pág. 5241
MICROORGANISMOS COMO ACELERADORES
EN EL PROCESO DE PRE-COMPOSTAJE PARA
LOMBRICULTURA
MICROORGANISMS AS ACCELERATORS IN THE PRE-
COMPOSTING PROCESS FOR VERMICULTURE
Danayse Yalkira Andrade Mendoza
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Rosa Ivanna Campi Liuba
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Juan Javier Carrera Andrade
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Diego Gonzalo Sánchez Zorrilla
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Braulio Jonnathan Calixto Gutiérrez
Universidad Técnica Estatal de Quevedo

pág. 5242
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17287
Microorganismos como aceleradores en el proceso de pre-compostaje para
lombricultura
Danayse Yalkira Andrade Mendoza1
dandradem4@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-0118-8170
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Rosa Ivanna Campi Liuba
rosa.campi2013@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-9808-1798
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Juan Javier Carrera Andrade
jcarreraa@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-2500-4573
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Diego Gonzalo Sánchez Zorrilla
dsanchezz4@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-2269-8442
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Braulio Jonnathan Calixto Gutiérrez
gcalixo@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-8763-9932
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
RESUMEN
Las dificultades en el acondicionamiento del sustrato generan retrasos en la reproducción de Eisenia
foetida, afectando la eficiencia y productividad en sistemas de lombricultura. Por ello, es importante la
exploración de tecnologías que potencien el proceso de vermicompostaje. Por tal razón, la presente
investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de microorganismos como aceleradores en el proceso
de pre-compostaje para lombricultura. La investigación se llevó a cabo en la Granja Experimental Río
Suma de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, extensión El Carmen, evaluado cuatro
tratamientos: T1: Saccharomyces cerevisiae (1x106 UFL ml-1) + Lactobacillus casei (1x104 UFC ml-1);
T2: EMAs (Azotobacter sp.: 1x104 UFC ml-1 + Azospirillum sp.: 1x104 UFC ml-1 + S. cerevisiae: 1x105
UFC ml-1); T3: S. cerevisiae (1x106 UFC ml-1) y T4: Control. Se tomaron datos de días a la colonización,
incremento poblacional, total de lombrices distribuidas y cuantificación de lombrices por estadío. Los
resultados obtenidos reflejaron que la colonización fue más rápida con la aplicación de S. cerevisiae
(1x106 UFC ml-1) + L. casei (1x106 UFC ml-1). Por otra parte, las etapas de desarrollo de E. foetida
presentaron mejores resultados con T1: S. cerevisiae (1x106 UFL ml-1) + L. casei (1x104 UFC ml-1),
destacándose el incremento en el número de huevos, larvas y especímenes juveniles y adultos por
compostera. Finalmente, la ausencia de microorganismos adicionados en el proceso de pre-compostaje
afectó negativamente el desarrollo y la reproducción de E. foetida, demostrando la necesidad de
enriquecer el sustrato con agentes microbianos para optimizar la producción.
Palabras clave: acondicionamiento, eisenia foetida, sustrato, vermicompost
1 Autor principal
Correspondencia: dandradem4@uteq.edu.ec

pág. 5243
Microorganisms as accelerators in the pre-composting process for
vermiculture
ABSTRACT
Difficulties in substrate conditioning cause delays in the reproduction of Eisenia foetida, affecting
efficiency and productivity in vermiculture systems. Therefore, it is important to explore technologies
that enhance the vermicomposting process. For this reason, the objective of this research was to evaluate
the effect of microorganisms as accelerators in the pre-composting process for vermiculture. The
research was carried out at the Río Suma Experimental Farm of the Eloy Alfaro Lay University of
Manabí, El Carmen extension, evaluating four treatments: T1: Saccharomyces cerevisiae (1x106 UFL
ml-1) + Lactobacillus casei; T2: EMAs (Azotobacter sp.: 1x104 FLU ml-1 + Azospirillum sp.: 1x104 FLU
ml-1 + S. cerevisiae: 1x105 FLU ml-1); T3: S. cerevisiae (1x106 CFU ml-1) and T4: Control. Data were
taken from days to colonization, population increase, total number of worms distributed and
quantification of worms per stage. The results obtained reflected that colonization was faster with the
application of S. cerevisiae (1x106 CFU ml-1) + L. casei (1x106 CFU ml-1). On the other hand, the
development stages of E. foetida presented better results with T1: S. cerevisiae (1x106 CFU ml-1) + L.
casei (1x104 CFU ml-1), highlighting the increase in the number of eggs, larvae and juvenile and adult
specimens per composter. Finally, the absence of microorganisms added in the pre-composting process
negatively affected the development and reproduction of E. foetida, demonstrating the need to enrich
the substrate with microbial agents to optimize production.
Keywords: conditioning, eisenia foetida, substrate, vermicompost
Artículo recibido 18 marzo 2025
Aceptado para publicación: 22 abril 2025

pág. 5244
INTRODUCCIÓN
La lombricultura, técnica cuyo origen se remonta a la antigua civilización egipcia, es reconocida por su
contribución a la agricultura sustentable, mediante la transformación eficiente de residuos orgánicos en
abonos orgánicos de alta calidad (Canales-Gutiérrez et al., 2020). Su aplicación moderna inició en 1947
en Estados Unidos, extendiéndose rápidamente por varios países debido a sus beneficios ambientales y
económicos (Oñate-Pacheco, 2023). Según la Comisión para la Cooperación Ambiental (2018), Canadá
y Estados Unidos destacan por programas sólidos de compostaje que incluyen el aprovechamiento
sustentable de residuos postcosecha. En Ecuador, la implementación de lombricultura comenzó en 1986
con la iniciativa pionera del investigador Enzo Bollo, cuyo trabajo favoreció su difusión en América
Latina (Terán-Torres, 2017).
Al respecto, Blanco-Villacorta (2023) afirma que esta práctica representa una estrategia clave para
complementar los sistemas agrícolas y pecuarios convencionales, optimizando el uso sustentable de los
residuos generados en estos sectores. El aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, aunque
esencial para el desarrollo económico, requiere una gestión adecuada para evitar acumulación y
descomposición inapropiada de residuos (Sánchez et al., 2018). La producción animal es una fuente
significativa de estos desechos, los cuales, sin un tratamiento adecuado, impactan negativamente al
medio ambiente (Chancafe-Rodríguez, 2023). En este contexto, la incorporación de lombrices rojas
permite transformar estos residuos animales en abonos nutritivos, mejorando la fertilidad y salud de los
suelos agrícolas (Torres-Torres et al., 2015).
La producción anual estimada de estiércol para una vaca lechera de 600 kg alcanza los 18.300 kg,
mientras que para un vacuno de carne de 350 kg es de aproximadamente 10.950 kg (Peralta-Verán et
al., 2016; Durazno-Coronel, 2018). Además, entre el 60% y 80% del nitrógeno y fósforo ingerido por
estos animales retorna al ambiente mediante la orina y las heces (Contreras-Contreras et al., 2018).
La lombricomposta, generada a partir de estos residuos orgánicos, mejora la calidad y estructura del
suelo, incrementa la retención hídrica y nutricional, previene la erosión y favorece el secuestro de
carbono, elementos clave en la agricultura sustentable (Ramírez-Joyo, 2017; Ramos-Oseguera et al.,
2019). En los últimos años, el interés en reutilizar residuos orgánicos ha crecido considerablemente,

pág. 5245
alineándose con los principios de economía circular, que promueven la valorización y reincorporación
eficiente de estos materiales en los sistemas productivos (Pyar & Peh, 2018).
Los microorganismos desempeñan un papel crucial en la lombricultura al descomponer eficientemente
proteínas y celulosa presentes en los residuos, facilitando así la absorción de nutrientes esenciales por
parte de las lombrices (Pradas-Paredes, 2020). Su actividad acelera el proceso de descomposición,
obteniendo compost de alta calidad en períodos relativamente cortos (Pan et al., 2012). Aguilar-Paredes
et al. (2023) destacan la importancia de bacterias, hongos y protozoos en este proceso, mejorando la
eficiencia del compostaje mediante la reducción del tiempo necesario para obtener el producto final,
incrementando la calidad del compost y disminuyendo malos olores (Olle, 2019).
Camacho et al. (2014) enfatizan que los microorganismos aceleradores del pre-compostaje permiten
transformar rápidamente la biomasa fermentada en un sustrato idóneo para lombricultura, optimizando
así su sostenibilidad. Por su parte, Wang et al. (2015) destacan la importancia de aplicar principios
agroecológicos para fomentar sistemas agrícolas sustentables, promoviendo prácticas que incrementan
la biodiversidad y fortalecen la salud del suelo. Por consiguiente, acelerar la maduración del estiércol
bovino optimiza la producción sustentable de abonos orgánicos, fortaleciendo la eficiencia de la
lombricultura (Velecela et al., 2019).
Finalmente, la gestión inadecuada de residuos, especialmente provenientes de la producción animal,
puede provocar ambientes desfavorables para las lombrices, incluyendo malos olores, alta temperatura
y humedad, condiciones que propician la proliferación de patógenos y afectan negativamente la salud y
productividad de estos organismos (Cando et al 2024).
Por ello, la lombricultura representa una alternativa sustentable y eficaz para reciclar residuos orgánicos
mediante el uso de microorganismos eficientes, que aceleran la descomposición y potencian la
asimilación de nutrientes por parte de las lombrices. En este sentido, la presente investigación tiene
como objetivo evaluar el efecto de microorganismos como aceleradores sustentables en el proceso de
pre-compostaje orientado a la lombricultura.

pág. 5246
METODOLOGÍA
Localización de la investigación
La investigación se realizó en la Granja Experimental Río Suma, perteneciente a la Universidad Laica
Eloy Alfaro de Manabí, extensión El Carmen. El sitio experimental se ubica en el cantón El Carmen,
provincia de Manabí, Ecuador, en las coordenadas geográficas 0°16'5'' latitud Sur y 79°27'4'' longitud
Oeste, con una altitud de 240 metros sobre el nivel del mar. El lugar se encuentra aproximadamente a
dos kilómetros de la vía que conecta El Carmen con Santo Domingo.
Las condiciones ambientales del área presentan una temperatura media anual de 24,1 °C, una
precipitación acumulada anual de 2.770,6 mm y una humedad relativa promedio del 86,0 %. Además,
el sitio cuenta con una disponibilidad solar anual de 753,2 horas (heliofanía), aspecto importante que
influye en el desarrollo de actividades agrícolas.
Tratamientos evaluados
Se evaluaron cuatro tratamientos: T1: S. cerevisiae (1x106 UFL ml-1) + L. casei (1x104 UFC ml-1); T2:
EMAs (Azotobacter sp.: 1x104 UFC ml-1 + Azospirillum sp.: 1x104 UFC ml-1 + S. cerevisiae: 1x105 UFC
ml-1); T3: S. cerevisiae (1x106 UFC ml-1) y T4: Control, utilizando un diseño completamente al azar
(DCA) en tres repeticiones. Se consideró como unidad experimental a cada una de las 12 composteras,
con 20 kg de estiércol bovino respectivamente, recolectado del Centro de Faenamiento del cantón El
Carmen. Antes de su uso, el estiércol se sometió a un proceso de pre-compostaje mediante la aplicación
de microorganismos, lo que garantizó su adecuación para el experimento.
Recolección de microorganismos eficientes autóctonos (EMAs)
La metodología para la obtención de microorganismos eficientes autóctonos (EMAs) consistió en
emplear recipientes plásticos (tarrinas) cubiertos con una tela de nylon ajustada mediante bandas
elásticas. Cada recipiente contenía aproximadamente 120 gramos de arroz cocido sin grasa ni sal,
complementado con dos cucharadas de melaza o miel de panela y dos cucharadas de harina de pescado
o caldo de carne (Umaña et al., 2017).
Posteriormente, estos recipientes se ubicaron estratégicamente en un ecosistema poco intervenido,
específicamente en la Granja Experimental Río Suma de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Las trampas se enterraron parcialmente a una profundidad de 10 cm, quedando expuesta únicamente la

pág. 5247
parte superior y cubiertas con material orgánico en proceso de descomposición recolectado del mismo
entorno (Campo-Martínez et al., 2014).
Transcurrido un período de siete días, se recuperaron los recipientes utilizando marcas previas para su
localización, extrayendo el arroz colonizado con microorganismos. Esta biomasa se reunió en un solo
recipiente y se filtró cuidadosamente para eliminar impurezas, obteniendo una solución madre
enriquecida con EMAs (Pozo et al., 2012).
Establecimiento de la plantación de lombricultura
La implantación del sistema experimental se llevó a cabo utilizando lombrices de la especie Eisenia
foetida, conocidas como lombrices rojas californianas, provenientes del área destinada a la producción
de abonos orgánicos de la Granja Experimental Río Suma de la Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí. Las lombrices fueron cuidadosamente seleccionadas para asegurar la homogeneidad
morfológica y genética requerida para el estudio (Mamani et al., 2012).
Para la preparación del área experimental, se acondicionaron canteros con dimensiones específicas de
1,5 metros de ancho, 6 metros de largo y una altura máxima de 60 cm. Estas dimensiones permitieron
mantener adecuadamente las condiciones ambientales necesarias, incluyendo la humedad, temperatura
y estabilidad del sustrato, condiciones esenciales para el desarrollo y reproducción de las lombrices
(Mamani et al., 2012).
Previo a la introducción de las lombrices, se realizó una aplicación uniforme de una solución compuesta
por agua y melaza en partes iguales, enriquecida con EMAs previamente obtenidos, aplicando un
volumen de tres (3) litros por metro cuadrado sobre el estiércol pre-compostado depositado en los
canteros. Este procedimiento se mantuvo por un período de entre 20 y 30 días, permitiendo la adecuada
colonización microbiana del sustrato y favoreciendo su rápida descomposición (Paul, 2007).
La incorporación inicial de lombrices se realizó tras una fase de aclimatación de 24 horas al sustrato
específico preparado para cada tratamiento. La cantidad inicial establecida fue de medio kilogramo de
lombrices por cada tratamiento. Seguidamente, se cubrieron los canteros con una lámina plástica para
conservar la humedad y temperatura idóneas, efectuándose controles periódicos para evaluar el consumo
del sustrato hasta completar la etapa experimental (Vázquez & Loli, 2018).

pág. 5248
Finalmente, el riego se aplicó semanalmente mediante atomizadores, manteniendo un rango óptimo de
humedad del sustrato entre 70 % y 80 % de su capacidad de campo. Esta técnica evitó la compactación
del sustrato, asegurando un entorno propicio para la actividad biológica de las lombrices (Somarriba &
Guzmán, 2004).
Variables evaluadas
Días a la colonización
Esta variable midió el número de días transcurridos desde la introducción inicial de las lombrices hasta
el momento en que estas mostraron una distribución uniforme dentro del sustrato, evidenciado por la
formación visible de túneles.
Incremento poblacional
El incremento poblacional de las lombrices se determinó mediante el cálculo del porcentaje de aumento
entre la población inicial y la población final en cada tratamiento, utilizando la fórmula: [(Población
final - Población inicial) / Población inicial] × 100. Para ello, se efectuaron conteos directos tanto al
inicio como al final del experimento, lo que permitió evaluar claramente el efecto de los tratamientos
aplicados.
Total de lombrices distribuidas
Para evaluar esta variable, se extrajo el sustrato de cada cantero al finalizar el experimento y se efectuó
un conteo total de las lombrices presentes. De esta manera, se determinó la abundancia relativa y se
analizó el impacto de los microorganismos en el desarrollo de E. foetida (Mamani et al., 2012).
Cuantificación de lombrices por estadio
Además del conteo total, las lombrices fueron clasificadas por estadio de desarrollo en cocones, larvas,
lombrices juveniles y adultas. La separación de estos estadios se realizó manualmente, colocando cada
categoría en recipientes individuales para evitar pérdidas durante el proceso. Este procedimiento se llevó
a cabo sistemáticamente en todos los tratamientos estudiados (Mamani et al., 2012).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La Figura 1, presenta el número de días transcurridos desde el momento de la introducción de las
lombrices hasta el momento de la colonización de E. foetida en respuesta a la aplicación de
microrganismos para acelerar el proceso de pre-compostaje. El análisis de varianza determinó que los

pág. 5249
tratamientos evaluados alcanzaron alta significancia estadística (p=0,0026), teniéndose el mayor número
de días a la colonización en T4: Control, con un promedio de 18,19 días a la colonización de E. foetida,
en ausencia de diferencias significativas respecto a T3: S. cerevisiae (1x106 UFC ml-1) y T2: EMAs
(Azotobacter sp.: 1x104 UFC ml-1 + Azospirillum sp.: 1x104 UFC ml-1 + S. cerevisiae: 1x105 UFC ml-1),
cuyos promedios fueron de 17,19 y 17,06 días a la colonización.
El tratamiento de mayor período a la colonización, mostró diferencia significativa por encima de los
16,01 días a la colonización registrados en T1: S. cerevisiae (1x106 UFL ml-1) + L. casei (1x104 UFC
ml-1).
Figura 1. Número de días a la colonización de E. foetida en respuesta a la aplicación de
microrganismos para acelerar el proceso de pre-compostaje
Nota. Promedios con la misma letra no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey (p≤0.05)
Los resultados obtenidos reflejan la influencia de los microorganismos aplicados sobre el tiempo
requerido para la colonización de E. foetida, probablemente debido a su impacto en la calidad del pre-
compostaje. Según Nova & Mamani (2020), el uso de microorganismos específicos puede acelerar la
descomposición inicial de la materia orgánica, generando un ambiente más favorable para la instalación
de lombrices. En el presente estudio, el tratamiento T1, que incluyó la combinación de S. cerevisiae y
L. casei, presentó el menor tiempo de colonización, lo cual podría atribuirse a la producción de
compuestos metabólicos secundarios que mejoran la disponibilidad de nutrientes, como lo sugiere
Rubiano-Flórez (2019).
El mayor tiempo de colonización observado en el tratamiento control podría deberse a la ausencia de
microorganismos que optimicen el pre-compostaje, lo que genera un ambiente menos favorable para las
b ab ab a
0
5
10
15
20
25
T1:
S. cerevisiae + L.
casei
T2:
EMAs
T3:
S. cerevisiae
T4:
Control
Número de días
p=0,0026

pág. 5250
lombrices. Torres-Torres et al. (2015) señalan que la actividad microbiana inicial es clave para
estabilizar los parámetros fisicoquímicos del sustrato, como el pH y la temperatura, facilitando la
atracción de organismos como lombrices.
Las diferencias observadas entre tratamientos pueden explicarse también por la especificidad de los
microorganismos utilizados y sus interacciones con el sustrato orgánico. Riascos-Vallejos et al. (2022),
destacan que ciertas combinaciones microbianas son más eficaces debido a sus capacidades sinérgicas
en la mineralización y producción de metabolitos bioactivos. Estos hallazgos, de acuerdo a lo descrito
por Akbar-Babael et al. (2016), subrayan la importancia de seleccionar microorganismos compatibles
con el material en descomposición y las condiciones ambientales para optimizar el tiempo de
colonización en procesos de vermicompostaje.
En lo correspondiente al incremento poblacional de especímenes de E. foetida en respuesta a la
aplicación de microrganismos para acelerar el proceso de pre-compostaje, se pudo identificar que los
tratamientos no alcanzaron significancia estadística (p=0,9998). Los tratamientos evaluados, no
presentaron diferencias significativas entre sí, con niveles de incremento poblacional que oscilaron entre
60,00 y 80,00 % (Figura 2).
Figura 2. Incremento poblacional de especímenes de E. foetida en respuesta a la aplicación de
microrganismos para acelerar el proceso de pre-compostaje
Nota. Promedios con la misma letra no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey (p≤0.05)
La ausencia de significancia estadística podría atribuirse a que los factores determinantes para el
crecimiento poblacional, como la calidad del sustrato y las condiciones ambientales, fueron similares
entre tratamientos. Bhat et al. (2016), señalan que, aunque los microorganismos pueden mejorar ciertos
a a a
a
0
20
40
60
80
100
T1:
S. cerevisiae + L.
casei
T2:
EMAs
T3:
S. cerevisiae
T4:
Control
Incremento de población
(%)
p=0,9998