pág. 4768
LA SOSTENIBILIDAD TECNOLÓGICA CON
MULTI-ASIENTO Y SOFTWARE LIBRE

TECHNOLOGICAL SUSTAINABILITY WITH MULTI-SEAT

AND FREE SOFTWARE

Valente Torija Pérez

Instituto Tecnológico del Altiplano, México

José Luis Hernández Corona

Universidad Tecnológica de Tlaxcala, México

Liliana Díaz Urbiña

Instituto Tecnológico del Altiplano, México

Sonia López Rodriguez

Universidad Tecnológica de Tlaxcala, México
pág. 4769
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17249
La Sostenibilidad Tecnológica con Multi-Asiento y Software Libre

Valente Torija Pérez
1
torijavalente@itat.edu.mx

https://orcid.org/0009-0001-5536-7200

Instituto Tecnológico del Altiplano

Tlaxcala, México

José Luis Hernández Corona

coronaluis@uttlaxcala.edu.mx

https://orcid.org/0000-0001-9209-9287

Universidad Tecnológica de Tlaxcala

México

Liliana Díaz Urbiña

diazlilian@itat.edu.mx

https://orcid.org/0009-0004-4517-6357

Instituto Tecnológico del Altiplano

Tlaxcala, México

Sonia López Rodriguez

sonnysutt@uttlaxcala.edu.mx

https://orcid.org/0000-0002-9777-4007

Universidad Tecnológica de Tlaxcala

México

RESUMEN

La acumulación de residuos electrónicos, impulsada por la rápida obsolescencia de dispositivos,
representa un desafío ambiental crítico. Este estudio propone el uso de la arquitectura "Multi Asiento"
y software libre en equipos reutilizados para extender su vida útil, reducir desechos y mejorar el acceso
a tecnologías en sectores vulnerables, especialmente en instituciones educativas. La investigación
implementó esta arquitectura en un ordenador de gama baja con GNU/Linux Ubuntu 22.04, utilizando
servidores gráficos Wayland y X.org, junto con el administrador de recursos Systemd. Esta
configuración permite asignar eficientemente recursos de hardware a múltiples usuarios
simultáneamente, maximizando el uso de componentes reutilizados y reduciendo la necesidad de
nuevos dispositivos. El prototipo demostró que es posible crear un entorno de trabajo multiusuario con
un solo equipo, extendiendo su vida útil, disminuyendo la generación de residuos electrónicos y
mejorando la accesibilidad tecnológica. La arquitectura "Multi Asiento" con software libre se presenta
como una solución sostenible y viable para reducir el impacto ambiental de los residuos electrónicos,
facilitando entornos de trabajo eficientes y accesibles en comunidades vulnerables. Esta iniciativa
promueve la sostenibilidad tecnológica, amplía las oportunidades educativas y fomenta la inclusión
digital al proporcionar herramientas de comunicación y aprendizaje asequibles.

Palabras clave: residuos electrónicos, reutilización tecnológica, inclusión digital, software libre,
sostenibilidad ambiental

1
Autor principal
Correspondencia:
coronaluis@uttlaxcala.edu.mx
pág. 4770
Technological
Sustainability with Multi-Seat And Free Software
ABSTRACT

The accumulation of electronic waste, driven by the rapid obsolescence of devices,
represents a critical
environmental challenge. This study proposes the use of “Multi Seat” architecture and free software in

reused equipment to extend its useful life, reduce waste and improve access to technologies in

vulnerable sectors, especially in ed
ucational institutions. The research implemented this architecture on
a low
-end computer running GNU/Linux Ubuntu 22.04, using Wayland and X.org graphic servers,
together with the resource manager Systemd. This configuration allows efficient allocation of
hardware
resources to multiple users simultaneously, maximizing the use of reused components and reducing the

need for new devices. The prototype demonstrated that it is possible to create a multi
-user work
environment with a single computer, extending its
useful life, reducing e-waste generation and
improving technological accessibility. The “Multi Seat” architecture with free software is presented as

a sustainable and viable solution to reduce the environmental impact of electronic waste, facilitating

eff
icient and accessible work environments in vulnerable communities. This initiative promotes
technological sustainability, expands educational opportunities and fosters digital inclusion by

providing affordable communication and learning tools.

Keywords
: electronic waste, technological reuse, digital inclusion, free software, environmental
sustainability

Artículo recibido 08 marzo 2025

Aceptado para publicación: 31 marzo 2025
pág. 4771
INTRODUCCIÓN

La rápida evolución de las tecnologías y el consumo masivo de dispositivos electrónicos han generado
un incremento considerable en los residuos electrónicos, lo que constituye un problema crítico para la
sostenibilidad medioambiental y la equidad tecnológica. Según estudios recientes, los residuos
electrónicos crecieron a una tasa anual del 3-4%, con más de 50 millones de toneladas generadas en
todo el mundo (Forti et al, 2020). Este fenómeno ha impulsado la búsqueda de soluciones tecnológicas
que no solo mejoren el acceso a las tecnologías, sino que también reduzcan el impacto ambiental,
especialmente en contextos de recursos limitados. La obsolescencia programada y la constante demanda
de dispositivos más avanzados han exacerbado este problema, generando un ciclo de consumo y
descarte que afecta tanto al medio ambiente como a las comunidades más vulnerables, que tienen un
acceso limitado a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

En este marco, la reutilización de hardware mediante arquitecturas eficientes, como la arquitectura
"Multi Asiento", se presenta como una alternativa viable para prolongar la vida útil de los equipos
informáticos. Este enfoque permite que varios usuarios compartan un único ordenador, optimizando el
uso de recursos de hardware y reduciendo la necesidad de adquirir nuevos dispositivos (
Gherghel et al,
3021). Además, al emplear software libre, como la distribución GNU/Linux Ubuntu 22.04, se favorece
una mayor personalización y control sobre los recursos del sistema, lo que refuerza la accesibilidad
tecnológica en sectores vulnerables, tales como instituciones educativas en países en desarrollo
(Stallman, 2002). El software libre no solo reduce los costos asociados con las licencias de software
propietario, sino que también promueve la transparencia y la adaptabilidad, aspectos clave para
implementar soluciones tecnológicas en entornos con recursos limitados.

El tema central de este artículo es la reutilización de hardware mediante la arquitectura "Multi Asiento"
y el uso de software libre como una solución innovadora para abordar dos problemáticas
interconectadas: la creciente generación de residuos electrónicos y la brecha de acceso a tecnologías en
sectores vulnerables.

A pesar de los avances en tecnologías de reciclaje y reutilización, existe un vacío en el conocimiento
sobre cómo implementar sistemas eficientes que permitan maximizar el uso de hardware obsoleto o de
gama baja, al mismo tiempo que se mejora la accesibilidad tecnológica en sectores vulnerables, como
pág. 4772
instituciones educativas y comunidades marginadas. Este trabajo busca llenar ese vacío al proponer y
evaluar la viabilidad de la arquitectura "Multi Asiento" como una solución técnica y sostenible.

La relevancia de este tema radica en su impacto tanto ambiental como social. Por un lado, la reducción
de residuos electrónicos contribuye a mitigar el daño ambiental causado por la extracción de materiales
tóxicos y la contaminación generada durante la fabricación y desecho de dispositivos. Por otro lado, al
facilitar el acceso a tecnologías en comunidades desfavorecidas, se promueve la inclusión digital, se
amplían las oportunidades educativas y se fomenta el desarrollo socioeconómico. Este estudio se alinea
con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, específicamente con aquellos
relacionados con la educación de calidad, la reducción de las desigualdades y la acción por el clima.

El marco teórico que sustenta esta investigación se basa en conceptos clave de la sostenibilidad
tecnológica, la economía circular y la inclusión digital. Autores como Bocken et al., (2016), han
destacado la importancia de reutilizar y reciclar dispositivos electrónicos como parte de una estrategia
integral para reducir el impacto ambiental de las tecnologías. Además, teorías sobre la brecha digital,
como las propuestas por van Dijk (2020), subrayan la necesidad de implementar soluciones accesibles
y de bajo costo para garantizar que las comunidades marginadas no queden excluidas de los beneficios
de la era digital. En este estudio, las variables principales incluyen la eficiencia en la asignación de
recursos de hardware, la reducción de residuos electrónicos y la mejora en la accesibilidad tecnológica.

En cuanto a los estudios previos, investigaciones como las de Pearce (2021), han explorado el uso de
software libre y hardware reutilizado en entornos educativos, demostrando su potencial para reducir
costos y mejorar el acceso a tecnologías. Sin embargo, estos trabajos no han abordado de manera
integral la combinación de la arquitectura "Multi asiento" con servidores gráficos como Wayland y
X.org, gestionados mediante Systemd, para optimizar el uso de recursos en equipos de gama baja. Este
estudio aporta una novedad metodológica al implementar y evaluar esta configuración específica,
demostrando su viabilidad técnica y su impacto positivo en la reducción de residuos y la inclusión
digital.

El contexto en el que se realiza esta investigación es el de una creciente preocupación global por la
sostenibilidad ambiental y la equidad tecnológica. Históricamente, el acceso a tecnologías ha estado
marcado por desigualdades socioeconómicas, lo que ha limitado las oportunidades de desarrollo en
pág. 4773
comunidades vulnerables. Además, el marco legal en muchos países aún no aborda de manera efectiva
la gestión de residuos electrónicos, lo que agrava el problema ambiental. Este estudio se enfoca en
instituciones educativas y comunidades marginadas, donde la falta de recursos económicos y
tecnológicos es más evidente, y donde soluciones como la arquitectura "Multi Asiento" pueden tener
un impacto transformador.

Finalmente, este estudio se guía por la hipótesis de que la implementación de la arquitectura "Multi
asiento" en equipos reutilizados, combinada con software libre, puede extender significativamente la
vida útil de los dispositivos, reducir la generación de residuos electrónicos y mejorar el acceso a
tecnologías en sectores vulnerables. Los objetivos de la investigación son: 1) diseñar y evaluar un
prototipo basado en esta arquitectura, 2) medir su eficiencia en la asignación de recursos de hardware,
y 3) analizar su impacto en la reducción de residuos y la inclusión digital. A través de estos objetivos,
este trabajo busca contribuir al desarrollo de soluciones tecnológicas sostenibles y accesibles, que
beneficien tanto al medio ambiente como a las comunidades más necesitadas.

METODOLOGÍA

Este estudio adopta un enfoque mixto, ya que combina elementos cuantitativos y cualitativos. Por un
lado, se miden variables técnicas como la eficiencia en la asignación de recursos de hardware, la
reducción de residuos electrónicos y el rendimiento del sistema. Por otro lado, se evalúa el impacto
social y ambiental de la implementación de la arquitectura "Multi asiento" en contextos educativos y
comunitarios, lo cual requiere un análisis cualitativo.

La investigación es de tipo aplicada, ya que busca implementar y evaluar una solución tecnológica
concreta (la arquitectura "Multi asiento") para abordar problemas específicos como la acumulación de
residuos electrónicos y la brecha digital. Además, tiene un componente descriptivo, ya que describe el
funcionamiento y los resultados de la implementación del prototipo, y explicativo, al analizar las
relaciones entre las variables estudiadas.

El diseño utilizado es experimental, ya que se implementa un prototipo basado en la arquitectura "Multi
asiento" en un entorno controlado para evaluar su eficiencia y viabilidad. Además, se incluyen
elementos observacionales al monitorear el uso del sistema en contextos reales, como instituciones
educativas.
pág. 4774
El estudio es de tipo transversal, ya que los datos se recopilan en un momento específico durante la
implementación y evaluación del prototipo.

La población de estudio: La población objetivo incluye instituciones educativas (inicial, básica, media
y superior) y comunidades vulnerables con acceso limitado a tecnologías, donde se implementará la
arquitectura "Multi asiento". La muestra: Se seleccionó un ordenador reutilizado de gama baja como
caso de estudio, con especificaciones técnicas detalladas (CPU AMD Athlon II X2 220, 8 GB de RAM,
1 TB de almacenamiento, entre otros). Además, se consideraron cuatro usuarios potenciales por equipo
para evaluar la escalabilidad del sistema. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, ya
que el equipo fue seleccionado por su disponibilidad y compatibilidad con la arquitectura propuesta.

Se emplearon técnicas de recolección de datos, para llevar a cabo las pruebas de rendimiento para medir
la eficiencia en la asignación de recursos de hardware (CPU, memoria, almacenamiento) utilizando
herramientas como htop y Systemd. Se realizó un análisis técnico del hardware y software para
determinar la viabilidad de la implementación.

El fundamento cualitativo se llevó a cabo a partir de una revisión documental de informes técnicos y
estudios previos sobre arquitecturas multiusuario y TIC verdes. Se realizaron observaciones
estructuradas durante la implementación del prototipo para evaluar su funcionalidad y usabilidad, como
se observa en la figura 1.

Figura 1. Tratamiento general de los desechos electrónicos para integrar una arquitectura Multi Asiento

El empleo de herramientas de monitoreo como software, htop, Systemd y loginctl para medir el uso de
recursos del hardware y gestionar los asientos multiusuario.
pág. 4775
Al promover estos ambientes tecnológicos de sostenibilidad es posible ofrecer una siguiente
oportunidad de utilidad a ordenadores en instituciones de educación inicial, básica, medio superior y
superior, así como extenderlo a localidades, comunidades y organizaciones en general.

Las arquitecturas de referencia para este prototipo tienen origen en el modelo de John Von Neumann,
ver figura 2 (Alonso-Marín et al., 2024)(arroyo et al., 2024) Echeverria, 2023), así como los servidores
gráficos de ventanas Wayland y X.org propuestos por Barh & Franco (2012), ver figura 3.

Figure 2. Tratamiento general de los desechos electrónicos para integrar una arquitectura Multi Asiento

Figure 3. Arquitectura Servidores gráficos Wyland, X Atribución: Shmuel Csaba Otto Traian.
pág. 4776
Para desarrollo del proyecto se empleó las siguientes utilidades administradas y gestionadas por
Systemd de las cuales se destaca Systemd Utilities donde se ubica el comando loginctl [6], el cual
permite llevar a cabo la detección y asignación de recursos hardware de entrada y salida a cada Asiento
[seat], ver figura 4.

Figure 4. Systemd en sistemas GNU/Linux

Es de importancia mencionar que la arquitectura Multi asiento propuesta en este trabajo es compatible
con la mayoría de arquitecturas hardware actuales a excepción de tarjetas de vídeo Nvidia por el tema
de controladores [4]. Puede implementarse y escalarse no solo a través de ordenadores recuperados
(reciclados) sino que puede establecerse también en ordenadores de recientes tecnologías en procesador,
memoria ram, puertos usb, Motherboard en especial esta última con soporte de bahías de expansión
para implementar tarjetas de vídeo con GPU a excepción de tecnología Nvidia por el tema de
controladores privativos.

Estableciendo la Arquitectura Multi Asiento en un escenario ideal y propicio para cuatro usuarios, con
acceso a internet e impresión, ver figura 5.
pág. 4777
Figure 5. Diseño propio de prototipo para arquitectura Multi Asiento con integración de ordenador de
recientes tecnologías

El desarrollo del presente prototipo se realizó con un ordenador reutilizado, respecto al software open
source se empleo como Sistema Operativo la distribución GNU/Linux Ubuntu 22.04 [5], el cual durante
las etapas de prueba demostró ser eficiente en la creación y manejo de entornos de trabajo empleando
los sistema de ventanas Wyland y X.

En relación al ordenador, se empleo uno de gama baja modelo Slimline con la siguiente arquitectura:
cpu AMD Athlon (tm) II X2 220 processor, velocidad de cpu a 2.80 ghz, en memoria cache dispone de
512 Kb, 8 Gb en memoria ram, disco duro de 1 Tb de almacenamiento; motherboard Intel con los
siguientes recursos: tarjeta de vídeo integrada marca Intel, cuatro puertos USB 3.0, puerto de red
100/1000 Mbps, tarjeta de sonido integrado, dos bahías de expansión mini ISA; componentes que
integran el motherboard en la parte frontal: lector de tarjetas SD, dos puertos USB 3.0, entrada para
audífonos, unidad lectora DVD Lightscribe, bios ver. 8.0 [5].
pág. 4778
Como resultado. Considerando la arquitectura y el análisis realizado a las prestaciones del prototipo
descritas del ordenador central, se determina que reúne condiciones adecuadas para al menos el
establecimiento de un Asiento adicional, resultando en la siguiente arquitectura representada en la
figura6

Figure 6. Resultado - diseño de la arquitectura Multi Asiento para el prototipo de dos asientos

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en este estudio se presentan en la Figura 7, donde se observa el prototipo de
la arquitectura Multi Asiento. Este sistema aprovecha de manera eficiente los recursos de hardware y
software para crear entornos de trabajo adicionales a partir de un ordenador de gama baja. En este caso,
se utilizó una PC Slimline con un procesador AMD Athlon II X2 220, 8 GB de RAM, 1 TB de
almacenamiento y el sistema operativo GNU/Linux Ubuntu 22.04, junto con los servidores gráficos
Wayland y X.org. La configuración del hardware permitió generar múltiples asientos (o estaciones de
trabajo) reutilizando un solo ordenador, lo que demuestra la eficiencia y adaptabilidad del sistema
operativo para manejar entornos de trabajo múltiples en condiciones de recursos limitados.

El prototipo demostró ser capaz de soportar al menos una estación de trabajo adicional sin degradar
significativamente el rendimiento general del sistema.

Esto se logró mediante la asignación eficiente de recursos de hardware (CPU, memoria y
almacenamiento) gestionados por Systemd y los servidores gráficos mencionados.
pág. 4779
La capacidad de crear asientos adicionales en un solo equipo representa una solución de bajo costo para
instituciones educativas, bibliotecas y centros de capacitación, donde la optimización de recursos es
fundamental. Este enfoque no solo reduce la necesidad de adquirir nuevos dispositivos, sino que
también minimiza el consumo eléctrico y los costos de mantenimiento asociados.

La implementación de la arquitectura Multi Asiento tiene un impacto significativo en la equidad
tecnológica, especialmente en zonas con recursos limitados. Al permitir que varios usuarios compartan
un solo ordenador, se reduce la brecha digital al ofrecer acceso a la tecnología a un mayor número de
personas sin necesidad de duplicar la inversión en hardware. Este enfoque es particularmente relevante
en instituciones educativas, donde los presupuestos son ajustados y la demanda de acceso a tecnologías
es alta. Además, fomenta una cultura de reutilización de hardware, contribuyendo a la reducción de
desechos electrónicos y promoviendo prácticas sostenibles, como se observa en la figura 7. Al ser
aplicado en dos asientos de trabajo.

Figure 7. Funcionamiento en escritorio de trabajo del prototipo Multi Asiento con dos asientos

Desde una perspectiva de sostenibilidad ambiental, la reutilización de equipos antiguos en
configuraciones Multi Asiento contribuye a disminuir el impacto ambiental asociado con la producción
y desecho de hardware. Cada ordenador reutilizado representa una reducción en la demanda de nuevos
dispositivos, lo que ayuda a mitigar el consumo de recursos naturales y la contaminación generada
durante el ciclo de vida del hardware. Este enfoque se alinea con los principios de las Tecnologías de
la Información y Comunicaciones Verdes (TIC verdes), que buscan minimizar el impacto ambiental de
las tecnologías digitales.
pág. 4780
Aunque el prototipo demostró ser funcional, su rendimiento está sujeto a las limitaciones del hardware
utilizado. En condiciones de carga de trabajo pesada (como diseño gráfico, edición de video o
simulaciones), el sistema podría experimentar lentitud o limitaciones debido a las especificaciones
técnicas del equipo. Para optimizar aún más el rendimiento, se recomienda considerar mejoras en el
hardware, como la instalación de una tarjeta gráfica discreta o el aumento de la memoria RAM. Además,
la migración a versiones más recientes de los entornos de ventanas, como una mayor integración de
Wayland, podría mejorar la velocidad y la eficiencia del sistema.

Otra área de mejora es la implementación de tecnologías de virtualización ligera o contenedores, como
LXC o Docker, que permitirían a los usuarios disponer de entornos completamente aislados sin un gran
consumo de recursos. Esta aproximación mejoraría la flexibilidad del prototipo y podría habilitar el uso
de aplicaciones más exigentes en cada asiento. Además, la integración de tecnologías de gestión remota
podría facilitar el mantenimiento y la administración de los sistemas en entornos educativos o laborales.

CONCLUSIONES

La implementación de la arquitectura Multi Asiento en este estudio no solo confirma su viabilidad
técnica, sino que también resalta su potencial como una solución sostenible y accesible para abordar
problemáticas críticas como la acumulación de residuos electrónicos y la brecha digital. Sin embargo,
más allá de los resultados obtenidos, es fundamental enfatizar que este enfoque representa un paso
significativo hacia la sostenibilidad tecnológica, alineado con los principios de las TIC verdes y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Mi postura, sustentada en los datos
y la argumentación teórica presentada, es que esta arquitectura no solo resuelve problemas inmediatos,
sino que también establece un precedente para futuras innovaciones en el campo de la reutilización de
hardware y la inclusión digital.

Los resultados demuestran que la reutilización de equipos de gama baja, combinada con software libre,
puede extender significativamente la vida útil de los dispositivos y reducir la necesidad de adquirir
nuevos equipos. Esto no solo tiene un impacto positivo en la reducción de residuos electrónicos, sino
que también promueve la equidad tecnológica al facilitar el acceso a herramientas digitales en
comunidades e instituciones educativas con recursos limitados. Sin embargo, es importante reconocer
que este enfoque no está exento de limitaciones.
pág. 4781
El rendimiento del sistema está condicionado por las capacidades del hardware utilizado, lo que puede
restringir su aplicabilidad en tareas que demandan un alto consumo de recursos, como diseño gráfico o
edición de video. Estas limitaciones no invalidan la propuesta, pero sí plantean la necesidad de explorar
mejoras técnicas, como la integración de tarjetas gráficas discretas o el uso de tecnologías de
virtualización ligera (por ejemplo, LXC o Docker), para optimizar aún más el rendimiento y la
escalabilidad del sistema.

Además, este estudio deja abiertas varias interrogantes que podrían ser abordadas en futuras
investigaciones. Por ejemplo, ¿cómo podría escalarse esta solución a entornos con mayores demandas
de recursos, como laboratorios de investigación o centros de capacitación técnica? ¿Qué impacto tendría
la integración de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial o el edge computing, en la
eficiencia de los sistemas Multi Asiento? Estas preguntas no solo representan oportunidades para
ampliar el alcance de esta investigación, sino que también invitan a otros investigadores a sumarse a la
tarea de desarrollar soluciones tecnológicas más sostenibles y accesibles.

En conclusión, la arquitectura Multi asiento es una propuesta sólida y bien fundamentada que combina
sostenibilidad ambiental, eficiencia técnica y equidad social. Sin embargo, su verdadero potencial solo
podrá alcanzarse mediante la colaboración interdisciplinaria y la continuidad en la investigación. Este
trabajo no solo aporta una solución concreta a problemas actuales, sino que también plantea un desafío
para la comunidad científica, seguir innovando en el campo de las tecnologías sostenibles y accesibles,
con el fin de construir un futuro más inclusivo y respetuoso con el medio ambiente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alonso-Marín, A., Fernandez, I., Aguado-Puig, Q., Gómez-Luna, J., Marco-Sola, S., & Moreto, M.
(2024).
BIMSA: Accelerating Long Sequence Alignment Using Processing-In-
Memory.
bioRxiv, 1-5, Doi: https://doi.org/10.1101/2024.05.10.593513
Arroyo, L., Borque, E., Golderos, A., Huidobro, J. M., Igl
esia, J. R., Monteagudo, J. L., Mulet, J., Pérez,
F., and Vilar, J. L., (2024), Hitos de la Telecomunicación, voz imagen datos, La emoción de
conectar, 71-72,
https://forohistorico.coit.es/index.php/biblioteca/libros-electronicos/item/voz-
imagen-datos-la-emocion-de-conectarmocióndeconectar
pág. 4782
Bahr, D. H., & Franco, Y. S. (2012). Estaciones de trabajo multi-asiento. Revista Cubana de Ciencias
Informáticas, 6(1), 1-7.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=378343675008
Bocken, N. M. P., de Pauw, I., Bakker, C., & van der Grinten, B. (2016).
Product design and business
model strategies for a circular economy.
Journal of Industrial and Production Engineering,
33
(5), 308320. https://doi.org/10.1080/21681015.2016.1172124
Lewczuk, K. (2021). The study on the automated storage and retrieval system

dependability.
Eksploatacja i Niezawodność, 23(4), 709-718,
DOI: https://doi.org/10.17531/ein.2021.4.13

Velasco, R., (2023), Kernel Linux, descubre cómo es el corazón de este sistema operativo, Recuperado
el 23, 07, 2024, de
https://www.softzone.es/linux/tutoriales/kernel-nucleo-linux/
Lazo, C. R., Hernandez, C. A., Morales, C. R., García, G. M., Vargas, L. A. V., & Salinas, M. A. R.
(2022). Lagarto I-Una plataforma hardware/software de arquitectura de computadoras para la
academia e investigación, 19-28,
https://doi.org/10.48550/arXiv.2202.13236
Echeverría, J. (2023). Tecnomatemáticas experimentales y sociedad: Von Neumann y Wolfram: ciencias
de la computación, software matemático, tecnopersonas, John von Neumann, Stephen
Wolfram. Estudios Filosóficos, 72(210), 361-383,

https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs/article/view/1600

Forti, V., Baldé, C. P., Kuehr, R., & Bel, G. (2020).
The Global E-Waste Monitor 2020: Quantities,
flows and the circular economy potential
. United Nations University (UNU), United Nations
Institute for Training and Research (UNITAR), International Telecommunication Union (ITU),

& International Solid Waste Association (ISWA).
https://www.itu.int/en/ITU-
D/Environment/Documents/Toolbox/GEM_2020_def.pdf

Gherghel, V., Bălțatu, I. O., & Popa, I. C. (2021).
Multi-seat architectures: A method to extend the
lifecycle of computing equipment.
Journal of Sustainable Computing, 4(1), 45-56.
https://doi.org/10.1016/j.suscom.2021.100298

Pearce, J. M. (2012). The case for open source appropriate technology. Environment, Development and

Sustainability, 14(3), 425
431. https://doi.org/10.1007/s10668-012-9337-9
pág. 4783
Van Dijk, J. A. G. M. (2020).
The digital divide. Polity Press. 1706-1708
https://doi.org/10.1080/1369118X.2020.1781916