APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE JEAN WATSON
EN SERVICIOS DE URGENCIA:

UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA
LITERATURA

APPLICATION OF JEAN WATSON'S THEORY IN EMERGENCY
DEPARTMENTS: A SYSTEMATIC REVIEW OF THE LITERATURE

Fernanda Cristina Bolaños Nagua

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador

Grace Nathaly Pinduisaca Quito

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador

Sonia Rebeca Tenelema Morocho

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador

Fernanda Maricela Mora Morejón

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador

Narcisa de Jesús Jiménez Juela

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
pág. 5040
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17256
Aplicación de la Teoría de Jean Watson en Servicios de Urgencia:

Una Revisión Sistemática de la Literatura

Fernanda Cristina Bolaños Nagua
1
fbolanos@puce.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-2679-2875

Integrante del Grupo de Investigación de
Enfermería PUCE-Cuidados integrales del
Adulto (CIA)

Facultad de Enfermería de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador

Quito-Ecuador

Grace Nathaly Pinduisaca Quito

gnpinduisaca@puce.edu.ec

https://orcid.org/0009-0009-7268-1056

Integrante del Grupo de Investigación de
Enfermería PUCE-Cuidados integrales del

Adulto (CIA)

Facultad de Enfermería de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador

Quito-Ecuador

Sonia Rebeca Tenelema Morocho

srtenelema@puce.edu.ec

https://orcid.org/0009-0008-4380-6385

Integrante del Grupo de Investigación de
Enfermería PUCE-Cuidados integrales del
Adulto (CIA)

Facultad de Enfermería de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador

Quito-Ecuador

Fernanda Maricela Mora Morejón

fmmorejon@puce.edu.ec

https://orcid.org/0009-0000-2456-715
7
Integrante del Grupo de Investigación de
Enfermería PUCE-Cuidados integrales del

Adulto (CIA)

Facultad de Enfermería de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador

Quito-Ecuador

Narcisa de Jesús Jiménez Juela

njimenez275@puce.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-0025-5938

Pontificia Facultad de Enfermería,
Coordinadora del grupo de Investigación de
Enfermería PUCE-Cuidados integrales del
Adulto (CIA)

Universidad Católica del Ecuador Quito,
Ecuador

1
Autor principal
Correspondencia:
fbolanos@puce.edu.ec
pág. 5041
RESUMEN

La teoría de Jean Watson enfatiza un enfoque humanista en la enfermería, promoviendo el cuidado
integral del paciente. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la literatura científica sobre la aplicación
de esta teoría en servicios de urgencia, sintetizando la información disponible para comprender su
impacto en la práctica profesional. Se realizó una revisión sistemática de la literatura mediante una
meta-síntesis, utilizando el check list PRISMA para la selección de estudios y el Modelo Johns Hopkins
para evaluar la calidad de la evidencia. La búsqueda en bases de datos como Scielo, BVS, Nursing’s
Global, Medigraphic, Scopus, PubMed y Google Académico arrojó 650 artículos, de los cuales se
seleccionaron 15 tras aplicar criterios de inclusión y exclusión. Los resultados indican que la percepción
del cuidado de enfermería en urgencias varía según la carga laboral, el estrés y la demanda de pacientes.
Además, se identificó la necesidad de implementar escalas para medir el cuidado humanizado y mejorar
la atención. En conclusión, la aplicación de la teoría de Watson en urgencias contribuye a humanizar la
atención, promoviendo confianza, comunicación efectiva y un enfoque centrado en el paciente.

Palabras clave: enfermería, empatía, humanidad, emociones, salud mental
pág. 5042
Application of Jean Watson's Theory in Emergency Departments:

A Systematic Review of the Literature

ABSTRACT

Jean Watson's
theory emphasizes a humanistic approach to nursing, promoting comprehensive patient
care.
This study a timed to evaluate the scientific literature on the application of this theory in emergency
services, synthesizing
available information to under standit simpacton professional practice. A
systematic
literature review was conducted using a meta-synthesis approach, employing the PRISMA
checklist
for study selection and the Johns Hopkins Model to assess evidence quality. A search in data
bases
such as Scielo, BVS, Nursing’s Global, Medigraphic, Scopus, PubMed, and Google Scholar
yielded
650 articles, from which 15 were selected after applying inclusion and exclusion criteria. There
sults
indicate that the perception of nursing care in emergency settings varies based on workload, stress,
and patient
demand. Additionally, the need to implements calestome a sure humanized care and improve
patient at attention
was identified. In conclusion, applying Watson’stheory in emergency care helps
humanize
attention, fostering trust, effective communication, and a patient-centered a pproach.
Keywords
: nursing, empathy, humanity, emotions, mental health
Artículo recibido 08
febrero 2025
Aceptado para publicación:
15 marzo 2025
pág. 5043
INTRODUCCIÓN

El cuidado humanizado en el ámbito de la salud es una filosofía que enfatiza la importancia de tratar a
los pacientes como seres humanos integrales, más allá de atender únicamente sus signos y síntomas.
Este enfoque resalta valores como la dignidad, el respeto, la compasión y la empatía, promoviendo una
interacción significativa entre el paciente y el profesional de la salud. (4)

Jean Watson, reconocida teorizante, ha sido pionera en la conceptualización y difusión de esta
perspectiva a través de su modelo de "Cuidado Transpersonal". Según este enfoque, la atención
enfermera debe trascender el tratamiento físico para integrar dimensiones emocionales, espirituales y
valores personales del paciente. (1)

La propuesta de Watson fomenta relaciones terapéuticas basadas en la empatía, la autenticidad y la
presencia genuina, combinando elementos humanistas con fundamentos científicos. Este modelo ha
inspirado prácticas más sensibles y centradas en el paciente a nivel mundial, promoviendo una atención
holística y significativa dentro del sistema de salud. (5)

En estudios comparativos internacionales, se destaca que, en países como Perú y México, los usuarios
del área de urgencias perciben favorablemente el cuidado humanizado ofrecido por los profesionales de
enfermería. Muchos subrayan el valor del proceso de enfermería como una herramienta creativa que
mejora la interacción humana con los pacientes. (5)

En contraste, en Colombia se han identificado deficiencias en la atención de enfermería en urgencias,
según las opiniones y percepciones de los pacientes. Estas deficiencias incluyen insuficiente
información proporcionada al paciente, inadecuada capacitación, falta de empatía, proactividad limitada
y problemas de comunicación dentro del equipo de salud. (5)

Por otro lado, en Ecuador, el cuidado humanizado proporcionado por el personal de enfermería en
hospitales públicos de la ciudad de Milagro se considera óptimo. Esto se refleja en el interés personal
de las enfermeras por cuidar, compartir, apoyar y demostrar satisfacción en su labor. Así, el personal
de estos hospitales alcanza altos estándares de calidad en el cuidado digno y humanizado. (6)

Objetivo General

Evaluar la literatura científica que contemple experiencias de profesionales de enfermería con la
aplicación dela teoría de Jean Watson en servicios de urgencia.
pág. 5044
Objetivos específicos

Determinar los cuidados humanizados que proporcionan profesionales de enfermería considerando
los factores de la teoría de Jean Watson en el servicio de urgencia a través de la revisión de estudios
cualitativos.

Establecer los desafíos presentados en los estudios sobre cuidado humanizado que proporciona el
personal de enfermería según el modelo de gestión basado en evidencias que involucren las
experiencias en los servicios de urgencia.

Sintetizar la información de las investigaciones.
MARCOTEÒRICO

Desde el inicio de la historia humana la praxis en medicina se ha relacionado con la cura de
enfermedades físicas, dejando de lado otras dimensiones del ser humano. Jean Watson reconoce a la
persona como “una unidad de mente/cuerpo/espíritu/naturaleza” (2).

La teoría de enfermería de Jean Watson, desarrollada a finales de los años 70, destaca la importancia de
redefinir el cuidado, enfocándolo como un proceso intersubjetivo, recíproco y transpersonal. Watson
advierte que, para contrarrestar el riesgo de deshumanización en el cuidado, es crucial preservar y
enfatizar los aspectos humanos tanto en la práctica de la enfermería como en la formación profesional
(3). El cuidado humanizado de enfermería se relaciona con el acto de cuidar, pero su dimensión va más
allá de solo tratar afecciones físicas implica una interrelación transpersonal en un marco de apertura
ética, sensible, comprometida y respetuosa, entre un cuidador y el sujeto de cuidado, en la que se
reconoce la dignidad y condición humana del paciente y se reflexiona acerca de sus necesidades de
salud, con el fin que la persona gane autonomía y sea responsable de su auto cuidado (1). El personal
de salud es responsable de solventar las necesidades físicas, mentales, sociales o espirituales hasta que
el usuario sea capaz de hacerlo por sí mismo.

Además en la actualidad y con el paso del tiempo la atención en salud se ha caracterizado por prácticas
que hacen falta a la ética profesional, cuyos cimientos del problema parecieran ser dificultosos y con
diferentes características en la cual se ve que hay varias quejas y denuncias en las áreas hospitalarias
por el mal cuidado y aquí es donde queremos enfatizar en un cuidado humanizado digno que todo
paciente se merece, tener que enfatizar en humanizar algo, que su existencia responde a una necesidad
pág. 5045
humana, ya que los profesionales de la salud trabajan con personas, y qué más humano que ayudar a
otro en su dolencia, cabe recalcar que para enfermería, el cuidado es considerado la esencia de la
disciplina que implica no solamente al receptor, sino también a la enfermera y según Watson, el cuidado
se manifiesta en la práctica interpersonal, que tiene como finalidad promover la salud y el crecimiento
de la persona y de esta forma dar cumplimiento a los valores que según Watson menciona, que una
profesión que pierde sus valores es una profesión sin corazón, una profesión sin corazón es una
profesión sin alma, y una profesión sin alma ni corazón, es una profesión innecesaria (1).

La autora Watson J., señala a la deshumanización como: “Esla fragmentación o quiebre de la
metodología que ha llevado a la ciencia del cuidado a desencadenar acciones que involucran el
conocimiento de las necesidades del otro y el abordaje integral y continuo, que permitirán la correcta
adaptación de la persona en el ambiente en donde reside” (2).

Watson presentó los 10 Factores de Cuidados, los cuales posteriormente adaptó al Proceso Caritas de
Cuidados. Esta adaptación amplía los factores originales, proporcionando un lenguaje más accesible
para comprender de manera más profunda las dimensiones del proceso vital en las experiencias
humanas. De esta forma, se facilita la comprensión de los cuidados de enfermería como la ciencia del
cuidado, estos factores son los que enfermería utiliza en la prestación de la atención hacia el paciente,
los cuales fueron desarrollados a partir de una filosofía humanística. Según Watson estos factores no
son factores determinados como “finales”, pues puede existir un número ilimitado de formas de
caracterizar y producir un resultado terapéutico en el cuidado de enfermería. Además, se menciona los
supuestos básicos de la Teoría de Jean Watson, estas son premisas asumidas como verdad sin
comprobación, los supuestos de Watson se enmarcan en la espiritualidad de la vida, las facultades de
adaptación humana que permite crecer y cambiar, el respeto y aprecio por la persona y la vida, la libertad
para tomar decisiones y la importancia de una relación enfermero/a-paciente basada en sentimientos y
emociones que permitan una cognición compartida y en consenso (1).

La teoría de Jean Watson se fundamenta en aspectos humanísticos, dimensiones espirituales y éticas
del cuidado, toma en cuenta las cualidades de cada persona y sus necesidades bio-psico-socio-
espirituales, lo que contribuye al desarrollo del pensamiento crítico holístico del enfermero al
proporcionar cuidado, de la enseñanza y de la investigación (7).
pág. 5046
Los siete supuestos y los diez factores de cuidado de Jean Watson

Los siete supuestos del cuidado de Jean Watson: El primero solo puede demostrarse y practicarse en
una relación interpersonal, el cuidado depende de la cultura de las comunidades, cubriendo las
necesidades humanas, sociales e institucionales. Los cuidados cambian según la época, la zona
geográfica, los requerimientos de una población o de una persona, por ello se requiere conocimiento
del entorno que rodea al usuario y del individuo en sí. El segundo es el cuidado que está condicionado
a los factores de cuidado, vemos la relación de los supuestos con los factores del cuidado que se detalla
más adelante, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades humanas. En este sentido los cuidados tienen
propósitos, resultados y metas. El tercer cuidado efectivo promueve la salud y crecimiento personal y
familiar, el cuidado promueve la satisfacción de necesidades, por tanto, promueve una relación
armoniosa de la persona consigo mismo y su entorno. El cuarto considera las respuestas derivadas del
cuidado aceptan a la persona no solo como es, sino como puede llegar a ser, entender que el cuidado
holístico es la oportunidad del profesional de ayudar al desarrollo de un individuo, más allá de la forma
de ser de una persona o de actuar. El quinto un ambiente de cuidado es aquel que promueve el desarrollo
del potencial que permite al individuo a tener autonomía para tomar sus decisiones, siendo momentos
importantes para su evolución. El sexto la ciencia del cuidado es complementaria de la ciencia curativa,
el cuidado no es sólo sanar o administrar medicación, es conjugar el conocimiento biomédico o biofísico
con el comportamiento humano para generar, promover, o recuperar la salud. El séptimo es centrado en
la enfermería, un individuo debe acompañarse en las fases de toma de decisiones y no solo ser un
receptor de información. El acompañar es importante paraque el individuo encuentre desde una
situación particular, la mejor resolución desde su propia verdad. Enfermería debe enfocarse en ser un
compañero sensible pero responsable, basado en el conocimiento y en la práctica de una actitud
terapéutica (7).

A continuación, se detallan los diez factores de cuidado propuestos por Watson. El primer factor es la
formación humanista altruista. Watson sostiene que la práctica profesional diaria exige que el enfermero
o la enfermera evolucionen en su desarrollo moral. Aunque la formación de cada individuo está
influenciada por el contexto socio-cultural de su
pág. 5047
Infancia y juventud, aspectos como la meditación, que es útil para la reflexión y la terapia en diferentes
culturas, y el desarrollo de aptitudes artísticas, pueden ayudar al profesional a conocerse mejor a sí
mismo, el segundo factor es "Incorporación de la fe esperanza'" este se convierte luego en ser
auténticamente presente y permite mantener el sistema de creencias profundas y subjetivas del
individuo, compatible con su libertad, en la cual el individuo es libre, con creencias propias, es un ser
para el cuidado, mediante este factor habla de la importancia de la fe y la esperanza para el cuidado y
la sanación, dado que ha estado presente a lo largo de toda nuestra historia y por lo tanto también a lo
largo de la narrativa que da cuenta de nuestra convivencia como especie humana y de este modo se
permite que los individuos cultiven su sistema de creencias y ejecuten sus rituales para permitir que les
ayude a mantener la fe en ellos mismos, el tercer factor es el cultivo de la sensibilidad hacia uno mismo
y hacia los otros, para Watson el ser humano es en primer lugar un ser sintiente, es habitual que en la
práctica sanitaria se separe el desarrollo profesional de este ámbito, producto de lo cual las personas
tienden a esconder, negar o disimular sus sentimientos por ejemplo es prudente evitar que una madre
mire el rostro de su hijo que ha nacido muerto con esta práctica sólo aumentará el dolor, y negará la
evidencia que iniciará el duelo, el duelo de esta madre es personal, forma parte de su vida y no le atañe
al personal sanitario evitarlo, el cuarto factor es el desarrollo de una relación de ayuda y confianza" el
cuidar la relación humana se convierte en desarrollo y mantenimiento de una auténtica relación de
cuidado, a través de una relación de confianza, una relación de cuidado depende de los factores de
cuidados enunciados anteriormente, ya que esta relación de confianza va unida con la promoción y
aceptación de sentimientos positivos y negativos, el quinto factores la aceptación de expresiones de
sentimientos positivos y negativos, esta es una parte inherente a la formación de una relación de ayuda
y de confianza. Watson la enuncia de como un estar presente y constituirse en apoyador de la expresión
de los sentimientos positivos y negativos en una conexión con la espiritualidad más profunda del ser
que se cuida y aquí las emociones juegan un rol preponderante en la conducta humana y para Watson
son una ventana por la cual se visualiza el alma, el sexto factor es el uso sistemático de una resolución
creativa de problemas del proceso asistencial se convierte en el uso creativo de uno mismo, como
partícipe en el arte de cuidar y de todas las maneras de conocer como parte del proceso asistencial.
Watson se refiere a la sistematización excesiva de normativas que impiden el desarrollo creativo de esta
pág. 5048
profesión ya que las enfermeras realizan multiplicidad de procedimientos y suponen que la corrección
de estos procedimientos es la manifestación de la utilización de un método científico, por ejemplo, el
uso del proceso de enfermería, el que Watson visualiza como un método de resolución de problemas
para asistir con una decisión a todas las situaciones de enfermería y según Watson, para cumplir la
misión de brindar cuidados efectivos es indispensable cambiar esta imagen, adquirir autoconfianza y
ejercer más autonomía, el séptimo factor es la promoción de una enseñanza aprendizaje interpersonal
este factor de cuidado es el que más ayuda al usuario a ser partícipe activo del estado de su propia salud
ya tomar las decisiones en post de mantenerla, recuperarla, mejorarla, o en otros casos a prepararse para
determinados eventos ya que la enfermería como profesión ha estado muy ligada a la educación en
salud; sin embargo, Watson considera que la educación que se brinda es ante todo información,
concretizada en una lista de acciones a realizar o a evitar ya que la educación es salud, efectuada por
profesionales de salud, requiere establecer una relación intersubjetiva para otorgar una educación
personalizada y dirigida, el octavo factor es la creación de Un entorno que sea protector o correctivo
para los aspectos físico, mental, espiritual y socio cultural. Watson distingue entre el ambiente externo
e interno, señalando que ambos son interdependientes y contienen diferentes variables. Por ejemplo, del
entorno externo emergen variables como la seguridad, el confort y el abrigo, mientras que dé del entorno
interno surgen aspectos como la autorrealización y la comunicación, que también influyen en el
bienestar general, Watson define como requerimiento aquel aspecto que, al ser satisfecho, alivia o
disminuye la angustia y el dolor de una persona, o mejora su sentido de adecuación y bienestar. Este
concepto es fundamental en el contexto del cuidado, ya que implica que la atención y el apoyo brindados
deben abordar las necesidades individuales de manera que se reduzca el malestar y se promueva un
estado de bienestar óptimo, el noveno factor es la asistencia con la gratificación de necesidades humanas
estas necesidades están estratificadas de acuerdo a Watson, el primer nivel estará presentado por las
necesidades de supervivencia o necesidades biofísicas, por ejemplo: nutrición, eliminación y
ventilación, en el segundo nivel se ubican las necesidades funcionales o psicofísicas como reposo-
actividad, y las sexuales, en un tercer nivel, las integrativas o necesidades psicosociales, de pertenencia
y logros, en el nivel más elevado se ubican las necesidades intra/interpersonales; la necesidad de
realización del sí mismo, tendientes a la búsqueda de crecimiento personal y el décimo factor es el
pág. 5049
reconocimiento de fuerzas fenomenológicas y existenciales este último factor de cuidado es el método
para lograr trabajar en la satisfacción de ellas. La fenomenología, concepto que Watson define cómo el
énfasis en la comprensión de las personas de cómo las cosas aparecen, es una descripción de datos que
surgen en una situación dada y ayuda a entender el fenómeno en cuestión y esta orientación es útil para
la enfermera, ya que ayuda a reconciliar o mediar la incongruencia de los diferentes puntos de vista de
la persona en forma holística y al mismo tiempo, atender al orden jerárquico de sus necesidades (7).

Así mismo, la teoría de Watson ha contribuido en la creación de instrumentos de evaluación de cuidado
humanizado, como es Percepción de Comportamientos de Cuidado Humanizado de Enfermería cuyas
siglas son “PCHE” ya que es una herramienta utilizada para evaluar la percepción de los pacientes sobre
el cuidado humanizado recibido por los enfermeros, esta ha sido aplicada en diversas investigaciones a
nivel nacional e internacional en América Latina. La conceptualización y reconceptualización siguió
los planteamientos teórico-filosóficos de Watson y de Boykin y Schoenhofer. Posee tres dimensiones
de evaluación: (a) priorizar el sujeto de cuidado; (b) apertura a la comunicación para proporcionar
educación para la salud a la persona;(c) cualidades del que hacer de enfermería (1).

Como se menciona si bien el cuidado desde un enfoque profesional es la principal misión de las
enfermeras/osen la cual es fundamental reconocer el poder terapéutico que tiene el manejo emocional
en el ejercicio de su profesión. Las emociones de desempeñan un papel crucial en las decisiones y
actitudes adoptadas durante la práctica, lo que repercuten en la calidad del cuidado brindado. No
obstante, algunos estudios indican que las enfermeras y enfermeros se sienten restringidos por sus
propias emociones y una sensación de impotencia profesional, lo que se refleja en actitudes inapropiadas
y una falta de conexión emocional inteligente con los pacientes, que a menudo se puede observar en la
sala de urgencias de varios hospitales y aquí es donde recalcamos la importancia crucial de aplicar
modelos teóricos de enfermería, como la Teoría del Cuidado Humano Transpersonal de Jean Watson,
que propone los diez factores del cuidado (Factores Caritas) que el personal de enfermería debe
considerar al brindar atención.

Dado el riesgo de deshumanización en el cuidado, provocado por factores como la reestructuración
administrativa de los sistemas de salud a nivel mundial, es esencial y urgente rescatar los aspectos
humanos, emocionales y espirituales en la atención de enfermería, que en la actualidad ha desviado su
pág. 5050
atención hacia aspectos menos relevantes para la práctica directa con el paciente (4).

El cuidado de enfermería en el área de urgencias, debe velar por una atención integral en el bienestar
del paciente, ya que es indispensable estudiar la satisfacción del mismo y por ello, el cuidado de
enfermería debe abarcar todos los aspectos que influyen en la satisfacción de las necesidades del
paciente, incluyendo la relación enfermera-paciente. Este aspecto es crucial durante la estancia del
usuario en el servicio, especialmente en el área de urgencias, donde se establece el primer contacto y es
importante resaltar la calidad que tiene la comunicación brindada por el personal de enfermería, tanto
en sus aspectos verbales y no verbales, siendo esta, uno de los instrumentos básicos de la práctica de
enfermería, además los pacientes que reciben atención en urgencias por lo general expresan que, las
enfermeras y enfermeros optan por el cuidado físico, haciendo caso omiso de sus sentimientos, mismos
que los pacientes no siempre pueden expresar verbalmente. La satisfacción de los pacientes con el
cuidado individualizado, aumenta su seguridad y su tranquilidad, sentimientos que afectan
favorablemente sus condiciones de recuperación, para el caso contrario, la insatisfacción en el cuidado
individualizado otorgado por el personal de enfermería permite que el proceso de su recuperación sea
más lenta, razón por la que algunos investigadores han preferido adoptar la teoría de cuidado
humanizado de Jean Watson para comprender las necesidades y situaciones que enfrentan los pacientes
durante su estancia en el área de urgencias (5).

METODOLOGÍA

Tipo de investigación

Este tipo de investigación es una revisión sistemática de la literatura tipo meta-síntesis en la cual se
reunió información de investigaciones hechas, para entender el problema planteado, el objetivo es
sintetizar resultados de estudios anteriores. Se utilizó el check list de PRISMA (11) para realizar la
investigación de manera positiva. En la evaluación de la jerarquía y calidad de la evidencia, se empleó
herramientas establecidas en el Modelo Johns Hopkins de práctica basada en evidencia de enfermería
(Apéndice G) (11).

Pregunta SPIDER

La pregunta clínica se aborda mediante el enfoque SPIDER (S= Profesionales de enfermería,
P=Cuidados en servicios de emergencia, I= Aplicación del cuidado humanizado, D=Estudios
pág. 5051
cualitativos con entrevistas en profundidad, semiestructuradas, grupos focales. E= Percepciones,
necesidades, sentimientos y desafíos experimentados con la aplicación del Modelo de Jean Watson en
servicios de emergencia. R=Investigaciones de tipo fenomenológica, teoría fundamentada, etnografía y
grupos focales. La pregunta clínica formulada para guiar el estudio es la siguiente: ¿Cuáles son las
percepciones, necesidades, sentimientos y desafíos experimentados por profesionales de enfermería en
el ejercicio de sus actividades cotidianas para brindar un cuidado humanizado a pacientes en los
servicios de urgencias?

Criterios de elegibilidad

Los criterios de inclusión: En esta investigación se incorporaron estudios cualitativos con diseño
fenomenológico, etnográfico con un periodo de vigencia de cinco años (2018- 2023) en idioma español,
inglés y portugués, estos estudios fueron desarrollados en el servicio de urgencias.

Los criterios de exclusión: En esta investigación no se incluyeron guías de práctica clínicas, tesis de
pregrado, monografías, libros físicos manuales, protocolos, congresos de enfermería, informes de la
organización panamericana de la salud, organización mundial de la Salud o artículos que carezcan de
sustentación científica, además de investigaciones que hayan sido realizados en servicios como UCI de
adultos, o neonatología, u otro servicios de la casa de salud, de la misma manera no se incluyeron
artículos que no estén en el periodo de vigencia 2018-2023 y todas las publicaciones que no cumplan
con los criterios de elegibilidad.

Fuentes de información

En lo que respecta a las estrategias de búsqueda se emplearon estudios encontrados en las principales
bases de datos, como: Scielo, Portal regional de la BVS, Nursing´s global, Medigraphic, Scopus,
Pubmed, Google Académico, se seleccionó información relevante para la investigación científica, lo
cual contribuyó al sustento de este estudio, se emplearon palabras claves como: enfermería, empatía,
humanidad, emociones, salud mental, enfermera, cuidados, combinados con la estrategia de búsqueda
de los operadores booleanos AND y OR (tabla 1).
pág. 5052
Estrategias de búsqueda

Se utilizó estrategias de búsqueda mediante términos controlados de los tesauros MeSH y DeCS en
combinación con términos libres para filtrar aquellas publicaciones que contengan variaciones como:
“enfermería”, “empatía”, “humanidad”, “emociones”, “salud mental”, “enfermera”, “cuidados” y los
operadores booleanos AND que une palabras que cumplen con todas las condiciones específicas y el
OR cuando cumple una o dos condiciones específicas.

Tabla1.Estrategiadebúsqueda

Autoras: F.Bolaños-G.Pinduisaca/2024

Proceso de selección y análisis de datos

Una vez obtenidos los artículos se eligieron de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión cuyo
tema es similar al estudio presente, para mejor análisis el contenido se presenta en una tabla y responde
a la pregunta SPIDER. En este punto de la investigación y luego de la recuperación de artículos en las
bases de datos se aplicó el primer test de relevancia relacionado con la pertinencia del título y resumen
de las investigaciones obtenidas con los criterios antes mencionados. El segundo test trata sobre la
extracción de los temas inherentes a los resultados de la investigación. Todos los registros y procesos
realizados desde la primera recuperación de artículos son presentados en el Diagrama de Flujo PRISMA
(Ver Figura 1)

(DeCS)Español
(MeSH)Inglés
Estrategia Estrategia
Término libre o controlado (DeCS)
ANDtérminolibreocontrolado(DeCS)

OR

Término libre o controlado
(MeSH)ANDtérminolibreo

controlado(MeSH)OR

1
“Empatía”OR“Humanización”AND
“Emergencia”

1
“Empaty”OR“Humanization”
AND
“Emergencies”
2
“Urgenciasmédicas”AND
“Emociones”

2
“Emergencies”AND
“Emotions”

3
“Emociones”OR“Empatía”AND
“Emergencias”

3
“Emotions”OR“Empaty”AND
“Emergencies”

4
“Enfermería”OR“Empatía” AND
“Emergencias”

4
“Nursing”OR“Empaty”AND
“Emergencies”

5
“Saludmental”OR“Enfermería”AND
“Emergencias”

5
“MentalHealth” OR“Nursing”
AND
“Emergencies”
6
“Enfermería”AND“Empatía” 6 “Nursing”AND “Empaty”
7
“Saludmental”AND“Humanización” 7 “MentalHealth” AND Humanization”
pág. 5053
Extracción y análisis de datos

Luego de la lectura crítica de cada artículo se analizó su calidad de manera individual y se procedió a
resumir la evidencia utilizando el modelo del apéndice (G) que es una herramienta utilizada para evaluar
la calidad de los estudios y detectar posibles sesgos en la publicación de resultados, este contiene los
siguientes datos: Pregunta de Práctica Basada en Evidencia (EBP), Nombre(s) del revisor, Número de
artículo, Autor, fecha y título, Población, tamaño y entorno, Hallazgos que ayudan a responder la
Pregunta EBP, Método de estudio, Limitaciones, Nivel y calidad de la evidencia. En la cual incluimos
las siguientes etapas: 1. Identificación del problema (EBP): En este caso, se planteó la pregunta de
investigación: ¿Cuáles son las percepciones, necesidades, sentimientos y desafíos experimentados por
los profesionales de enfermería para brindar cuidado humanizado en urgencias?, 2. Revisión de la
evidencia: Se seleccionó 15 artículos relevantes que incluyen estudios cualitativos, descriptivos y
sistemáticos y cada estudio fue evaluado según su metodología, hallazgos, limitaciones, nivel y calidad
de la evidencia, 3.Análisis de la evidencia :Se clasifico los hallazgos en categorías clave, como la
percepción del paciente, el desarrollo de instrumentos, y el impacto de la teoría de Jean Watson. Estos
estudios se evaluaron según su rigor metodológico y la aplicabilidad de sus conclusiones.

Estudio y valoración de riesgo de sesgo: Después de una búsqueda exhaustiva obtuvimos los artículos
actualizados, se descartó los resultados negativos relacionados con la credibilidad y precisión de estos,
se estableció los criterios de inclusión claros y precisos, consideramos las características de los estudios
y capacidad de interpretación de los resultados, se realizó el análisis y conclusiones de la investigación
con el fin de reducir el error en la investigación principal.

RESULTADOS

Para dar respuesta al objetivo de la revisión sistemática se consultó en las diferentes fuentes de
información tales como Scielo, Portal regional de la BVS, Nursing´s global, Medigraphic, Scopus,
Pubmed, Google Académico, se consiguieron 650 resultados, en la cual se eliminaron 550 y posterior
a la eliminación quedaron 100 artículos, documentos excluidos por título o resumen 43, artículos
descartados según criterios de exclusión 42, de los cuales se trabajó con 15 artículos en la cual aportan
a la investigación. (Ver tabla 2).
pág. 5054
En esta investigación se utilizaron un total de 15 estudios procedentes de diferentes países, en la cual
destacamos las siguientes cifras: 2 estudios se llevaron en Brasil, 2 en Ecuador, 2 Colombia, 2 Portugal,
1 Estados Unidos, 5 Chile, 1 México y con respecto a la metodología de las publicaciones se encontró
que de los cuales 3 textos corresponden a revisiones sistemáticas, 1 estudio observacional, 5 estudios
cualitativos, 3 artículos descriptivos, 1 artículo de reflexión,1 articulo analítico exploratorio,1 estudio
transversal. De acuerdo con los criterios de inclusión presentados en la metodología el idioma de los
artículos es un factor que se toma en consideración de la muestra final 2 textos son de idioma inglés, 11
textos de idioma español y 2 textos son de idioma portugués.

La búsqueda de bibliografía en bases científicas se relaciona directamente con el estudio de la aplicación
de la teoría de Jean Watson en servicios de urgencias y hallamos una relación en la carga del personal
de enfermería y las funciones que realiza, el aumento del bienestar y la percepción del paciente al dar
cuidado de calidad, la inteligencia emocional del profesional y como afecta el desempeño de la
enfermera en el servicio de urgencia.

Se destaca que el cuidado humanizado es primordial en el rol que desempeña la enfermera, debido a
que es la persona que pasa más tiempo con el paciente, pero esta se ve afectada por factores internos y
externos que deriva a la enfermera/o a tratar solo la parte física y dejar de lado la parte psico-socio-
espirituales.

Además, se evidencia que la percepción de los pacientes respecto al cuidado de la enfermera es variable,
esto lo relacionamos con la extensa carga laboral que posee, el estrés del servicio por ser de alta
complejidad y la demanda de pacientes. También se refleja los beneficios de la aplicación de los
supuestos y los factores de cuidados de Jean Watson.

Cabe recalcar que dentro de los documentos revisados se vio la implementación de la escala PCHE para
medir el cuidado humanizado y así promover mejoras en la atención del paciente por parte del
profesional y de la institución.

DISCUSIÓN

Es esencial destacar que, para el análisis y la exposición de los resultados de la presente revisión, se
analizó de forma independiente la teoría de Jean Watson para poder presentar. Se considera los factores
de cuidado y los supuestos de la teorizante, las diferentes funciones de la enfermera en el servicio de
pág. 5055
urgencias, la percepción de satisfacción del paciente y del profesional, la estabilidad emocional del
personal y la demanda de pacientes.

Según Gómez y López, la expectativa de cuidado de enfermería abarca las dimensiones físicas, sociales,
espirituales, cognitivas y afectivas, lo que se conoce actualmente como cuidado holístico, este enfoque
se centra en la necesidad de una atención humanizada, que considera las necesidades de los pacientes
para llegar a un máximo bienestar bio- psico-social, mediante la construcción de una relación con las
enfermeras y enfermeros basada en la comunicación asertiva ,la empatía y la confianza, incorporando
valores en la práctica, además en este contexto, la aplicación de modelos teóricos de enfermería, como
la Teoría del Cuidado Humano Transpersonal de Jean Watson, adquiere una relevancia especial en la
cual nos incentiva a brindar un cuidado con empatía, buen trato y no solo centrándonos en la enfermedad
sino también haciendo conciencia que el paciente es un ser con sentimientos que necesita cuidados
adecuados con humanidad (4).

Así mismo para Watson la palabra teoría significa "ver". Y ver es tener conciencia, es abrir esa puerta
y buscar ver: ¿Quién es esa persona llena del espíritu? ¿Quién es esa persona más allá de la enfermedad,
el diagnóstico, los problemas que no le gustan o el comportamiento que no le agrada? ¿Quién es ese?
¿Y cómo nos sostenemos y contemplamos a esa persona con nuestra presencia y en ese momento nos
damos espacio para conectarnos con ella para que trabajemos desde la realidad del paciente? (7).

Por otra parte, los autores Morales et alt, mencionan que la Inteligencia Emocional puede ser
desarrollada, esto representa una gran ventaja para las enfermeras y enfermeros en su campo. Según los
resultados de este estudio, las dimensiones intrapersonales, interpersonales y el estado de ánimo general
se encuentran en un nivel “promedio”, lo que indica un desarrollo adecuado. Es fundamental que las
enfermeras/os continúen desarrollando y manteniendo un buen nivel los aspectos intrapersonales, que
incluyen la comprensión de uno mismo, el asertividad, el autoconocimiento y la independencia personal
para fomentar actitudes empáticas. (4).

En este sentido, las enfermeras que laboran en el servicio de urgencias llevan a cabo diferentes
actividades, como: evaluación inicial rápida, elaboración de la historia clínica, valoración de signos
vitales, detección de gravedad y determinación de prioridad de atención Escala de Manchester, el
posicionamiento de los usuarios para optimizar la ventilación, la prevención de úlceras por presión, los
pág. 5056
cuidados de higiene y confort, la gestión de la información, la estabilización, el mantenimiento y la
recuperación de patologías agudas, el manejo del dolor, la comunicación interpersonal con la persona,
familia o cuidador, administración de medicamentos, la recolección de muestras biológicas, supervisión
de estudiantes y nuevos profesionales y atención a pacientes fallecidos (6).

Así también, un estudio realizado en el hospital de la región norte de Portugal en el servicio de urgencia
médico-quirúrgico revelo que la percepción de satisfacción con los cuidados de enfermería fue baja en
la mayoría de la muestra. Las intervenciones con menor puntuación fue, privacidad de los usuarios,
falta de aclaración de los procedimientos antes de efectuarlo, falta de conocimiento del personal,
incongruencia de la información recibida por el enfermero y médico (4). Es importante hablar del nivel
de instrucción de los usuarios porque existe una relación directa con el nivel de exigencia que pide.

Otra investigación publicada en Brasil menciona que las competencias de los enfermeros están
relacionadas con el producto del cuidado que puede brindar el profesional. La escala fue realizada al
personal de enfermería y se identificó que el resultado del cuidado de enfermería era “bueno”, lo que
revela que la prestación del cuidado de enfermería es bien evaluada por quienes están prestando el
servicio (5).

Para complementar la discusión que se ha establecido hasta este momento, si se considerara la base
teórica de Jean Watson en el servicio de urgencias ya que es una herramienta fundamental para las
labores diarias del personal de enfermería, es crucial que la relación intersubjetiva entre enfermera y
paciente se lleve a cabo de manera óptima, lo cual requiere que las enfermeras y enfermeros muestren
sensibilidad y apertura. Esto está alineado con los principios del proceso caritas descritos en la teoría,
que subrayan la importancia de estas cualidades en la interacción entre el personal de salud y los
pacientes. También podemos mencionar que el resultado de este estudio, muestra que, en efecto, el
componente emocional, espiritual y de ayuda adquiere gran importancia para determinar la calidad del
cuidado y fortalecer la comunicación y la relación con el paciente ya que esto permite referir y fortalecer
las habilidades de comunicación e interacción, técnicas y procedimientos, son necesarios y muy
fundamentales para el cuidado que se debe otorgar por parte del personal de enfermería, en la cual
nuestra mente debe estar encaminados a mejorar la calidad de vida de los pacientes hospitalizados, que
se encuentran vulnerables al estar en un ambiente fuera del entorno familiar(4).
pág. 5057
Limitaciones

Se observó la falta de estudios en Ecuador sobre la Aplicación de la teoría de Jean Watson en servicios
de urgencia. Otra limitación significativa de este estudio es la escasez de investigaciones previas.
Debido a la falta de esta información en el servicio de urgencias, se presentaron limitaciones al comparar
otros países con el Ecuador.

CONCLUSIONES

La revisión bibliográfica nos permitió conocer diversos estudios relacionados al cuidado de enfermería
en pacientes de urgencias, en la cual varios autores adoptaron la teoría del cuidado humanizado de la
teorizante Jean Watson, esto nos permite dar a conocer la percepción y satisfacción que se obtuvo de
los pacientes en el área de urgencias, acerca del cuidado y la atención brindada por el personal de
enfermería, a nivel mundial o nacional, encontrando así diferencias notables en las experiencias ya que
además la teoría de Watson enfatiza la importancia de tratar al paciente como un ser humano integral
en un entorno de urgencias, donde la atención puede ser muy técnica y centrada en la enfermedad,
aplicar esta teoría puede ayudar a humanizar el cuidado, asegurando que los pacientes se sientan
valorados y comprendidos en una situación compleja donde pone en riesgo la vida del usuario y así
mismo se puede decir que el cuidado humanizado, mediante una buena comunicación, crea un entorno
de confianza entre el enfermero y el paciente. Esto permite que se expresen sentimientos, dudas, temores
y emociones a través de un enfoque holístico del personal de enfermería, el cual debe mantenerse
constantemente.

En algunos estudios encontrados en Colombia, la calidad en la atención de enfermería para el área de
urgencias, presentó deficiencias, partiendo de las opiniones y percepciones de los pacientes. Estas
deficiencias se caracterizan por una baja información brindada por el enfermero al paciente, la
inadecuada capacitación del mismo para ejercer su labor, la falta de empatía y proactividad dentro de
sus cuidados, la falta de comunicación enfermera-paciente y equipo de salud, entre otros, mientras que
en el Ecuador el cuidado humanizado que brinda el personal de enfermería a los pacientes ingresados
en los hospitales públicos de la ciudad de Milagro fue óptimo, lo cual se evidencia en el interés personal
de las enfermeras para cuidar, compartir con los pacientes, apoyarlos y ayudarlos, demostrando empeño
y satisfacción al hacerlo pero sin embargo para dar resultados más altos a nivel nacional en el Ecuador
pág. 5058
se necesita hacer investigaciones en otros hospitales en cuanto al cuidado que brinda el personal de
enfermería, aún falta aplicar la teoría de Jean Watson porque la teorizante promueve una atención
holística, que no solo aborde los aspectos físicos de la enfermedad, sino también los emocionales,
espirituales y sociales y sobre todo haciendo énfasis en el servicio de urgencias, esto puede significar
un enfoque más completo y considerado hacia el tratamiento del paciente, reconociendo que la salud y
el bienestar van más allá de la mera ausencia de enfermedad, en la cual los pacientes que sientan que se
les trata con dignidad y humanidad ya que la esencia de la enfermera es un acto de amor y compasión.

Recomendaciones

El cuidado humanizado en emergencias es una filosofía de atención médica que se centra en tratar a los
pacientes de manera integral, reconociendo su humanidad y dignidad en situaciones críticas. Se
recomienda la educación continua para la formación de los enfermeros en el cuidado humanizado, ya
que esto ayudará a integrar los conceptos con la práctica diaria en diferentes servicios de los hospitales,
además se debe fomentar una cultura de cuidado como liderazgo compasivo ya que los líderes del
equipo deben modelar comportamientos de cuidado, promoviendo un ambiente de apoyo mutuo en el
cual se pueda reconocer y premiar los actos de cuidado y compasión entre el personal, y proporcionar
apoyo emocional para manejar el estrés.

Por la escasez de estudios sobre el cuidado humanizado en nuestro país, se recomienda que en futuras
investigaciones se realicen con un enfoque cualitativo-colaborativo y multidisciplinario, utilizando
métodos innovadores y colaboraciones interinstitucionales para abordar las limitaciones actuales. Esto
no solo beneficiará la investigación académica, sino que también tendrá implicaciones prácticas
significativas para la normativa y la práctica en las instituciones de salud.

Para fortalecer el cuidado humanizado, se recomienda implementar en el personal de enfermería
capacitaciones enfocadas en competencias emocionales y comunicativas, basados en modelos como el
de Jean Watson. Además, es crucial evaluar periódicamente la satisfacción de los pacientes mediante
entrevistas, promover la comunicación efectiva entre los equipos de salud para garantizar un enfoque
integral, y reconocer a los profesionales que destaquen en el cuidado humanizado.
pág. 5059
REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

1.
Santos Holguín SA, Lazcano Espinoza CO. El cuidado humanizado de enfermería, una necesidad
de la praxis profesional. Revista Vive[Internet]. 2023 [citado el 11 de mayo de 2024];6(16):93103.
Disponible en:

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2664-
32432023000100093&lang=pt
2.
Rivera Álvarez LN, Triana Á. Proceso de construcción y validación del instrumento Percepción de
Comportamientos de Cuidado Humanizado de Enfermería (PCHE-III). Index Enferm [Internet].
2023 [citado el 11 de mayo de 2024];32(1):e14246.Disponibleen:

https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-
12962023000100014&script=sci_arttext&tlng=pt
3.
Joven Z., Guáqueta S. Percepción del paciente crítico sobre los comportamientos de cuidado
humanizado de enfermería[Internet]. 2019 [citado el 11 de mayo de 2024].Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
45002019000100065&lang=pt
4.
Cruz Riveros C. La naturaleza del cuidado humanizado. Enferm Cuid Humaniz
[Internet].2020[citadoel11demayode2024];9(1):1930.Disponibleen:

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-
66062020000100021&lang=pt
5.
Morrow MR,Watson J. La enfermería es la luz en la oscuridad institucional: un diálogo con el Dr.
Jean Watson. Ciencia de Enfermería Trimestral . 2022;35(1):35-40. doi:

10.1177/08943184211051349

6.
Jesús JAde, BalsanelliAP. Relación entre las competencias profesionales de los enfermeros en
emergencias y el producto del cuidado de enfermería. RevLatAm
Enfermagem[Internet].2023[citadoel6dejuniode2024];31:e3938.Disponible en:

https://www.scielo.br/j/rlae/a/SQRK9ZQvrBjrfNJgvyHgnCy/?lang=es

7.
Gomes Tinoco C, Almeida C, Ribeiro L, QueirósC, NevesH. Intervençõesde enfermagem
noserviçode urgencia: Perspetivasdos enfermeiros .RevEnferm Ref. [Internet]. 2023 [citado el 6 de
junio de 2024];VI Serie (N o2). Disponible en:

https://www.scielo.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0874-
02832023000100240&lang=pt
8.
PaisT, Branco M,MagalhãesC .Perceção desatisfação dosutentes relativamente aos cuidados de
enfermagemnumaurgência médico-cirúrgica. Rev EnfermRef. [Internet].2023[citado el
pág. 5060
6dejuniode2024];VI Série(N o2).Disponible en:

https://www.scielo.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0874-02832023000100207&lang=pt

9.
https://www.scielo.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0874-02832023000100207&lang=pt
10.
Valencia Contrera M, Melita Rodríguez ,A. (08 marzo del2021). Reflexión de la humanización de
la atención teoría de Jean Watson y propuesta de su aplicación- Revista de Enfermería. Reflexión
de la humanización de la atención: teoría de Jean Watson y propuesta de
su aplicación.

https://doi.org/10.22370/bre.61.2021.3037
https://revistas.uv.cl/index.php/Benessere/article/view/30
37/2910

11.
Riegel, F., Crossetti, M. da G. O., &Siqueira, D. S. (2018). Aportes de la teoría de Jean Watson al
pensamiento crítico holístico de las enfermeras. Revista Brasileira de Enfermagem, 71(4),2072
2076.
https://doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0065 https://doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0065
12.
Castillo-Parra,S.,Bacigalupo-Araya,J.F.,García-Vallejos,G.,Ramírez-Lazcano, C.,Collado-
Quezada,C.,&Lorca-Nachar,A.(2022).Voces docentes que buscan una enseñanza humanizada en
Enfermería: Experiencias virtuales durante la pandemia. Texto & Contexto
Enfermagem, 31, e20210207.

https://doi.org/10.1590/1980-265x-tce-2021-0207

13.
Morales Castillejos, L.,GraciaVerónica,Y.,&Landeros Olvera, E.(2020). Relación de la
inteligencia emocional con el cuidado otorgado por
enfermeras/os. Revista CUIDARTE, 11(3). https://doi.org/10.15649/cuidarte.989

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-
09732020000300313
14.
María Alejandra Chavarro Artunduaga Erika Yanini Peña Buitrago. Cuidado de enfermería en
pacientes de urgencias a través de la teoría del cuidado de Jean Watson[Internet]. Revista Navarra
Médica. junio-2019[citado el 30 de mayo de 2024].Disponible en:

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/jesus_roa,+A6V5N1+49-
56+196.pdf
https://journals.uninavarra.edu.co/index.php/navarramedica/article/view/196/94
15.
Vásquez Gabriela León Guillermo Clavero Joanna Encalada Grecia. Cuidado humanizado de
enfermería en la atención de pacientes ingresados en los hospitales públicos de la ciudad de Milagro
pág. 5061
Ecuador [Internet]. MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica,
académica y social. Diciembre 2021[citado el 1 de junio de 2024].

16.
Valderrama-Sanabria ML,Leal-GarcíaPC,Caicedo-CarmonaLD. Factores de cuidado, experiencia
a la luz de la teoría de Jean Watson[Internet]. Revista Ciencia y Cuidado Scientific Journal of
Nursing. 2023 [citado el 30 de mayo de 2024].