pág. 4897
EL ROL DE LA FAMILIA EN LA FORMACIÓN
DE HABILIDADES MATEMÁTICAS EN LA
EDUCACIÓN SECUNDARIA DOMINICANA
THE ROLE OF THE FAMILY IN THE DEVELOPMENT OF
MATHEMATICAL SKILLS IN DOMINICAN SECONDARY
EDUCATION
José Ismael Clase
Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI puerto Rico)
MSc. Alexis Fernando Sandoval Jara
Universidad Internacional Iberoamericana

pág. 4898
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17264
El rol de la familia en la formación de habilidades matemáticas en la
educación secundaria Dominicana.
José Ismael Clase1
jose.clase@doctorado.unib.org
https://orcid.org/0009-0004-0801-5829
Universidad Internacional Iberoamericana
(UNINI puerto Rico)
Mónica Guadalupe Tovar Gutiérrez
literatura1962@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1065-9365
Universidad Internacional Iberoamericana
RESUMEN
Los estudiantes del primer ciclo de secundaria enfrentan dificultades en la comprensión y aprendizaje
de las matemáticas, lo que se evidencia en la falta de preparación y captación de los contenidos por parte
de los estudiantes. Este estudio busca determinar la influencia de los padres en el aprendizaje de las
matemáticas de sus hijos. Se empleó un enfoque mixto y descriptivo, utilizando cuestionarios y
entrevistas. La muestra incluyó 1,183 participantes entre docentes, estudiantes y padres en las provincias
de Santiago y Monseñor Nouel. Los resultados indican que la falta de involucramiento de los padres en
la educación de sus hijos afecta negativamente su rendimiento académico. Se concluye que la
colaboración y atención de los padres son fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje y
tienen un impacto significativo en el desempeño académico de los estudiantes.
Palabras claves: aprendizaje, comprensión, familia, matemática, rendimiento académico
1 Autor principal
Correspondencia: jose.clase@doctorado.unib.org

pág. 4899
The role of the family in the development of mathematical skills in
Dominican secondary education
ABSTRACT
Students in the lower secondary school face difficulties in understanding and learning mathematics,
which is evident in the students' lack of preparation and grasp of the content. This study seeks to
determine the influence of parents on their children's mathematics learning. A mixed and descriptive
approach was used, using questionnaires and interviews. The sample included 1,183 participants,
including teachers, students and parents in the provinces of Santiago and Monseñor Nouel. The results
indicate that the lack of parental involvement in their children's education negatively affects their
academic performance. It is concluded that the collaboration and attention of parents are fundamental
in the teaching-learning process and have a significant impact on the academic performance of students.
Keywords: learning, understanding, family, mathematics, academic performance
Artículo recibido 08 marzo 2025
Aceptado para publicación: 15 abril 2025

pág. 4900
INTRODUCCIÓN
En el ámbito educativo contemporáneo, las matemáticas suelen ser percibidas por muchos estudiantes
como una asignatura de difícil comprensión y escaso interés (Castro y Rivadeneira, 2022). Esta
percepción genera desafíos significativos tanto para los docentes como para los propios alumnos en el
proceso de enseñanza y aprendizaje. Por otro lado, la educación actual no depende únicamente del
esfuerzo del estudiante y la metodología del docente, sino que requiere la interacción de múltiples
factores para alcanzar los objetivos delineados en los planes de estudio de cada país y región (Unesco,
2021). En este sentido, uno de los elementos más influyentes es la participación de los padres en la
educación de sus hijos.
Dado lo anterior, en este artículo se examinará el impacto del acompañamiento parental en el aprendizaje
y la comprensión de las matemáticas, una asignatura fundamental en la formación académica de los
estudiantes.
Las dificultades asociadas con la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas son evidentes en el
sistema educativo. En este contexto, los docentes se enfrentan a múltiples desafíos, entre ellos, la falta
de motivación por parte de los estudiantes para dedicarse al estudio de esta disciplina (Gómez y Acosta,
2019). Asimismo, el entorno social y el apoyo externo que reciben los estudiantes pueden influir de
manera significativa en su rendimiento académico (Heredia, 2021).
A partir de lo anterior, surge la interrogante: ¿cuál es el papel de la familia en el aprendizaje y la
comprensión de las matemáticas por parte del estudiante? Para responder a esta pregunta, se ha llevado
a cabo una investigación mixta que busca proporcionar respuestas claras y fundamentadas. En particular,
además de explorar el impacto de la participación de los padres en el proceso educativo, se analizarán
otros factores relevantes que inciden en el desempeño académico de los estudiantes en el campo de las
matemáticas.
Esta investigación tiene como propósito arrojar luz sobre la compleja dinámica entre la enseñanza de
las matemáticas, la participación de los padres y el rendimiento académico de los estudiantes. Al abordar
estas cuestiones, se espera proporcionar información valiosa que contribuya a mejorar las prácticas
educativas en el contexto actual.

pág. 4901
Según Morales y Cuevas (2021), las matemáticas son asignaturas en la que cada tema actúa como
prerrequisito para la comprensión del siguiente. Debido a esta estructura secuencial, en muchas
ocasiones los estudiantes muestran poco interés por la materia. En esta línea, Delgado (2019) enfatiza
que la familia y los padres tienen la responsabilidad de motivar a sus hijos a considerar las matemáticas
como una asignatura comprensible. Esto resulta fundamental, ya que los alumnos son los principales
actores del sistema educativo y, en torno a ellos, se estructuran los distintos temas y objetivos que
conforman el currículo.
En el caso de la República Dominicana, el aprendizaje y la comprensión de las matemáticas se ven
limitados por diversos factores sociales y familiares, lo que ha llevado al país a obtener resultados bajos
en evaluaciones internacionales, como la prueba PISA. En este sentido, la formación didáctica en esta
asignatura enfrenta el desafío de la falta de interés por parte de algunos jóvenes, lo que puede deberse
tanto a la ausencia de conocimientos previos como a la falta de motivación. Como señala Heredia (2020),
el aprendizaje y la comprensión de una asignatura están estrechamente relacionados con el entorno que
rodea al estudiante.
La familia constituye el primer espacio de aprendizaje, donde los individuos adquieren las bases
necesarias para su desarrollo personal y académico, aspectos fundamentales para la planificación de su
futuro. Idealmente, el hogar debería desempeñar un papel activo en la formación integral de cada
persona. Sin embargo, más allá de la enseñanza directa, los padres se convierten en un referente clave
para sus hijos, quienes los perciben no solo como protectores y figuras de autoridad, sino también como
modelos a seguir. A través de sus experiencias, los padres transmiten valores, hábitos y actitudes que
influirán en el desempeño de los niños y adolescentes en el ámbito educativo.
Por otro lado, los docentes que buscan proporcionar una enseñanza de calidad implementan diversas
estrategias pedagógicas que facilitan el aprendizaje de los estudiantes. Según Guerrero (2021), algunas
de las estrategias más efectivas incluyen:
• Resúmenes, que permiten organizar y sintetizar la información esencial.
• Ilustraciones, utilizadas para representar visualmente conceptos abstractos.
• Organizadores previos, que ayudan a los estudiantes a anticipar y estructurar nuevos
conocimientos.

pág. 4902
• Preguntas intercaladas, que fomentan la reflexión y el análisis crítico.
• Mapas conceptuales y redes semánticas, herramientas que favorecen la interconexión de
ideas.
• Uso de estructuras textuales, que optimizan la comprensión y retención de la información.
Las estrategias mencionadas contribuyen al desarrollo de un aprendizaje significativo, favoreciendo la
comprensión y retención del conocimiento. En este sentido, los especialistas e investigadores coinciden
en que la familia desempeña un papel fundamental en la educación del individuo. Es en el entorno
familiar donde se inicia el proceso de enseñanza-aprendizaje, aunque muchas veces de manera
inconsciente. Como consecuencia, el hogar se convierte en la primera escuela de los niños, ya que en él
se transmiten e imitan valores sociales y, en algunos casos, religiosos. Asimismo, la familia motiva,
apoya, guía y fomenta hábitos saludables y positivos que favorecen el crecimiento y desarrollo del
individuo.
Además de inculcar valores fundamentales, la familia también puede influir en la percepción que los
niños desarrollan hacia las matemáticas. En este sentido, fomentar una actitud positiva hacia esta
disciplina desde edades tempranas puede ser clave para evitar su rechazo. Una simple aproximación al
impacto de las matemáticas en la vida cotidiana puede ayudar a los niños a comprender su relevancia y
utilidad.
Según Mercedez et al. (2021), las familias tienen la responsabilidad de colaborar activamente con la
educación, apoyando el aprendizaje de los alumnos y promoviendo su desarrollo integral. De este modo,
se contribuye a la formación de individuos capaces de desenvolverse correctamente en la sociedad. En
este contexto, la familia es considerada la primera responsable de la educación de sus hijos, pues son
los padres quienes, desde el nacimiento, observan y guían el desarrollo físico y psicológico de los niños,
lo que resulta determinante en su integración social y académica.
El hogar es el primer espejo en el que cada niño comienza a reflejarse, desarrollando su identidad y
aspiraciones a partir de la admiración que siente por sus padres, su madre o su tutor. En este sentido,
cuando los padres cuentan con formación académica, sus hijos tienden a desear seguir su ejemplo y
alcanzar un nivel educativo similar.

pág. 4903
Asimismo, es en el hogar donde los niños practican, junto a sus padres y hermanos, las normas de
cortesía y las formas de trato que aplicarán en sus interacciones con los demás. La observación y
repetición de estos comportamientos en el entorno familiar constituyen un elemento clave para su
desarrollo social y personal, fortaleciendo su motivación y seguridad en sí mismos.
En este contexto, las familias tienen la responsabilidad de colaborar activamente con la educación de
sus hijos, apoyando su proceso de aprendizaje. Una de las formas más efectivas de hacerlo es a través
del acompañamiento en la realización de tareas escolares, lo que permite reforzar los conocimientos
adquiridos en el aula y garantizar la continuidad del proceso educativo. Según Menéndez et al. (2021),
tanto la implicación de la familia en la educación como el cumplimiento de las tareas escolares asignadas
por el profesorado son factores determinantes para asegurar el derecho a la educación y la consecución
de las metas educativas.
Es deber de los padres supervisar las tareas diarias que los profesores asignan a sus hijos. El apoyo
brindado en el cumplimiento de sus responsabilidades escolares no solo refuerza su aprendizaje, sino
que también los motiva a asumir nuevas obligaciones a medida que avanzan en edad y grado académico.
Sin embargo, algunos padres pueden experimentar inquietud respecto a su rol como “educadores
temporales”, temiendo que su eficacia en esta función pueda influir en el desempeño futuro de sus hijos.
Por otro lado, también existe la posibilidad de que algunos progenitores carezcan de tiempo, recursos o
interés en la educación en el hogar, dejando a sus hijos sin el acompañamiento necesario (Delgado,
2020).
En este sentido, el aprendizaje por imitación es un proceso fundamental en el desarrollo infantil, un
mecanismo presente incluso en otras especies del reino animal. Según Tobías (2019), los niños son
excelentes imitadores, por lo que los adultos deben ser conscientes de su comportamiento frente a ellos.
La repetición de sus acciones—sean estas hábitos positivos o negativos—actúa como una semilla que
dará forma a los valores que los niños mantendrán a lo largo de sus vidas.
La educación que se recibe en el hogar se manifiesta en el comportamiento de los estudiantes tanto en
el aula como en la sociedad, ya que los valores y principios aprendidos a través del ejemplo se reflejan
en sus acciones diarias. Por esta razón, los padres deben ser cuidadosos con sus palabras y
comportamientos, procurando mantener un ambiente de equilibrio y armonía en el hogar. Como señala

pág. 4904
Nivela et al. (2021), la crianza y educación en el hogar deben ir de la mano con la gestión de otras
responsabilidades familiares y laborales, garantizando así un desarrollo integral en los niños.
Cuando se educa en el hogar, se presentan diversas situaciones que generan respuestas y dinámicas
familiares que requieren especial atención. La manera en que los padres educan a sus hijos refleja la
estructura y los valores de la familia, influyendo significativamente en el desarrollo de los menores.
En este proceso, es común que surjan desafíos derivados del temperamento tanto de los padres como de
los hijos, lo que puede generar conflictos, estrés y ansiedad. Al respecto, se ha demostrado que varios
factores influyen en el aprendizaje y bienestar de los niños: a) las expectativas positivas de los padres
respecto al rendimiento académico de sus hijos tienen un impacto significativo en sus logros educativos;
b) los estilos de crianza determinan, en gran medida, el éxito en el aprendizaje; c) los entornos familiares
que fomentan la autodirección, la autoeficacia y la autoestima contribuyen a un mejor desempeño
escolar y personal; y d) los valores transmitidos en el hogar juegan un papel fundamental en la formación
de ciudadanos responsables y con capacidad de toma de decisiones.
Sin embargo, en hogares marcados por la violencia, las estructuras familiares tienden a volverse
inestables, lo que dificulta la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje y el desarrollo integral
de los niños (Flores, 2020).
Las investigaciones realizadas sobre el apoyo familiar en el ámbito educativo han evidenciado su
impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante. Este respaldo debe ser constante y
sistemático, fomentando diariamente en el alumno la responsabilidad y el cumplimiento de sus deberes
académicos.
En este sentido, Menéndez et al. (2021) destacan que tanto la participación de la familia en la educación
como la realización de las tareas escolares asignadas por el profesorado son factores determinantes para
garantizar el derecho a la educación y alcanzar los objetivos académicos. Como institución de apoyo
fundamental, la familia debe asumir un compromiso activo con el rendimiento y progreso educativo de
sus hijos.
Para lograr estas metas, los padres y tutores deben asumir la responsabilidad de colaborar con la
educación de sus hijos, asegurándose de que cumplan con sus asignaciones escolares desde temprana

pág. 4905
edad. Este seguimiento contribuye a la formación de individuos responsables y comprometidos con la
sociedad.
La efectividad del trabajo familiar se refleja no solo en la infancia y juventud del individuo, sino también
en su vida adulta. La familia no solo instruye, sino que también moldea el pensamiento y la identidad
de sus miembros, transmitiendo valores y principios de generación en generación. Este legado se
convierte en un patrimonio que define la trayectoria personal y social de cada individuo.
En este proceso de formación, los niños aprenden a través de la observación e imitación de las conductas
de su entorno. De este modo, tanto las buenas como las malas costumbres familiares se convierten en
experiencias que influencian su desarrollo. Al respecto, Pin (2019) enfatiza que “las personas aprenden
en el hogar, debido a ello, se puede apreciar a la familia como un colegio para hijos” (p. 8). En
consecuencia, la principal fuente de motivación para el rendimiento académico de los niños debe
provenir de sus padres, quienes, con su ejemplo diario, modelan la conducta y la responsabilidad que
sus hijos replicarán. Por ello, es fundamental que los padres sean conscientes de sus acciones y actitudes,
priorizando el bienestar y la educación de sus hijos.
El apoyo de los padres desempeña un papel fundamental en el desarrollo de las potencialidades de sus
hijos, el fortalecimiento de sus expectativas de crecimiento y el estímulo de su seguridad ante nuevos
desafíos. No obstante, este acompañamiento va más allá de la simple fijación de metas académicas y de
la observación pasiva del desempeño del estudiante. Para que este apoyo sea efectivo, los padres deben
involucrarse activamente en el proceso de aprendizaje e invertir tiempo en ello (Seppi, 2023).
Cuando los padres participan en las responsabilidades académicas de sus hijos, contribuyen al desarrollo
de valores y principios que facilitarán su desempeño en las distintas esferas de la vida. Este
acompañamiento fortalece su autoestima y los prepara para enfrentar los retos de la sociedad con mayor
confianza y determinación. En este sentido, el amor, el respeto y la paciencia son tres elementos
esenciales en toda comunicación familiar.
Los hijos necesitan sentir la presencia y el respaldo de sus padres a una distancia prudente, percibiendo
que son tomados en cuenta, que se confía en sus capacidades y que cuentan con el apoyo de su familia
en su crecimiento personal y académico (Iglesias, 2020). Asimismo, es fundamental que los padres estén

pág. 4906
atentos a sus necesidades, preocupaciones y emociones, ya que la comunicación efectiva fomenta la
confianza y el bienestar emocional en el hogar.
La interacción familiar debe basarse en una armoniosa combinación de amor, respeto y paciencia,
elementos clave para fortalecer la relación entre padres e hijos. En la actualidad, los niños y adolescentes
están expuestos a diversos riesgos tanto en el aula como en la sociedad, siendo el uso del internet un
factor que requiere especial atención. Cada experiencia que viven influye directamente en la formación
de su carácter, identidad, comportamiento y pensamiento. Por ello, es imprescindible que los padres los
acompañen, los escuchen y generen espacios de comunicación que promuevan la confianza y la
seguridad en su entorno (Unio, 2019).
En la actualidad, los jóvenes se ven bombardeados por un sinfín de informaciones provenientes de
diversas fuentes cercanas a ellos, las cuales pueden distorsionar sus pensamientos y orientar sus vidas
hacia caminos que no conduzcan al éxito. Por ello, sería recomendable que los padres se posicionen de
manera cercana a sus hijos, con el fin de conocer sus inquietudes, evaluar sus personalidades y guiarlos
en la formación de ideas que, acorde con su edad y preocupaciones, los orienten hacia el éxito académico
y profesional, lo que a su vez les permitirá acceder a una mejor calidad de vida.
En consecuencia, muchos progenitores sueñan con establecer una relación de verdadera confianza con
sus hijos, lo cual beneficia a ambas partes: por un lado, a los padres, quienes sienten satisfacción por ser
una figura de apoyo, y por el otro, a los hijos, quienes siempre necesitarán una figura de referencia en
sus vidas. Sin embargo, la confianza no debe ser unilateral; no se trata solo de que los hijos confíen en
sus padres, sino también de brindarles la certeza de que sus padres confían en ellos. Así, se establece
una relación mutua de franqueza, en la cual los padres deben hacer su parte para fortalecer ese vínculo
(Llorente, 2021).
La implicación de los padres en los deberes escolares de sus hijos fortalece el sentido de responsabilidad
en los estudiantes, lo que se traduce en un rendimiento más activo y progresivo. Este compromiso refleja
que lo que los padres hacen tiene un alto valor para ellos y sus hijos. Los resultados obtenidos en
investigaciones previas indican que los docentes perciben una mayor implicación de ambas figuras
parentales, lo que les permite proporcionar a sus hijos experiencias que facilitan el aprendizaje y
apoyarles en sus actividades académicas (Lara et al., 2019).

pág. 4907
Con respecto a lo anterior, se ha comprobado que cuando los padres colaboran en las responsabilidades
académicas de sus hijos, se observa una mejora significativa en el rendimiento del estudiante. Además,
el comportamiento del estudiante en el aula y su respeto hacia el docente también se ven reflejados, ya
que cuando el estudiante es responsable, sus acciones coherentes con esta característica se hacen
evidentes.
A continuación, y en relación con lo mencionado previamente, se presentan algunas técnicas que los
padres pueden utilizar con sus hijos. Las técnicas de aprendizaje son procedimientos mediante los cuales
un estudiante adopta métodos específicos para aprender y adquirir conocimientos. La aplicación de estas
técnicas es fundamental, ya que permiten corregir hábitos, mejorar el rendimiento académico y
fortalecer los estímulos internos. Además, estas técnicas se consideran herramientas útiles para agilizar
la mente y mejorar la memoria, lo que será beneficioso en el futuro (Hernández y Moreno, 2021, p. 51).
Por su parte, Oropeda (2020) concluye que "los padres son los educadores por excelencia de los hijos,
ya que educan a través de la instrucción, el modelaje, los contactos realizados, los vínculos construidos
y los contextos organizados. En estas funciones, papá y mamá son indispensables" (p. 12).
Por otra parte, dado que los padres son los actores principales (escultores, formadores, moldeadores) en
el proceso de educación y formación de los hijos, ejercen una influencia poderosa sobre el tipo de mapa
cognitivo, aprendizaje y personalidad que los hijos desarrollan (Arana, 2021).
Como seres indispensables en la vida de los hijos, así como los tutores son fundamentales para guiarlos
a lo largo del proceso educativo, hoy más que nunca la figura de los padres debe hacerse sentir a nivel
social. Su intervención es clave para que desempeñen sus funciones adecuadamente y, de este modo,
contribuir a la construcción de una sociedad basada en valores y experiencias positivas y enriquecedoras.
Establecer una relación de amor y comunicación con los hijos es esencial para su crecimiento. El rol de
la familia y la interacción constante entre sus miembros son determinantes en el desarrollo de valores
en los niños. Se espera que el ambiente familiar sea propicio para potenciar este desarrollo (Guzmán et
al., 2019).
En consecuencia, los padres en el hogar son el motor principal que impulsa el rendimiento académico
de sus hijos. Son los mejores observadores del progreso de sus hijos y, por lo tanto, pueden establecer
normas que favorezcan una mejor actitud y los encaminen hacia un mejor desempeño académico. Los

pág. 4908
frutos de este esfuerzo se reflejarán en una sana convivencia y en la adquisición de competencias
educativas.
El rol de la escuela es guiar a los estudiantes en su proceso educativo, integrando el contexto familiar,
escolar y comunitario. Como núcleo del aprendizaje efectivo, la escuela cuenta con una estructura que
respalda el desarrollo académico, en la que intervienen docentes, personal administrativo, personal de
apoyo, psicólogos y la comunidad en general. Cada uno de estos actores contribuye de manera
significativa al fortalecimiento del aprendizaje y al progreso académico de los estudiantes.
El rol de los padres en la sociedad, como progenitores de los hijos, tiene una trascendencia significativa,
pues al concebir a un hijo, adquieren la responsabilidad de cuidar, educar y suplir las necesidades básicas
y afectivas de estos. Mientras los hijos estén bajo su tutela, los padres deben estar atentos a las
necesidades físicas, emocionales e intelectuales que puedan presentar.
A lo largo de su crecimiento, el individuo explora su entorno y va descubriendo las características que
lo distinguen, al mismo tiempo que se reconoce como igual a los demás. Es común observar cómo los
hijos desean estudiar y practicar la carrera de sus progenitores o de algún miembro de la familia a quien
admiran. Esto se debe a que, para adquirir todo este conocimiento y accionar a imitar, el niño hace uso
de sus sentidos y de la observación.
Cuando los padres han tenido alguna frustración en su periodo escolar con alguna asignatura,
especialmente con matemáticas, este sentimiento de fracaso o temor puede transmitirse a sus hijos. Al
tratar estos temas delante de ellos, los progenitores, sin quererlo, pueden transmitirles miedos o
prejuicios generados por experiencias escolares negativas que ellos mismos o algún familiar cercano
hayan vivido.
Por tanto, los padres son actores de suma importancia en el sistema educativo, tanto a nivel nacional
como mundial. Ellos también deben ser informados sobre las estrategias pedagógicas y métodos
efectivos que pueden seguir para apoyar el aprendizaje y la comprensión de sus hijos en diversas
asignaturas, incluida la matemática, independientemente del grado en que se encuentren.
Algunas de las estrategias que todo padre debe tomar en cuenta para ayudar a sus hijos a aprender
matemática, así como otras asignaturas, son las siguientes:

pág. 4909
1. Revisión de cuadernos: Es importante que los padres supervisen el cumplimiento de las tareas
escolares, observando que sus hijos realicen sus deberes y motivándolos a cumplir con sus
responsabilidades académicas.
2. Mantener comunicación con el centro educativo: Es fundamental que los padres mantengan
una comunicación constante con el centro educativo, especialmente con el docente de matemática que
imparte clases a su hijo. Esta interacción permite al docente informar sobre actividades o estrategias en
las que el padre pueda participar para motivar al estudiante y fortalecer su interés por la asignatura.
3. Involucrar al hijo en la planificación económica del hogar: Los padres pueden relacionar la
matemática con la vida cotidiana, integrando a sus hijos en actividades como el manejo del presupuesto
familiar, el conteo de dinero o el cálculo de gastos. Esto fomenta el gusto por la matemática y el
desarrollo de sus habilidades desde temprana edad. De acuerdo con Yogui (2019), el aprendizaje
matemático se inicia en la infancia al involucrarse en acciones como contar, trazar, descubrir figuras,
realizar operaciones elementales, resolver ecuaciones y expresarse en lenguaje simbólico.
4. Proporcionar los materiales adecuados: Los padres deben asegurarse de que sus hijos cuenten
con los materiales didácticos necesarios según su grado escolar, ya sean libros, cuadernos, calculadoras
o recursos adicionales que faciliten su aprendizaje.
5. Motivar con experiencias y pensamientos positivos: Es clave que los padres transmitan a sus
hijos una actitud positiva hacia la matemática. Deben compartir experiencias inspiradoras de personas
que han progresado en la disciplina y evitar mencionar traumas o descontentos personales con la
asignatura. Un ambiente de aprendizaje positivo influye significativamente en la confianza y el
desempeño del estudiante.
MÉTODO
Enfoque de la investigación
Este estudio tiene como objetivo analizar la influencia de los padres en el aprendizaje y la comprensión
de las matemáticas en estudiantes de secundaria en la provincia de Santiago, República Dominicana. A
partir de estos hallazgos, se pretende proponer una serie de actividades que los padres puedan
implementar con sus hijos para fortalecer su desempeño en esta área.

pág. 4910
La investigación sigue un enfoque mixto y de carácter proyectivo, ya que, tras analizar la problemática,
sugiere estrategias que permitan a los padres apoyar el aprendizaje de la matemática en sus hijos
(Consultores, 2020).
Diseño de la investigación
El diseño de este estudio es descriptivo y explicativo, con el propósito de detallar cómo se llevó a cabo
la investigación y ofrecer una explicación sobre la influencia de las familias en el aprendizaje de las
matemáticas en los grados de primero, segundo y tercero de secundaria. Se empleó un diseño
transversal, lo que permitió analizar la situación en un momento específico, identificando necesidades
de intervención en la enseñanza de esta asignatura.
Población y muestra
La población de estudio estuvo conformada por docentes, padres de familia y estudiantes de los
siguientes centros educativos de la provincia de Santiago, República Dominicana:
• Liceo Secundario Profesor Justino Rafael Díaz Díaz
• Politécnico Altagracia Iglesia de Lora
• Liceo Jacinto de la Concha
• Politécnico Víctor Manuel Espaillat
• Liceo Milagros Hernández
• Escuela Antonio Rosario Pérez
Tabla 1.
Distribución de la muestra.
Detalles. Personas
Docentes 11
Estudiantes 630.
Padres 542
Total: 1,183
Nota: Esta tabla muestra los participantes los cuales fueron escogido como muestra y les aplicaron los instrumentos de
recolección de datos.

pág. 4911
MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Métodos de investigación
Para el desarrollo de esta investigación, se emplearon tanto métodos teóricos como métodos empíricos.
Entre los métodos teóricos utilizados destacan el análisis y síntesis, aplicados en la revisión de literatura
sobre el proceso de aprendizaje de las matemáticas. Asimismo, se empleó el método inductivo-
deductivo para analizar las acciones que los padres llevan a cabo para apoyar el aprendizaje matemático
de sus hijos.
En cuanto a los métodos empíricos, se siguió la perspectiva de Hernández Sampieri (2019), quien
señala que estos permiten recolectar información a partir de la observación de la realidad y la experiencia
del investigador en relación con la problemática estudiada. Los instrumentos utilizados en esta
investigación incluyeron:
• Cuestionario y encuesta dirigidos a estudiantes y padres de familia para la recopilación de
datos.
• Entrevista aplicada a los docentes con el propósito de conocer su percepción sobre el rol de las
familias en el aprendizaje de la matemática.
Proceso de aplicación de los instrumentos
Para la recopilación de la información, se siguieron las directrices establecidas por los centros educativos
y las instancias correspondientes. En primer lugar, se solicitó permiso al Distrito Educativo y
posteriormente a cada centro educativo participante. Luego, se obtuvo el consentimiento escrito de las
familias para la aplicación de los instrumentos a los estudiantes.
Durante la ejecución de los instrumentos, los docentes colaboraron en la aplicación de los cuestionarios
y encuestas en el aula, así como en la distribución de los instrumentos a las familias. Se consideró el
horario de la asignatura de matemática para la administración de los instrumentos, asegurando que
la recolección de datos se realizara en un contexto adecuado. Además, se realizaron observaciones en el
entorno de trabajo de los estudiantes y en el contexto laboral del docente, con el objetivo de obtener una
visión más completa del proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática.

pág. 4912
Análisis de Resultados
El presente análisis se fundamenta en los hallazgos de una investigación que explora la dinámica
educativa y las experiencias en el aprendizaje de la matemática entre padres, estudiantes y docentes. Los
resultados obtenidos revelan diferencias numéricas en la población estudiada, similitudes en las
experiencias matemáticas entre padres e hijos, dificultades en el aprendizaje, el reconocimiento de la
utilidad de la matemática en la vida cotidiana, la influencia de las actitudes de los padres en las
experiencias académicas de los estudiantes y la colaboración ocasional en las tareas escolares entre
padres e hijos.
El análisis de los datos revela diferencias significativas en la experiencia matemática entre padres e hijos
en el contexto escolar. La figura 1 presenta una comparación numérica que ilustra estas disparidades.
En primer lugar, se observa que el número de estudiantes supera considerablemente al de docentes. Este
hallazgo sugiere una posible sobrecarga en la relación estudiante-docente, donde un solo docente puede
estar a cargo de varios estudiantes en distintas secciones y grados. Por otro lado, aunque la cantidad de
estudiantes es elevada, es importante destacar que solo uno de los padres de cada estudiante participó
en el cuestionario, lo que limita nuestra visión sobre la experiencia matemática de los padres en su etapa
escolar.
Al examinar la figura 1, se evidencia una semejanza en la experiencia matemática entre padres e hijos.
Esto sugiere una continuidad en la forma en que se enseña y se aprende matemáticas a lo largo de las
generaciones. Sin embargo, es fundamental reconocer que este análisis se basa en los datos recopilados
y puede estar sujeto a sesgos inherentes al proceso de recolección de información. En resumen, la figura
1 refleja una distribución desigual entre estudiantes y docentes, mientras que señala una similitud en la
experiencia matemática entre padres e hijos. Estos resultados proporcionan una visión inicial sobre la
dinámica educativa en relación con las matemáticas, destacando áreas de posible interés para
investigaciones futuras.

pág. 4913
Figura 1.
Experiencia con la matemática en la vida escolar del estudiante.
Nota: El gráfico considera los datos sobre la experiencia que tanto los padres como los hijos experimentaron con el aprendizaje
y comprensión de la matemática.
Las dificultades en el aprendizaje de la matemática, según Chacón et al. (2022), pueden atribuirse a
diversos factores, tales como la falta de consideración de las diferencias individuales, la desconexión
entre los conceptos teóricos y su aplicación práctica, la complejidad del lenguaje matemático y la
percepción negativa hacia la asignatura. Para abordar estos desafíos, resulta fundamental implementar
estrategias pedagógicas que incluyan la enseñanza personalizada, la contextualización del aprendizaje,
la simplificación del lenguaje matemático y el fomento de una actitud positiva hacia la materia.
A pesar de estas dificultades, los hallazgos reflejan que tanto los padres como los hijos reconocen la
utilidad de la matemática en la vida cotidiana. Esta percepción positiva representa un factor motivador
clave para el aprendizaje. Por ello, es recomendable fortalecer esta visión práctica, mostrando la
aplicación de la matemática en distintos contextos y conectándola con los intereses de los estudiantes, a
fin de mejorar su comprensión y valoración de la disciplina.
Las actitudes y percepciones de los padres hacia la matemática pueden influir significativamente en las
experiencias y opiniones de sus hijos. Es fundamental que los padres adopten una actitud positiva hacia
esta disciplina y la transmitan a sus hijos, ya que esto puede impactar directamente en su motivación y
rendimiento académico.
La colaboración ocasional entre padres e hijos en las tareas escolares limita el apoyo que los estudiantes
podrían recibir en el hogar. Para fortalecer esta participación, es necesario implementar estrategias que
fomenten una mayor implicación de los padres en el proceso educativo. Entre estas estrategias se

pág. 4914
incluyen la realización de talleres de formación para padres, el desarrollo de guías de apoyo para las
tareas escolares y la promoción de una comunicación constante entre docentes y familias.
La investigación resalta el papel fundamental de los padres como modelos a seguir y facilitadores del
aprendizaje matemático. Su actitud, percepciones y acciones tienen una influencia significativa en la
motivación y el desempeño académico de sus hijos. En este sentido, la colaboración activa y sistemática
entre la familia y la escuela resulta crucial para fomentar un aprendizaje efectivo de la matemática.
Los hallazgos de este estudio proporcionan una valiosa orientación para los padres, destacando la
influencia positiva que pueden ejercer en el desarrollo académico y personal de sus hijos a través de su
participación y apoyo continuo en el proceso educativo. Se recomienda la implementación de estrategias
que no solo aborden las dificultades en el aprendizaje de la matemática, sino que también promuevan
una actitud positiva hacia la asignatura y fortalezcan la colaboración entre la familia y la escuela.
RESULTADOS
La comparación numérica de esta población es diferente de las otras, pues las estudiantes cuentan con
el mayor número y que un padre puede tener uno o más hijos en edad escolar en estos grados; sin
embargo, los estudiantes tienen un padre y una madre, pues tan solo uno de ellos fue el que tomó el
cuestionario. Sin embargo, aunque los estudiantes son numerosos, es notable que la cantidad de docentes
es reducida en comparación, ya que un docente puede tener varios estudiantes en varias secciones de
distintos grados y del mismo grado. De las experiencias que han tenido los padres en su periodo de
estudios secundarios en comparación con las que experimentan en la actualidad los hijos y estudiantes.
Puede mostrarse en la figura 1 que la semejan en la experiencia que ambos han tenido.
El análisis de los datos revela diferencias significativas en la experiencia matemática entre padres e hijos
en el contexto escolar. La figura 1 presenta una comparación numérica que ilustra estas disparidades.
En primer lugar, se observa que el número de estudiantes supera considerablemente al de docentes. Este
hallazgo sugiere una posible sobrecarga en la relación estudiante-docente, donde un solo docente puede
estar a cargo de varios estudiantes en distintas secciones y grados. Por otro lado, aunque la cantidad de
estudiantes es elevada, es importante destacar que solo uno de los padres de cada estudiante participó
en el cuestionario, lo que limita nuestra visión sobre la experiencia matemática de los padres en su etapa
escolar.

pág. 4915
Al examinar la figura 1, se evidencia una semejanza en la experiencia matemática entre padres e hijos.
Esto sugiere una continuidad en la forma en que se enseña y se aprende matemáticas a lo largo de las
generaciones. Sin embargo, es fundamental reconocer que este análisis se basa en los datos recopilados
y puede estar sujeto a sesgos inherentes al proceso de recolección de información. En resumen, la figura
1 refleja una distribución desigual entre estudiantes y docentes, mientras que señala una similitud en la
experiencia matemática entre padres e hijos. Estos resultados proporcionan una visión inicial sobre la
dinámica educativa en relación con las matemáticas, destacando áreas de posible interés para
investigaciones futuras.
Figura 1.
Experiencia con la matemática en la vida escolar del estudiante.
Nota: El gráfico considera los datos sobre la experiencia que tanto los padres como los hijos experimentaron con el aprendizaje
y comprensión de la matemática.
Para Chacón et al. (2022), las dificultades que muestran el estudiante en matemática son:
La causa de la enseñanza, centrada en modelos que no consideran las dificultades y diferentes ritmos en
los procesos de aprendizaje, también tampoco se vincula lo aprendido con lo real de forma
interdisciplinar, es decir que el estudiante no relaciona lo aprendido en el aula con situaciones de otras
disciplinas o su propia cotidianidad. Asimismo, la desconexión entre los tipos de lenguaje matemático
y el lenguaje natural hace que sea más complejo el entendimiento de todos los procesos y razonamientos
matemáticos. Todo lo anterior ocasiona una falta de motivación, deterioro en la relación estudiante-
educador, retraso en la promoción estudiantil, frustración, dificultad para aplicar operaciones útiles en
la vida diaria, entre otras. (p. 13)

pág. 4916
La relación de la consideración que tanto padres como hijos tienen sobre la importancia y utilidad de las
matemáticas se observa (figura 2): para ambos, es decir, que han observado o experimentado en algún
momento la utilidad de la matemática en la vida. La figura 2 proporciona una representación visual de
la consideración que tanto padres como hijos tienen sobre la importancia de la matemática en sus vidas.
Esta representación se alinea con las observaciones realizadas por Chacón et al. (2022), respecto a las
dificultades que enfrentan los estudiantes en el aprendizaje de esta disciplina.
De acuerdo con el texto citado, las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas pueden atribuirse a
varios factores, incluida la enseñanza centrada en modelos que no consideran las diferencias individuales
en el ritmo de aprendizaje, así como la falta de conexión entre los conceptos matemáticos y su aplicación
en situaciones reales o interdisciplinarias. Además, la desconexión entre el lenguaje matemático y el
lenguaje natural complica la comprensión de los procesos y razonamientos matemáticos, lo que puede
resultar en una falta de motivación y frustración para los estudiantes.
La figura 2 revela que tanto padres como hijos reconocen la utilidad de las matemáticas en la vida
cotidiana, lo que sugiere que han experimentado en algún momento la relevancia y aplicabilidad de esta
disciplina fuera del entorno académico. Esta percepción positiva podría contrarrestar en cierta medida
las dificultades mencionadas anteriormente, ya que una mayor valoración de la utilidad de las
matemáticas puede fomentar la motivación y el compromiso con el aprendizaje. Se refleja una
consideración positiva por parte tanto de padres como de hijos hacia la importancia de las matemáticas
en sus vidas, lo que puede tener implicaciones significativas en la forma en que se abordan las
dificultades en el aprendizaje de esta disciplina.
Figura 2.
Consideración de la asignatura de matemática según su experiencia.
Nota: El gráfico considera los siguientes datos sobre la consideración que tanto padres como hijos tienen sobre la matemática.

pág. 4917
Comparando las expresiones que los padres expresan sobre las matemáticas (figura 3), con reacción a
la asignatura y las expresiones que escuchan los estudiantes, existen otras expresiones que los padres
dicen y que los estudiantes oyen sobre la relación que han tenido con las matemáticas. La figura 3 ofrece
un panorama comparativo entre las declaraciones de los padres y los estudiantes con respecto a la
asignatura de matemáticas. Esta comparación revela discrepancias interesantes en la forma en que ambas
partes perciben y se relacionan con la materia. Según los datos presentados, se identifican diferentes
puntos de vistas por parte de los padres en relación con las matemáticas. Estas expresiones pueden
abarcar desde comentarios positivos que resaltan la importancia y utilidad de la materia hasta
manifestaciones negativas que reflejan frustración o dificultades previas experimentadas con ella.
Por otro lado, las opiniones de los estudiantes sobre las matemáticas pueden variar significativamente.
Algunos estudiantes pueden manifestar entusiasmo y confianza en sus habilidades matemáticas,
mientras que otros pueden decir ansiedad, desinterés o incluso aversión hacia la asignatura. La
comparación entre las dichas de los padres y los estudiantes revela la influencia directa que las actitudes
y percepciones de los primeros pueden tener en las experiencias y opiniones de los segundos. Por
ejemplo, si un padre expresa frustración o desagrado hacia las matemáticas, es probable que su hijo
internalice esa percepción negativa y la refleje en su actitud hacia la asignatura.
Figura 3.
Expresiones de los padres y estudiantes. Con relación a la asignatura.
Nota: El gráfico considera las declaraciones de los padres y las que los hijos escuchan de sus padres con relación a la
matemática.
Observando la comparación de la figura 4, es notable que tanto los padres como los hijos son estudiantes,
tan solo estos les colaboran a sus hijos algunas veces a realizar sus deberes escolares. La figura 4
proporciona una visión comparativa de la frecuencia con la que tanto los padres como los hijos

pág. 4918
estudiantes reciben ayuda para realizar sus deberes escolares. Esta comparación revela un patrón
notable: tanto los padres como los hijos reportan que la colaboración en las tareas escolares es ocasional
en lugar de frecuente. Este hallazgo sugiere que, si bien la ayuda en las tareas escolares es una práctica
común, no es una actividad que se lleve a cabo de manera sistemática en muchos hogares. Esta falta de
consistencia en la ayuda puede deberse a diversas razones, como limitaciones de tiempo, falta de
conocimientos específicos sobre los temas abordados en las tareas o prioridades diferentes dentro del
hogar.
Es importante destacar que la colaboración en las tareas escolares puede desempeñar un papel crucial
en el éxito académico de los estudiantes. La ayuda de los padres puede proporcionar claridad en
conceptos difíciles, fomentar el desarrollo de habilidades de estudio y promover un ambiente de
aprendizaje positivo en el hogar. Sin embargo, la baja frecuencia de ayuda en las tareas escolares también
puede reflejar una confianza por parte de los padres en la capacidad de sus hijos para trabajar de manera
independiente o puede indicar que los padres prefieren que los niños aprendan a resolver problemas por
sí mismos.
En resumen, la figura 4 destaca que tanto los padres como los hijos reportan recibir ayuda en las tareas
escolares solo ocasionalmente. Este hallazgo subraya la importancia de investigaciones adicionales para
comprender mejor los factores que influyen en la dinámica de ayuda en el hogar y cómo estas prácticas
pueden afectar el rendimiento académico de los estudiantes.
Figura 4.
Ayuda en las tareas.
Nota: El gráfico considera los datos sobre la ayuda que los padres le brindan a sus hijos y la ayuda que los hijos reciben de los
padres.

pág. 4919
En una investigación realizada entre docentes sobre las dificultades en el aprendizaje y comprensión de
las matemáticas por parte de los estudiantes, se identificaron varios aspectos significativos. Las áreas
problemáticas incluyen operaciones básicas como adición, sustracción, multiplicación y división en
números naturales y enteros, así como operaciones con números racionales y resolución de problemas
geométricos. Los docentes atribuyen estas dificultades a diversos factores, como el prejuicio hacia las
matemáticas como una materia difícil, la falta de hábito para buscar soluciones, la falta de seguimiento
sistemático desde el hogar y la falta de comprensión de conceptos previos.
Además, se observa que la mayoría de los estudiantes expresan aprender y comprender las matemáticas
con poca frecuencia, y muestran poco interés en la asignatura en general. El porcentaje de aprendizaje
y comprensión de los estudiantes en matemáticas varía ampliamente, pero en promedio se sitúa en torno
al 56 %. Las dificultades específicas incluyen problemas para comprender los conceptos matemáticos,
la necesidad de múltiples ejemplos para entender y la falta de repaso de apuntes y prácticas. Se señala
también la falta de apoyo por parte de los padres en las tareas de matemáticas, con la mayoría de ellos
mostrando poco interés en la educación matemática de sus hijos.
En resumen, la investigación destaca una serie de desafíos que enfrentan tanto los estudiantes como los
docentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, y subraya la importancia de
abordar estas dificultades de manera integral para mejorar el rendimiento académico en esta área.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
El presente análisis se basa en los hallazgos de una investigación que explora la dinámica educativa y
las experiencias con la matemática entre padres, estudiantes y docentes. Se identifican diferencias
numéricas en la población estudiada, similitudes en las experiencias matemáticas entre padres e hijos,
dificultades en el aprendizaje de las matemáticas, el reconocimiento de la utilidad de las matemáticas
en la vida cotidiana, la influencia de las actitudes de los padres en las experiencias de los estudiantes y
la colaboración ocasional en las tareas escolares entre padres e hijos.
Las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas, según Chacón et al. (2022), se deben a diversos
factores, como la falta de consideración de las diferencias individuales, la desconexión entre los
conceptos y su aplicación real, la dificultad del lenguaje matemático y la percepción negativa de la

pág. 4920
asignatura. Es necesario implementar estrategias pedagógicas que aborden estos factores, como la
enseñanza personalizada, la contextualización del aprendizaje, la simplificación del lenguaje
matemático y el fomento de una actitud positiva hacia la matemática.
A pesar de las dificultades, tanto padres como hijos reconocen la utilidad de las matemáticas en la vida
cotidiana. Esta percepción positiva puede ser un motivador para el aprendizaje. Se debe fomentar esta
visión práctica de la matemática, mostrando su aplicación en diferentes ámbitos y conectándola con los
intereses de los estudiantes. Las actitudes y percepciones de los padres hacia la matemática pueden
influir significativamente en las experiencias y opiniones de sus hijos. Es crucial que los padres adopten
una actitud positiva hacia la matemática y la transmitan a sus hijos, ya que esto puede mejorar su
motivación y rendimiento académico.
La colaboración ocasional entre padres e hijos en las tareas escolares limita el apoyo que los estudiantes
podrían recibir en el hogar. Se deben fomentar estrategias para aumentar la participación de los padres
en el proceso educativo, como talleres de formación para padres, guías de apoyo para tareas escolares y
comunicación constante entre docentes y padres. La investigación destaca el papel fundamental de los
padres como modelos a seguir y facilitadores del aprendizaje matemático. Su actitud, percepciones y
acciones influyen significativamente en la actitud y el rendimiento académico de sus hijos. La
colaboración activa y sistemática entre la familia y la escuela es crucial para promover un aprendizaje
efectivo de las matemáticas. Los hallazgos proporcionan una valiosa orientación para los padres,
destacando la influencia positiva que pueden ejercer en el desarrollo académico y personal de sus hijos
a través de su participación y apoyo constante en el proceso educativo. Se recomienda la implementación
de estrategias que aborden las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas, fomenten una actitud
positiva hacia la asignatura y fortalezcan la colaboración entre la familia y la escuela.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arena, A. (2021, 19 de marzo). Los Roles de los padres. Psicología-Online. Recuperado de
https://www.psicologia-online.com/los-roles-de-los-padres-3143.html
Bandrés, M. (2019). Influencia del contexto familiar en la educación del alumnado de la República
Dominicana y el papel de la escuela. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Zaragoza].
Recuperado de https://zaguan.unizar.es/record/86975#

pág. 4921
Castro, M., & Rivadeneira, F. (2022). Posibles causas del bajo rendimiento en las matemáticas: Una
revisión a la literatura. Pol. Con., 7(2), 1089-1098. https://doi.org/10.23857/pc.v7i1.3635
Chacón, J., Rodríguez, P., & Castillo, P. (2022). Experiencia de aprendizaje de matemáticas a través de
material lúdico-didáctico. Asociación Colombiana Red Académica de Diseño (RAD).
Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/367103039
Consultores, B. (2020, 15 de marzo). ¿Cómo realizar una investigación proyectiva? Online-Tesis.
Recuperado de https://online-tesis.com/como-realizar-una-investigacion-proyectiva/
Cueto, S., Felipe, C., & León, J. (2020). Predictores de la deserción escolar en el Perú. Análisis &
propuestas. Contribuciones al debate sobre la formulación de políticas públicas JULIO 2020,
No 52. Recuperado de http://repositorio.grade.org.pe/bitstream/handle/20.500.
Delgado, P. (2020, 13 de abril). Adaptarse a la escuela en casa: diferencias importantes que debes
conocer. Instituto para el Futuro de la Educación Tecnológica de Monterrey. Recuperado de
https://observatorio.tec.mx/edu-news/educacion-en-casa-desescolarizacion-diferencias
Delgado, P (2019. 21 de octubre) La importancia de la participación de los padres en la enseñanza.
EDU NEWS. https://r.issu.edu.do/fF
Fernández, L. (2021, 13 de septiembre). La falta de comprensión de lectura: ¿Una crisis del
conocimiento? La República, Listín Diario. Recuperado de https://listindiario.com/la-
republica/2021/09/13/687870/
Flores, G. (2020). El hogar y la escuela: lógicas en tensión ante la COVID-19. En H. Casanova Cardiel
(Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 39-46). Ciudad de México:
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad
y la Educación. http://132.248.192.241:8080/jspui/bitstream/
Gómez Jiménez, D. J., & Acosta Bobadilla, R. D. (2019). Dificultad en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de las matemáticas de los alumnos de los “centros educativos para adultos” de la
ciudad de Pilar 2019. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 210.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3483
Guerrero, J. (2021, 10 de enero). ¿Qué son las estrategias de enseñanza? definición, tipos y ejemplos.
Docentes al día. Recuperado de https://docentesaldia.com/2021/01/10

pág. 4922
Guzmán, K., Bastidas, B., & Mercedes, M. (2019, 06 de enero). Estudios del Rol de los padres y de la
familia en la vida emocional de los hijos. Revista de investigación Apuntes Universitarios,
Volumen 9, número 2 (mayo-agosto 2019). Recuperado de
file:///C:/Users/d19c6631/Downloads/Dialnet-
Heredia, B. (2020), El proceso de aprendizaje en el entorno natural. UTC. Latacunga. 140 p. Maestría
en Educación Inicial. https://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/7452
Hernández, J., & Moreno, H. (2021). Técnicas de aprendizaje. Boletín Científico De Las Ciencias
Económico Administrativas Del ICEA, 9(18), 51-52. https://doi.org/10.29057/icea.v9i18.7127
Iglesias, L. (2020, diciembre 12). Catorce claves para conseguir una buena comunicación con tu hijo.
EL PAIS: mamas & papas. Recuperado de https://elpais.com/mamas-papas/2020-12-11
Lara, F., Rodríguez, B., & Martínez, R. (2019). Padres y madres ante las tareas escolares: La visión del
profesorado. Aula Abierta, Dialnet, volumen 48, nº 1, enero-marzo, págs. 77-84.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6861536
Llorente, S. (2021, 12 de mayo). Guía para establecer una relación de confianza con tus hijos día a día.
Guía Infantil. Recuperado de https://www.guiainfantil.com/familia/comunicacion/
Menéndez, M. (2021a, 2021b, 2021c, enero-marzo). La educación desde el hogar. Un reto para los
padres. Revista científica: Dominio de las Ciencias, 7(1), 623–631.
https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1665
Morales, A. F., & Cuevas Valencia, R. E. (2021). Uso de las TIC en el aprendizaje de las matemáticas
en el nivel superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo,
12(23), e266. https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1023
Nivela, M., Molina, C., & Campos, R. (2021). El rol de la familia en la educación en casa durante el
confinamiento. E-IDEA Journal of Business Sciences, 2(6), 18-23.
https://revista.estudioidea.org/ojs/index.php/eidea/article/view/38/81
Oropeda, N. (2020, 30 de junio). La familia y sus roles. Importancia de la familia en la sociedad. Centro
Médico del Caribe. Recuperado de https://centromedicodelcaribe.com/noticias/2020/
Pin, L. (2019). Incremento del compromiso, participación y responsabilidad de los padres de familia en
el proceso educativo de la Unidad Educativa “OLMEDO”: Experiencias vivenciales. [Tesis de
pág. 4923
Grado, Universidad Cesar Vallejo de Perú]. Recuperado de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/52394/
Seppi, M. (2023, 09 de mayo). La responsabilidad educativa de los padres. Eres Mamá. Recuperado de
https://eresmama.com/la-responsabilidad-educativa-de-los-padres/
Tobías, J. (2019, 5 de febrero). La importancia de la educación en el hogar. LinkedIn Corporation.
Recuperado de https://www.linkedin.com/pulse/
UNESCO. 2021. Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2021/2022. Los actores no
estatales: ¿Quién elige? ¿Quién pierde? Paris, UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380076_spa
Unio. (2019, 16 de diciembre). Crear confianza entre padres e hijos: lo que debes saber. Unio.
Recuperado de https://www.uniomx.com/blog/