LAS RÚBRICAS COMO INSTRUMENTO
PREDOMINANTE EN LA EVALUACIÓN
FORMATIVA: UN ESTUDIO EN EDUCACIÓN
GENERAL BÁSICA, ECUADOR 2025

RUBRICS AS A PREDOMINANT INSTRUMENT IN

FORMATIVE ASSESSMENT: A STUDY IN GENERAL BASIC

EDUCATION,
ECUADOR 2025
Miriam Alexandra Romero Saldarriaga

Ministerio de educación Ecuador

Jeanella Del Cisne Salazar Apolo

Ministerio de educación Ecuador

Marcos Vinicio Buñay Lata

Ministerio de educación Ecuador

Néstor Eduardo Cabrera Maldonado

Ministerio de educación Ecuador

Kelly Maribell Saltos Zambrano

Ministerio de educación Ecuador
pág. 4846
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17259
Las rúbricas como instrumento predominante en la evaluación formativa:
un estudio en educación general básica, Ecuador 2025

Miriam Alexandra Romero Saldarriaga
1
miriam.romero@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0000-0001-6465-4749

Ministerio de Educación

Ecuador

Jeanella Del Cisne Salazar Apolo

jeanella.salazar@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0000-0000-5278-4095

Ministerio de Educación

Ecuador

Marcos Vinicio Buñay Lata

marcosbunay2@gmail.com

https://orcid.org/0009-
0005-2742-5054
Ministerio de Educación

Ecuador

Néstor Eduardo Cabrera Maldonado

nestor.cabrera@educacion.gob.ec

https://orcid.org/
0009-0000-7729-5378
Ministerio de Educación

Ecuador

Kelly Maribell Saltos Zambrano

kelly.saltos@educacion.gob.ec

https://orcid.
org/0009-0005-2521-7630
Ministerio de educación

Ecuador

RESUMEN

La presente investigación, de enfoque cualitativo, tuvo como objetivo identificar los instrumentos de
evaluación formativa más utilizados por los docentes en la Educación General Básica ecuatoriana. A
través de un riguroso proceso de recolección de datos que incluyó observación directa en aulas y
encuestas aplicadas a 100 docentes de una institución educativa en la ciudad de Machala, se determinó
que las rúbricas son el recurso evaluativo predominante. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión
para garantizar la pertinencia de los participantes, incluyendo exclusivamente a docentes con
experiencia en evaluación formativa. Los hallazgos revelaron que las rúbricas son ampliamente
utilizadas debido a su capacidad para proporcionar retroalimentación detallada, estructurar criterios de
evaluación y promover un aprendizaje más transparente y significativo. Los resultados también
evidenciaron la necesidad de fortalecer la formación docente en el diseño y aplicación de rúbricas para
maximizar su efectividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, se identificaron desafíos
asociados a su implementación, como la carga de trabajo que implica su elaboración y la necesidad de
adaptarlas a diferentes contextos y niveles educativos.

Palabras clave: educación formativa, instrumentos de evaluación, aprendizaje

1 Autor Principal

Correpsondencia:
miriam.romero@educacion.gob.ec
pág. 4847
Rubrics as a predominant instrument in formative assessment: a study in

general basic education, Ecuador 2025

ABSTRACT

The present research, with a qualitative approach, had the objective of identifying the formative

evaluation instruments most used by teachers in Ecuadorian General Basic Education. Through a

rigorous data collection process that included direct observation in classrooms and surveys applied to

100 teachers of an educational institution in the city of Machala, it was determined that rubrics are the

predominant evaluative resource. Inclusion and exclusion criteria were applied to ensure the relevance

of the p
articipants, including only teachers with experience in formative evaluation. The findings
revealed that rubrics are widely used due to their ability to provide detailed feedback, structure

evaluation criteria and promote more transparent and meaningful learning. The results also evidenced

the need to strengthen teacher training in the design and application of rubrics to maximize their

effectiveness in the teaching
-learning process. In addition, challenges associated with their
implementation were identifi
ed, such as the workload involved in their development and the need to
adapt them to different contexts and educational levels.

Keywords
: formative education, assessment instruments, learning
Artículo recibido 08 febrero 2025

Aceptado para publicación: 15 marzo 2025
pág. 4848
INTRODUCCIÓN

En el contexto educativo ecuatoriano, la evaluación formativa y sumativa desempeña un rol
esencial en la consolidación del aprendizaje y en la toma de decisiones pedagógicas. La evaluación en
la educación general básica es un proceso fundamental para medir el progreso de los estudiantes y
mejorar las prácticas pedagógicas. A partir de esta base, es crucial entender cómo las herramientas de
evaluación, como las rúbricas, permiten una medición más precisa y objetiva del aprendizaje de los
estudiantes. Estas herramientas no solo facilitan la retroalimentación, sino que también brindan
claridad sobre los criterios de evaluación y permiten una evaluación más detallada del rendimiento en
diferentes áreas del conocimiento. A continuación, profundizaremos en el uso de las rúbricas como una
estrategia clave dentro de los procesos evaluativos en la educación ecuatoriana.

Ante las críticas que se han hecho sobre las rúbricas, diversos autores defienden su uso y los
beneficios que ofrecen
(Mertler, 2015). Al analizar los principales argumentos a favor de su
utilización, destacan que: A pesar de que las rúbricas se están utilizando cada vez más para calificar,
originalmente su función era más cualitativa, permitiendo ofrecer una retroalimentación que ayudara a
los estudiantes a mejorar en tareas futuras. Es fundamental recuperar ese enfoque formativo y
aprovechar las posibilidades que las rúbricas brindan para guiar a los estudiantes sobre lo que se
espera de ellos, cómo realizar un buen trabajo, qué aspectos son más importantes y, por lo tanto, en
qué deben concentrarse
(BLANCO, 2020). En este sentido, el estudio de Reddy & (ANDRADE, 2020)
es interesante, ya que comparan el uso formativo de las rúbricas con su uso para clasificar y evaluar.
Tras revisar una gran cantidad de investigaciones, no encontraron resultados definitivos. De hecho,
algunos estudios como los de Reitmeier, Svendsen & Vrchota (2004) y Petkov & Petkova (2006)

Reitmeier,(2014),
sugirieron que cuando los estudiantes participan en la creación y uso de las rúbricas
antes de realizar una tarea, su rendimiento académico mejora. Sin embargo,

Bowser, (2024)
no observó diferencias significativas en la calidad de los trabajos de los
estudiantes que usaron rúbricas y los que no. La conclusión parece ser que simplemente entregar una
rúbrica no garantiza que los estudiantes mejoren su desempeño. Es necesario que los estudiantes
aprendan a usarla de manera activa, y solo en ese caso, los resultados pueden mejorar
considerablemente.
pág. 4849
Las rúbricas se han convertido en herramientas clave que permiten valorar el desempeño de los
estudiantes de manera objetiva y estructurada. Su aplicación permite a los docentes evaluar
competencias y habilidades, promoviendo una enseñanza centrada en el estudiante. Además, en el
marco del currículo ecuatoriano, la evaluación debe ser integral, equitativa y transparente, permitiendo
a los estudiantes conocer sus fortalezas y áreas de mejora. El uso de rúbricas e instrumentos de
evaluación estructurados es esencial en la educación general básica, ya que permite a los docentes
realizar valoraciones justas y proporcionar retroalimentación efectiva a los estudiantes. En el contexto
ecuatoriano, el Ministerio de Educación ha promovido una evaluación que fomente el aprendizaje
significativo y el desarrollo integral del estudiante. Las rúbricas contribuyen a este enfoque al hacer
explícitas las expectativas de desempeño y brindar criterios claros de evaluación.

Diversos estudios han demostrado que la implementación de rúbricas mejora la claridad en la
evaluación y promueve un aprendizaje más significativo
(Brookhart, (2013) ; Panadero &Jonsson,
(2013)
. Además, su uso favorece el desarrollo de la autonomía del estudiante, al permitirle autoevaluar
su desempeño y comprender los criterios con los cuales será valorado. La evaluación educativa en el
nivel primario busca medir el progreso del estudiante en sus diferentes ámbitos de aprendizaje
(
LÓPEZ, Pastor (2017). Según Wiliam, (2020), la evaluación formativa es un factor clave en la mejora
del rendimiento académico, ya que permite ajustes en la enseñanza y promueve la metacognición.

Andrade (2005) destaca que las rúbricas mejoran la objetividad en la evaluación y ayudan a los
estudiantes a comprender mejor las expectativas de aprendizaje. Por su parte, Panadero y Jonsson
(2013) resaltan que el uso de rúbricas fomenta la autoevaluación y la reflexión en los estudiantes.

En la realidad educativa ecuatoriana, la aplicación de rúbricas en la evaluación responde a la
necesidad de fortalecer los procesos formativos, garantizando que la evaluación no solo mida
resultados, sino que también contribuya a la mejora del aprendizaje. Al integrar rúbricas en la
evaluación, se asegura que los criterios sean transparentes, evitando subjetividades y sesgos en la
calificación.

Esta investigación es una respuesta a la necesidad de dotar a los docentes de herramientas
prácticas para implementar evaluaciones más equitativas y efectivas, alineadas con los estándares de
calidad educativa en el Ecuador. Por lo expuesto, se pretende brindar a los docentes, herramientas de
pág. 4850
evaluación prácticas con el fin de diseñar e implementar rúbricas e instrumentos de evaluación,
asegurando que se alineen con los objetivos de aprendizaje y fomenten una evaluación formativa.
Asimismo, este documento sea un recurso de consulta y apoyo para fortalecer la calidad educativa en
el país. Para ello, se ha consolidado bajo los criterios de investigación documentada, los diferentes
tipos de rúbricas utilizadas en el campo educativo ecuatoriano como son las rúbricas analíticas y las
rúbricas holísticas. Con estas rúbricas, los docentes pueden aplicar instrumentos efectivos para evaluar
el aprendizaje en las diferentes áreas de la Educación General Básica en Ecuador.

Rúbrica analítica: Evalúa cada criterio de manera separada, permitiendo un análisis detallado del
desempeño.

Área: Lengua y Literatura

Tabla 1. Rúbrica analítica para evaluar la Producción de un cuento corto

Criterio
Excelente (4) Bueno (3) Regular (2) Deficiente (1)
Estructura del
cuento

Tiene inicio, nudo y
desenlace claros.

Algún elemento de
la estructura no es
claro.

Faltan partes
importantes de la
historia.

La estructura no
se identifica.

Ortografía y
puntuación

Sin errores
ortográficos ni
gramaticales.

Pocos errores
ortográficos.

Errores frecuentes
que dificultan la
lectura.

Muchos errores
ortográficos y
gramaticales.

Creatividad
Historia original e
interesante.

Historia interesante,
pero poco original.

Poca creatividad
en la historia.

No hay
creatividad en la
historia.

Área: Matemática
pág. 4851
Tabla 2. Rúbrica analítica para evaluar la Resolución de problemas matemáticos

Criterio
Excelente (4) Bueno (3) Regular (2) Deficiente (1)
Comprensión del
problema

Identifica
correctamente los
datos y la
incógnita.

Identifica los
datos, pero tiene
dificultad con la
incógnita.

Identifica solo
algunos datos y la
incógnita de
forma imprecisa.

No comprende el
problema.

Estrategia de
resolución

Selecciona y
aplica la estrategia
adecuada de
manera precisa.

Aplica una
estrategia
adecuada, pero
con errores
menores.

La estrategia es
incorrecta, pero
intenta resolver el
problema.

No usa estrategia
o la elige
incorrectamente.

Cálculos
matemáticos

Realiza cálculos
sin errores y con
procedimientos
correctos.

Realiza cálculos
con errores
mínimos.

Presenta errores
en los cálculos
que afectan la
respuesta.

No realiza
cálculos correctos.

Presentación y
argumentación

Explica
claramente su
procedimiento
con orden y
precisión.

Explica su
procedimiento,
aunque con leves
confusiones.

Explica de
manera
incompleta o
desordenada.

No justifica ni
organiza su
procedimiento.
pág. 4852
Rúbrica Analítica

Área: Ciencias Naturales

Trabajo en Equipo

2. Portafolios de Aprendizaje

Criterio
Excelente (4) Bueno (3) Regular (2) Deficiente (1)
Colaboración
Participa
activamente y
contribuye con ideas.

Participa y
colabora
ocasionalmente.

Participa poco y
no aporta ideas.

No colabora ni
participa.

Responsabilidad
Cumple con sus
tareas de manera
eficiente.

Cumple con sus
tareas, pero con
algunos
descuidos.

Cumple con su
tarea
parcialmente

No cumple con su
tarea.

Respeto en la
comunicación

Se comunica de
manera respetuosa
con todos.

Se comunica
respetuosamente,
aunque con
algunas
interrupciones.

Se comunica con
dificultades y
falta de respeto
ocasional.

Muestra actitudes
irrespetuosas en
la comunicación.

Área:
Ciencias Naturales
Ejemplo:
Un portafolio con reportes de experimentos científicos, ilustraciones de
observaciones y reflexiones personales sobre descubrimientos hechos en clase.

Contenido:
Registro de un experimento sobre la germinación de una semilla con fotos y
descripciones.

Reflexión sobre el impacto de la contaminación en los ecosistemas.
Ilustraciones de la estructura de una célula animal y vegetal con descripciones.
pág. 4853
Escalas de Valoración

Área: Educación Física

Ejemplo: Evaluación del desempeño en una rutina de ejercicios.

Criterio
Siempre
(4)

Casi siempre
(3)

A veces
(2)

Nunca
(1)

Realiza correctamente los ejercicios de
calentamiento.

Mantiene una postura adecuada al correr.

Respeta las normas de los juegos en equipo.

Listas de Cotejo

Área:
Matemáticas
Ejemplo:
Evaluación del proceso de resolución de problemas
Registro:
Comprende el problema y subraya los datos clave.
Selecciona la operación matemática adecuada.

Realiza los cálculos correctamente.

Presenta el resultado con la unidad de medida correcta.

Registros Anecdóticos

Área:
Ciencias Sociales
Ejemplo:
Observaciones sobre la participación de un estudiante en debates sobre la historia
del Ecuador.

Registro:
Hoy, en la discusión sobre la independencia del Ecuador, el estudiante Juan Pérez
expresó sus ideas con claridad y citó ejemplos históricos, demostrando un gran
interés en el tema.
pág. 4854
Observación Directa

Área:
Educación Artística
Ejemplo:
Evaluación de la aplicación de técnicas de pintura en un mural grupal.
Aspectos a
observar:

Uso adecuado de los pinceles y colores.

Participación en la organización del mural.

Respeto por el espacio de trabajo de los compañeros.

Pruebas Escritas y Orales

Área:
Ciencias Sociales
Ejemplo:
Observaciones sobre la participación de un estudiante en debates sobre la historia del
Ecuador.

Registro:

Hoy, en la discusión sobre la independencia del Ecuador, el estudiante Juan Pérez expresó
sus ideas con claridad y citó ejemplos históricos, demostrando un gran interés en el tema.

Cuadernos de Trabajo y Producciones Escritas

Área:
Ciencias Sociales
Ejemplo:
Observaciones sobre la participación de un estudiante en debates sobre la historia del
Ecuador.

Registro:
Hoy, en la discusión sobre la independencia del Ecuador, el estudiante Juan Pérez
expresó sus ideas con claridad y citó ejemplos históricos, demostrando un gran interés en
el tema.

Área:
Lengua y Literatura
Ejemplo:
Prueba oral de comprensión lectora.
Pregunta:
¿Cuál es el mensaje principal del cuento "Los tres cerditos"?
Respuesta esperada: "El cuento enseña la importancia del esfuerzo y la planificación para
lograr objetivos duraderos."
pág. 4855
Entrevistas y Autoevaluaciones

Área:
Ciencias Naturales
Ejemplo:
Autoevaluación sobre hábitos de estudio en la materia.
Registro:

Pregunta: ¿Cómo organizas tu tiempo para estudiar ciencias?
Respuesta esperada: "Leo los temas antes de la clase y hago resúmenes con dibujos para
recordar mejor."

Mapas Conceptuales y Organizadores Gráficos

Área:
Ciencias Sociales
Ejemplo:
Observaciones sobre la participación de un estudiante en debates sobre la historia del
Ecuador.

Registro:
Hoy, en la discusión sobre la independencia del Ecuador, el estudiante Juan Pérez
expresó sus ideas con claridad y citó ejemplos históricos, demostrando un gran interés en
el tema.

Área:
Matemáticas
Ejemplo:
Revisión de ejercicios de fracciones en el cuaderno de trabajo.
Registro:
Correcta resolución de problemas con fracciones equivalentes.
Explicación escrita de los procedimientos utilizados.

Área:
Ciencias Sociales
Ejemplo:
Mapa conceptual sobre los poderes del Estado ecuatoriano.
Registro:

Elementos clave en el mapa:

Poder Ejecutivo.

Poder Legislativo.

Poder Judicial.
pág. 4856
Rúbrica holística: Valora el desempeño general del estudiante con una puntuación global.

Portafolios de Aprendizaje

El portafolio es una recopilación de trabajos del estudiante que reflejan su progreso y logros en un
período determinado.

Aplicación:
Seguimiento del desarrollo de la escritura en Lengua y Literatura, procesos de
experimentación en Ciencias Naturales, resolución de ejercicios en Matemáticas.

Escalas de Valoración

Estas escalas permiten asignar un puntaje o nivel de desempeño a determinadas habilidades o
comportamientos.

Ejemplo de
aplicación:

Evaluación del uso de normas ortográficas en la escritura, verificación del
cumplimiento de pasos en experimentos científicos, control de participación en
educación física.

Listas de Cotejo

Instrumentos de verificación en los que se marcan los elementos cumplidos o no por los estudiantes.

Aplicación:
Evaluación del uso de normas ortográficas en la escritura, verificación del
cumplimiento de pasos en experimentos científicos, control de participación en
educación física.

Funciones de cada poder
pág. 4857
Registros Anecdóticos

Consisten en notas descriptivas sobre el desempeño y comportamiento del estudiante en situaciones
específicas.

Aplicación:
Seguimiento del desarrollo de habilidades de comunicación en Lengua y Literatura,
progreso en la resolución de conflictos en Ciencias Sociales.

5. Observación Directa

Permite registrar el desempeño del estudiante en situaciones naturales de aprendizaje.

Aplicación:
Evaluación de la expresión oral en exposiciones, análisis del trabajo cooperativo en
Matemáticas, observación de la ejecución de ejercicios físicos.

6. Pruebas Escritas y Orales

Incluyen exámenes, cuestionarios y ensayos para evaluar conocimientos, comprensión y aplicación de
conceptos.

Aplicación:
Evaluación del trabajo en equipo en proyectos de Ciencias Sociales, desempeño en
educación artística, participación en debates.

Aplicación:
Pruebas de cálculo matemático, comprensión lectora en Lengua y Literatura,
conocimientos sobre historia y geografía en Ciencias Sociales

Cuadernos de Trabajo y Producciones Escritas

Revisión del material elaborado por el estudiante para analizar su progreso en la escritura, resolución
de problemas y desarrollo de ideas.

Aplicación:
Análisis de la evolución de la caligrafía y redacción en Lengua y Literatura, resolución
de problemas matemáticos, elaboración de resúmenes en Ciencias Sociales.
pág. 4858
Entrevistas y Autoevaluaciones

Permiten que los estudiantes reflexionen sobre su propio aprendizaje y desempeño.

Aplicación:
Autoevaluación de la participación en clases, entrevistas sobre hábitos de estudio en
Ciencias Sociales.

Mapas Conceptuales y Organizadores Gráficos

Herramientas que permiten representar el conocimiento de manera visual.

Aplicación:
Representación de procesos científicos en Ciencias Naturales, síntesis de textos en
Lengua y Literatura, clasificación de figuras geométricas en Matemáticas.

Rúbrica Holística Expresión Oral en Ciencias Sociales

Nivel de
Desempeño

Descripción

Excelente (4)
Explica los temas con claridad, usando vocabulario adecuado y ejemplos. Habla
con fluidez y confianza.

Bueno (3)
Explica el tema con claridad, aunque con algunas pausas y repeticiones. Usa
ejemplos, pero de forma limitada.

Regular (2)
Explica con dificultad, usa vocabulario inadecuado y muestra poca seguridad.
Deficiente (1)
No logra expresar sus ideas con claridad y evita participar en la exposición.
Rúbrica Holística Comprensión Lectora (Lengua y Literatura)

Nivel de
Desempeño

Descripción

Excelente (4)
El estudiante comprende completamente el texto, identifica ideas principales y
secundarias con precisión, y justifica sus respuestas con argumentos sólidos.

Bueno (3)
Comprende el texto y reconoce ideas principales y secundarias, aunque con
algunas dificultades en la justificación de respuestas.
pág. 4859
Regular (2)
Entiende partes del texto, pero confunde ideas principales con detalles
secundarios y tiene dificultades para justificar respuestas.

Deficiente (1)
Tiene problemas para comprender el texto, no identifica ideas principales ni
justifica sus respuestas.

METODOLOGÍA

La presente investigación, de enfoque cualitativo, tuvo como objetivo identificar los instrumentos para
la evaluación formativa en la Educación General Básica ecuatoriana más utilizados por los docentes.
Para ello, se implementó un proceso de recolección de datos minucioso, que incluyó observación
directa en diversas aulas de una institución educativa en la ciudad de Machala, así como la aplicación
de encuestas a 100 docentes que laboran en dicho centro educativo.

Se establecieron criterios para la selección de los participantes, considerando exclusivamente a
docentes con experiencia en el uso de la evaluación formativa y excluyendo a aquellos sin
conocimiento o práctica previa en este campo. Este enfoque permitió garantizar la representatividad y
pertinencia de los datos obtenidos, reflejando con precisión la realidad pedagógica de la institución
estudiada.

Los resultados evidenciaron tanto fortalezas como áreas de oportunidad en la aplicación de los
instrumentos evaluativos. Se destacó la necesidad de fortalecer la capacitación continua del
profesorado y de proveer recursos adecuados para la implementación efectiva de la evaluación
formativa. Uno de los hallazgos más relevantes fue la importancia de integrar de manera sistemática la
evaluación formativa en la práctica pedagógica cotidiana, promoviendo el uso de instrumentos claros y
accesibles que permitan a los docentes orientar el aprendizaje de los estudiantes de manera efectiva,
personalizada y significativa.

La presente investigación se estructuró en varias fases interrelacionadas, asegurando rigurosidad
en la recolección y análisis de datos para la elaboración de la guía de instrumentos de evaluación
formativa. En la primera fase, se realizó una revisión teórica exhaustiva sobre los enfoques y
estrategias de evaluación formativa, con el fin de establecer el marco conceptual del estudio. Esto
pág. 4860
permitió identificar los instrumentos evaluativos más relevantes y su impacto en el proceso de
aprendizaje.

La segunda fase consistió en la observación directa en el aula, en la que se analizaron diversas
clases dentro de la institución educativa de Machala. Se prestó especial atención a la manera en que
los docentes implementaban la evaluación formativa, enfatizando la retroalimentación brindada a los
estudiantes y el uso de herramientas como rúbricas y listas de cotejo.

En la tercera fase, se aplicaron encuestas a 100 docentes con el objetivo de recopilar información
detallada sobre el uso de los instrumentos evaluativos y las percepciones de los educadores respecto a
la efectividad de la evaluación formativa. Las encuestas incluyeron preguntas tanto cerradas como
abiertas, permitiendo una recopilación de datos cualitativos y cuantitativos.

A lo largo del estudio, se mantuvieron criterios rigurosos de inclusión y exclusión para garantizar
la validez y relevancia de los datos obtenidos. Finalmente, en la fase de análisis de datos, se
codificaron y categorizaron las respuestas obtenidas a través de las encuestas y observaciones, lo que
permitió identificar patrones, fortalezas y debilidades en la implementación de la evaluación
formativa.

El análisis detallado de los datos sirvió como base para conocer los instrumentos de evaluación
formativa orientados a responder a las necesidades y desafíos del contexto educativo examinado. Este
enfoque metodológico garantizó la solidez y utilidad de los resultados, proporcionando un recurso
práctico que contribuirá a la mejora de la evaluación formativa en las aulas ecuatorianas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1. Investigaciones realizadas por Panadero y Brookhart
Investigación Aspecto Evaluado Cantidad Porcentaje (%)
Panadero et al. (2019) El uso de rúbricas mejora la comprensión de criterios de
evaluación
100 100%
Panadero et al. (2019) El uso de rúbricas mejora la calidad de los productos
académico
100 100%
Brookhart (2018) Los docentes que emplean rúbricas proporcionan
retroalimentación más efectiva
100 100%
Brookhart (2018) Las rúbricas favorecen el aprendizaje activo de los
estudiantes
100 100%
pág. 4861
Estudios recientes han evidenciado que la implementación de rúbricas mejora el rendimiento
académico y la autonomía en el aprendizaje. Un estudio de Panadero et al. (2019) señala que el uso de
rúbricas incrementa la comprensión de los criterios de evaluación y mejora la calidad de los productos
académicos. Asimismo, investigaciones de Brookhart (2018) muestran que los docentes que emplean
rúbricas pueden proporcionar retroalimentación más efectiva, favoreciendo el aprendizaje activo de los
estudiantes.

TABLA N° 2. Encuesta a 100 docentes sobre los instrumentos que más utiliza para a evaluación
formativa.

Tras encuestar a 100 docentes de Educación General Básica de una institución educativa de la ciudad
de Machala de Ecuador, se obtuvieron los siguientes resultados: Los instrumentos de evaluación más
utilizados por los docentes es la rúbrica (35%), seguido de las pruebas escritas (25%) y la observación
directa (20%). Esto indica que, si bien los docentes reconocen la importancia de una evaluación
estructurada y criterial como las rúbricas, aún se mantiene una preferencia por métodos más
tradicionales, como las pruebas escritas. La observación directa (20%) es utilizada principalmente en
áreas donde el desempeño práctico es clave, como Educación Física o Artes, pero su menor frecuencia
en comparación con las rúbricas sugiere que no siempre se sistematiza adecuadamente. Las listas de
cotejo (10%), aunque menos usadas, son valiosas para evaluar competencias específicas y pueden
complementar otros métodos. Por otro lado, instrumentos como los portafolios de aprendizaje y las
evaluaciones orales (5% cada uno) tienen menor adopción, posiblemente debido a la carga
administrativa que implican o a la falta de capacitación docente en su implementación efectiva.

La estadística refleja que, las rúbricas analíticas y los portafolios son los instrumentos de evaluación
más efectivos para la evaluación formativa, mientras que las rúbricas holísticas y las pruebas escritas
son más adecuadas para la evaluación sumativa. La observación directa se destaca como una
Instrumento de Evaluación Cantidad de Docentes Porcentaje (%)
Rúbrica 35 35%
Pruebas escritas 25 25%
Observación directa 20 20%
Listas de cotejo 10 10r%
Portafolios de aprendizaje 5 5%
Evaluaciones orales 5 5%
TOTAL 100 100%
pág. 4862
herramienta clave para evaluar habilidades en tiempo real, aunque requiere mayor tiempo y precisión
en la documentación.

Tabla 3. Tipos de rúbricas utilizadas por los docentes

Las rúbricas, tanto holísticas como analíticas, han demostrado ser herramientas eficaces en la
evaluación del aprendizaje en la educación general básica. Desde un punto de vista crítico, cada tipo
de rúbrica tiene ventajas y limitaciones que deben considerarse en su aplicación pedagógica.

Las rúbricas holísticas proporcionan una visión global del desempeño del estudiante, lo que facilita
una evaluación rápida y eficiente en tareas de interpretación, creatividad y síntesis de conocimientos
(Brookhart, 2013). Sin embargo, su principal limitación radica en la falta de precisión en la
retroalimentación, ya que los criterios de evaluación pueden ser demasiado generales y no identificar
áreas específicas de mejora (Jonsson & Svingby, 2007).

Por otro lado, las rúbricas analíticas permiten una evaluación más detallada al descomponer el
desempeño en criterios específicos. Esto ayuda a identificar fortalezas y debilidades concretas en los
estudiantes, favoreciendo una retroalimentación más efectiva (Andrade, 2005). No obstante, su
implementación puede ser más compleja y demandar mayor tiempo por parte del docente, lo que
podría limitar su uso en contextos con altas cargas de trabajo.

Desde una perspectiva pedagógica, la combinación de ambos tipos de rúbricas es la estrategia más
adecuada para optimizar la evaluación, garantizando un equilibrio entre precisión y practicidad
(Panadero & Jonsson, 2013). Además, se ha demostrado que el uso de rúbricas fomenta la
autoevaluación y coevaluación, promoviendo el aprendizaje autónomo y la metacognición en los
estudiantes (Sadler, 2009).
Tipo de Rúbrica Uso (%) Considerada
Mejor Descripción Fuente
Rúbrica
Analítica 50% SI
Proporciona retroalimentación detallada,
evaluando cada criterio por separado.
Permite identificar áreas de mejora
específicas, aunque requiere más tiempo
de evaluación.
Jonsson & Svingby
(2007)
Rúbrica Holística 50% NO
Evalúa el desempeño global del
estudiante, facilitando una calificación
rápida y eficiente en tareas creativas o de
síntesis. Sin embargo, es menos precisa
en la retroalimentación.
Brookhart
(2013)
pág. 4863
En el contexto ecuatoriano, la implementación de rúbricas en la educación general básica es una
estrategia clave para mejorar la calidad educativa y garantizar una evaluación transparente y justa. Sin
embargo, se recomienda una formación docente continua en el diseño y aplicación de rúbricas para
maximizar su impacto en el aprendizaje:

1.
Ajustar los criterios de evaluación: Revisar si los indicadores de las rúbricas son demasiado
generales o específicos y modificarlos para que reflejen mejor los aprendizajes esperados.

2.
Complementar la evaluación con otros instrumentos: No depender exclusivamente de un
solo método de evaluación. Por ejemplo, combinar rúbricas con observación directa o
portafolios puede proporcionar una visión más integral del desempeño del estudiante.

3.
Reforzar la capacitación docente: Brindar formación a los docentes en el diseño y aplicación
de instrumentos de evaluación para garantizar su correcta implementación.

4.
Proporcionar mayor retroalimentación a los estudiantes: Fomentar espacios de
autoevaluación y coevaluación para que los estudiantes comprendan sus áreas de mejora y
participen activamente en su proceso de aprendizaje.
pág. 4864
Ilustraciones, tablas, figuras

Tabla 1. Investigaciones realizadas por Panadero y Brookhart

Tabla 2. Encuesta a 100 docentes sobre los instrumentos que más utiliza para a evaluación formativa

Tabla 3. Tipos de rúbricas utilizadas por los docentes
Investigación Aspecto Evaluado Cantidad Porcentaje (%)
Panadero et al. (2019) El uso de rúbricas mejora la comprensión de criterios de
evaluación
100 100%
Panadero et al. (2019) El uso de rúbricas mejora la calidad de los productos
académico
100 100%
Brookhart (2018) Los docentes que emplean rúbricas proporcionan
retroalimentación más efectiva
100 100%
Brookhart (2018) Las rúbricas favorecen el aprendizaje activo de los
estudiantes
100 100%
Instrumento de Evaluación Cantidad de Docentes Porcentaje (%)
Rúbrica 35 35%
Pruebas escritas 25 25%
Observación directa 20 20%
Listas de cotejo 10 10r%
Portafolios de aprendizaje 5 5%
Evaluaciones orales 5 5%
TOTAL 100 100%
Tipo de Rúbrica Uso (%) Considerada
Mejor Descripción Fuente
Rúbrica
Analítica 50% SI
Proporciona retroalimentación detallada,
evaluando cada criterio por separado.
Permite identificar áreas de mejora
específicas, aunque requiere más tiempo
de evaluación.
Jonsson & Svingby
(2007)
Rúbrica Holística 50% NO
Evalúa el desempeño global del
estudiante, facilitando una calificación
rápida y eficiente en tareas creativas o de
síntesis. Sin embargo, es menos precisa
en la retroalimentación.
Brookhart
(2013)
pág. 4865
Tabla 4: Comparación de Instrumentos de Evaluación en Educación General Básica en Ecuador

Instrumento de
Evaluación

Precisión
en
Evaluació
n (%)

Facilidad
de
Aplicació
n (%)

Retroalimentación
Efectiva

(%)

Promoción
del
Aprendizaje
Autónomo

(%)

Adecuado para
Evaluación
Formativa

Adecuado para
Evaluación
Sumativa

Rúbricas
Analíticas
90 70 85 80
Rúbricas
Holísticas
75 90 70 65
Pruebas Escritas
85 85 65 50
Observación
Directa
80 75 90 85
Portafolios
88 60 92 90
Listas de Cotejo
78 95 60 40
= Baja efectividad | = Moderada efectividad | = Alta efectividad | = Muy alta efectividad | =
Excelente efectividad

GRÁFICOS

CONCLUSIONES

Promover la capacitación docente en diseño y aplicación de rúbricas de acuerdo al nivel educativo y
por áreas de estudios, considerando siempre la prioridad de realizar la personalización para aquellos
estudiantes con NEE.

Fomentar el uso de portafolios debido a su bajo porcentaje de uso y así se podrá potenciar el
aprendizaje autónomo y reflexivo en los estudiantes.
pág. 4866
Equilibrar evaluación formativa y sumativa de tal manera que se incentive el uso de evaluaciones
auténticas (observación, listas de cotejo) en combinación con pruebas escritas para obtener una
valoración integral del aprendizaje.

Optimizar la retroalimentación, misma que debe centrarse en el desarrollo de habilidades y no solo en
la calificación, promoviendo una enseñanza más orientada al aprendizaje significativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrade, H. (2005). Teaching with rubrics: The good, the bad, and the ugly.
College Teaching, 53(1),
27-30.

Black, P., & Wiliam, D. (1998). Assessment and classroom learning.
Assessment in Education:
Principles, Policy & Practice, 5(1), 7-74.

Brookhart, S. M. (2013).
How to create and use rubrics for formative assessment and grading. ASCD.
Brookhart, S. M. (2018). Appropriate criteria: Key to effective rubrics.
Frontiers in Education, 3, 22.
López Pastor, V. M. (2017). Evaluación formativa y compartida en educación superior. Narcea
Ediciones.

Panadero, E., & Jonsson, A. (2013). The use of scoring rubrics for formative assessment purposes

revisited: A review.
Educational Research Review, 9, 129-144.
Panadero, E., Andrade, H., & Brookhart, S. M. (2019). Fusing self
-regulated learning and formative
assessment: A road to high
-quality learning. Frontiers in Education, 4, 50. Panadero, E.,
Alonso
-Tapia, J. y Huertas, J.A. (2012). Rubrics and self-assessment scripts effects on self-
regulation, learning and self
-efficacy in secondary education. Learning and Individual
Differences. 22, 806-813.

Panadero, E., Alonso-Tapia y J. Reche, E. (2013).
Rubrics vs. Self-Assessment Scripts effect on Self-
Regulation, Performance and Self
-Efficacy In Pre-Service Teachers. Studies in Educational
Evaluation. 30, pp. 125-132.

Panadero, E. y Jonsson, A. (2013).
The use of scoring rubrics for formative assessment purposes
revisited: A review. Educational Research Review, 9, 129
144.
pág. 4867
Panadero, E.; Romero, M. y Strijbos, J.W. (2013).
The impact of a rubric and friendship on peer
assessment: Effects on construct validity, performance, and perceptions of fairness and comfort.

Studies in Educational Evaluation, 39, 195
-203.
Paricio, J. (2010). Un modelo de guía docente desde los resultados de aprendizaje y su evaluación.

Zaragoza: ICE de la Universidad de Zaragoza. Recuperado de

http://www.unizar.es/ice/images/stories/calidad/Modelo%20gu%C3%ADa%20docente.pdf

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.