ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS Y
EL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN DE LOS
PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN LOS VERGELES,
PARROQUIA EL ANEGADO
ANALYSIS OF THE COST STRUCTURE AND
CONTRIBUTION MARGIN OF AGRICULTURAL PRODUCTS
IN LOS VERGELES, EL ANEGADO PARISH
Dra. Jenny Elizabeth Parrales Reyes
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador
Dra. Ruth Yadira Sumba Bustamante
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador
Ing. Néstor Raúl Parrales García
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador
Lic. Pablo Terencio Plúa Baque
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador

pág. 5260
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17294
Análisis de la Estructura de Costos y el Margen de Contribución de los
Productos Agrícolas en los Vergeles, Parroquia el Anegado
Dra. Jenny Elizabeth Parrales Reyes1
jenny.parrales@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6648-0858
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa, Ecuador
Dra. Ruth Yadira Sumba Bustamante
yadira.sumba@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2620-1129
Facultad de Ciencias Administrativas y
Económicas
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa, Ecuador
Ing. Néstor Raúl Parrales García
nestor.parrales@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2774-2974
Facultad de Ciencias Económicas-
Administración de Empresas
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa, Ecuador
Lic. Pablo Terencio Plúa Baque
plua-pablo9150@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-9793-8838
Carrera de Administración de Empresas
Facultad de Ciencias Administrativas y
Económicas
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Jipijapa, Manabí, Ecuador
RESUMEN
La estructura de costo es fundamental para comprender como se distribuyen los gastos, permitiendo
optimizar recursos para la toma de decisiones acertadas, su falta de utilización genera desconocimiento
del margen de contribución, lo que impacta negativamente en las ganancias y la sostenibilidad de las
actividades agrícolas. En ese sentido, el objetivo de investigación es analizar si la estructura de costos
influye en el margen de contribución de los productos agrícolas en los Vergeles, Parroquia El Anegado.
Metodológicamente se utilizó métodos inductivo, deductivo, bibliográfico y descriptivo, se empleó
técnicas de observación, entrevista y encuesta. Los resultados mostraron que existe desconocimiento
sobre la estructura de costos, por lo tanto, esto sugiere una oportunidad significativa para implementar
programas de capacitación y talleres que puedan proporcionar a los agricultores las herramientas
necesarias para comprender y gestionar de manera efectiva la estructura de costos. El principal factor
que influye en el margen de contribución, según el 52% de los encuestados son los precios de ventas,
por eso es importante considerar que la gestión efectiva de los costos de producción puede mejorar
significativamente el margen de contribución al optimizar los recursos y reducir gastos innecesarios. Se
concluye que los agricultores no tienen un buen entendimiento del concepto de estructura de costos, lo
que restringe su capacidad para gestionar eficientemente sus recursos. Sin embargo, poseen cierto
conocimiento sobre los costos relacionados con sus cultivos, reconociendo que los costos de producción
son altos, lo que impacta negativamente en su economía. En este contexto, consideran que la mejor
forma de mejorar su producción es a través de la reducción de costos.
Palabras clave: estructura de costo, margen de contribución, productos agrícolas
1 Autor principal
Correspondencia: jenny.parrales@unesum.edu.ec

pág. 5261
Analysis of the Cost Structure and Contribution Margin of Agricultural
Products in los Vergeles, el Anegado Parish
ABSTRACT
The cost structure is essential to understand how expenses are distributed, allowing resources to be
optimized for making correct decisions, its lack of use generates ignorance of the contribution margin,
which negatively impacts profits and the sustainability of agricultural activities. In this sense, the
objective of the research is to analyze whether the cost structure influences the contribution margin of
agricultural products in Los Vergeles, El Anegado Parish. Methodologically, inductive, deductive,
bibliographic and descriptive methods were used, observation, interview and survey techniques were
used. The results showed that there is a lack of knowledge about the cost structure, therefore, this
suggests a significant opportunity to implement training programs and workshops that can provide
farmers with the necessary tools to understand and effectively manage the cost structure. The main
factor influencing the contribution margin, according to 52% of respondents, is sales prices, so it is
important to consider that the effective management of production costs can significantly improve the
contribution margin by optimizing resources and reducing unnecessary expenses. It is concluded that
farmers do not have a good understanding of the concept of cost structure, which restricts their ability
to efficiently manage their resources. However, they have some knowledge about the costs related to
their crops, recognizing that production costs are high, which negatively impacts their economy. In this
context, they consider that the best way to improve their production is through cost reduction.
Keywords: cost structure, contribution margin, agricultural products
Artículo recibido 20 marzo 2025
Aceptado para publicación: 15 abril 2025

pág. 5262
INTRODUCCIÓN
La actividad agrícola a nivel mundial se ha enfrentado a fuertes cambios como consecuencia del proceso
de globalización, lo cual ha obligado a los países a implementar medidas técnicas y económicas con el
fin de hacer competitivos sus productos tanto en los mercados nacionales como internacionales. En este
nuevo escenario, los costos se han convertido en una variable de gran trascendencia para los productores
agrícolas, ya que son la base fundamental para planificar, controlar y tomar decisiones, específicamente
cuando llega el momento de lidiar con los preparativos de la próxima cosecha. Toda actividad agrícola
está indirectamente ligada con la planificación y el análisis de los costos, de cuya eficiencia dependerá
el éxito del agricultor, aunque esto no sea todavía una práctica común (Chapellín, 2024).
La estructura de costos es un componente esencial y la ausencia de esta genera diversos problemas que
afectan la transparencia de los costos de producción agrícola. Respecto a lo mencionado, en la
investigación realizada en Perú por parte de Reaño (2023) menciona que la falta de identificación clara
de los elementos que intervienen en el proceso de producción dificulta a los productores la capacidad
de determinar con precisión sus costos de producción, lo que a su vez impacta negativamente en la
ganancia de su actividad, por lo cual sin una guía detallada para registrar costos y calcular ganancias
impide a tomar decisiones informadas y estratégicas para optimizar sus recursos y maximizar sus
beneficios. (p. 45)
Como se manifiesta, esta situación también se encuentra presente en las regiones internacionales, por
eso Chomba y Cotrina (2020) evidencia que “No realizar la clasificación de los costos desde la
producción para identificar los costos variables, fijos y laborables, afecta directamente al aumento de la
ganancia, a partir de la mala utilización y aprovechamiento de los recursos” (p. 47).
En efecto, en Latinoamérica, uno de los problemas frecuentes que enfrentan las microempresas y que
les impide tomar decisiones oportunas y acertadas, es la determinación de los costos. Esto se debe a la
inexistencia de procedimientos apropiados y modelos de gestión que posibiliten el registro oportuno,
en cuentas contables, de las inversiones que se realizan para la producción de bienes y servicios,
situación que pone en riesgo a los negocios e incluso lleva a la toma de decisiones erradas (Jiménez &
Narváez, 2021).

pág. 5263
El Ecuador es caracterizado por ser un país con amplio sector agropecuario, siendo este la segunda
actividad económica ecuatoriana de acuerdo con el Banco Central del Ecuador, generando gran cantidad
de empleo. El III Censo Nacional Agropecuario realizado en el año 2000, tuvo como resultados que el
sector de la producción agropecuaria corresponde a 12´654.242 hectáreas, divididas en 842.910
unidades de producción agrícola (Matheus & Alejandro, 2024).
En efecto el Ministerio de Agricultura y Ganadería (2021) considera que: En el Ecuador innove el
proceso de la elaboración de estructura de costos ya que es esencial para calcular la inversión antes de
iniciar un cultivo en la que se incluyan nuevas variables incrementando los niveles de tecnificación en
relación de los siguientes aspectos; como son las manos de obra, insumos, maquinarias, equipos
alquilados para el transporte de las cosechas y otros complementos.
En la comunidad de Los Vergeles se observa que los agricultores a través del trabajo tradicional y
cotidiano no llegan a realizar una determinación correcta de los costos de producción de los productos
agrícolas. Esto produce un desconocimiento total del margen de contribución una vez realizada la
cosecha, provocando que pueda verse afectada no sólo la obtención de las ganancias necesarias sino
también la sostenibilidad de las actividades agrícolas. Como consecuencia de este desconocimiento, se
desmejora la posibilidad de viabilidad económica de los agricultores y se atenta contra el desarrollo de
la propia comunidad.
La siguiente investigación se centra en un análisis de las estructuras de costos y el margen de
contribución dentro de la comunidad de los Vergeles. Este tema busca que los agricultores conozcan el
beneficio de usar esta herramienta en los productos agrícolas puesto que permite conocer la ganancia
obtenida al final de la producción.
El artículo tiene como objetivo analizar si la estructura de costos influye en el margen de contribución
de los productos agrícolas en los Vergeles, Parroquia El Anegado. Este estudio se sustenta con la Teoría
de la Producción de Alfred Marshall citada por Durán (2023) fue una de las primeras teorías económicas
formuladas donde se establece que: Estructurar los costos se relacionan con la cantidad de producción,
es decir, llevar un registro de los costos, permitiendo que la empresa u organización puede producir
bienes y servicios de manera eficiente con el fin de reducir los costos de producción y aumentar los
ingresos.

pág. 5264
DESARROLLO
A lo largo de los años las empresas de diferentes rubros a nivel mundial buscan definir el precio de su
producto y hacer frente a la competencia en el mercado, es por ello que se ha visto la gran necesidad de
adaptar la herramienta clave que permitirá conocer las actividades generadoras de costos, un sistema de
costos basados por actividades que les permita aumentar sus ingresos y ser competentes, satisfaciendo
las necesidades de los clientes internos y externos (Ramos y otros, 2020).
Citando a (Fundación BBVA Provincial, 2024), la estructura de costos es una herramienta indispensable
para los emprendimientos, pero muchas veces es el talón de Aquiles de los emprendedores. El tener esta
herramienta establecida permite desglosar en el tiempo los costos de una empresa y tiene un concepto
específico que lo cataloga como un proceso para organizar los costos dentro de una empresa y hacer
una mejor toma de decisiones financieras.
Sánchez (2016) lo define como “la unión de las proporciones que respecto del costo total de las
operaciones de la compañía que simboliza cada tipo de coste”.
Según Ariza et al. (2020) lo define que “es la constitución de los costos de las actividades necesarias
para fabricar un producto y para su comercialización”.
“La estructura de costo se refiere al conjunto de proporciones debidamente cuantificada que no solo
obtiene el costo total del producto, sino que representa cada elemento del costo” (Chomba & Cotrina,
2020).
Según Delgado (2020) lo define como “la unión de las proporciones que, respecto del costo total de las
operaciones de la compañía, simboliza cada tipo de coste”
Por lo cual Westreicher (2021) considera que la estructura de costos se “erige como un pilar fundamental
para la valoración precisa de los recursos, su aplicación permite estimar el coste de producción de bienes
y la gestión del inventario de la empresa de forma integral” esta valiosa herramienta facilita la
comprensión del capital invertido en la fabricación o entrega de un producto o servicio específico,
proporcionando información crucial para la toma de decisiones estratégicas.
El margen de contribución es un indicador financiero fundamental para evaluar la ganancia de una
empresa. Se define como la diferencia entre el volumen de ventas y los costos variables de la empresa.

pág. 5265
En otras palabras, representa los beneficios generados por la compañía excluyendo los costos fijos
(Busto, 2024).
Según Antón (2022) lo concibe como la diferencia de las ventas y los costos variables, sin tener en
consideración los costos fijos.
Según Sanchez (2023) es el cálculo tras descontar los costos y gastos variables unitarios, precio de venta
unitario indicando el valor monetario restante por unidad vendida.
Por tal motivo Mora (2023) indica que “para un buen desarrollo se necesita la optimización del proceso
en los costos, ya que permiten eliminar viejos métodos, optimizar el tiempo, asegurar el manejo más
eficaz, permitiendo utilizar nuevas tecnicas, tácticas y recursos”(p. 21).
El desarrollo y éxito de una empresa se debe a la administración y control en que se desenvuelve sus
actividades, las que son relativamente ciertas y segura, igual debería suceder en la actividad agrícola,
sin embargo, no es así, por incursionar en condiciones adicionales o circunstancias fortuitas como son
la intensidad de lluvias, el desgaste de la tierra, el aumento o disminución de la temperatura, plagas, etc.
A esto se suma la modernización y tecnificación de los sistemas agrícolas que están ocasionando un
deterioro acelerado de los recursos naturales, sin embargo, como cualquier empresa está destinada a
tener utilidades Quijije et al., (2019).
MATERIALES Y MÉTODOS
En el presente estudio se empleó el método bibliográfico, con este se realizó la investigación en páginas
académicas obteniendo información confiable de otros autores para dar cabalidad y sustento al estudio
realizado. Así como también el método descriptivo, este sirvió de base sólida en la descripción detallada
de los datos obtenido ofreciendo una visión clara y comprensible de la población estudiada. Así mismo
utilizó el inductivo, a partir de este método permitió tener una comprensión más detallada de las
variables de estudio, mostrando la influencia que tiene de la una con la otra y deductivo este método
aseguro realizar conclusiones informadas a partir de datos precisos y con el fin de realizar un análisis
lógico en los resultados obtenidos.
Las técnicas para recopilar y analizar datos relevantes son la encuesta, se logró recolectar datos
cuantitativos para obtener información valiosa, permitiendo conocer los desafíos de los costos en los
productos agrícolas de los agricultores y oportunidades que le beneficiaran.

pág. 5266
La entrevista se obtuvo información valiosa y conocer las necesidades de la comunidad Los Vergeles
dirigida al presidente del sector de la parroquia el Anegado. Finalmente, la observación esta permitió
capturar la esencia de la realidad y obtener información objetiva y confiable para comprender mejor la
realidad de la comunidad los Vergeles. Todas estas técnicas han garantizado la validez y la fiabilidad
de los resultados obtenidos, así como su aplicabilidad en contextos agrícolas.
La población estuvo constituida por los agricultores de la comunidad Los Vergeles, parroquia el
Anegado. De esta se tomó como muestra a 62 de ellos para realizar la correspondiente encuesta.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1. Conocimiento de la estructura de costos
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Sí tengo conocimiento 0 0%
No conozco 62 100%
Mucho 0 0%
Casi nada 0 0%
Total 62 100%
Fuente: Agricultores de la comunidad Los Vergeles, parroquia el Anegado.
Figura 1. Conocimiento sobre la estructura de costo, según encuesta “Análisis De La Estructura De
Costos Y El Margen De Contribución De Los Productos Agrícolas En Los Vergeles, Parroquia El
Anegado”
De acuerdo con los resultados obtenido, el 100% de los agricultores encuestado mencionaron que no
conocen el tema de estructura de costos con relación a la producción de sus productos agrícolas. Los
resultados muestran que existe un desconocimiento total del tema por parte de los agricultores referente
al tema de la estructura de costos, aunque teniendo en cuenta que si conocen los costos asociados en
sus cultivos.
0%
100%
0% 0%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
Sí tengo
conocimiento
No conozco Mucho Casi nada

pág. 5267
Tabla 2. Costos razonables
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Totalmente de acuerdo 0 0%
De acuerdo 0 0%
Neutral 12 19%
En desacuerdo 32 52%
Totalmente en desacuerdo 18 29%
Total 62 100%
Fuente: Agricultores de la comunidad Los Vergeles, parroquia el Anegado.
Figura 2. Se considera que los costos de producción en la actividad agrícola en la comunidad son
razonables, según encuesta “Análisis De La Estructura De Costos Y El Margen De Contribución De
Los Productos Agrícolas En Los Vergeles, Parroquia El Anegado”
Sobre la opinión si costo de producción son razonable en sus cultivos, el 52% de los encuestados
demostró que están en desacuerdo, el 29% mencionaron que están totalmente desacuerdo y un 19%
manifestaron que están neutral sobre que los costos de producción sean razonables para sus cultivos.
Dando entender que la mayoría de los agricultores están en desacuerdo ya que no es nada razonable
para su economía.
0% 0%
19%
52%
29%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo Neutral En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
pág. 5268
Tabla 3. Influencia en los productos agrícolas
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Costos de producción 18 29%
Precios de venta 32 52%
Demanda del mercado 12 19%
Otros 0 0%
Total 62 100%
Fuente: Agricultores de la comunidad Los Vergeles, parroquia el Anegado.
Figura 3. Qué factores considera que más influyen en el margen de contribución de los productos
agrícolas, según encuesta “Análisis De La Estructura De Costos Y El Margen De Contribución De Los
Productos Agrícolas En Los Vergeles, Parroquia El Anegado”
En los factores que más influye en el margen de contribución, el 52% de los encuestados contestaron
los precios de ventas, un 29% los costos de producción y el 19% por la demanda del mercado. Lo cual
los resultados demuestran que la preocupación principal es el precio de venta ya que afecta más en sus
ganancias.
29%
52%
19%
0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Costos de producción Precios de venta Demanda del mercado Otros

pág. 5269
Tabla 4. Productividad
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Sí definitivamente 49 79%
No lo creo 0 0%
Tal vez. 5 8%
Posiblemente 8 13%
Total 63 100%
Fuente: Agricultores de la comunidad Los Vergeles, parroquia el Anegado.
Figura 4. Aumentar el margen de contribución podría mejorar su productividad, según encuesta
“Análisis De La Estructura De Costos Y El Margen De Contribución De Los Productos Agrícolas En
Los Vergeles, Parroquia El Anegado”
Sobre la productividad al aumentar el margen de contribución, el 79% manifiestan que, si
definitivamente mejorara, con un 13% creen posiblemente que se logre y solo un 8% cree que tal vez
les beneficien. Por lo tanto, el mayor número de la respuesta muestra una fuerte seguridad a la respuesta
de que definitivamente el aumento en el margen de contribución aumentaría la productividad en su
actividad agrícola, aunque teniendo en cuenta que hay una minoría que están indeciso.
79%
0% 8% 13%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Sí definitivamente No lo creo Tal vez. Posiblemente

pág. 5270
Tabla 5. Influencia del margen de contribución
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Analiza los incrementos, reducciones y costos 8 13%
Facilita la previsión de ganancias totales 24 39%
Contribuye a los beneficios asociados a la venta de productos 20 32%
Todas las anteriores 10 16%
Total 62 100%
Fuente: Agricultores de la comunidad Los Vergeles, parroquia el Anegado.
Figura 5. Cómo usted la estructura de costos puede influir en el margen de contribución de su actividad
agrícola, según encuesta “Análisis De La Estructura De Costos Y El Margen De Contribución De Los
Productos Agrícolas En Los Vergeles, Parroquia El Anegado”
En consideración si la estructura de costo puede influir en el margen de contribución, mencionan la
facilitación a la previsión de ganancias totales que representa el 39%, el 32% que contribuye a los
beneficios asociados a la venta de productos, el 13% mencionan el análisis de los incrementos,
reducciones y costo y el 16% respondieron que todas las alternativas. Se observa que los resultados
muestran la facilitación de prever las ganancias totales lo cual es un punto importante para la producción
agrícola contribuyendo a obtener más beneficios.
13%
39%
32%
16%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
Analiza los incrementos,
reducciones y costos
Facilita la previsión de
ganancias totales
Contribuye a los
beneficios asociados a la
venta de productos
Todas las anteriores

pág. 5271
Tabla 6. Estrategia
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Trabajo remoto 0 0%
Negociación con proveedores 15 24%
Inversión en tecnología 0 0%
Formación y capacitación 47 76%
Total 62 100%
Fuente: Agricultores de la comunidad Los Vergeles, parroquia el Anegado.
Figura 6. Estrategia que se pueda implementar para reducir costos en la agricultura para favorecer al
margen de contribución, según encuesta “Análisis De La Estructura De Costos Y El Margen De
Contribución De Los Productos Agrícolas En Los Vergeles, Parroquia El Anegado”
Y en las estrategias que se pueda implementar para reducir los costos, los agricultores consideran la
formación y capacitación correspondiente al 76% y solo una pequeña parte del 24% mencionaron la de
negociar con proveedores. Nos da entender que los agricultores necesitan formación y capacitación para
saber cómo actuar en el problema inherente en la actividad agrícola.
DISCUSIÓN
Con los datos obtenidos en la investigación previa se realiza la respectiva discusión con la información
antes encontrada, se detalla lo siguiente:
Dentro de los datos obtenidos en la primera pregunta de análisis se tiene que en un 100% existe
desconocimiento sobre la estructura de costos, por lo tanto, esto sugiere una oportunidad significativa
para implementar programas de capacitación y talleres que puedan proporcionar a los agricultores las
0%
24%
0%
76%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Trabajo remoto Negociación con
proveedores
Inversión en tecnología Formación y
capacitación

pág. 5272
herramientas necesarias para comprender y gestionar de manera efectiva la estructura de costos. Al
mejorar sus conocimientos financieros, los agricultores podrían optimizar sus procesos de producción,
tomar decisiones más informadas y potencialmente aumentar sus márgenes de beneficio. Además, esta
educación financiera podría empoderarlos para negociar mejor los precios y las condiciones con los
proveedores y compradores, contribuyendo así al desarrollo sostenible del sector agrícola.
Ahora comparando con en el trabajo de investigación de Mejía (2023), menciona la importancia de
implementar una estructura de costo ya que es esencial para la sostenibilidad del servicio y la generación
de ingresos, asegurando la prestación de una atención de calidad. Al igual que en el estudio mencionado,
los agricultores de Los Vergeles no tienen un conocimiento adecuado de la estructura de costos, lo que
impacta negativamente en su capacidad para optimizar recursos y generar ingresos de manera eficiente,
resaltando la necesidad de capacidad similar a la investigación anteriormente dicha, observando la
necesidad de una gestión financiera sólida.
En la pregunta dos se abordó sobre si se considera que los costos de producción en la actividad agrícola
en la comunidad son razonables, el 52% estuvo en desacuerdo, esta percepción refleja una preocupación
creciente entre los agricultores sobre la sostenibilidad económica de sus operaciones. Los costos de
producción, que incluyen insumos como semillas, fertilizantes, maquinaria y mano de obra, han estado
aumentando significativamente en los últimos años. Este aumento no siempre se ve compensado por un
incremento proporcional en los precios de venta de sus productos, lo que deja a muchos agricultores en
una situación financiera precaria.
Es crucial abordar estas inquietudes mediante políticas de apoyo que busquen equilibrar los costos y los
ingresos de los agricultores. Esto podría incluir subsidios, incentivos fiscales, o programas de asistencia
técnica que ayuden a optimizar los recursos y mejorar la eficiencia en los cultivos. Además, fomentar
prácticas agrícolas sostenibles y el uso de tecnología innovadora podría contribuir a reducir los costos
y aumentar la rentabilidad a largo plazo. La voz de los agricultores debe ser escuchada y considerada
en el diseño de políticas agrícolas, asegurando que el sector rural pueda prosperar y seguir alimentando
a la población de manera sostenible.
Este resultado comparando la investigación de Antón (2022), priorizó la implementación de una
estructura de costos acorde a la realidad de las operaciones que facilite un análisis exhaustivo para la

pág. 5273
correcta identificación lo cual es un factor crucial. Esto se relaciona con los resultados obtenidos, donde
los agricultores expresan que los costos de producción no son razonables y su margen de contribución
no es adecuado, a su vez los habitantes requieren de una estructura de costo que se adepte a sus
actividades y les permitan tomar decisiones correctas.
El principal factor que influye en el margen de contribución, según el 52% de los encuestados son los
precios de ventas, por eso es importante considerar que la gestión efectiva de los costos de producción
puede mejorar significativamente el margen de contribución al optimizar los recursos y reducir gastos
innecesarios. Por otro lado, entender las tendencias del mercado y la demanda puede proporcionar una
ventaja competitiva, permitiendo ajustar la estrategia de precios para maximizar las ventas y, por ende,
las ganancias. En resumen, un enfoque equilibrado que contemple estos tres aspectos —precios de
venta, costos de producción y demanda del mercado— puede llevar a una mejora sustancial en la
rentabilidad de una empresa.
En el trabajo de grado de Santisteban (2021), determinaron la relación entre los costos de producción y
el margen de contribución, identificando los elementos que tienen el mayor impacto en las materias
primas, los costos laborales directos y los gastos directos de fabricación, encontrando que existe una
relación directa. Por eso se encontró una relación con los resultados encontrado son fundamentales para
la ganancia de los agricultores, en la cual ellos reconocen la importancia de reducir los costos de
producción y mejorar el margen de contribución para aumentar la productividad, teniendo en cuenta
que los agricultores realizan las actividades agrícolas solo por costumbre y por pasatiempo, ya que la
ganancia obtenida no cubre los costos incurridos en la producción.
Considerando los resultados sobre si la productividad al aumentar el margen de contribución mejorará,
el 79% manifiestan que si definitivamente, es importante considerar las diversas estrategias que pueden
implementarse para aumentar el margen de contribución y, por ende, la productividad. Algunas de estas
estrategias incluyen la optimización de los costos operativos, la mejora en la eficiencia de los procesos
y la adopción de tecnologías avanzadas que permitan un mejor manejo de los recursos.
La capacitación continua de los trabajadores agrícolas también juega un papel crucial, ya que un equipo
bien entrenado es más capaz de adaptarse a nuevas prácticas y tecnologías que pueden incrementar la
productividad.

pág. 5274
Además, promover la innovación en técnicas de cultivo y la diversificación de productos puede abrir
nuevas oportunidades de mercado. En última instancia, es fundamental mantener un enfoque flexible y
adaptativo, evaluando constantemente los resultados y ajustando las estrategias según sea necesario
para maximizar los beneficios y asegurar la sostenibilidad a largo plazo de las actividades agrícolas.
En la investigación de Ariza et al. (2020), subraya la necesidad de una estructura de costos que
proporcione información financiera para promover acciones de desarrollo basado en planes de
comercialización lo cual es esencial para la sostenibilidad y la generación de ingresos de la producción.
Así, los agricultores mencionan la necesidad de una estructura de costo que les permitan prever mejor
las ganancias y contribuir a los beneficios de la venta de sus productos, a su vez la necesidad de
formación y capacitación para así mejorar la gestión de sus costos de la mejor manera.
Respecto a si la estructura de costo puede influir en el margen de contribución, un 39% mencionan que
influye en la facilitación a la previsión de ganancias totales, por eso, es fundamental considerar cómo
estas cifras pueden influir en la toma de decisiones estratégicas dentro del sector agrícola. La habilidad
para anticipar las ganancias permite a los productores ajustar sus prácticas de cultivo, optimizar el uso
de recursos y mejorar la planificación financiera. Esto no solo asegura la sostenibilidad económica de
las explotaciones agrícolas, sino que también puede fomentar la innovación y la adopción de tecnologías
más eficientes. En última instancia, una estructura de costos bien gestionada y una previsión precisa de
las ganancias pueden resultar en un impacto positivo tanto para los agricultores como para la comunidad
en general, promoviendo un desarrollo rural más equilibrado y sostenible.
Para finalizar dentro de las estrategias un 76% consideran la formación y capacitación, es fundamental
que estas formaciones estén adaptadas a las necesidades locales y específicas de cada región, teniendo
en cuenta los distintos tipos de cultivos y las condiciones climáticas particulares. A través de talleres
prácticos, seminarios y acceso a tecnologías innovadoras, los agricultores pueden aprender técnicas
modernas de cultivo, manejo eficiente de recursos y prácticas sostenibles que no solo reducirán costos,
sino que también mejorarán la productividad y la calidad de sus productos.
Asimismo, la cooperación entre agricultores para compartir conocimientos y experiencias puede ser un
recurso invaluable. La creación de redes y comunidades de agricultores permitirá el intercambio de
buenas prácticas y el apoyo mutuo, fomentando un sentido de comunidad y resiliencia frente a los

pág. 5275
desafíos comunes. Con el tiempo, estas estrategias no solo beneficiarán a los agricultores
individualmente, sino que también contribuirán al desarrollo económico y social de las comunidades
rurales en general.
CONCLUSIONES
Se llega a la conclusión de que los agricultores no tienen un buen entendimiento del concepto de
estructura de costos, lo que restringe su capacidad para gestionar eficientemente sus recursos. Sin
embargo, poseen cierto conocimiento sobre los costos relacionados con sus cultivos, reconociendo que
los costos de producción son altos, lo que impacta negativamente en su economía. En este contexto,
consideran que la mejor forma de mejorar su producción es a través de la reducción de costos.
Por eso, implementar prácticas agrícolas más sostenibles y eficientes podría ser una solución viable.
Por ejemplo, la adopción de técnicas de cultivo que optimicen el uso de agua y fertilizantes no solo
ayudaría a reducir costos, sino que también beneficiaría al medio ambiente. Además, el uso de
tecnologías modernas, como drones para monitorear los cultivos o aplicaciones móviles para gestionar
las tareas diarias, podría aumentar la productividad sin incrementar las inversiones significativamente.
Los agricultores también podrían explorar formas de diversificar sus cultivos, lo que les permitiría
obtener ingresos adicionales y reducir el riesgo asociado con la dependencia de un solo producto. Al
fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre los agricultores, podrían descubrir
nuevas estrategias para enfrentar los desafíos económicos y mejorar su calidad de vida.
En cuanto al margen de contribución, se evidencia tiene un impacto significativo en la productividad
agrícola, influyendo en la capacidad de los agricultores para incrementar sus ventas y optimizar sus
costos, prevaleciendo la idea de que consideran que mejorar el margen de contribución resultara una
mayor productividad, pero teniendo en cuenta que aún existe preocupación sobre los precios de venta
principal factor que afecta sus ganancias.
Por lo tanto, la estructura de costo es vista de un punto fundamental para prever ganancias y contribuir
los beneficios asociados a la venta de los productos agrícolas, sin embargo, consideran que sus
ganancias no son adecuadas en relación con los costos incurridos, lo que genera incertidumbre en
relación con sus actividades. A su vez se identificó la necesidad de formación y capacitación como una
estrategia esencial para mejorar su gestión de costos.

pág. 5276
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Chapellín, F. (29 de Abril de 2024). Estructura de costos: una herramienta para la planificación
agrícola. Retrieved 04 de Abril de 2025, from
https://petroglifosrevistacritica.org.ve/blog/costos-de-produccion-en-la-agricultura/
Fundación BBVA Provincial. (11 de Noviembre de 2024). Estructura de costos para emprendedores,
paso a paso. Retrieved 04 de Abril de 2025, from
https://www.fundacionbbvaprovincial.com/estructura-de-costos-para-emprendedores-paso-a-
paso/
Jiménez, M. S., & Narváez, C. I. (2021). Control y gestión de costos para la toma de decisiones. Revista
Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 7(2).
https://doi.org/10.35381/cm.v7i2.503
Matheus, E. D., & Alejandro, M. F. (2024). Costo de Producción y Margen Operativo de las Empresas
Agropecuaria de la Provincia de Santa Elena Año 2020-2022. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar , 8(1). https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9462
Quijije, B. A., Carvajal, S. J., García, K. E., & Cedeño, W. B. (2019). Costo, volumen y utilidad del
cultivo de arroz, cantón Samborondón (Ecuador). Revista Espacios, 40(7).
https://www.revistaespacios.com/a19v40n07/a19v40n07p16.pdf
Ramos, E. V., Huacchillo, L. A., & Portocarrero, Y. d. (2020). El sistema de costos ABC como estrategia
para la toma de decisiones empresarial. Revista Universidad y Sociedad, 12(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202020000200178&script=sci_arttext
Antón, E. (2022). Determinación del Margen de contribución y umbral de rentabilidad en una empresa
de servicios [Tesis de grado, Universidad de Piura]. Repositorio institucional UDEP
https://hdl.handle.net/11042/5872
Ariza, F., Salazar, A., Padilla, F., & León, J. E. (2020). Estructura de costos para la producción de
pimentón agronómico en la Ciudad de Valledupar. Conocimiento Global, 6(2), 139–165.
https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/196

pág. 5277
Busto, M. (2024). ¿Qué es el margen de contribución y cómo se calcula? Autónomos y Emprendedores.
https://www.autonomosyemprendedor.es/articulo/startups/margen-
contribucion/20240114131149033981.html
Chomba, J., & Cotrina, J. (2020). Estructura de costos para mejorar la rentabilidad de la Empresa
Innova Cajamarca S.R.L., 2020 [Tesis de grado, Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo].
Repositorio Institucional UPAGU
http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/1952/TESIS%20ESTRUCTURA%20
DE%20COSTOS%20INNOVA%20CAJAMARCA%202020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Delgado, W. (2020). Propuesta de estructura de costos para optimizar los resultados económicos
financieros para la corporación la Perla de Pa (Matheus & Alejandro, 2024)cifico SAC. [Tesis
de grado, Universidad Señor de Sipán]. Repositorio institucional USS
https://hdl.handle.net/20.500.12802/7242
Durán, S. (2023). Teoría de la Producción. Eurekando. https://www.eurekando.org/economia/teoria-de-
la-produccion-2/
Mejía, M. (2023). Estructura de costos en el servicio de cardiología del hospital regional docente de
Cajamarca, 2022 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Cajamarca]. Repositorio
institucional UNC http://hdl.handle.net/20.500.14074/6132
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2021). Las Estructuras de Costos de Producción calculan la
inversión antes de iniciar un cultivo. Ministerio de Agricultura y Ganadería.
https://www.agricultura.gob.ec/las-estructuras-de-costos-de-produccion-calculan-la-inversion-
antes-de-iniciar-un-cultivo/
Mora, K. (2023). Optimización de los costos de producción, a través de la gestión de procesos
productivos, para incrementar la rentabilidad del tecnicentro automotriz tecnicar rojas [Tesis de
grado, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio institucional UPS
https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/25152
Reaño, D. (2023). Diseño de una estructura de costos y su efecto en la rentabilidad, para la crianza y
comercialización de cuyes para los productores del distrito de Luya, Amazonas 2021 [Tesis de

pág. 5278
grado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Repositorio institucional USAT
https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/6676
Sanchez, K. (2023). Análisis del margen de contribución por cada línea de actividad para diseñar
estrategias de comercialización en la empresa Multifrenos y Embragues [Tesis de grado,
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Repositorio institucional USAT
http://hdl.handle.net/20.500.12423/6656
Sánchez, L. M. (2016). Propuesta de estructura de costos unitarios para incrementar la rentabilidad
en la empresa agroindustrial Camponorte Srl, chachapoyas-2016 [Tesis de grado, Universidad
César Vallejo]. Repositorio institucional UCV
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/10179
Santisteban, F. (2021). Costo de producción y el margen de contribución en una empresa industrial
textil exportadora, distrito San Juan de Lurigancho – Lima Metropolitana, periodo 2017 - 2019
[Tesis de grado, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional UCV
https://hdl.handle.net/20.500.12692/57488