INFLUENCIA DE RECURSOS MINEROS
EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LAS
REGIONES MINERAS DEL CENTRO DEL PERÚ
INFLUENCE OF MINING RESOURCES ON THE ECONOMIC
GROWTH OF MINING REGIONS IN CENTRAL PERU
Sandra Isabel Hilares Winkelried
Investigador independiente, Perú
Oscar Francisco Villaverde Montoya
Universidad Nacional del Centro del Perú

pág. 5303
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17297
Influencia de Recursos Mineros en el Crecimiento Económico de las
Regiones Mineras del Centro del Perú
Sandra Isabel Hilares Winkelried1
sandy.winkelried@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-5333-4184
Investigador Independiente
Huancayo - Perú
Oscar Francisco Villaverde Montoya
ovillaverde@uncp.edu.pe
https://orcid.org/0009-0005-1275-0057
Universidad Nacional del Centro del Perú
Huancayo - Perú
RESUMEN
En las últimas décadas, uno de los temas más estudiados en economía es el concepto de la maldición
de los recursos naturales. De acuerdo con la teoría, la abundancia de recursos naturales provoca que los
países tengan bajas tasas de crecimiento económico. El objetivo de la investigación fue determinar la
influencia de los recursos mineros en el crecimiento económico de las regiones mineras del centro del
Perú, tomando en consideración la dotación y la exportación de recursos mineros. En esta investigación
de enfoque cuantitativo, nivel explicativo, de tipo aplicado se ha utilizado un diseño de panel de datos
de las regiones: Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín y Pasco, en el periodo 2006 – 2023. Los
resultados encontrados, demuestran que la dotación de recursos mineros influyen de manera inversa en
el crecimiento económico y las exportaciones de recursos mineros influyen de manera directa en el
crecimiento económico. En la investigación se concluye que la dotación de recursos mineros tiene una
influencia indirecta sobre el crecimiento económico, que refleja la presencia de maldición de los
recursos naturales en las regiones mineras del centro del Perú.
Palabras clave: recursos mineros, dotación de recursos, exportaciones, crecimiento económico,
maldición de los recursos naturales
1 Autor principal.
Correspondencia: sandy.winkelried@gmail.com

pág. 5304
Influence of Mining Resources on the Economic Growth of Mining Regions
in Central Peru
ABSTRACT
In recent decades, one of the most studied topics in economics is the concept of the natural resource
curse. According to the theory, the abundance of natural resources causes countries to have low
economic growth rates. The objective of this research was to determine the influence of mineral
resources on the economic growth of the mining regions of central Peru, taking into account the
endowment and export of mineral resources. This quantitative, explanatory-level, applied research used
a panel data design for the regions of Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, and Pasco, for the
period 2006–2023. The results demonstrate that the endowment of mineral resources inversely
influences economic growth, while mineral resource exports directly influence economic growth. The
research concludes that the endowment of mineral resources has an indirect influence on economic
growth, reflecting the presence of the natural resource curse in the mining regions of central Peru.
Keywords: mineral resources, endowment, export, economic growth, natural resource curse
Artículo recibido 20 marzo 2025
Aceptado para publicación: 15 abril 2025

pág. 5305
INTRODUCCIÓN
Los recursos naturales son muy importantes para comprender la dinámica de las economías de países
en vías de desarrollo, ya que representan gran parte de la producción agregada. Los recursos
provenientes de la naturaleza son frecuentemente el elemento del cual nacen las demás actividades
económicas. En tres de las cuatro partes de África Sub-Sahariana y en dos de las tres partes en América
Latina y el Caribe, Medio Oriente y Norte de África, las materias primas equivalen aproximadamente
el cincuenta por ciento del valor de sus exportaciones (Ross, 1999). A finales de los 70 y principios de
los 80, casi 10 años de crecimiento de las economías petroleras, sus tasas de crecimiento empezaron a
decrecer, este acontecimiento llamó la atención de investigadores y surgió literatura sobre el tema,
“maldición de los recursos naturales”. Aquellas regiones más pobres, son a su vez muy dependientes
en los recursos que la naturaleza les proporciona. En este sentido prevalece la asociación negativa y
causal que vincula la abundancia de recursos naturales y el bajo crecimiento económico (Rodríguez &
Gómez, 2014; Al Shami et al., 2025; Aljarallah & Angus, 2020).
La maldición de los recursos naturales se refiere a la relación negativa entre los recursos naturales y el
crecimiento económico, esto se puede observar en la década de los años 70 y 80 en donde los países
ricos en recursos naturales experimentan tasas de crecimiento decrecientes e incluso más bajas que los
países pobres en recursos naturales (Auty, 1993). Diversos estudios sugieren que mientras mayor sea
la dependencia de una economía de la exportación de recursos extractivos, menor tenderá a ser su tasa
de crecimiento (Auty, 2001; Sachs & Warner, 2001; Sala-i-Martin & Subramain, 2003; Ross, 2003).
Entre 1970 y 1993 el crecimiento promedio de Estados con una alta dependencia de exportaciones
mineras o de hidrocarburos fue significativamente menor que el de Estados que carecían de esa
dotación de recursos (Auty, 1993).
Rodríguez y Gómez (2014) señalan que países ricos en recursos naturales, como Argentina y España,
no lograron sostener su crecimiento económico; también los tigres asiáticos con menos recursos
registraron un mejor desempeño que economías como México, Nigeria, Rusia y Venezuela. Por su
parte, Sachs y Warner (1997) destacan que, durante los siglos XIX y XX, economías con escasos
recursos naturales, como Japón y Suiza, superaron en crecimiento a naciones con abundantes recursos,
como Rusia.

pág. 5306
En las últimas décadas, países industrializados con poca riqueza natural, como Taiwán, Corea,
Singapur y Hong Kong, han prosperado más que economías con grandes dotaciones de recursos, como
Nigeria y Venezuela. “Latinoamérica y África son dos de las regiones más retrasadas del mundo actual
en términos económicos y, sin embargo, son también dos de las regiones con mayor riqueza natural”
(Rodolfo, 2012, p.7).
En países donde el sistema democrático es incipiente y los derechos de propiedad sobre los recursos
naturales son frágiles, la inestabilidad política y los conflictos internos recurrentes agravan los efectos
de la maldición de los recursos naturales, dificultando el desarrollo económico sostenible (Sun et al.,
2022). Asimismo, las naciones en desarrollo que poseen una abundancia de recursos naturales tienden
a experimentar un crecimiento económico más lento y dificultades estructurales para alcanzar un
desarrollo sostenido, lo que evidencia la paradoja de la riqueza en estos contextos (Adams et al., 2019).
A nivel nacional, existen regiones cuyas tasas de crecimiento son decrecientes y con dependencia a los
recursos naturales, por ejemplo, las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Pasco,
entre otros, que presentan una variación porcentual decreciente de la producción agregada–tasa de
crecimiento económico decreciente. En la figura 1 se muestra una tasa de crecimiento decreciente entre
los años 2006 a 2023, medido por la variación porcentual del Producto Bruto Interno (PBI) per cápita.
En resumen, el crecimiento económico de algunas regiones presenta una tasa decreciente entre los años
2006 y 2023.
Figura 1. Tasa de crecimiento económico de las regiones mineras del Centro del Perú, años 2006-2023
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
-15,0%
-10,0%
-5,0%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
Tasa de
crecimiento
Lineal (Tasa
de
crecimiento )

pág. 5307
La figura 2 muestra evidencia empírica de una correlación negativa entre la tasa de crecimiento
económico y la dotación de recursos mineros, que muestra, la presencia de la maldición de recursos
naturales y/o mineros. Las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín, Ica y Pasco muestran
una correlación negativa entre el promedio de la tasa de crecimiento del PBI per cápita y el promedio
de la dotación de recursos mineros, durante el periodo de análisis. Un aspecto relevante, de este hecho,
es que la región Pasco muestra en promedio una alta dotación del recurso minero pero una tasa promedio
de crecimiento más baja; mientras que las otras regiones muestran en promedio una menor dotación de
recursos y en promedio una mayor tasa de crecimiento.
Trabajos pioneros sobre la maldición de los recursos naturales como los de Sachs y Warner (1993) y
Sachs y Warner (2001) demuestran que las economías intensivas en recursos naturales no han podido
lograr, con éxito, crecimiento económico. Concluyen que la abundancia de recursos conduce a un mayor
consumo en lugar de crecimiento económico (Sala-I-Martin & Subramain, 2003; Auty, 2001; Sachs &
Warner, 2001; Ross, 1999; Sachs & Warner, 1997).
Figura 2. Relación entre la tasa de crecimiento promedio del Producto Bruto Interno y dotación de
recursos mineros, 2006 – 2023.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
El objetivo, en esta investigación fue, determinar la influencia de los recursos mineros en el crecimiento
económico de las regiones mineras del centro del Perú entre los años 2006 – 2023, considerando la
influencia de la dotación de recursos mineros y la influencia de las exportaciones de recursos mineros
en el crecimiento económico de las regiones del centro del Perú.
Ayacucho
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
Pasco
-1.000.000
0
1.000.000
2.000.000
3.000.000
4.000.000
5.000.000
6.000.000
0,0% 1,0% 2,0% 3,0% 4,0% 5,0% 6,0%
Dotación de Recursos Mineros
Tasa de Crecimiento Económico

pág. 5308
DESARROLLO
Perspectivas de los recursos naturales en el crecimiento económico
Diversas investigaciones mencionan la relación inversa entre los recursos naturales y el crecimiento
económico (Auty, 2001; Sachs & Warner, 2001; Ross, 1999; Sachs & Warner, 1997). Entre los
principales el de Sachs y Warner (1997) que realizaron un estudio empírico para 95 países con el
objetivo de medir el impacto de los recursos naturales (exportaciones/PBI) sobre la tasa de crecimiento
del PBI, para los años comprendidos entre 1970 – 1990, a través, de un análisis de corte transversal y
de una regresión econométrica, luego de controlar una serie de variables. Los resultados estadísticos
apoyan la hipótesis de la maldición de los recursos naturales y concluyeron en una relación inversa
entre recursos naturales y crecimiento económico. Asimismo, Campos y Sanabria (2013), presentan
evidencias que respaldan la hipótesis de existencia de la paradoja “la maldición de los recursos” en
Colombia, empleando datos anuales en el periodo 1970 – 2010, a través de metodología de series de
tiempo. Utilizando variables como la tasa del PBI, exportación no tradicional, exportación de café, de
petróleo, de carbón, un indicador de abundancia de recursos, apertura económica, y términos de
intercambio. Obteniendo como principal resultado la presencia de la maldición de los recursos naturales
en Colombia.
Los mecanismos que vinculan la dependencia de los recursos con el mal desempeño económico pueden
explicarse mediante dos enfoques principales: económico y político. El enfoque económico incluye la
enfermedad holandesa, la volatilidad de los precios de materias primas, la disminución de la
acumulación de capital, el fracaso de la política económica, la indiferencia de la educación, la
desindustrialización y un aumento de la inflación e incertidumbre. Los enfoques políticos son la
búsqueda de rentas, el debilitamiento de la estructura institucional, el aumento de la corrupción, la
concentración de la abundancia de recursos en manos de ciertos grupos y los conflictos sociales (Badeeb
et al., 2017; Kim et al., 2020; Sebri & Dachraoui, 2021; Frankel, 2010).
Estudios como los de Al Shami et al. (2025); Akalbeo (2025); Wang et al. (2024); Gemicioglu et al.
(2024); Elmassah y Hassanein (2022); Corrocher y Deshaires (2020) y Coller y Goderis (2007),
encontraron que existe una maldición de los recursos naturales en el crecimiento económico en el corto
plazo, pero no en el largo plazo; ya que factores como la institucionalidad, la gobernanza, provisión de

pág. 5309
incentivos para el uso de energía baja en carbono, la reducción de la intensidad energética, la asistencia
a las empresas dedicadas a investigación y desarrollo (I+D) y el cambio climático puede prevenir la
existencia de la maldición de los recursos en los países y/o regiones. Por ejemplo, Wang et al. (2024)
analizaron la convergencia de los recursos naturales per cápita en 146 países o regiones entre 1995 y
2018, empleando un análisis de datos de panel. El estudio encontró que, si bien los recursos naturales
influyen en el crecimiento económico, su impacto no es uniforme. Recursos estratégicos como el
petróleo, el carbón y el gas natural contribuyen significativamente al PIB, pero una dependencia
excesiva puede generar efectos adversos, como la enfermedad holandesa y conflictos sociales. Estos
hallazgos resaltan la importancia de una gestión sostenible para mitigar los riesgos asociados a la
volatilidad del sector extractivo.
Gemicioglu et al. (2024) analizaron el impacto de los ingresos por extracción de recursos naturales en
la desigualdad del ingreso, basándose en la teoría de la maldición de los recursos. Aplicando el
estimador GMM del sistema a países de distintos niveles de ingresos (2009-2019), identificaron una
relación en U invertida: inicialmente, la explotación de recursos aumenta la desigualdad, pero al superar
un umbral, contribuye a reducirla. Además, encontraron un patrón similar entre crecimiento económico
y desigualdad, destacando el papel clave del estado de derecho en mitigar los efectos negativos de la
dependencia de los recursos. Elmassah y Hassanein (2022) examinaron la relación entre recursos
naturales, crecimiento económico y bienestar humano, ampliando el concepto de la maldición de los
recursos naturales. Utilizando modelos ARDL y VECM, demostraron una relación inversa entre la
dotación de recursos y el bienestar humano, medido por el IDH. Sus hallazgos resaltan la importancia
de incentivar el uso de energías limpias, reducir la intensidad energética y fomentar la I+D en
tecnologías sostenibles para mitigar los efectos adversos de la explotación de recursos naturales.
Olalekan Olaniyi y Odhiambo (2025) analizan la relación asimétrica entre la complejidad económica y
la riqueza en recursos naturales en países ricos en recursos, utilizando los casos de Nigeria y Sudáfrica
(1970-2021). Aplicando el marco causal asimétrico de Hatemi-J, se encontró que en Nigeria no hay
causalidad, mientras que en Sudáfrica existe una causalidad asimétrica bidireccional entre la
complejidad económica y la renta de los recursos naturales. Se recomienda que Nigeria fortalezca su
complejidad económica para reducir la dependencia de los recursos, mientras que Sudáfrica debe

pág. 5310
diversificar su economía y destinar más ingresos de los recursos naturales a iniciativas que fomenten la
complejidad económica. Se concluye que los formuladores de políticas deben considerar estructuras
asimétricas en sus análisis, ya que los modelos lineales simplifican en exceso la realidad
socioeconómica.
Corrocher y Deshaires (2020) analizaron la maldición de los recursos naturales en 232 regiones
europeas, encontrando que la abundancia de recursos agrícolas y mineros se asocia con un menor
crecimiento económico regional. Aunque el efecto es más evidente a largo plazo, su magnitud es
relativamente pequeña, lo que sugiere que las diferencias en crecimiento económico entre regiones
dependen más de factores institucionales formales e informales que de la dotación de recursos. De la
misma manera, Coller y Goderis (2007), en un estudio de 130 países (1963-2003), identificaron que el
auge de los recursos naturales impulsa el PBI en el corto plazo, pero tiene un impacto negativo a largo
plazo; este último, debido a la apreciación del tipo de cambio, el alto consumo público y privado, la
inversión ineficiente y la volatilidad de precios. Sin embargo, los países con instituciones sólidas pueden
mitigar la maldición de los recursos, destacando la importancia del desempeño institucional en la
gestión de los recursos naturales.
En contraste con lo mencionado, Animashaun y Emediegwu (2025) y Brunschweiler y Bulte (2008a)
encuentran una relación directa entre la dotación de recursos naturales y crecimiento económico. En su
estudio, Brunschweiler y Bulte (2008a) diferencian entre recursos naturales dependientes y abundantes.
Por esta razón, no consideran como variable independiente la proporción de recursos primarios dentro
del total de exportaciones, ya que esta métrica refleja el grado de dependencia de la economía respecto
a los recursos, pero no su abundancia relativa. Además, los autores clasifican los recursos naturales en
dos tipos: concentrados, como los minerales, y difusos, como los agrícolas. Sus hallazgos indican que
tanto los recursos concentrados como los difusos guardan una relación positiva con el crecimiento
económico.
En resumen, se puede observar que existen muchas investigaciones que apoyan el hecho de la existencia
de la maldición de los recursos naturales (Auty, 1993; Sachs & Warner, 1993; Sachs & Warner, 2001;
Aljarallah y Angus, 2020); y, por otro lado, varias posturas en contra, que argumentan que si un país
tiene abundancia de recursos naturales eso no implica que vayan a presentar bajas tasas de crecimiento

pág. 5311
(Animashaun & Emediegwu, 2025; Brunnschweiler & Bulte, 2008a; Ding & Field, 2005;
Brunnschweiler & Bulte, 2008b).
Teoría de los recursos naturales en el crecimiento económico
A continuación, se presenta un modelo extendido Solow con recursos naturales incorporando el flujo
de exportaciones en la oferta del modelo del modelo extendido.
𝑌 = 𝑋. 𝐿∝𝑅𝜆𝐾1−∝−𝜆 …… (1)
𝑅 = 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑋 = 𝑆ℎ𝑜𝑐𝑘 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑦 = 𝑌
𝐿 ; 𝑟 = 𝑅
𝐿 ; 𝑘 = 𝐾
𝐿 Rendimientos a escala constante
En términos per cápita
𝑌
𝐿 = 𝑋(𝐿
𝐿)𝛼(𝑅
𝐿)𝜆(𝐾
𝐿 )1−𝛼−𝜆 ………… (2)
𝑚 = 1 𝐿⁄ 𝑦 = 𝑋𝑟𝜆𝑘1−𝛼−𝜆 …… (3)
El incremento neto del capital
𝐾̇ = 𝓈𝐹(𝐿, 𝑅, 𝐾) − (𝛿 + 𝑦)𝐾 … (4)
𝛿 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑠𝑖𝑐𝑜 (𝑘)
𝑦 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 (𝑅)
(𝐾̇
𝐿 ) = 𝓈𝑓(𝑟, 𝑘) − (𝛿 + 𝑦)𝑘 ……. (5)
Igualando
𝑘̇ + 𝑛𝑘 = 𝓈𝑓(𝑟, 𝑘) − 𝛿𝑘 − 𝑦𝑘
𝑘̇ = 𝓈𝑓(𝑟, 𝑘) − 𝛿𝑘 − 𝑦𝑘 − 𝑛𝑘 … .. (6)
Despejando se obtiene la ecuación fundamental:
𝑘̇ = 𝓈𝑓(𝑟, 𝑘) − (𝑛 + 𝛿 + 𝑦)𝑘 (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑜𝑤)
Igualando 𝑔𝑘 = 𝑔𝑦
𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑖𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑝𝑒𝑟 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎, 𝑠𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎
𝓈 = 1 − 𝛼 − 𝜆

pág. 5312
En el modelo: mayor es la participación de los recursos naturales (↑λ) menor es la tasa de ahorro (↓s),
reduce la productividad marginal del capital y por ello la propensión al ahorro. El capital natural ®
expulsa a la acumulación del capital físico (k).
𝑑𝑦
𝑑𝑘 = 𝑋𝑟𝜆(1 − 𝛼 − 𝜆)𝑘−(𝛼+𝜆)
𝑑𝑦
𝑑𝑘 = 𝑋𝑟𝜆(1 − 𝛼 − 𝜆)
𝑘−(𝛼+𝜆) 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙
Por lo tanto, al ser 𝜆 la participación de la dotación de los recursos mineros se demuestra que la dotación
de recursos mineros al ser mayor ocasiona que la acumulación de capital sea lenta y menor. El shock
de exportaciones fomenta a que exista mayor productividad del capital y ayude a que exista mayor
crecimiento económico.
METODOLOGÍA
El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, ya que se basó en la recopilación de datos para contrastar
hipótesis mediante mediciones numéricas y análisis estadístico (Hernández-Sampieri et al., 2014). Se
desarrolló a un nivel explicativo, con el propósito de examinar las relaciones causales derivadas del
impacto de los recursos naturales en el crecimiento económico y la denominada maldición de los
recursos. Además, tuvo un carácter aplicado, pues implicó la descripción de las principales
características de los recursos minerales en las regiones del centro del Perú, considerando teorías
existentes sobre la maldición de los recursos.
Los métodos específicos utilizados en la investigación fueron: el método hipotético - deductivo, es un
procedimiento que parte de unas afirmaciones en calidad de hipótesis y busca falsear o refutar dichas
hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones (Hernández – Sampieri et al., 2014). La metodología
permite la interacción entre la teoría y la realidad al evaluar las hipótesis derivadas de los marcos
teóricos mediante un enfoque deductivo. Para ello, se emplea el método estadístico con el fin de
examinar la validez de las teorías. Sin embargo, el objetivo no es comprobar o verificar una teoría, sino
encontrar evidencia empírica que la refute (Mendoza, 2016).
El diseño metodológico de la investigación fue no experimental, de tipo longitudinal, con diseño de
panel de datos no balanceado: longitudinal debido a que se tomaron datos en diferentes puntos del