REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: DISEÑO
UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE (DUA) Y
ESTILO VAK, UN MODELO DE ENSEÑANZA
QUE PROMUEVE LA IGUALDAD EDUCATIVA
EN LA DIVERSIDAD DEL AULA
LITERATURE REVIEW: UNIVERSAL DESIGN FOR
LEARNING (UDL) AND VAK STYLE, A TEACHING MODEL
THAT PROMOTES EDUCATIONAL EQUALITY IN
CLASSROOM DIVERSITY
Mónica Narciza López Pazmiño
Universidad Bolivariana del Ecuador-UBE, Ecuador
Gabriela Katherine Robles Portugal
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
Tatiana Vanessa Galarza Garcés
Unidad Educativa Luis A. Martínez, Ecuador
Erika Alexandra Gallo Espín
Unidad Educativa Luis A. Martínez, Ecuador
Eliana Gabriela Segarra Silva
Unidad Educativa Totoras, Ecuador
pág. 4689
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17246
Revisión Bibliográfica: Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y
Estilo VAK, Un Modelo de Enseñanza que Promueve la Igualdad Educativa
en la Diversidad del Aula
Mónica Narciza López Pazmiño1
monilopez.2012@hotmail.es
https://orcid.org/0000-0002-7537-6630
Universidad Bolivariana del Ecuador-UBE
Ecuador
Gabriela Katherine Robles Portugal
gaby-liz-20@hotmail.com
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Ecuador
Tatiana Vanessa Galarza Garcés
tatisgalarces@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0004-4745-0372
Unidad Educativa Luis A. Martínez
Ecuador
Erika Alexandra Gallo Espín
erikaalexandragallo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-4623-2312
Unidad Educativa Luis A. Martínez
Ecuador
Eliana Gabriela Segarra Silva
elianas1620@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-1468-2029
Unidad Educativa Totoras
Ecuador
1
Autor principal.
Correspondencia: monilopez.2012@hotmail.es
pág. 4690
RESUMEN
La igualdad educativa busca proporcionar a los estudiantes, independientemente de sus antecedentes
socioeconómicos, género, etnia o habilidades, las mismas oportunidades de aprendizaje; garantiza que
los niños, niñas, jóvenes y adolescentes sean tratados de forma justa sin discriminación fomentando un
ambiente equitativo; la diversidad del alumnado incluye estilos para aprender y enriquece el entorno con
visión pedagógica. Metodología. Se emplea un enfoque cualitativo, contiene la exploración y
comprensión de los fenómenos educativos, desde una perspectiva holística es descriptiva y constructiva,
las técnicas engloban artículos científicos, libros, informes y otros documentos relevantes, finalmente
se utiliza una matriz. Resultados. Indican que el DUA y el Estilo VAK mejoran la participación,
proporcionan múltiples formas de representación asegurando que el estudiantado acceda al
conocimiento contribuyendo al éxito académico y personal. Conclusiones. Los alumnos perciben y
procesan la información de manera única, siendo prioritario presentar el contenido de diversas maneras
(visual, auditiva, kinestésica y textual) para aumentar la motivación; la utilización de imágenes, gráficos,
videos, explicaciones, presentaciones orales, escritos creativos, proyectos prácticos, representaciones
visuales o digitales avivando la creatividad, impulsando un escenario dinámico, representativo y
enriquecedor que promueve el pensamiento, crítico, y el análisis, incrementando la capacidad de
resolución de problemas, elementos esenciales para el desarrollo cognitivo, comportamental, actitudinal,
social e integral.
Palabras clave igualdad educativa, diseño universal para el aprendizaje (DUA), estilos de aprendizaje
VAK, inclusión educativa, diversidad del alumnado
pág. 4691
Literature Review: Universal Design for Learning (UDL) and VAK Style, A
Teaching Model that Promotes Educational Equality in Classroom
Diversity
ABSTRACT
Educational equality aims to provide students, regardless of their socioeconomic backgrounds, gender,
ethnicity, or abilities, with equal learning opportunities. It ensures that children and adolescents are
treated fairly, without discrimination, fostering an equitable environment. The diversity of students
includes various learning styles, enriching the environment with a pedagogical vision. Methodology: A
qualitative approach is employed, focusing on the exploration and understanding of educational
phenomena from a holistic perspective. This approach is descriptive and constructive. Techniques
include reviewing scientific articles, books, reports, and other relevant documents, with the final analysis
utilizing a matrix. Results: The findings indicate that UDL (Universal Design for Learning) and the
VAK learning styles enhance participation by providing multiple means of representation, ensuring that
students access knowledge and contributing to their academic and personal success. Conclusions. It is
concluded that students perceive and process information uniquely. Therefore, it is essential to present
content in various ways (visual, auditory, kinesthetic, and textual) to increase motivation. Utilizing
images, graphics, videos, explanations, oral presentations, creative writing, practical projects, and visual
or digital representations fosters creativity and creates a dynamic, representative, and enriching scenario
that promotes critical thinking and analysis. This approach enhances problem-solving abilities, which
are essential elements for cognitive, behavioral, attitudinal, social, and holistic development.
Keywords: educational equality, universal design for learning (UDL), VAK learning styles, educational
inclusion, student diversity
Artículo recibido 12 febrero 2025
Aceptado para publicación: 17 marzo 2025
pág. 4692
INTRODUCCIÓN
La investigación referente al Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y la aplicación del Estilo
VAK en la educación es relevante; en un entorno formativo diverso, resulta esencial aplicar métodos
que aseguren la inclusión y garanticen la igualdad de oportunidades para los estudiantes. La revisión
bibliográfica explora la enseñanza adaptada a las necesidades individuales en un contexto inclusivo
contribuyendo al desarrollo académico, al bienestar emocional y social.
La enseñanza inclusiva es un modelo educativo diseñado para satisfacer las diversas necesidades de los
estudiantes en el aula, garantizando la adquisición de nuevos conocimientos, promueve la igualdad de
oportunidades y el respeto a la diversidad, permitiendo que el estudiante se desarrolle en un entorno
equitativo.
En este contexto, el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) se presenta como base teórica para la
creación y adaptación de actividades; propone múltiples formas de representación, expresión y
participación, asegurando que los estudiantes, independientemente de sus capacidades, accedan al
contenido educativo. Su implementación beneficia al estudiantado con necesidades especiales y
enriquece el entorno fomentando una cultura de inclusión y respeto en la comunidad.
En el problema de investigación, Los métodos tradicionales de enseñanza no están suficientemente
adaptados para atender la diversidad del alumnado. Los estudiantes presentan diferentes estilos de
aprendizaje (Visual, Auditivo - Kinestésico) y diversas necesidades educativas que generalmente no son
abordadas de manera productiva por metodologías pedagógicos convencionales.
Para Gavilanes Cordones et al. (2024) en la práctica pedagógica sobresalen los siguientes aspectos:
La escasa capacitación de los educadores genera un insuficiente compromiso con el aprendizaje
y limitado nivel de participación e interés por parte de los estudiantes
La resistencia al cambio o la preferencia por métodos tradicionales limita el aprendizaje visual,
auditivo y kinestésico.
Es escasa la diversificación de estrategias de enseñanza, afecta la comprensión y el rendimiento
académico de los estudiantes.
pág. 4693
Las técnicas y estrategias tradicionales utilizadas en la enseñanza, como las clases magistrales,
el uso de libros de texto y los exámenes estandarizados, no consideran las diferencias
individuales en los estilos de aprendizaje de los estudiantes.
La estructura de aula tradicional donde el profesor es la principal fuente de conocimiento y los
estudiantes son receptores pasivos, limita la interacción y la personalización del aprendizaje.
La insuficiente adaptación de los métodos pedagógicos a las diversas necesidades educativas de
los estudiantes impide un enfoque inclusivo y equitativo.
Algunos estudiantes no logran alcanzar su máximo potencial académico debido a la falta de
métodos de enseñanza adaptados a sus estilos de aprendizaje.
La falta de reconocimiento de las diferentes necesidades educativas afecta al desarrollo personal
y emocional de los estudiantes, creando una experiencia educativa menos satisfactoria.
La revisión bibliográfica sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y la aplicación del Estilo
VAK, en primer lugar, permite comprender y evaluar enfoques pedagógicos que buscan la inclusión y
la equidad, factores esenciales que reconocen y valora la diversidad del alumnado.
El DUA proporciona una estructura teórica que facilita la creación de actividades accesibles,
independientemente de sus capacidades y estilos de aprendizaje; la integración de representación,
expresión y participación mejora el rendimiento académico y contribuye al bienestar socioemocional;
el Estilo VAK (Visual, Auditivo, Kinestésico) se adapta a las distintas formas en que los estudiantes
procesan y retienen la información mejorando su desempeño.
En el contexto del sistema educativo ecuatoriano, caracterizado por la diversidad cultural, étnica y
socioeconómica, el estudio del DUA y del Estilo VAK promueve una educación inclusiva y equitativa,
fomentando una cultura de respeto y valoración de las diferencias individuales.
Antecedentes Investigativos, Principales Teorías y Conceptualización
Según Matiz Gaitán (2023) en Estados Unidos y en otros países, las instituciones educativas están
reconociendo la relevancia de lograr la plena integración de personas con diversas capacidades. Esto
sugiere que el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) promueve la inclusión activa y significativa.
Además, la implementación del DUA beneficia a los estudiantes con necesidades especiales y enriquece
el entorno para los alumnos, al ofrecer múltiples vías de acceso a la información. Esta aproximación
pág. 4694
inclusiva permite que cada estudiante participe de manera equitativa, fomentando un ambiente educativo
justo y respetuoso con la diversidad. En última instancia, la adopción de estas prácticas inclusivas
contribuye al desarrollo de una sociedad comprensiva y empática, donde se valoran las diferencias
individuales.
Como lo afirma Zhinin Sánchez (2023) el currículo del Ministerio de Educación del Ecuador facilita el
acceso al sistema educativo, mientras, Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) promueve la
participación de los estudiantes; su aplicación mejora la accesibilidad, favorece la formación inclusiva.
Al igual que el estilo VAK (Visual, Auditivo, Kinestésico) fortalece el respeto a la diversidad,
contribuyendo a una sociedad empática.
Como menciona León Sisa (2023) el modelo VAK (Visual, Auditivo y Kinestésico) favorece en la
asimilación, estimando que el conocimiento se recibe mediante canales sensoriales y se procesa en el
sistema cerebral; mejora el rendimiento académico con la aplicación de tácticas pedagógicas y el uso de
herramientas que ayudan a comprender el ritmo de aprendizaje, empleando la observación (vista), la
audición (oído), o la práctica de actividades físicas (movimiento), adaptadas a su edad y capacidades.
VAK (Visual, Auditivo y Kinestésico) fomenta el interés por adquirir nuevos conocimientos, buscando
la mejora el rendimiento académico, siendo fundamental que los docentes reciban una formación
adecuada y que las instituciones se comprometan con la justicia educativa; en este contexto, con visión
holística se menciona las siguientes teorías:
Según Benítez Vargas (2023) la teoría del aprendizaje constructivista desarrollada por Piaget y
Vygotsky, se basa en el conocimiento, debiendo el docente proporcionar las herramientas necesarias a
los estudiantes para la resolución de problemas, promoviendo la práctica, experiencia y aplicación.
Como lo cita Buñay Cando (2023) la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner es innovadora en
los procesos de enseñanza-aprendizaje, se centra en las destrezas de los estudiantes mediante la
experiencia al fortalecer una comprensión integral, reconocer y valorar la diversidad de habilidades.
Teoría del Aprendizaje Experiencial: como cita Puerto López et al. (2023) Kolb presenta seis principios
fundamentales para el aprendizaje:
Entender el aprendizaje como un proceso
La capacidad de reaprender
pág. 4695
La interacción del individuo con su entorno,
La creación de conocimiento.
Basado en estos principios, la teoría del aprendizaje experiencial de Kolb sostiene que aprender implica
crear conocimiento a partir de la transformación de experiencias vividas. Esto significa que el
discernimiento y la comprensión se construye activamente mediante la interacción y reflexión.
Como lo cita Peñalosa et al. (2024) la Teoría de la Autodeterminación de Deci y Ryan se centra en la
motivación intrínseca, el bienestar psicológico de los estudiantes, la importancia de satisfacer las
necesidades básicas de autonomía y relación para fomentar una participación activa y un aprendizaje
significativo fortaleciendo su sentido de competencia.
Según Fuertes Alpiste (2024) la teoría de la cognición muestra que el pensamiento no se encuentra
únicamente en la mente, sino que se distribuye entre personas y objetos; las herramientas, cumplen un
rol trascendental al mediar las actividades y apoyar las funciones ejecutivas; por tanto, los estudiantes
construyen su conocimiento al interactuar, utilizando sus funcionalidades y potencialidades para
desarrollar sus capacidades cognitivas.
Principios de Accesibilidad y Diseño Inclusivo: Como lo menciona Tinoco et al. (2024) fomenta la
creación de un entorno educativo inclusivo, mejora el desempeño académico de los estudiantes,
incrementa su motivación y participación. Al personalizar la enseñanza para adaptarse a las necesidades
individuales se promueve un aprendizaje equitativo y ajustado a sus características específicas.
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y su relación entre los estilos de aprendizaje
El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un enfoque educativo innovador basado en la
neurociencia y la psicología cognitiva, su objetivo es crear un currículo flexible y accesible que atienda
las diversas necesidades de los estudiantes. Según Padilla Eras (2024) se fundamenta en la eliminación
de barreras, proponiendo múltiples formas de representación, expresión y participación para atender la
diversidad de estilos de aprendizaje y capacidades. Se caracteriza por los siguientes principios:
Múltiples formas de representación: el DUA proporciona diversas maneras de representar la
información, implica el uso de métodos como textos, imágenes, gráficos, proyecciones y audio
para transmitir el contenido educativo. La diversificación atiende las necesidades y estilos de
aprendizaje de los estudiantes, asegurando la oportunidad de acceder al conocimiento de la
pág. 4696
manera comprensible. Por ejemplo, integrar diagramas junto a explicaciones textuales ayuda a
los educandos visuales, mientras los videos y audios son efectivos para aquellos con
preferencias auditivas.
Múltiples formas de acción y expresión: el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) permite
a los estudiantes demostrar aquello que aprendieron eligiendo distintos métodos y herramientas
para expresar su conocimiento y habilidades. Por ejemplo, en lugar de un examen escrito,
optarían por realizar un proyecto, una presentación, un ensayo, un debate o una actividad
práctica; el enfoque facilita una evaluación justa de sus capacidades, fomenta la creatividad y la
autonomía.
Múltiples formas de participación: el Diseño Universal para el Aprendizaje resalta la
importancia de involucrar a los estudiantes en su proceso; para lograrlo, se utilizan métodos que
fomenten su motivación en las actividades educativas.
Las actividades interactivas son tareas que requieren la participación activa de los estudiantes, haciendo
que el aprendizaje sea dinámico y atractivo, incluyen:
Juegos educativos: un juego de preguntas y respuestas sobre matemáticas que permite a los
estudiantes competir en equipos, reforzando sus conocimientos de manera lúdica.
Simulaciones: un juicio en una clase de estudios sociales, donde los estudiantes asumen los
roles de juez, abogado, jurado y testigos, comprendiendo el proceso judicial.
Experimentos prácticos: en una clase de ciencias, los estudiantes realizan experimentos de
química para observar reacciones químicas en tiempo real, entendiendo mejor los conceptos
teóricos.
Ejercicios interactivos: resolver problemas matemáticos en una pizarra interactiva, donde
cada estudiante recibe retroalimentación inmediata.
El trabajo colaborativo implica la realización de tareas en grupos, donde los estudiantes trabajan juntos
para alcanzar un objetivo común, fomentando la cooperación al permitir que los alumnos compartan
ideas y resuelvan problemas de manera conjunta. Ejemplos:
Proyectos en equipo: en una clase de historia, los estudiantes trabajan en grupos para investigar
diferentes períodos históricos y presentar sus hallazgos.
pág. 4697
Resolución de problemas: en una clase de matemáticas, los estudiantes trabajan en grupos para
resolver problemas complejos, aprendiendo unos de otros y desarrollando habilidades de
pensamiento crítico.
Creación de presentaciones: En una clase de literatura, los estudiantes crean una presentación
conjunta sobre una novela, discutiendo los temas y personajes principales.
Las discusiones en grupo son espacios donde los estudiantes debaten y comparten sus ideas y opiniones
sobre un tema específico; fomentan el pensamiento crítico y la comunicación, permitiendo aprender de
las perspectivas de sus compañeros. Ejemplos:
Debates: en una clase de ciencias políticas, los estudiantes debaten sobre temas
contemporáneos, desarrollando sus habilidades de argumentación y comprensión de diferentes
puntos de vista.
Foros de discusión: en una clase de filosofía, los estudiantes participan en conceptos filosóficos,
analizando y reflexionando sobre diversas teorías.
Grupos de estudio: los estudiantes forman grupos de estudio para discutir el material del curso
y prepararse para los exámenes, beneficiándose de la diversidad de conocimientos y enfoques.
El uso de tecnologías educativas implica herramientas como plataformas en línea, aplicaciones y
recursos digitales que permiten la participación activa y facilitan la personalización del aprendizaje.
Ejemplos:
Plataformas de aprendizaje en línea: como Google Classroom o Moodle, los estudiantes acceden
a materiales de curso, completar tareas y recibir retroalimentación.
Recursos digitales: videos educativos en plataformas como YouTube o Khan Academy, que
proporcionan explicaciones visuales y detalladas de diversos temas.
Al crear un entorno de aprendizaje que motive a los estudiantes a participar, se aumenta su interés y
compromiso con el proceso educativo, mejora su experiencia, contribuye al desarrollo de habilidades
sociales y emocionales importantes para su futuro, como la empatía, la comunicación y la cooperación.
Inclusión y accesibilidad: el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es fundamental para lograr
una educación inclusiva, facilita el acceso y la participación; ofrece un currículo adaptable a las diversas
necesidades y estilos promoviendo la equidad.
pág. 4698
Los materiales de aprendizaje diversos incluyen una amplia gama de recursos que ayudan a comprender
y asimilar el contenido educativo incluye libros de texto, artículos, videos, actividades interactivas,
juegos educativos, podcasts, entre otros; al ofrecer una variedad de formatos y medios, se atienden las
necesidades de los estudiantes, promoviendo una educación inclusiva y personalizada.
Ejemplo: Proporcionar libros de texto en formatos digitales y en braille para estudiantes con
discapacidades visuales.
Las tecnologías de asistencia son herramientas y dispositivos diseñados para ayudar a las personas con
discapacidades a realizar tareas que serían difíciles, en el contexto educativo, incluye software de lectura
de pantalla, teclados adaptados, audífonos amplificadores, aplicaciones de seguimiento de voz, y otros
que les permiten participar en el proceso de aprendizaje.
Ejemplo: Implementar software de lectura en voz alta para estudiantes con dificultades lectoras
permitiéndoles escuchar el contenido escrito.
Los métodos de evaluación son utilizados para medir el conocimiento y las habilidades de los
estudiantes, no se limitan a los exámenes tradicionales; incluyen proyectos, presentaciones, trabajos en
grupo, portafolios, observaciones, autoevaluaciones.
Ejemplo: permitir que los estudiantes demuestren su comprensión a través de proyectos,
presentaciones orales, ensayos escritos o exámenes prácticos, en lugar de depender únicamente
de pruebas escritas.
Los ambientes de aprendizaje flexibles son espacios educativos, se adaptan a las necesidades de los
estudiantes y diferentes estilos de enseñanza. Incluye áreas para actividades específicas (lectura, trabajo
en grupo e individual), tecnología accesible.
Ejemplo: Diseñar aulas con mobiliario ajustable y espacios accesibles para alumnos en sillas de
ruedas, permitiéndoles moverse y participar en las actividades escolares.
La adaptación del contenido educativo se refiere a la modificación del material de enseñanza para que
sea accesible y comprensible, independientemente de sus capacidades y estilos de aprendizaje; implica
simplificar el lenguaje, usar ejemplos visuales.
pág. 4699
Ejemplo: Utilizar presentaciones visuales, audios y experiencias táctiles para explicar conceptos
científicos, permitiendo a los estudiantes kinestésicos y auditivos acceder a la información de
manera significativa.
Al implementar estas estrategias, el DUA se mejora la accesibilidad y participación en el entorno
educativo, sino que también garantiza que todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades
o discapacidades, puedan alcanzar su máximo potencial.
Los estilos de aprendizaje, están influenciados por factores del entorno, (la edad y las costumbres) al
respecto, el ser humano desarrolla más de un estilo a lo largo de su vida, siendo valioso que los
estudiantes orienten su concentración y atención al éxito educativo y el rendimiento académico.
Existen diversos modelos para describir las preferencias de aprendizaje, en este estudio, se trabajó con
el VAK (Visual, Auditivo, Kinestésico) propuesto por Neil Fleming y Colleen Mills (1992), que plantea
“determinar las predilecciones de modalidad sensorial al momento de procesar información; según,
Fernández Cando (2024) implica entender que cada estudiante tiene formas diferentes para aprender
mediante los sentidos.
Estilo Visual: los estudiantes visuales aprenden de manera efectiva mediante la observación.
Prefieren utilizar materiales gráficos (diagramas, imágenes, videos y presentaciones).
Estas ayudas visuales facilitan la comprensión de conceptos complejos y permiten una mejor
retención de la información.
El cerebro procesa y almacena la información visual de manera eficiente.
Ejemplo, en la clase de ciencias, un estudiante visual se beneficiaría de observar diagramas y
videos que expliquen el ciclo del agua.
Estilo Auditivo: los estudiantes auditivos aprenden mejor cuando escuchan.
Se inclinan por explicaciones verbales, discusiones y grabaciones de audio.
Se caracterizan por recordar la información que han escuchado en las clases magistrales.
Su capacidad de retención auditiva les permite procesar y recordar los detalles de manera
efectiva.
pág. 4700
Ejemplo, en la clase de historia, un estudiante auditivo se beneficia al escuchar relatos y
explicaciones detalladas de eventos históricos.
Estilo Kinestésico: los estudiantes mejor a través de la experiencia práctica.
Prefieren actividades que impliquen movimiento y manipulación de objetos, como
experimentos y tareas prácticas.
Este estilo de aprendizaje se basa en el tacto y el movimiento, permitiendo a los estudiantes
conectar físicamente con el material aprendido y comprenderlo de manera significativa.
Por ejemplo, en la clase de biología, un estudiante kinestésico se beneficiaría de realizar
disecciones o participar en actividades de laboratorio donde pueda manipular materiales
directamente.
Reconocer y adaptar la enseñanza a los distintos estilos de aprendizaje mejora significativamente el
rendimiento académico y la satisfacción de los estudiantes.
La Igualdad Educativa en la diversidad de aula a través del Diseño Universal para el Aprendizaje
(DUA) y el Modelo VAK
La inclusión educativa pretende identificar y apreciar las particularidades de cada alumno, fomentando
una comunidad escolar donde todos sean respetados; en el espacio formativo, el desarrollo cultural se
despliega en dos etapas: inicialmente en el ámbito social y posteriormente en el psicológico, en este
contexto, la educación inclusiva incentiva el aprendizaje colaborativo, fomenta la interacción y el trabajo
en equipo, mejorando las habilidades de comunicación y la capacidad para resolver conflictos de manera
crítica.
La diversidad en el aula implica reconocer y respetar las diferencias individuales de los estudiantes; en
este aspecto, la igualdad se basa en proporcionar a cada individuo lo necesario, fomentando un entorno
inclusivo y equitativo que promueve el respeto, las habilidades sociales, la mejora del rendimiento
académico, el fomento de la responsabilidad, el incremento de la motivación, el desarrollo del
pensamiento crítico, la promoción de la inclusión y la preparación para la vida profesional,
enriqueciendo la experiencia formativa, preparando al estudiantado para ser ciudadanos comprensivos
y colaborativos en una sociedad diversa.
pág. 4701
La atención educativa a la diversidad se fundamenta en mejorar la calidad de vida de las personas con
necesidades educativas a través de servicios, promoviendo un ambiente inclusivo que evite la
discriminación y la desigualdad de oportunidades de aprendizaje, asegurando que el estudiantado
independientemente de sus antecedentes socioeconómicos, género, etnia o habilidades, tengan acceso a
una educación equitativa y significativa. Según la UNESCO (2021) en los beneficios se encuentran el
desarrollo integral, la promoción de una sociedad justa, y la preparación de los individuos para convivir
y prosperar en un mundo diverso y globalizado.
El acceso igualitario es fundamental para la educación equitativa siendo trascendental proporcionar los
materiales, tecnologías y apoyos adecuados para participar en el proceso de aprendizaje; implica que
ninguna barrera económica, geográfica o social impida obtener una formación de calidad conocimientos
en un entorno inclusivo.
Asegurar que los niños, niñas, jóvenes y adolescentes sean tratados de manera justa y sin discriminación
fomenta un ambiente equitativo, incluye la implementación de políticas y prácticas que prevengan
cualquier distinción basada en género, etnia, capacidad, orientación sexual, religión u otras
características personales; implica reconocer y valorar las diferencias individuales; promueve la justicia
en el trato hacia los estudiantes.
Para la UNESCO (2020) es un principio central de la igualdad educativa, implica crear programas y
estrategias de enseñanza que se adapten a las necesidades y estilos de aprendizaje; las oportunidades
equitativas proporcionan retos adecuados y recursos específicos para ayudar a cada alumno a superar
sus dificultades y aprovechar sus fortalezas abriendo posibilidades de éxito académico y desarrollo
personal.
Según Jiménez Alarcón et al. (2020) todas las personas al ser entes sujetos para aprenderse encuentran
involucrados en el sistema educativo y formativo, mediante el proceso de aprendizaje aporta en la
adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes para enfrentar y resolver problemas concretos en
diferentes tipos de contextos; es decir en la enseñanza, el estudiante fortalece el pensamiento
lógico, crítico y creativo, de esta manera se cumple con los principios de equidad e inclusión propuestos
en la Ley de Educación.
pág. 4702
La diversidad del alumnado se refiere a las diferencias individuales entre los estudiantes, incluidas
habilidades, estilos de aprendizaje, antecedentes culturales, lenguajes, géneros y experiencias de vida;
según Fuentes et al. (2021) menciona los siguientes aspectos:
La diversidad en habilidades es una característica del alumnado en cualquier entorno educativo.
Los estudiantes presentan diferencias significativas en sus capacidades académicas, físicas y
cognitivas, implica que posee fortalezas y áreas de mejora únicas.
Reconocer y valorar esta variedad en habilidades permite diseñar estrategias de enseñanza que
permitan a desarrollar su potencial. Un enfoque pedagógico inclusivo considera las diferencias,
proporciona recursos y apoyos adecuados para fomentar la participación en el proceso de
aprendizaje.
La presencia de diversas culturas, lenguajes y etnias en el aula enriquece el entorno educativo y ofrece
oportunidades únicas para el aprendizaje intercultural; promueve el respeto y la comprensión mutua
entre los estudiantes, los prepara para vivir y trabajar en una sociedad globalizada, al respecto, los
educadores deben estar atentos a estas diferencias y adaptar sus prácticas pedagógicas para crear un
ambiente inclusivo que valore la diversidad.
Ejemplo: en el aula multicultural, un profesor podría integrar celebraciones de diferentes
culturas, permitiendo que los estudiantes compartan sus tradiciones y aprendan sobre las de sus
compañeros, este aspecto enriquece la experiencia educativa, fomenta el respeto y la tolerancia.
Las distintas experiencias personales y socioeconómicas que influyen en su aprendizaje y desarrollo,
incluyen entre los factores el contexto familiar, el entorno comunitario, las prácticas previas, en este
argumento, los educadores deben diseñar y aplicar estrategias de enseñanza orientando a la creación de
entornos comprensivos que promuevan la inclusión.
Ejemplo: un estudiante que ha cambiado de escuela varias veces debido a la movilidad de su
familia enfrentará dificultades para adaptarse a nuevos entornos. Un maestro comprensivo
ofrece apoyo adicional (tutorías para ayudarle a integrarse).
Reconocer y valorar la diversidad del alumnado es esencial para crear entornos de aprendizaje inclusivos
y equitativos, permite a los educadores diseñar estrategias que atiendan las necesidades individuales y
pág. 4703
promuevan una educación de calidad para los estudiantes. Al hacerlo, se fomenta un ambiente donde
cada estudiante se siente valorado y apoyado, contribuyendo al éxito académico y personal.
Para López Pazmiño et al. (2020) diversas teorías se centran en el estudio de los procesos y estructuras
del pensamiento, en la comprensión del ser humano dentro de su contexto, incluyendo actitudes y
conocimientos, siendo considerados agentes activos del aprendizaje, capaces de fortalecer la memoria,
el razonamiento, la creatividad e inteligencia.
Objetivo u Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Realizar una revisión bibliográfica sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y la aplicación
del Estilo VAK (Visual, Auditivo, Kinestésico) promoviendo la igualdad educativa y respondiendo a la
diversidad del alumnado.
Objetivos Específicos
Identificar los principios y fundamentos del (DUA) apoyando la creación de currículos
inclusivos que se adapten a las necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes.
Analizar la relevancia de los estilos de aprendizaje VAK (Visual, Auditivo, Kinestésico) y su
integración en las prácticas pedagógicas.
Elaborar conclusiones sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y el Estilo VAK,
centradas en la creación de entornos educativos equitativos e inclusivos.
METODOLOGÍA
Enfoque Metodológico de una Revisión Bibliográfica Documental
La presente investigación se enmarca en una revisión bibliográfica documental, emplea un enfoque
cualitativo que, según Paucar Tinajero et al. (2024) permite una exploración y comprensión a de los
fenómenos educativos relacionados con el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y la aplicación
del Estilo VAK, abordándolos desde una perspectiva holística.
El tipo de investigación es descriptivo, se centra en la caracterización y descripción de los elementos y
conceptos vinculados al DUA y al Estilo VAK. El diseño utilizado es constructivista, busca interpretar
y comprender las realidades educativas a través de la revisión y análisis de la literatura existente.
pág. 4704
Las técnicas de recolección de datos incluyen la revisión documental implica la búsqueda, selección y
análisis de artículos científicos, libros, informes y otros documentos relevantes que abordan los temas
de estudio.
El instrumento utilizado en la investigación fue la matriz de revisión documental, que permitió organizar
y sistematizar la información obtenida de las fuentes revisadas, categorizando los datos desde el año
2021 según los autores, año de publicación, objetivos del estudio, metodologías utilizadas, resultados y
conclusiones.
Se eligió el año 2021 como punto de partida para asegurar la relevancia y actualidad de los estudios,
considerando que las investigaciones recientes reflejan mejor las tendencias y avances actuales en el
campo del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y los estilos de aprendizaje VAK.
De esta manera, se garantiza una síntesis y análisis exhaustivos de la literatura disponible, aportando
una visión integral y fundamentada sobre el DUA y la aplicación del Estilo VAK en el ámbito educativo.
Tabla. 1 matriz de revisión documental
Autor(es)
Año
Publ.
Título del
Estudio
Metodología
Resultados
Principales
Relevancia
para el DUA y
el Estilo VAK
Benítez
Vargas
2023
El
constructivismo.
Revisión
bibliográfica
Resaltó la
importancia de
la
construcción
del
conocimiento
en el
aprendizaje.
Relevante para
entender la base
teórica del
DUA.
Buñay
Cando
2023
Las Inteligencias
múltiples y el
aprendizaje en el
aula.
Estudio
cualitativo
Las estrategias
basadas en
inteligencias
múltiples
mejoran el
aprendizaje de
los
estudiantes.
Aplicable para
adaptar el DUA
a diferentes
inteligencias y
estilos de
aprendizaje.
Castillo
Romero
2021
Barreras en el
acceso a una
educación
inclusiva en
estudiantes con
discapacidad.
Estudio de
caso
Identificó
barreras
significativas
para
estudiantes
con
discapacidad y
propuso
soluciones
basadas en el
DUA.
Esencial para
adaptar el DUA
a estudiantes
con
discapacidades
cognitivas.
pág. 4705
Cataña, et
al.
2024
Estrategias de
implementación
del DUA en la
educación
básica.
Revisar
sistemáticamente
las estrategias de
implementación
del DUA.
Revisión
sistemática
Proporcionó una
guía detallada
de estrategias
efectivas para
implementar el
DUA en la
educación
básica.
Directamente
relevante
para la
aplicación
práctica del
DUA.
Fernández
Cando, et
al.
2024
Análisis teórico
y práctico de los
fundamentos del
DUA en la
instrucción del
inglés
Analizar teórica
y prácticamente
los fundamentos
del DUA en la
enseñanza del
inglés.
Revisión
teórica y
estudio
práctico
Destacó la
eficacia del
DUA para
mejorar la
instrucción del
inglés.
Útil para
aplicar el
DUA en la
enseñanza de
idiomas.
Fuentes, V.
et al.
2021
La atención a la
diversidad
funcional en
educación
primaria.
Examinar la
atención a la
diversidad
funcional en
educación
primaria.
Estudio
cualitativo
Resaltó la
necesidad de
atender la
diversidad
funcional en el
aula.
Importante
para aplicar
el DUA a
estudiantes
con
diferentes
capacidades.
Fuertes
Alpiste, M.
2024
Enmarcando las
aplicaciones de
IA generativa,
herramientas
para la
cognición.
Evaluar las
aplicaciones de
IA en educación.
Revisión
teórica
La IA
generativa es
una herramienta
útil para apoyar
el aprendizaje
personalizado.
Relevante
para
incorporar
tecnología
avanzada en
el DUA.
Gallegos
Navas, M.
2021
El Diseño
Universal de
Aprendizaje:
Una revisión
sistemática.
Realizar una
revisión
sistemática del
DUA.
Revisión
sistemática
Proporcionó una
visión global de
la
implementación
y eficacia del
DUA.
Proporciona
una base
teórica
amplia sobre
el DUA.
Gavilanes
Cordones,
et al.
2024
Educación
Pedagógica-
Digital: Aula
Virtual y
Herramientas
Tecnológicas.
Investigar el
impacto de las
herramientas
tecnológicas en
el desarrollo
cognitivo y el
aprendizaje.
Estudio
experimental
Las
herramientas
tecnológicas
mejoran el
aprendizaje
significativo de
la matemática.
Importante
para integrar
tecnologías
digitales en el
DUA.
Herrera
Maldonado,
et al.
2024
Implementación
del DUA en el
aula: estrategias
para atender la
diversidad de
estilos.
Proponer
estrategias para
implementar el
DUA atendiendo
a la diversidad de
estilos de
aprendizaje.
Revisión
teórica y
estudio
práctico
Ofreció
estrategias
prácticas para la
implementación
del DUA en
aulas con
diversidad de
estilos de
aprendizaje.
Directamente
relacionado
con la
aplicación
del DUA para
estilos de
aprendizaje
VAK.
Nota: La matriz de revisión documental es una herramienta fundamental en la investigación académica porque organiza de
manera estructurada la información obtenida de diversas fuentes, facilita su análisis y comparación.
Condiciones éticas y criterios
La investigación respeta las consideraciones éticas, incluyendo:
pág. 4706
Confidencialidad: Los datos recopilados de las fuentes se manejan de manera confidencial y se
utilizan únicamente para los fines de la investigación.
Integridad: La revisión se realiza de manera honesta y transparente, evitando el sesgo y la
manipulación de la información.
Respeto a los Derechos de Autor: Se citan y referencian adecuadamente todas las fuentes
utilizadas, siguiendo las normas APA séptima edición.
Criterios de Inclusión
Estudios y artículos publicados en revistas científicas revisadas por pares.
Fuentes que aborden específicamente el DUA y/o el Estilo VAK en el contexto educativo.
Publicaciones en español e inglés de los últimos 10 años.
Criterios de Exclusión
Estudios no revisados por pares o con metodología insuficiente.
Fuentes que no estén directamente relacionadas con el tema central de la investigación.
Publicaciones anteriores a los últimos 10 años, a menos que sean consideradas seminales.
Las posibles limitaciones de la investigación incluyen:
Acceso a Fuentes: La disponibilidad de ciertos artículos y libros eslimitada por suscripciones
o accesos restricciones.
Actualización de Información: La revisión se basa en la literatura disponible hasta el momento,
podría excluir estudios recientes.
Sesgo de Publicación: La tendencia de las revistas a publicar estudios con resultados positivos
influyen en la muestra de artículos revisados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para López Pazmiño et al. (2021) el sistema educativo en Ecuador opera bajo normas y principios del
Ministerio de Educación, que promueve la actualización y fortalecimiento curricular para mejorar la
calidad del aprendizaje. La literatura revisada desde 2023 sobre el DUA destaca su efectividad en la
creación de entornos educativos inclusivos. Pincay Reyes y Cedeño Tuárez (2023) enfatizan en la
necesidad de aplicar procedimientos pedagógicos y didácticos que, ofrezcan soluciones reales a los
pág. 4707
problemas cotidianos, permitiendo a los estudiantes construir su propio conocimiento mediante la
experimentación, exploración, indagación e investigación.
Para Herrera Maldonado et al. (2024) en una clase que utiliza el DUA, los docentes presentan
información de manera visual (diagramas, videos), auditiva (charlas, debates) y kinestésica (actividades
prácticas). Además, se permite a los estudiantes elegir entre varias formas de demostrar lo aprendido,
(realizar una presentación, escribir un ensayo o crear un proyecto).
Yépez Bimboza (2024) en cambio, se enfoca en brindar múltiples opciones para representar
información, motivar el aprendizaje dando oportunidad de acceder al contenido y demostrar su
conocimiento de formas que reflejen sus capacidades; al mejorar el rendimiento académico, incrementa
el nivel de compromiso y motivación entre los estudiantes, sintiéndose incluidos y empoderados en su
proceso formativo.
En Ecuador, la implementación del DUA se ha vinculado con cambios educativos que promueven la
inclusión y la equidad, conforme a la Constitución de 2008 y la Ley Orgánica de Educación Intercultural
(LOEI). Esta legislación garantiza el derecho de todos los estudiantes a una formación inclusiva,
prestando especial atención a aquellos con discapacidades.
Gallegos Navas (2021) en su revisión sistemática, resalta que el DUA es una respuesta eficaz hacia una
educación inclusiva enfatizando en la diversidad de los estudiantes dentro del aula. Sin embargo, el autor
señala entre los limitantes la falta de capacitación y el conocimiento insuficiente sobre cómo aplicar
correctamente los principios, destacando la necesidad de incrementar programas de formación docente
específicos que proporcionen las herramientas necesarias para su implementación.
Para Herrera Maldonado (2024) el Ministerio de Educación del Ecuador ha desarrollado guías y
programas de capacitación para los docentes sobre el uso de estrategias inclusivas como el DUA. No
obstante, su implementación aún es limitada en algunas regiones del país, principalmente debido a la
falta de acceso a recursos y a la formación continua.
Montoya Naguas et al. (2024) argumentan que el DUA facilita la creación de ambientes accesibles y
equitativos, beneficiando a estudiantes con discapacidades y con diferentes estilos de aprendizaje. A
pesar de sus ventajas, mencionan los desafíos en la implementación en diversos niveles educativos. Las
barreras incluyen la resistencia al cambio y la falta de recursos necesarios para adaptar las metodologías
pág. 4708
tradicionales a los principios del DUA, surgiendo la necesidad de un mayor apoyo institucional y la
promoción de políticas educativas inclusivas.
Castillo Romero (2021) se enfoca en las barreras existentes para el acceso a una educación inclusiva
para estudiantes con discapacidad cognitiva en las escuelas de educación básica y media colombiana
desde la perspectiva del DUA. El autor identifica que los obstáculos provienen de la falta de preparación
adecuada y de los prejuicios en el sistema educativo. El investigador aboga por una transformación
cultural y estructural en las instituciones educativas que promueva una mayor aceptación y adaptación
a las necesidades del estudiantado.
Cataña Pazmiño y Bravo Zhindon (2024) exploran la implementación del DUA en el contexto educativo
ecuatoriano, identificando desafíos y oportunidades. Los investigadores mencionan la necesidad de
establecer políticas y prácticas educativas que apoyen a su inclusión y el uso efectivo.
Sánchez Fuentes (2023) proporciona una guía práctica para el profesorado sobre el DUA, enfocándose
en cómo los docentes aplican el modelo en sus aulas para promover la inclusión educativa y mejorar los
resultados de aprendizaje de los estudiantes. Su trabajo enfatiza la practicidad y accesibilidad,
ofreciendo estrategias concretas y principios en la planificación y ejecución de clases.
CONCLUSIONES
Para promover la inclusión educativa, el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y el modelo VAK
(Visual, Auditivo y Kinestésico) son herramientas pedagógicas fundamentales que abordan la diversidad
de los estudiantes. Aunque la literatura revisada muestra los beneficios del DUA, siendo trascendental
continuar investigando para superar los obstáculos que impiden su plena aplicación. La inversión en la
capacitación docente y la mejora del acceso a recursos tecnológicos son esenciales para el alcance su
ximo potencial.
Los resultados de esta revisión indican que el DUA es un método efectivo para aumentar la inclusión
educativa en diversos contextos. Sin embargo, se identifican desafíos significativos que deben ser
abordados para maximizar su impacto; la capacitación continua de los docentes y el acceso a tecnologías
inclusivas son esenciales para el éxito en la implementación del DUA.
El DUA es fundamental para garantizar la inclusión educativa, facilita el acceso equitativo a la
educación al ofrecer diversas formas de representación, expresión y participación. El modelo VAK
pág. 4709
complementa al DUA al atender los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes: visual, auditivo
y kinestésico, permitiendo una enseñanza personalizada. A pesar de las dificultades de implementación,
los estudios revisados destacan la capacidad del DUA y el VAK para alcanzar una educación inclusiva
y accesible.
La importancia del DUA radica en su capacidad para proporcionar una educación accesible y efectiva
mediante el uso de diversos medios y métodos pedagógicos. Al ofrecer múltiples modos de
representación, asegura que el contenido educativo llegue al estudiantado a través de diferentes formatos
(texto, imágenes, audio y video); permite diversas formas de expresión, facilitando que los estudiantes
demuestren sus conocimientos y habilidades empleando proyectos, presentaciones, exámenes escritos u
orales y actividades prácticas.
Por último, al ofrecer múltiples formas de compromiso, se mantiene el interés y la motivación de los
estudiantes a través de estrategias (el aprendizaje basado en proyectos, y el uso de tecnologías
interactivas), el enfoque inclusivo facilita una enseñanza adaptada a la diversidad de estilos de
aprendizaje y necesidades individuales, promoviendo un entorno educativo equitativo y participativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Benítez Vargas, B. (01 de 05 de 2023). El constructivismo. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela
Preparatoria, 10(19), 65-66.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10453/9998
Buñay Cando, S. (2023). Las Inteligencias múltiples y el aprendizaje en el aula. Revista Esprint
Investigación, 2(1), 16-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9365769
Castillo Romero, C. (2021). Barreras en el acceso a una educación inclusiva en estudiantes con
discapacidad cognitiva desde el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) en la escuela de básica
y media colombiana. Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD.
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/40177/ccastillor.pdf?sequence=3&isAll
owed=y
Cataña Pazmiño, A., Agila Agila, M., Agila Agila, T., Almachi Naranjo, M., & Bravo Zhindon, M.
(2024). Estrategias de implementación del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), en la
educación básica: una revisión sistemática: Implementation strategies of the Universal Learning
pág. 4710
Design (UDL) in basic education: a systematic review. LATAM Revista Latinoamericana De
Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(4), 4418 – 4431.
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/2577
Fernández Cando, D., Maza Zhuma, J., Quinata Encarnación, L., & Campoverde Cárdenas, C. (2024).
Análisis teórico y práctico de los fundamentos del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
en la instrucción del inglés. Reincisol, 3(6), 394-414.
https://doi.org/https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)394-414
Fleming, N., & Mills, C. (1992). Not another inventory, rather a catalyst for reflection. To Improve the
Academy, 11, 137-155.
https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=2572130
Fuertes Alpiste, M. (2024). Enmarcando las aplicaciones de IA generativa como herramientas para la
cognición en educación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación(71), 42-57.
https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/215294/1/866265.pdf
Gallegos Navas, M. (2021). El Diseño Universal de Aprendizaje. Una revisión sistemática. Revista Ecos
De La Academia, 7(14), 6.
https://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/ecosacademia/article/view/621
Gavilanes Cordones, V., Araujo Vásconez, S., Paucar Tinajero, P., Solís López, D., & Paucar Mites, S.
(2024). Educación Pedagógica-Digital: Aula Virtual y Herramientas Tecnológicas Orientado al
Desarrollo Cognitivo y el Aprendizaje Significativo de la Matemática. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(4), 8090-8119.
https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/12979
Herrera Maldonado, C., Pajuña Collay, A., Lunavictoria Mancheno, F., Jiménez Rosero, N., & Espinoza
Rodríguez, L. (2024). Implementación del diseño universal del aprendizaje (DUA) en el aula:
estrategias para atender la diversidad de estilos de aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplina, 8(5), 6987-7018.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14120
pág. 4711
Jiménez Alarcón, L., López Pazmiño, M., Freire Pazmiño, J., & Cabrera López, J. (2020). Importance
of didactic and methodological strategies in reading comprehension, language and
communication difficulties. Revista Explorador digita, 4(3), 184-200.
https://www.cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/exploradordigital/article/view/
1322
León Sisa, A. M. (2023). Los recursos didácticos en el desarrollo de la expresión corporal de los niños
del nivel Inicial. Universisd Técnica de Ambato, 89.
https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/4dedfcf5-33cd-4a0c-a222-
12a0f794d59f/content
López Pazmiño, M., & Indacochea Mendoza, L. (2021). Asesoramiento psicopedagógico: propuesta de
intervención para reforzar las funciones básicas en una adolescente con déficit cognitivo
moderado y severo. AlfaPublicaciones, 3(2), 6-24.
https://alfapublicaciones.com/index.php/alfapublicaciones/article/view/41
López Pazmiño, M., Chamba Melo, S., Zapata Montoya, A., & Robles Portugal, G. (2020). Importance
of didactic and methodological strategies in reading comprehension, language and
communication difficulties. Ciencia DigitaL, 4(3), 24-41.
https://www.cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/12
74/3111
Matiz Gaitán, J. E. (2023). Estado del arte sobre implementación del Diseño Universal para el
Aprendizaje en la enseñanza del español en EEUU a partir del año 2018. Universidad El Bosque,
65. https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/d0b270cd-9375-4bd0-8f0d-
f1ef9588cd3a/content
Montoya Naguas, T. M., Lema Cordonez, P., & Pillapaxi Taipe, M. (2024). El Diseño Universal de
Aprendizaje (DUA), Un Modelo para la Inclusión Educativa. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(4), 10904-10918.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13231/19071
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2020).
Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020: informe sobre género, Una nueva
pág. 4712
generación: 25 años de esfuerzos en favor de la igualdad de género en la educación. Informe de
Seguimiento de la Educación en el Mundo. Publicación anual independiente, financiado por un
grupo de gobiernos, organizaciones multilaterales y fundaciones privadas y facilitado y apoyado
por la UNESCO.
https://doi.org/https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375470/PDF/375470spa.pdf.multi
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2021). La
inclusión y la igualdad de género: informe sobre inclusión y educación. Revista Educación, 11.
https://doi.org/https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000387889_spa
Othman, N., & Amiruddin, M. (2010). Different Perspectives of Learning Styles from VARK Model.
Published by Elsevier Ltd. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 7(1), 652-660.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042810020926
Padilla Eras, D., Macías Capa, M., Muevecela Puin, S., Tipán Caiza, M., & Aldaz Izquierdo, A. (2024).
Aplicación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en el Aula: Estrategias para
Abordar la Diversidad de Estilos de Aprendizaje. Estudios y Perspectivas. Revista Científica y
Académica, 4(4), 827-848. https://doi.org/https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i4.707
Pantoja Ospina, M., Duque Salazar, L., & Corea Meneses, J. (2013). Modelos de Estilos de Aprendizaje.
Una actualización para su revisión y análisis. Revista Colombiana de Educación, 64, 79-105.
http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n64/n64a04.pdf
Paucar Tinajero, P., Martínez Salinas, M., Cóndor Lara, L., Tipán López, E., & Chamba Chamba, O.
(2024). Gestión y Liderazgo: Revisión Sistemática, Visión Pedagógica Orientada al manejo de
Herramientas Tecnológicas en el Aprendizaje Constructivo, la Creatividad y Autonomía de los
Estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 8495-8520.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14256
Peñalosa, D. A., Florez, A. P., Acosta, E. V., Cañas, D. S., & Peñaloza, J. R. (2024). Incidencia de la
Teoría de la Autodeterminación en la Calidad de Vida de los Estudiantes de Noveno Grado de
Arauca. GADE: Revista Científica, 4(1), 53-69.
Pincay Reyes, J., & Cedeño Tuárez, L. (2023). Diseño Universal de Aprendizaje y atención a la
diversidad en estudiantes de educación básica. Revista Innova Educación, 15(2), 123-145.
pág. 4713
https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/854/773
Puerto López, K., Lozano Cárdenas, F., & Medina Delgado, B. (2023). Enseñanza y aprendizaje en
ingeniería desde la teoría del aprendizaje experiencial: revisión Actual. Mundo FESC, 13(26),
76-96. https://doi.org/https://doi.org/10.61799/2216-0388.1319
Sánchez Fuentes, S. (2023). El Diseño Universal para el Aprendizaje: Guía práctica para el profesorado
(Vol. ). . (Vol. 236). Narcea Ediciones.
Tinoco, J. A., Lobato, F. C., Camacho, E. R., Anzules, M. L., Fajardo, B. D., & Parraga, A. P. (2024). El
Impacto del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en la Ense-ñanza de Ciencias
Naturales: Un Enfoque Inclusvo y personalizado. Ciencia Latina, 8(5), 2162 - 2178.
https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13682/19646
Virginia Fuentes, M., García Domingo, P., & Amezcua Aguilar, T. (2021). La atención a la diversidad
funcional en educación primaria. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en la Educación, 19(1), 91-106.
https://doi.org/https://doi.org/10.15366/reice2021.19.1.006
Yépez Bimboza, C., Lliquin Peña, M., & Guangaje Paguay, M. (2024). El Diseño Universal para el
Aprendizaje: un enfoque para desarrollar las competencias del siglo XXI. El Diseño Universal
para el Aprendizaje: un enfoque para desarrollar las competencias del siglo XXI, 5(3), 1-10.
https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.14019076
Zhinín Sánchez, M. F. (2023). El DUA para Desarrollar el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje de la
Lectoescritura con Enfoque Inclusivo en el Segundo de EGB de la Escuela de Educación Básica
Alfonso María Ortiz. Universidad Nacional de Educación, 128.
http://201.159.222.12/bitstream/56000/3287/1/TM598.pdf