar comportamientos discriminatorios.

pág. 4659
• Resolución de conflictos: Abordar los conflictos de manera pacífica y constructiva, buscando
soluciones que beneficien a todos los involucrados.
Es por ello la importancia de la utilización y aplicación de metodologías educativas que ayuden a
desarrollar habilidades socioemocionales, que incluyen aspectos importantes de la inteligencia
emocional, como la gestión de las habilidades. Conlleva un impacto positivo en el proceso aprendizaje
de los estudiantes, lo que les permite alcanzar los objetivos propuestos durante su formación.
(Anchundia Macías & Vega Intriago, 2024).
El 59,30 % de los estudiantes mencionaron que la forma en sus docentes manejan sus emociones si
influye en su motivación durante su formación academica.
Este resultado corrobora la importacia de fortalecer las habilidades socioemocionales para un mejor
desempeño de los docente durante el ejercicio de su profesión y a la vez permite generar ambientes
positivos logrando que sus estudiantes logren mejores resultados durante su formación.
el 40,70% de los estudiantes indicaron que tambien depende de sus emociones propias y el apoyo que
reciben en casa para no bajar su desempeño acdemico, sin embargo, el estdudiar con un docente
motivado y que este en constante preparación hace de la clase interactiva, motivada y participativa.
La investigación realizada nos permite recalcar la importancia de fomentar, priorizar, concientizar la
formación del docente en el aspecto socioemocional ya que un docente que maneje sus habilidades será
capaz de mejorar su desempeño profesional y lograr los objetivos propuestos que beneficien a la
comunidad educativa.
CONCLUSIONES
• La educación de calidad demanda docentes preparados que fortalezcan sus habilidades
socioemocionales, promoviendo ambientes inclusivos, respetuosos y motivadores donde estudiantes y
docentes desarrollen empatía, resiliencia y valores; esto requiere de constante formación continua.
• Es importante que en las instituciones educativas promuevan un clima laboral saludable y que
los docentes desarrollen habilidades para mantener buenas relaciones interpersonales con sus colegas y
directivos.
• Al desarrollar las habilidades socioemocionales, los docentes pueden contribuir de manera
significativa en el crecimiento integral y mejoramiento del rendimiento escolar de sus estudiantes.

pág. 4660
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anchundia Macías, G., & Vega Intriago, J... (2024). Evidencia de estrategias de desarrollo de
habilidades socioemocionales y su impacto en el aprendizaje y el ajuste escolar. Revista
Innova Educación, 6(3), 61-79. https://doi.org/10.35622/j.rie.2024.03.004
Arias Ortiz, E., Hincapié, D., & Paredes, D. (2020, julio). Educar para la vida: El desarrollo de las
habilidades socioemocionales y el rol de los docentes | Publications.
https://publications.iadb.org/publications/spanish/viewer/Educar-para-la-vida-El-desarrollo-
de-las-habilidades-socioemocionales-y-el-rol-de-los-docentes.pdf
Aragundi Valle, R., & Game Varas, C. (2023). Habilidades socioemocionales en docentes para el
manejo de ambientes de aprendizaje colaborativos. Revista Innova Educación, 5(2), 149-164.
https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.02.010
Arango Benítez, P. A., Orjuela Roa, C. H., Buitrago Roa, A. F., & Lesmes Martínez, Óscar M. (2024).
Importancia de las habilidades socioemocionales en la educación: una revisión
documental. RHS-Revista Humanismo Y Sociedad, 12(2), e5/1–26.
https://doi.org/10.22209/rhs.v12n2a05
González, A. M., Rangel Sierra, M., & Pino, E. J. (2015). EL ENFOQUE DIALÉCTICO
MATERIALISTA EN LAS INVESTIGACIONES EDUCATIVAS. Pedagogía y Sociedad,
18(42), 51-60.
Laudadío, Julieta, & Mazzitelli, Claudia. (2019). Formación del profesorado: Estilos de enseñanza y
habilidades emocionales. Revista mexicana de investigación educativa, 24(82), 853-869. Epub
20 de febrero de 2020. Recuperado en 21 de marzo de 2024, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662019000300853&lng=es&tlng=es
Medina, N., Fereira, J., & Marzol, R. (2018). Factores personales que inciden en el bajo rendimiento
académico de los estudiantes de geometría. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6436353

pág. 4661
Mena Edwards, M. I., Romagnoli Espinosa, C., & Valdés Mena, A. M. (2009). EL IMPACTO DEL
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS EN LA ESCUELA.
Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 9(3), 1-21.
Obreque Mella, O. M. (2024). Fortalecimiento de habilidades sociales en docentes: mejorando en
trabajo colaborativo y el aprendizaje en estudiantes. https://hdl.handle.net/11447/9393
Pacheco, N. E., López, S. M., & Sánchez, M. S. (2019). La importancia de la inteligencia emocional
del profesorado en la misión educativa: impacto en el aula y recomendaciones de buenas
prácticas para su entrenamiento.
https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/213
Quiroga, D. (2023). FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA a PARTIR DE LAS
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES DEL DOCENTE DE BÁSICA PRIMARIA EN
COLOMBIA. https://www.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/585
Rojas Suárez, L. y. R. (2019). Elevar el Rendimiento Académico con Estrategias Educativas. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7011956
Ruiz Sánchez, S. (2020). Las habilidades socioemocionales docentes en tiempos de pandemia.
https://www.researchgate.net/profile/Salvador-Ruiz-
Sanchez/publication/346476388_Las_habilidades_socioemocionales_docentes_en_tiempos_d
e_pandemia/links/5fc47cb792851c933f7701b9/Las-habilidades-socioemocionales-docentes-
en-tiempos-de-pandemia.pdf
Terán Diego, R. T. D. (2016). Desarrollo de habilidades sociales de comunicación asertiva para el
fortalecimiento de la convivencia escolar. CORE.
https://core.ac.uk/outputs/198446565/?utm_source=pdf&utm_medium=banner&utm_campaig
n=pdf-decoration-v1
Villarreal, D. C. T., Medina, M., & Campos, K. (2019). Habilidades socioemocionales y su relación
con el logro educativo en alumnos de Educación Media Superior. Revista de Psicología y
Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 10(1),
32-48. https://doi.org/10.29059/rpcc.20190602-79