LOS DELITOS DE CONTAMINACIÓN
RESPIRATORIA, VISUAL Y AUDITIVA EN LA
CIUDAD DE MACHALA
RESPIRATORY, VISUAL AND NOISE POLLUTION CRIMES IN
THE CITY OF MACHALA
Yasmin Oneill Caso Murillo
Universidad Nacional Federico Villarreal-UNFV Escuela Universitaria de Posgrado –EUPG -
Perú

pág. 5143
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17281
Corrupción de funcionarios y sanciones disciplinarias de la Policía Nacional
en el Distrito del Callao 2023-2024
Dra. Yasmin Oneill Caso Murillo1
casoyasmin2025@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-8588-1735
Universidad Nacional Federico Villarreal-UNFV
Escuela Universitaria de Posgrado –EUPG
Lima – Perú
RESUMEN
La investigación analizó la corrupción en las instituciones policiales y su impacto en la confianza
ciudadana y la legitimidad de las fuerzas de seguridad. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo
aplicativa, con un nivel explicativo y no experimental. La población incluyó 120 individuos, de los
cuales se seleccionó una muestra de 92, compuesta por policías, oficiales, autoridades disciplinarias y
ciudadanos involucrados en investigaciones sobre corrupción y sanciones. Los resultados revelaron que
el 51% de los encuestados reconocieron la existencia de corrupción en la Policía, mientras que el 42%
estuvieron totalmente de acuerdo con la aplicación de sanciones disciplinarias. Se concluyó que la
corrupción policial es un problema crítico que requiere estrategias integrales de prevención y sanción,
ya que su persistencia debilita el sistema de seguridad y expone a la ciudadanía a la injusticia y el
crimen. Su combate es esencial para fortalecer el orden público y la confianza en las instituciones.
Palabras claves: corrupción, funcionarios, sanciones disciplinarias, policía
1 Autor principal
Correspondencia: casoyasmin2025@hotmail.com

pág. 5144
Corruption of officials and disciplinary sanctions of the National Police in
the District of Callao 2023-2024
ABSTRACT
The research analyzed corruption in police institutions and its impact on citizen trust and the legitimacy
of the security forces. A quantitative, application-type approach was used, with an explanatory and non-
experimental level. The population included 120 individuals, from whom a sample of 92 was selected,
composed of police officers, officers, disciplinary authorities and citizens involved in investigations
into corruption and sanctions. The results revealed that 51% of respondents acknowledged the
existence of corruption in the Police, while 42% fully agreed with the application of disciplinary
sanctions. It was concluded that police corruption is a critical problem that requires comprehensive
prevention and punishment strategies, since its persistence weakens the security system and exposes
citizens to injustice and crime. Combating it is essential to strengthen public order and trust in
institutions.
Keywords: corruption, officials, disciplinary sanctions, police
Artículo recibido 10 febrero 2025
Aceptado para publicación: 13 marzo 2025

pág. 5145
INTRODUCCIÓN
La corrupción a nivel Internacional e Nacional, dentro de las instituciones encargadas de hacer cumplir
la ley representa un grave problema que afecta la confianza ciudadana, la seguridad pública y el Estado
de derecho. En el caso de la “Policía Nacional”, la presencia de actos ilícitos cometidos por algunos
funcionarios debilita la legitimidad de la institución y obstaculiza su función esencial de garantizar el
orden y la justicia. Las “sanciones disciplinarias” constituyen un mecanismo fundamental para prevenir
y sancionar estas conductas, asegurando que los funcionarios actúen con integridad y responsabilidad.
Sin embargo, su aplicación enfrenta diversas problemáticas, como la falta de uniformidad en los
procesos, la posible impunidad de ciertos casos y la necesidad de fortalecer los marcos normativos y los
organismos de control interno. La corrupción en las fuerzas policiales tiende a manifestarse de diversas
formas, tales como sobornos, abuso de poder y encubrimiento de delitos. Las sanciones disciplinarias
están destinadas a corregir dichas conductas; sin embargo, su efectividad depende de la aplicación de
los resultados obtenidos en investigaciones y auditorías internas. Este fenómeno constituye una de las
principales preocupaciones en aquellos países que presentan elevados índices de impunidad.
Para combatir la corrupción policial, se proponen medidas como el fortalecimiento de la supervisión y
auditoría interna, sanciones severas para los agentes corruptos, la implementación de tecnologías de
monitoreo, la capacitación en ética y derechos humanos, y la protección a quienes denuncian actos de
corrupción. Por otro lado, las sanciones disciplinarias en la Policía Nacional son esenciales para
garantizar la disciplina y la transparencia institucional.
No obstante, su aplicación enfrenta desafíos como la impunidad, sanciones desproporcionadas, falta de
transparencia, procesos burocráticos y la intervención política. Para mejorar el sistema disciplinario,
es fundamental garantizar procesos eficientes y libres de interferencias externas, asegurando que las
sanciones sean justas y que quienes denuncien irregularidades reciban protección. El combate efectivo
de la corrupción y la adecuada aplicación de sanciones disciplinarias son claves para fortalecer el orden
público, la confianza en las instituciones y la integridad del sistema de seguridad.
La corrupción en la Policía Nacional constituye una grave amenaza para la seguridad, la justicia y el
Estado de derecho, debilitando la confianza ciudadana y la integridad institucional. Se define como el
abuso de poder por parte de los agentes para obtener beneficios personales en detrimento de la legalidad

pág. 5146
y los derechos ciudadanos. Entre sus manifestaciones se encuentran los sobornos, la protección a
criminales, la manipulación de pruebas, la extorsión y el desvío de recursos públicos.
Las principales consecuencias incluyen el aumento de la impunidad, la inseguridad, la desigualdad en
la aplicación de la ley y el deterioro de la gobernabilidad. Para combatir esta problemática, es
fundamental fortalecer los mecanismos de supervisión, garantizar sanciones efectivas y fomentar una
cultura de transparencia y ética en la formación policial. Un caso emblemático es el fraude en la
Dirección de Aviación Policial (DIRAVPOL), donde se reveló un esquema de corrupción relacionado
con pagos de viáticos falsos.
La denuncia, realizada por el teniente Frank Castro, expuso la falsificación de documentos y firmas para
justificar comisiones de servicio inexistentes. La falta de sanciones inmediatas y la reubicación del
denunciante reflejan los desafíos en la lucha contra la corrupción dentro de la institución. El combate
eficaz de la corrupción y la adecuada aplicación de sanciones disciplinarias son esenciales para restaurar
la confianza ciudadana y fortalecer la legitimidad de las fuerzas del orden.
Según, Bayley la corrupción policial es un fenómeno global que se manifiesta a través del abuso de
autoridad, el soborno y la impunidad, lo que genera desconfianza en las instituciones de seguridad. Los
autores destacan que las sanciones disciplinarias ineficaces son una de las principales razones por las
cuales este problema persiste en muchos países. (Bayley, 2011).
Antecedentes internacionales: Menchú (2024) “Operación contra la corrupción policial en Guatemala
2024. En octubre de 2024”, se llevó a cabo una operación en Guatemala que resultó en la detención de
25 agentes policiales acusados de participar en una red de tráfico de migrantes, evidenciando la
infiltración de actividades delictivas en las fuerzas de seguridad. En octubre de 2024, las autoridades
guatemaltecas llevaron a cabo una operación significativa contra la corrupción policial y el tráfico de
personas, desmantelando una red criminal conocida como Esta estructura estaba compuesta por agentes
de la Policía Nacional Civil (PNC) y civiles que facilitaban el tránsito ilegal de migrantes a través de
Guatemala hacia Estados Unidos.
Urióstegui y Licea (2023) “Un acercamiento a la corrupción policial y la dinámica social en el municipio
de Acapulco, 2021” Al estudiar la corrupción, se entiende este concepto como la práctica o abuso, de
un poder delegado para el beneficio propio. Esta definición suele ser limitada para explicar los

pág. 5147
problemas que ocurren en los ámbitos político, económico y social. De forma particular, las conductas
y prácticas corruptas, efectuadas por los elementos y mandos policiales, muy a menudo son abordadas
de forma independiente y sin vínculos con la realidad social a la que pertenecen. En México son escasos
los trabajos que abordan el problema más allá del ámbito de las instituciones.
El objetivo del presente trabajo es analizar cómo las prácticas deshonestas encontradas en el ambiente
social son los detonantes de generar conductas proclives a la corrupción, y sus altos niveles, en la Policía
Municipal de Acapulco; al asumir que los cuerpos policiacos interiorizan hábitos, valores y actitudes de
la sociedad ligadas a ella, los factores culturales, educativos y socioeconómicos y de carácter judicial
presentes en la sociedad, explican cómo la corrupción policial no sólo se circunscribe al ámbito de las
corporaciones policiacas sino más bien, la dinámica social en la que se desenvuelve la policía de manera
cotidiana es la que influye en sus formas procedimentales. Con lo anterior, se pone de manifiesto, que
la estructura policiaca de cada país es un reflejo de la colectividad a la que pertenece.
En México faltan más estudios sociopolíticos sobre el fenómeno de la corrupción policial analizados a
partir de las prácticas corruptas de la sociedad. Si bien, existen diversos análisis y trabajos acerca de las
prácticas deshonestas policiales, principalmente desde la perspectiva normativa y reglamentaria, se ha
dejado a un lado el realizar más estudios que brinden certeza de por qué la policía efectúa su trabajo
de la manera en que lo hace, así como explicar las causas de por qué han fracasado los diferentes intentos
de controlar su actuación ilegal.
A lo anterior, se añade los problemas serios de ineficacia y negligencia al interior de las corporaciones
policiacas debido a una falta de profesionalización, razón por la cual se registran altos índices de
corrupción en esas instituciones; en cuanto a la sociedad, este tipo de práctica se percibe en los altos
índices, según las estimaciones (IPC, 2019) en la población mexicana.
La relevancia de esta investigación radica en comprender cómo los actos de corrupción de las policías
(en este caso la del municipio de Acapulco) se relacionan siguiendo un modelo sencillo: para que se
lleve a cabo una práctica corrupta tienen que intervenir, básicamente dos personas: el corruptor y el
corrompido, en este caso, la policía y la sociedad.
Por otra parte, este trabajo toma relevancia el que se aprecie, de forma general, como algo normal este
fenómeno, por vislumbrar una impunidad por parte de quienes la practican, contribuyendo así a que sea

pág. 5148
tan poco explorado y haciendo de lado una falta de análisis en profundidad acerca de los aspectos
sociales y estructurales que pueden subyacer a este sentimiento subjetivo de aceptar las prácticas
corruptas como parte de una cuestión cultural.
Castillo (2023) “Reflexiones en torno a la Corrupción Policial y sus efectos en la secretaría de
seguridad ciudadana de la Ciudad de México” . La falta de satisfacción laboral en la policía, provoca
el quebrantamiento de las normas e incide en el abuso de poder por parte de algunos de sus integrantes
que hacen uso de esa envestidura para lucrar y adquirir un beneficio propio. No hay que perder de vista
que es necesario replantear el actuar policial y escudriñar en el umbral de la perpetuidad de la corrupción
por parte de las y los integrantes de la policía de la Ciudad de México.
En ese sentido, se puede destacar que en este momento histórico resurge la necesidad de una nueva
concepción de la ética policial, que pase de ser un discurso mediático a los hechos. Para exponer lo
planteado en esta tesis, se utilizó un estudio con un enfoque mixto, en donde se pretende evidenciar los
hallazgos y efectos que provocan la ilegalidad y complicidad de la policía en prácticas totalmente
deshonestas que repercuten en el servicio público de seguridad, el cual se debe brindar con base en los
valores éticos y jurídicos.
En contrapeso, a partir de lo anteriormente citado, se exploran y se abordan las teorías que se plantean
y se consideran como una posible solución a los problemas de corrupción policial. Esta investigación se
cimentó en los planes y programas que se han implementado y no han dado los resultados esperados, lo
anterior, contribuye para entender las prácticas corrompidas por parte de algunos integrantes de la policía
de la Ciudad de México. Desde esta perspectiva, se abordan las causas, consecuencias y se analizan
algunas soluciones viables que puedan ayudar en el cambio de paradigma policial y actualizarlo a tener
una policía latamente profesional.
Garzón en su estudio sobre la Policía Judicial Disciplinaria en Colombia resalta que esta no es una
institución, sino una función asignada a ciertos funcionarios para apoyar investigaciones en diversas
ramas del derecho, como el penal, fiscal y disciplinario. Sin embargo, existe confusión sobre su alcance
debido a la falta de un marco normativo específico. El análisis examina el papel del Ministerio Público
y la Procuraduría General de la Nación, cuyo modelo sancionatorio ha sido tomado como referencia en
otros países. Se plantea si es necesario un régimen propio para la Policía Judicial Disciplinaria o si los

pág. 5149
vacíos pueden resolverse con las normas y manuales actuales.
La investigación concluye que es fundamental estructurar una nueva legislación dentro del Código
General Disciplinario, estableciendo un procedimiento claro y autónomo para la Policía Judicial en
materia disciplinaria. Esto garantizaría certeza jurídica, límites precisos y equidad en la defensa de los
funcionarios sancionados. (Garzón, 2024)
Antecedentes Nacionales, Peralta (2024). “Flagrancia delictiva y delito de cohecho pasivo en la policía
nacional en el distrito de los olivos 2022-2023” La investigación tuvo como objetivo determinar la
relación existente entre la flagrancia delictiva y el delito de cohecho pasivo en la Policía Nacional. Para
ello, se aplicó una metodología de tipo correlacional, cuantitativa y descriptiva, con un nivel explicativo
y un diseño no experimental. La población estuvo conformada por un total de 60 individuos, mientras
que la muestra se compuso de 52 personas, incluyendo policías, abogados y fiscales.
Los resultados indicaron que, para la variable flagrancia delictiva, el 69% de los encuestados seleccionó
la alternativa "siempre". En cuanto a la variable cohecho pasivo, el 69% respondió con la alternativa
"casi siempre". Finalmente, se concluyó que la delincuencia activa, como herramienta procesal, se
encuentra estrechamente relacionada con la lucha contra la criminalidad en el Perú.
Trujillo (2017) El estudio de Trujillo sobre las “Medidas anticorrupción en la Policía Nacional del Perú
(2012-2016)” concluye que, a pesar de los esfuerzos y directivas implementadas, la lucha contra la
corrupción ha sido insuficiente. Entre los principales obstáculos identificados están los desacuerdos
normativos con otros operadores de justicia, la falta de adecuación de las medidas al contexto
institucional y la escasez de recursos y liderazgo dentro de la institución.
Estos factores han limitado la efectividad de las estrategias anticorrupción, permitiendo que la
corrupción siga debilitando la confianza y credibilidad en la PNP. El estudio enfatiza la necesidad de
fortalecer las estrategias anticorrupción mediante una mayor coordinación interinstitucional, recursos
adecuados y liderazgo sólido, garantizando así su correcta implementación.
Llosa (2021) El estudio “Imagen institucional y percepción de la corrupción según el personal policial
de las Oficinas de Disciplina Policial de Lima, 2021” utilizó un enfoque cuantitativo, nivel correlacional
y diseño no experimental para analizar la relación entre ambos factores. Con una muestra de 140
efectivos policiales, la investigación concluyó que no existe una relación directa y significativa entre la

pág. 5150
imagen institucional y la percepción de corrupción dentro de la institución. Esto indica que la
percepción de corrupción no es un factor determinante en la construcción de la imagen institucional, lo
que sugiere la necesidad de investigar otros elementos que puedan influir en la percepción de la
institución policial.
Mori (2021) El estudio “Conflictos Administrativos en las Oficinas de Disciplina de la PNP por la
Derogación Reiterativa de Normas de Conducta Policial: Análisis Crítico de la Ley N° 30714 frente a
tres hechos de impunidad” analiza el impacto de la inestabilidad normativa en el sistema disciplinario
de la Policía Nacional del Perú (PNP). Se concluye que la constante derogación y modificación de las
normas, especialmente con la Ley N° 30714, ha generado conflictos administrativos, dificultando la
aplicación efectiva de sanciones y favoreciendo la impunidad.
La falta de capacitación, vacíos legales y la aplicación inadecuada de la normativa han permitido la
imposición de sanciones más leves e incluso el archivo de denuncias, afectando la credibilidad
institucional. Esta situación resalta la necesidad de una regulación más estable y clara, que garantice
un sistema disciplinario coherente y efectivo, evitando que los cambios normativos sean aprovechados
para eludir responsabilidades.
Justificación teórica. Esta investigación es relevante porque analiza la relación entre la corrupción
policial y la efectividad del régimen disciplinario, evaluando si las sanciones vigentes cumplen su
propósito de corregir malas prácticas. Además, fortalece el marco conceptual sobre ética policial,
responsabilidad institucional y medidas disciplinarias, proporcionando bases teóricas para mejorar el
control interno y la lucha contra la corrupción en la Policía Nacional.
Justificación práctica. La investigación analiza la aplicación ineficiente o desigual de sanciones en la
Policía Nacional, factor que contribuye a la impunidad, la corrupción y el debilitamiento moral
institucional. Busca mejorar los mecanismos de control interno mediante estrategias que optimicen la
aplicación de sanciones y garanticen su cumplimiento. Además, pretende generar conocimiento y
soluciones concretas para fortalecer la lucha contra la corrupción, utilizando las sanciones disciplinarias
como herramientas clave de control y prevención.
Justificación social. La investigación tiene una justificación social relevante, ya que la corrupción en la
Policía Nacional afecta la confianza ciudadana y la percepción de seguridad. Una policía íntegra y

pág. 5151
transparente es esencial para la estabilidad social y el respeto al Estado de derecho. Por ello, el estudio
busca fortalecer la ética y el profesionalismo en la institución, promoviendo la confianza de la
ciudadanía y contribuyendo al bienestar social.
Justificación Legal e Institucional. La investigación tiene una justificación legal e institucional clave, al
analizar la aplicación de las sanciones disciplinarias en la policía Nacional y su alineación con los
principios de legalidad, proporcionalidad y debido proceso. Además, busca identificar vacíos
normativos y deficiencias en su implementación para proponer mejoras que fortalezcan el marco legal y
optimicen los procedimientos disciplinarios, garantizando una gestión más eficiente y transparente.
Justificación metodología. La justificación metodológica del estudio se basa en el uso de técnicas e
instrumentos de medición validados por expertos y respaldados por métodos estadísticos confiables,
garantizando su aplicabilidad en el análisis de las variables. Además, su estructura rigurosa permite que
sirvan de referencia para futuras investigaciones. El enfoque cuantitativo adoptado posibilita una
evaluación objetiva de la relación entre la corrupción en la Policía Nacional y la aplicación de
sanciones disciplinarias, asegurando la validez y confiabilidad de los resultados para la formulación de
conclusiones y recomendaciones.
Objetivo general: Determinar en qué medida se relaciona la corrupción de los funcionarios y las
sanciones disciplinarias de la Policía en el Distrito del Callao 2023- 2024.
Corrupción de funcionarios. La corrupción en la Policía Nacional implica el abuso de autoridad para
obtener beneficios personales o favorecer a terceros, afectando la confianza ciudadana y la seguridad
pública. Se manifiesta en sobornos, extorsión, encubrimiento de delitos y uso indebido de la fuerza,
representando una amenaza para la integridad institucional. Su erradicación requiere controles internos
sólidos, sanciones estrictas y una cultura de transparencia y ética. Solo con reformas estructurales y una
rendición de cuentas efectiva se podrá restaurar la credibilidad de la institución y garantizar su función
de proteger y servir a la sociedad.
Según Punch (2009), la corrupción policial se clasifica en tres tipos. La corrupción administrativa está
relacionada con el uso indebido de recursos y favoritismo. La corrupción operativa incluye prácticas
como sobornos, extorsión y encubrimiento de delitos. Finalmente, la corrupción estructural ocurre
cuando está profundamente arraigada en la cultura institucional debido a la impunidad y la falta de

pág. 5152
control. Estos tipos de corrupción afectan la transparencia y la confianza pública en las fuerzas de
seguridad.
La erradicación de la corrupción policial depende de la existencia de órganos de control independientes
y una cultura de integridad dentro de las instituciones. Casos recientes han evidenciado corrupción en
altos niveles de la Policía y el Ministerio del Interior, lo que plantea un desafío considerable en su
combate. En este sentido, la experiencia de Hong Kong se presenta como un modelo exitoso que podría
servir como referencia para otros contextos, proporcionando lecciones valiosas sobre cómo abordar este
problema.
La lucha contra la corrupción en Hong Kong surgió ante una situación insostenible dentro de la policía,
extendiéndose también a la administración pública y el sector privado. La corrupción, con más de un
siglo y medio de arraigo, alcanzó niveles críticos entre 1952 y 1973, periodo en el que, según Melanie
Manion, las denuncias contra la policía superaron a las de todos los demás departamentos
gubernamentales juntos. (Montoya, 2013)
Ley Nº 30714 Disciplinario de la Policía. La Ley N.º 30714, promulgada en 2018, establece el Código
de Ética y Disciplina de la Policía Nacional del Perú (PNP) con el objetivo de regular la conducta policial
y garantizar una institución íntegra y profesional. Esta normativa refuerza la disciplina y la ética dentro
de la PNP, definiendo responsabilidades y sanciones para quienes incurran en faltas o actos de
corrupción, promoviendo así el respeto por los derechos ciudadanos. (Ley 30714 que regula el Régimen
Disciplinario de la Policía Nacional del Perú, 29 de diciembre 2018).
Fortalecimiento de la Ética y la Disciplina Policial. La Ley N.º 30714 refuerza la ética y disciplina en
la Policía Nacional del Perú (PNP), promoviendo principios de honestidad, imparcialidad, transparencia
y servicio público. Clasifica las faltas en tres niveles: leves (descuidos en la presentación o
incumplimiento de normas menores), graves (desobediencia, negligencia o incumplimiento de
procedimientos) y muy graves (corrupción, abuso de autoridad o violencia). Las sanciones van desde
amonestaciones hasta la destitución. Sin embargo, su aplicación ha sido inconsistente, generando
críticas por falta de rigurosidad. Para su efectividad, es clave fortalecer la supervisión y garantizar una
aplicación equitativa de las sanciones.
Mecanismos de Control y Supervisión. Los mecanismos de control y supervisión son sistemas, procesos

pág. 5153
y normativas diseñados para garantizar el cumplimiento de las funciones institucionales, prevenir
irregularidades y sancionar conductas indebidas dentro de una organización. En el ámbito de la Policía
Nacional, estos mecanismos incluyen auditorías, sistemas de denuncias, comisiones disciplinarias y la
supervisión de entidades externas. Su propósito es fortalecer la transparencia, la rendición de cuentas y
la legitimidad de la institución ante la ciudadanía (López, 2019).
La relación entre los mecanismos de control y supervisión y la corrupción policial es directa y
significativa. Un sistema de control interno robusto, que incluya auditorías regulares, departamentos de
asuntos internos y protocolos claros de rendición de cuentas, es esencial para prevenir y detectar actos
corruptos dentro de la institución policial. Por ejemplo, los departamentos de asuntos internos actúan
como una "policía de la policía", siendo instancias cruciales para la defensa contra la corrupción y el
abuso policial. (Neild, 1996)
Relación con la Corrupción Policial. La Ley N.º 30714 busca combatir la corrupción en la Policía
Nacional del Perú (PNP) mediante sanciones disciplinarias. Sin embargo, su aplicación efectiva se ve
limitada por la falta de denuncias internas y la protección entre agentes. Para fortalecer su impacto, se
requieren medidas preventivas como capacitaciones en ética policial y mecanismos de denuncia más
accesibles para la ciudadanía. La corrupción policial, que incluye sobornos, extorsión, encubrimiento de
delitos y otras prácticas ilícitas, sigue siendo un desafío que afecta la integridad institucional y la
confianza pública.
Impacto en la Confianza Ciudadana. El adecuado cumplimiento de la Ley N.º 30714 es fundamental
para mejorar la percepción ciudadana sobre la Policía Nacional del Perú (PNP). Si bien esta normativa
establece un código de ética y sanciones claras para las faltas disciplinarias, su efectividad depende de
su aplicación real y de la independencia de los órganos sancionadores.
Sin una implementación rigurosa, la población continuará percibiendo falta de transparencia y rendición
de cuentas. Para fortalecer su impacto, es necesario mejorar los mecanismos de supervisión, garantizar
procesos disciplinarios justos y fomentar una cultura de denuncia, tanto dentro como fuera de la
institución. (Ley 30714 que regula el Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú, 29 de
diciembre 2018).
Causas de la Corrupción Policial. La corrupción policial es un fenómeno complejo que tiene raíces en

pág. 5154
factores individuales, organizacionales y estructurales. Investigaciones previas han identificado
múltiples causas que contribuyen a este problema, incluyendo la falta de supervisión, la impunidad y
los incentivos económicos.
Diversos factores individuales pueden influir en la corrupción dentro de las fuerzas policiales. Entre
ellos, la insuficiencia de ingresos representa un incentivo para aceptar sobornos con el propósito de
complementar el salario. De igual manera, una formación inadecuada en ética policial propicia la
tolerancia y normalización de estas prácticas. Asimismo, la presión social y criminal, particularmente
en contextos donde el crimen organizado ejerce una notable influencia, puede llevar a los agentes a ser
cooptados mediante amenazas o incentivos económicos. Estos aspectos, sumados al entorno económico
y a las exigencias laborales, inciden en la propensión de los efectivos policiales a involucrarse en actos
de corrupción. (Ivkovic, 2005).
Entre los factores económicos y sociales tenemos: los bajos salarios y la precariedad laboral pueden
incentivar a los policías a aceptar sobornos o participar en actividades ilícitas para complementar sus
ingresos. La corrupción en las instituciones policiales
no es un fenómeno aislado, sino el resultado de factores económicos, sociales, culturales e
institucionales. Entre ellos, la falta de incentivos salariales, la presión económica, la desigualdad social
y la cultura de la impunidad juegan un papel clave en la generación y mantenimiento de prácticas
corruptas dentro de la policía.
En cuanto a los bajos salarios y precariedad laboral, la insuficiencia salarial es un factor clave que
favorece la corrupción policial, ya que los bajos sueldos, en contraste con la peligrosidad y
responsabilidad del trabajo, pueden llevar a los agentes a aceptar sobornos o participar en actividades
ilícitas. Soto analiza la corrupción desde un enfoque económico, señalando que, aunque tiene
dimensiones éticas, políticas y sociales, su estudio económico permite diseñar estrategias más efectivas
para combatirla. En contextos donde el costo de vida es alto y los salarios no se ajustan adecuadamente,
la corrupción se convierte en una alternativa para aliviar la precariedad financiera de los agentes. (Soto,
2003)
En cuanto a la desigualdad social y exclusión económica, la corrupción policial está influenciada por la
desigualdad social y la exclusión económica. En sociedades con grandes brechas entre ricos y pobres,

pág. 5155
los agentes pueden sentir que su labor es poco valorada y que tienen menos oportunidades de progreso.
En entornos donde la corrupción se percibe como una forma de "nivelar" las desigualdades, la
resistencia moral a estas prácticas se reduce. Este fenómeno es más evidente en países donde los sectores
más vulnerables tienen limitado acceso a la justicia y los servicios públicos, lo que genera una
percepción de injusticia estructural que algunos policías pueden aprovechar. (Holmes, 2015)
La exclusión económica de los policías es un factor determinante que puede inducir a prácticas corruptas
dentro de las fuerzas del orden. La falta de remuneraciones adecuadas, condiciones laborales precarias
y la ausencia de incentivos económicos sólidos generan un entorno propicio para que los agentes
busquen fuentes alternativas de ingresos, muchas veces en actividades ilícitas. (Klitgaard, 2018)
El sistema disciplinario policial es un conjunto de normas, principios y procedimientos que regulan la
conducta de los miembros de una institución policial. Su objetivo principal es garantizar el
cumplimiento de los deberes, mantener la disciplina y preservar la imagen de la institución frente a la
sociedad. Según Pérez y González (2020). El sistema disciplinario policial está basado en principios
como la legalidad, imparcialidad, proporcionalidad y debido proceso. la aplicación de sanciones debe ser
objetiva y ajustada a derecho, garantizando el respeto a los derechos fundamentales de los funcionarios
policiales (Pérez, 2020).
La metodología para el análisis de la corrupción de funcionarios y sanciones disciplinarias en la Policía
Nacional se fundamenta en un enfoque cuantitativo, descriptivo y analítico. Comprende la revisión de
normativas actuales, el examen de casos disciplinarios, entrevistas con especialistas, encuestas a la
ciudadanía y el análisis de datos estadísticos sobre sanciones aplicadas. Este procedimiento facilita la
identificación de patrones de corrupción, la evaluación de la eficacia de las sanciones y la formulación
de propuestas para optimizar los mecanismos de control y prevención.
La población es el conjunto completo de individuos o elementos que presentan las características
relevantes para el estudio, representa la población de 120 individuos. que está integrada por todos los
funcionarios policiales, las autoridades responsables de imponer sanciones disciplinarias y los registros
oficiales de casos de corrupción dentro de la institución policial.
La muestra en una tesis cuantitativa sobre la corrupción de funcionarios y sanciones disciplinarias en la
Policía Nacional, la muestra es el subconjunto representativo de la población total que se analiza para

pág. 5156
obtener datos medibles y generalizables. La muestra está compuesta por 92 individuos de un período
determinado, un grupo de 40 policías, 20 oficiales, 15 autoridades responsables de imponer sanciones
disciplinarias y 18 ciudadanos que concurren diariamente a las comisarias diariamente del Distrito del
Callao, los investigados por corrupción o encuestas aplicadas a oficiales y ciudadanos sobre la percepción
de la corrupción y la efectividad de las sanciones. El diseño y análisis de la muestra permiten extraer
conclusiones cuantificables sobre la corrupción y la efectividad de las sanciones disciplinarias.
Los instrumentos de recolección de datos se centran en la medición numérica y el análisis estadístico
de la corrupción en funcionarios y las sanciones disciplinarias en la policía. Algunos de los principales
instrumentos son el Cuestionarios estructurados, consisten en encuestas con preguntas cerradas (de
opción múltiple, escala Likert, dicotómicas) aplicadas a ciudadanos, policías y expertos en seguridad,
permiten cuantificar la percepción de la corrupción y la efectividad de las sanciones.
De acuerdo con Babbie la medición de indicadores proporciona evidencia objetiva sobre el
funcionamiento de las instituciones, Experimentos o estudios cuasiexperimentales, comparación
de grupos dentro de la policía para evaluar el impacto de políticas anticorrupción y mecanismos
disciplinarios. (Babbie, 2021), asimismo, se coordinará el procedimiento de trabajo, en la que se
realizará el uso de herramientas, se evaluará la información recolectada y se revisará descriptivamente
la información recolectada, y se reflejarán las variables y dimensiones con tablas porcentuales. (Lucas,
2022).
RESULTADOS
Los resultados de la investigación permiten analizar los datos obtenidos, compararlos con la teoría y
aplicar métodos avanzados. Su uso en estudios sobre corrupción y sanciones disciplinarias contribuye
a mejorar la transparencia, fortalecer la confianza institucional y asegurar sanciones justas. Además,
favorece la construcción de una Policía más profesional y comprometida con su labor de protección y
servicio. (González, 2021).
Variable: X Corrupción de funcionarios

pág. 5157
Figura 1. Dimensiones: Ley 30714
Nota. Se observa en la tabla 03 que el 32% de las personas encuestadas indicó estar totalmente de acuerdo, mientras que el 51%
manifestó estar de acuerdo. Solo un 4% no expresó una opinión, el 8% estuvo en desacuerdo y finalmente, el 5% se mostró
totalmente en desacuerdo.
Figura 2. Dimensión: Causas de la corrupción
Nota. Se aprecia el resultado en la figura que el 49% de población encuestada señalo totalmente de acuerdo, solo un 23%
respondido, de acuerdo. un 4% no formuló una opinión, solo un 11% señalo en desacuerdo, mientras el 13% se manifestó
totalmente en desacuerdo.
Variables Y: Sanciones Disciplinarias de la Policía
Figura 3. Dimensiones: Infracciones disciplinarias
Nota. Se obtuvo un resultado en la figura 03 que el 23% del total de encuestados señalaron, totalmente de acuerdo, mientras
que el 37% indico estar de, de acuerdo. Solo el 4% indico no opinar, asimismo el 20% refirió, en desacuerdo, y el 16% se
señaló, totalmente en desacuerdo.
574
5%8%4%4729
51%32%
100
50
0
0
12104
13%11%4%2150
23%45
49%
4
15184%
16%
21
20%34
40
30
20
10
0
23%
37%

pág. 5158
Figura 4. Dimensiones: Administración Sancionadora
Nota. Se aprecia en la figura 4 que el 42% de encuestados respondió, totalmente de acuerdo, solo un 33% indico, de acuerdo.
un 4% refirió que no opinar, el 12% respondió, en desacuerdo, finalmente solo el 9% se señaló, totalmente en desacuerdo.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Los resultados del estudio evidencian una relación directa y significativa entre la corrupción de los
funcionarios y las sanciones disciplinarias en la Policía del Callao (2023-2024). El análisis con el
coeficiente Rho de Spearman arrojó una correlación de 0.976, con un nivel de significancia de 0.001,
lo que confirma esta asociación. Asimismo, se respalda con estudios como el de Urióstegui y Licea
(2023), quienes analizan la corrupción policial en Acapulco y destacan cómo los factores culturales,
educativos y socioeconómicos influyen en las prácticas deshonestas dentro de la institución. Esto sugiere
que la corrupción policial no solo es un problema interno, sino que refleja la dinámica social en la que
opera la fuerza policial.
El análisis de la hipótesis específica 1 confirmó una relación directa y significativa entre la corrupción
de funcionarios y las infracciones disciplinarias en el Callao (2023- 2024). La correlación obtenida
mediante el coeficiente Rho de Spearman fue de 0.985, con un nivel de significancia de 0.000, lo que
evidencia la fuerte conexión entre ambos factores. Este hallazgo se relaciona con el estudio de Peralta
(2024), quien analizó la relación entre flagrancia delictiva y cohecho pasivo en la Policía Nacional en
Los Olivos (2022-2023). Sus resultados mostraron que la delincuencia activa se vincula estrechamente
con la lucha contra la criminalidad en el país, destacando la necesidad de medidas efectivas para
combatir la corrupción dentro de la institución policial.
El análisis de la hipótesis específica 2 confirmó una relación directa y significativa entre las sanciones
811
4
9%912%
4%
30
33%
3960
40
20
0
42%

pág. 5159
disciplinarias de la Policía y la Ley 30714 en el Callao (2023- 2024). La correlación obtenida mediante
el coeficiente Rho de Spearman fue de 0.968, con un nivel de significancia de 0.002, lo que demuestra
una conexión relevante entre ambos factores. Estos hallazgos coinciden con el estudio de Trujillo
(2017), quien analizó las medidas contra la corrupción en la Policía Nacional del Perú entre 2012 y 2016.
Su investigación evidenció que, pese a los esfuerzos implementados, la corrupción sigue siendo un
problema persistente que ha erosionado la confianza y credibilidad en la institución policial.
El análisis de la hipótesis específica 3 confirmó una relación directa y significativa entre las causas de
la corrupción y la administración sancionadora en el Callao (2023- 2024). La correlación obtenida
mediante el coeficiente Rho de Spearman fue de 0.978, con un nivel de significancia de 0.001, lo que
evidencia una conexión relevante entre ambas variables. Estos resultados se alinean con el estudio de
Mori (2021), quien analizó los conflictos administrativos en las oficinas de disciplina de la Policía
Nacional del Perú a raíz de la constante derogación y modificación de normas de conducta policial. Su
investigación concluyó que la excesiva reforma del marco normativo disciplinario ha generado no solo
confusión en la aplicación de sanciones, sino también un aumento en las conductas indebidas dentro de
la institución.
CONCLUSIONES
En relación al objetivo principal, la corrupción en la Policía Nacional es un problema grave que requiere
un enfoque integral. Sin medidas efectivas de prevención y sanción, el sistema de seguridad se debilita
y la población queda expuesta a la injusticia y el crimen. Combatiendo la corrupción policial, se fortalece
el orden público y la confianza en las instituciones.
En relación al primero objetivo específicos, la corrupción de los funcionarios dentro de la Policía
Nacional debilita la confianza de la ciudadanía en las instituciones del Estado. La percepción de
impunidad y abuso de poder genera descontento y deslegitimación de la autoridad policial.
En relación al segundo objetivo específico la necesidad de sanciones efectivas, si bien existen
normativas y procedimientos disciplinarios, en muchos casos las sanciones no son suficientemente
severas o no se aplican de manera uniforme. Un sistema disciplinario débil permite que la corrupción
persista entre las sanciones Disciplinarias de la Policía y la Ley que se debe cumplirse.
En relación al tercer objetivo, las causas de la corrupción y la Administración Sancionadora factores

pág. 5160
que propician la corrupción, como bajos salarios, presión de grupos delictivos, falta de supervisión, y la
cultura de impunidad contribuyen al crecimiento de prácticas corruptas dentro de la institución, para
combatir la corrupción, es clave fortalecer los mecanismos de control interno de auditorías e
investigaciones internas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Babbie, E. (2021). The practice of social research . (15th ed.). Cengage Learning.
Bayley, D. y. (2011). Corrupción policial: lo que enseñan los escándalos del pasado sobre los desafíos
actuales. . Washington, D.C.: United States Institute of Peace. .
Castillo, A. (2023). “Reflexiones en torno a la Corrupción Policial y sus efectos en la secretaría de
seguridad ciudadana de la Ciudad de México” . [Tesis de Doctoral]. Universidad de la Policía
de la Ciudad de México.
Garzón, J. (2024). Estudio del régimen de la función de policía judicial disciplinaria en Colombia. [Tesis
de Maestria, Universidad La Gran Colombia].
https://repository.ugc.edu.co/server/api/core/bitstreams/ffc6ab6c-795b-477d-9842-
c29d35fbe519/content
González, M. (2021). Corrupción y control policial: Estrategias para mejorar la transparencia.
Editorial Seguridad Global.
Holmes, L. (2015). Corruption: A Very Short Introduction. Oxford University Press.
https://etica.uazuay.edu.ec/sites/etica.uazuay.edu.ec/files/public/Corruption%20A%20Very%20Sh
ort%20Introduction%20by%20Leslie%20Holmes.pdf
Ivkovic, S. (2005). Caballeros azules caídos: control de la corrupción policial. Prensa de la
Universidad de Oxford.
Klitgaard, R. (2018). Corrupt cities: A practical guide to cure and prevention. World Bank Publications.
World Bank Publications.
Ley 30714 que regula el Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú. (29 de diciembre 2018).
Normas Legales Diario Oficial el Peruano.
Llosa, N. (2021). “Imagen institucional y percepción de la corrupción según el personal policial de las
oficinas de disciplina Policial de Lima, año 2021”. [Tesis de Maestria, Universidad Cesar

pág. 5161
Vallegos].
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/88677
López, J. (2019). Ética y control institucional en cuerpos de seguridad. Editorial Jurídica Andina.
Lucas, E. (2022). Inteligencia emocional y fidelización de clientes del Instituto Superior
Tecnológico Privado de Alta Cocina D’Gallia S.A.C ., Magdalena - Lima, 2022 . [Tesis de pregrado,
Universidad Cesar Vllejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/92843/Lucas_ONE-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Menchú, S. (2024). “Golpe a la corrupción policial en Guatemala: 25 agentes detenidos por
tráfico de migrantes” . https://elpais.com/america/2024-10-02/golpe-a-la-corrupcion-policial-
en-guatemala-25-agentes-detenidos-por-trafico-de-migrantes.html?utm_source=chatgpt.com
Montoya, Y. (2013). La corrupción policial: ¿qué hacer frente a tanta corrupción? Universidad Católica
del Perú , 1(30) p. 1-13. https://idehpucp.pucp.edu.pe/wp- content/uploads/2023/11/boletin-
anticorrupcion-30-2013.pdf
Mori, A. (2021). Conflictos Administrativos en las oficinas de disciplina de la PNP por la derogación
reiterativa de normas de conducta policial: análisis crítico de la ley n° 30714 frente a (03) hechos
de impunidad. [Tesis de Maestria, Universidad de San Martin].
https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/11078
Neild, R. (1996). Controles Internos y Organos Disciplinarios Policiales.
https://www.wola.org/sites/default/files/downloadable/Citizen%20Security/past/internal%20%20c
ontrols%20formatted--sp.pdf?utm_source=chatgpt.com
Peralta, S. (2024). “flagrancia delictiva y delito de cohecho pasivo en la policía nacional en el distrito
de los olivos 2022-2023”. [Tesis de Maestria, Universidad Nacional Federico Villarreal].
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13084/9524/UNFV_EUPG_Peralta_Lazo
_Solange_Mirlan_Maestria_2024.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez, L. y. (2020). Regulación del comportamiento policial.
Punch, M. (2009). Police corruption: Deviance, accountability, and reform in policing.
Routledge.
pág. 5162
Soto, R. (2003). La corrupción desde una perspectiva económica . Revista Estudios Públicos, 1(89),p.
23-62.
https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/756/1357
Trujillo, R. (2017). “Situación de las medidas contra la corrupción implementadas por la Policía
Nacional del Perú durante el periodo 2012 - 2016”. [Tesis de Maestria] Pontificia Universidad
Católica del Perú .
Urióstegui, M. y. (2023). “Un acercamiento a la corrupción policial y la dinámica social en el municipio
de Acapulco, 2021. IV(1), p. 450-506. http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/6221