EL LIDERAZGO DIRECTIVO: INGREDIENTE
ESENCIAL PARA UNA EDUCACIÓN DE
CALIDAD
MANAGERIAL LEADERSHIP: AN ESSENTIAL INGREDIENT
FOR QUALITY EDUCATION
Willian Fernando Baque Galarza
Universidad Espíritu Santo
Graciela Cecilia Cherrez Salgado
Universidad Espíritu Santo
José Javier Sancan Palma
Universidad Espíritu Santo
Yesenia Pamela Vega Chica
Universidad Espíritu Santo
Angel Marcos Carrión Quinto
Universidad Espíritu Santo

pág. 5500
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17309
El liderazgo directivo: ingrediente esencial para una educación de calidad
Willian Fernando Baque Galarza1
williambaque@uees.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-8771-6640
Universidad Espíritu Santo
Graciela Cecilia Cherrez Salgado
gracielacherrez@uees.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-8516-544X
Universidad Espíritu Santo
José Javier Sancan Palma
josesancan@uees.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-0982-8167
Universidad Espíritu Santo
Yesenia Pamela Vega Chica
yvega01@uees.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6869-9925
Universidad Espíritu Santo
Angel Marcos Carrión Quinto
angelcarrion@uees.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-9814-2579
Universidad Espíritu Santo
RESUMEN
El presente artículo tiene como finalidad destacar al liderazgo directivo como ingrediente principal para
una educación de calidad, considerado base principal para el desarrollo de la educación dentro de una
sociedad que pueda descubrir nuevos enfoques para el cambio transformacional del proceso de
aprendizaje, el objetivo es analizar el liderazgo educativo como característica esencial en la gestión que
busca desarrollar una educación de calidad. Para este estudio se empleó como metodología una
investigación descriptiva y documental donde se desarrolló una revisión de literatura amplia que
permitió indagar y sustentar con información verídica y contemporánea de los últimos cinco años a
través de artículos en español e inglés. Como resultado se determinó el rol fundamental que ejerce el
gestor educativo de manera significativa y la influencia que abarca el liderazgo en su función logrando
el cambio, desarrollo y la construcción de conocimientos de alto valor utilitario. En conclusión, se
determina que la presente investigación da a conocer una serie de características fundamentales que
debe poseer un líder pedagógico en la gestión administrativa; también es importante describir que esta
temática es indispensable para el proceso académico ya que genera impacto para una mejor gobernanza
institucional, en donde el delegado educativo promueve una educación de calidad, una evolución
enérgica, sostenible e ineludible con el propósito de fomentar un aprendizaje eficiente. Se invita a
futuros líderes indagadores, a través de esta investigación, a continuar en líneas investigadoras de nuevas
estrategias que beneficien a la comunidad gracias a un liderazgo equilibrado, claro, proactivo y
comprometido.
Palabras clave: liderazgo, gestión, calidad, estrategias metodología, transformacional
1 Autor principal
Correspondencia: williambaque@uees.edu.ec

pág. 5501
Managerial leadership: an essential ingredient for quality education
ABSTRACT
This article aims to highlight managerial leadership as the main ingredient for a quality education,
considered the main basis for the development of education within a society that can discover new
approaches for the transformational change of the learning process, the objective is to analyze
educational leadership as an essential characteristic in the management that seeks to develop a quality
education. For this study, a descriptive and documentary research was used as a methodology where a
broad literature review was developed that allowed investigating and supporting with truthful and
contemporary information from the last five years through articles in Spanish and English. As a result,
the fundamental role played by the educational manager was determined in a significant way and the
influence that leadership encompasses in its function, achieving change, development and the
construction of knowledge of high utilitarian value. In conclusion, it is determined that this research
reveals a series of fundamental characteristics that a pedagogical leader must have in administrative
management; It is also important to describe that this topic is essential for the academic process since it
generates impact for better institutional governance, where the educational delegate promotes quality
education, an energetic, sustainable and unavoidable evolution in order to promote efficient learning.
Future inquiry leaders are invited, through this investigation, to continue investigating new strategies
that benefit the community thanks to a balanced, clear, proactive and committed leadership.
Key word: leadership, management, quality, methodology strategies, transformational
Artículo recibido 08 marzo 2025
Aceptado para publicación: 15 abril 2025

pág. 5502
INTRODUCCIÓN
El liderazgo directivo es esencial dentro de un proceso educativo que desea lograr una enseñanza de
calidad, debido a que en la actualidad existen muchas instituciones educativas que no cuentan con líderes
que fomenten un trabajo colaborativo que contribuya al proceso de enseñanza – aprendizaje. Por tal
motivo, el liderazgo directivo pasa a ser un ingrediente esencial, para lograr una gestión educativa de
eficacia, es así, que en la actualidad el sistema educativo está direccionado a aumentar su proceso de
sostenibilidad para una mejor viabilidad dentro de la sociedad. Según la problemática se ha analizado
varios estudios en concordancia a la importancia de un liderazgo y muchos autores han propuesto ciertos
conceptos que podrían definir lo que en realidad es ser un líder educativo. No obstante, su desarrollo se
debe a que el liderazgo está en constante evolución en beneficio de la humanidad y siempre va a
depender de la percepción correcta que se le esté dando por parte de argumentos de entes que deseen
colaborar y generar conocimientos en relación a lo que significa ser verdaderos líderes generadores de
aprendizaje de calidad (Rodríguez, 2018).
En relación con la idea anterior, surge la siguiente interrogante ¿De qué manera la influencia del
liderazgo educativo permite lograr una educación de calidad?, el liderazgo directivo es una esencia
básica para lograr una educación de calidad, ya que la característica está enmarcadas en unas series de
componentes fundamentales que ayudarán a incrementar una mejora en el sistema educativo y podemos
encontrar ciertos recursos como son: las habilidades innatas, formación de conocimiento, práctica
inclusiva y un contexto social que ayudaran a extender el conocimiento y la disciplina dentro de una
organización. Cabe decir, que es importante que un líder tenga estas cualidades para desempeñar un
papel muy transcendental dentro de la formación académica (Oriola Requena & Ribera Correo, 2019).
Además, dentro del análisis de un directivo, sus componentes y habilidades, como base relevante para
una educación de calidad, permitirá suplir las necesidades escolares tanto en estudiantes, docentes,
comunidad educativa, la misma que comprenderá un proceso de construcción académica con estrategias,
ideas y capacitación, donde serán beneficiados de manera directa. Es por tal motivo, que es importante
conocer e investigar lo que puede ayudar y ofrecer un verdadero líder directivo preparado y competente,
con resultado positivo en gestión directiva ya que es fundamental para el desarrollo sostenible de la
educación (Maya, Zavala, & Isea, 2019).

pág. 5503
Por lo tanto, y según estudios analizados acerca del liderazgo directivo se determinó que la gestión de
dirigente comprende ciertos factores de interpretación del proceso de la preparación que logran alcanzar
los objetivos institucionales dentro de lo que es el marco del Currículo de educación. Comprendiendo
así, alcanzar el logro de la visión y misión diseñada dentro del plan estratégico de cada institución
educativa. Es por eso, que el liderazgo según, Huallanca(2019) lo definió como un pilar fundamental
para la permanencia y funcionamiento adecuado de una empresa educativa y organizacional que insta
una educación transformadora de conocimiento, de liderazgo y que sean sostenible dentro de una
sociedad, y es así, que se logrará una educación que promueva principios y valores educativos de
calidad.
Considerando los factores importantes expuestos, a través de este artículo de investigación, se plantea
enfocar los lineamientos y características principales del valor teórico, práctico y metodológico en
relación al líder directivo como esencial para una educación de calidad, y su importancia dentro de las
instituciones educativas. Cuya prioridad es reflejar, reflexionar y comprender su enfoque y lo que
promueve en la formación académica y su aportación a la dirección administrativa para así, tener una
mejor visión, que beneficie a la educación y a los procesos de planeación de la propuesta educativa, es
así, que este trabajo esta direccionado en concordancia a las variables del tema, que es acerca del
liderazgo.
Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo principal, analizar el liderazgo educativo como
característica esencial en la gestión que busca desarrollar una educación de calidad. Se empleará como
método de indagación una revisión de literatura que permitió una exploración de información en
documentos y bibliotecas digitales para lograr transcribir el marco teórico y fundamentar
científicamente el trabajo de acuerdo a las variables del tema a tratar, donde se permita identificar los
resultados del problema acerca del liderazgo y su influencia como un ingrediente esencial para lograr
una educación de calidad.
Adicionalmente, dentro de su estructura este trabajo plantea varias temáticas en tres fases, en donde la
primera consta la definición del liderazgo directivo, perfil, modelo, tipo, y característica del líder
educativo, el líder enfocado en valores, liderazgo con visión, cualidades que hacen a un buen líder y así
mismo, que es lo que debe de evitar un verdadero líder dentro del proceso académico. En la segunda

pág. 5504
parte está lo que es una gestión educativa de calidad, importancia y el modelo que se requiere para lograr
una educación eficaz y la fusión de las dos variables del tema.
Finalmente, este artículo tras una ruta metodológica que permite hacer una relación entre las variables
del tema, resultado, discusión, conclusión y recomendaciones en concordancia al liderazgo educativo.
Por lo tanto, es fundamental que los docentes y aspirantes a un liderazgo verdadero, conozcan la
importancia que tiene este papel dentro del sistema académico profesional e institucional.
Revisión de literatura
En educación, el liderazgo es un punto clave de la gestión de todo proceso escolar; por ello, a
continuación, se desarrollarán variables imprescindibles e inherentes a la tarea educativa como lo es el
liderazgo directivo, la educación de calidad y la fusión armónica de estas.
El liderazgo Directivo
La gestión del liderazgo es fundamental dentro del aspecto educativo, por tal razón, este artículo tiene
como propósito analizar la relevancia acerca del directivo como un ingrediente esencial para lograr una
gestión educativa de calidad, ya que es un tema transcendental internamente de la educación, la misma
que se la puede interpretar y darle un significado desde varias fuentes, y en la actualidad existen autores
que la definen según sus perspectivas y que han sido expuestas desde diferentes punto de vista, pero de
acuerdo al contexto histórico del liderazgo, Rea, Diccionario de Lengua Española, define a la palabra
liderazgo de la siguiente manera (azgo) que significa un conjunto de actividades y (leader) es igual a
guía. Por lo tanto, el liderazgo es la capacidad de lograr o de influir en un grupo con el propósito de
conseguir los objetivos diseñados (Aguirre, 2017).
En este sentido se comprende, acerca de la importancia del liderazgo y su proceso en el sistema escolar,
según la historia, el liderazgo en la actualidad ha evolucionado a lo largo de la época, los primeros
líderes tenían diferente visión siendo útiles y fundamentales para las instituciones educativas u
organizaciones en función de desarrollar el emprendimiento; en el ámbito educativo, el trabajo de los
directivos y líderes escolares ha incrementado a través de nuevos métodos mediante la tecnología. El
perfil del líder ha sido considerado como el segundo factor intra-escuela más importante en la sociedad,
después de la docencia, en el desarrollo del conocimiento en los estudiantes, de acuerdo a (Rodríguez,
2018).

pág. 5505
Dentro de este marco, el liderazgo es analizado de manera general, en Perú se hizo una observación
directa para analizar el trabajo de los docentes durante la jornada laboral, como resultado se logró
conocer un nivel bajo de enseñanza debido a los pocos conocimientos y estrategias por parte del
liderazgo directivo, esto afecta al sistema educativo y en especial a los alumnos donde el rendimiento
no es el adecuado, la autoestima es negativa, y las calificaciones no eran favorable. Por tal motivo, se
empleó como objetivo principal él diseñó de un plan de estrategias liderazgo directivo para los docentes
y así lograr un cambio en el proceso escolar y alcanzar un aprendizaje de excelencia (Flores Talavera,
2019).
Sin embargo, para Maya, Aldana, & Isea (2019) la función de liderazgo del director se convierte en un
ingrediente fundamental y preciso para alcanzar los objetivos y la mejora durante el proceso de
capacitación y construcción de conocimiento dentro de los centros educativos, lo cual pasa a ser un
componente que se involucra en el desarrollo del establecimiento y el incremento del aprendizaje en los
estudiantes.
De esta manera el liderazgo directivo se convierte en un pilar fundamental para la educación. Es decir,
que los estudiantes de las instituciones educativas adquirirán un modelo de aprendizaje de un nivel alto,
influyente, competente, práctico y constructivo. Es por eso, que se requiere de directores
comprometidos, ideales, capacitados y con principios, para una mejor educación. Por lo mismo, muchos
de los aspirantes, investigadores y docentes deben de conocer cuáles son los modelos, tipos y el perfil
de un verdadero liderazgo y el más relevante para lograr una educación de calidad. Con el propósito, de
poner en práctica el aprendizaje adquirido y lograr mediante un liderazgo la mejora en los procesos de
formación académica.
El liderazgo directivo presenta varias perspectivas importantes para la educación, es por eso, que este
artículo lo define desde el punto de vista del padre del liderazgo que es Peter Drucker, enfocando su
teoría de management, y su gran impacto en lo que es el clima organizacional referente a los resultados
alcanzados durante un proceso, en el enfoque de Drucker el liderazgo es importante porque es la cabeza
principal de una empresa. Es decir, que el líder debe de ser propulsor de cambios al desarrollo del
aprendizaje, donde su equipo de trabajo sea competente y su propósito como clave esencial para lograr
una educación de calidad reside en impulsar el desarrollo sostenible de una organización y tener una

pág. 5506
convivencia armónica en el grupo de trabajo. De acuerdo a (Burbano, Alulema, Villacrés, & Godoy,
2020).
Cabe considerar, por otra parte, que las ideas principales de un liderazgo directivo y su ejecución dentro
del ámbito educativo se basan mediante la práctica de valores, según definición de García (2018). Donde
enfatizó que el liderazgo es fundamental y de mayor relevancia en la sociedad, siendo el cimiento
esencial en el contorno de la política educativa a nivel mundial. El propósito necesario es reflejar una
mayor autonomía y ejercer conforme a los principios éticos y conocimientos adquiridos durante el
proceso de la preparación y así lograr una educación digna y eficaz, donde su visión sea directamente
en el desarrollo del aprendizaje y lograr que los resultados sean las garantías para las instituciones
educativas a futuro.
De esta manera, para poder analizar la relevancia que tiene un perfil educativo, se tiene que direccionar
desde tres fases fundamentales; como el contenido, tipo de requisito que debe tener un líder y las
competencias interpersonales, tales como la ética, lo académico, profesional y como es la vida dentro
del ámbito social y educativo (Gómez,2016). En este sentido se comprende, que un líder debe de tener
como perfil las siguientes características: Capacidad para trabajar en equipo, debe de tener una visión
estratégica, estar en constante autoaprendizaje y capacitación, contar con una verdadera habilidad de
comunicación y por último debe de ser flexible, ya que estos puntos son procesos fundamentales para
lograr una educación de calidad (Marqués, 2017).
Así mismo, en Perú se realizó una investigación en relación al liderazgo, donde su objetivo primordial
fue diseñar y elaborar ciertos programas de liderazgo que ayuden a transformar al docente, donde estuvo
fundamentado en las teorías científicas de Burns y Bass, que están enfocadas en el mejoramiento del
aprendizaje de las y los estudiantes de la institución educativa República de Venezuela de la ciudad de
Iquitos (Tananta, 2018).
Una vez, analizado el perfil de un líder directivo y sus ideales es importante saber cuáles son sus
propósitos dentro del proceso de formación. En la actualidad, existen líderes incompetentes y
competentes, donde se ve un resultado positivo y negativo, por ende, la educación es tradicional y no
avanza, por la falta de comunicación, conocimiento, preparación. Es por esta razón, que hay un
sinnúmero de tipos de líderes con varias cualidades dentro de una sociedad, la misma que no tiene un

pág. 5507
rumbo de cambio, muchos son directores de escritorios, de dar órdenes. Y esto no es lo que significa ser
líder guía. El verdadero liderazgo consiste en cumplir y alcanzar las metas, los objetivos para darle una
mejor garantía a la educación.
Para Maya et al (2019) en su estudio expuso como ejemplo a cinco estilos de liderazgo que son
fundamentales y relevante para lograr una educación de calidad. Siendo así, el primero un líder técnico,
que está enfocado en la planeación, organización, coordinación y dirección de una corporación donde
también se establecen los espacios para el aprendizaje, para lograr una seguridad integra en el entorno
educativo. Por otra parte, el humanista, es el encargado de la parte armónica, personal, comunicación
del profesionalismo y su desarrollo hacia la parte interna de los integrantes, también existe el líder
educativo, es aquel que está encaminado a desarrollar las actividades como programa educativos,
proyectos y supervisión del medio, así mismo está con la visión de incrementar el perfeccionamiento
del aprendizaje por intermedio de las estrategias dentro del currículo. En cambio, el líder simbólico, su
papel se asienta en el mandato al logro de las metas y desempeño de los estudiantes y docentes de manera
directa, y es aquel que crea cualquier actividad en beneficio de la institución educativa y por último se
encuentra el líder cultural, que tiene la misión de fortalecer y fomentar los principios éticos y morales
en la comunidad, donde también involucra a todos los miembros del entorno escolar promoviendo
ciertos tipos de culturas fundamentales para la sostenibilidad de la institución educativa.
Estas características son fundamentales para el desarrollo de una organización, la misma que le permitirá
seguir educando a una comunidad. Es decir, que todo centro educativo debe de tener líderes enfocados
en alcanzar los objetivos, la sostenibilidad y el aprendizaje en los alumnos. Cada director también tiene
la responsabilidad de fomentar principios, costumbres y políticas que ayuden al desarrollo de una
educación de calidad.
Dicho de otro modo, el liderazgo formativo con estrategias y habilidades siempre va a ser un ingrediente
esencial para obtener el éxito y excelencia en la enseñanza infantil, básica, bachillerato y superior de
una sociedad y lograr una educación de calidad según un estudio realizado por E.B. Oke (2019) donde
explicó: ‘The Teacher–leadership skill is very imperative in bringing about effective implementation of
early childhood education in Nigeria’. [La habilidad de maestro-liderazgo es muy imprescindible en
lograr una implementación efectiva de principios educación infantil en Nigeria]. (p, 285). En

pág. 5508
consecuencia, la habilidad de liderazgo docente es imprescindible dentro de las instituciones educativas,
ya que son procesos y modelos que fortalecen al desarrollo del aprendizaje.
Por el contrario, desde otro punto de vista con relación a la problemática expuesta, se resalta que para
obtener una educación de calidad hay que trabajar en el liderazgo directivo con metodología y
habilidades que demanden una educación subdesarrollada y que implementen nuevos métodos en
beneficio a la comunidad educativa. El liderazgo tienes muchos modelos como alternativas a seguir,
donde se observe una competencia entre si y estos son: Liderazgo instruccional siendo este la parte
central de la institución y la enseñanza, el liderazgo gestor, liderazgo transformativo, liderazgo moral y
autentico y por último el liderazgo distribuido, siendo fundamentales para alcanzar una educación de
calidad y formar individuos fomentadores de conocimiento (Bush 2019).
En comparación al parrafo anterior, también se añade en este texto, que para lograr una educación de
calidad se requiere de líderes que tengan un perfil correcto, adecuado, con principios en valores, ya que
en la actualidad podemos encontrar muchos directores con capacidad de conocimientos, pero no logran
la preparación correcta para el desarrollo de la educación, es por eso que, mediante este artículo
científico se redactará algunos de los tipos de liderazgo y estos son: El liderazgo directivo, liderazgo
solidario, liderazgo visionario, liderazgo orientado en los resultados y el liderazgo participativo o
democrático (Jaramillo, 2019).
Por consiguiente, Jaramillo (2019) explicó que el liderazgo directivo está enfocado en coordinar las
actividades a todos sus colaboradores de equipo, por lo que resulta un trabajo de escritorio. Asimismo,
dijo que el liderazgo solidario, es aquel líder que se preocupa de enseñar, de planificar y ver el estado
de todos los que conforman parte de la organización, también informa que existe el liderazgo que busca
un resultado en beneficio de la comunidad y este se basa en lograr los objetivos diseñados en el programa
de actividades, y los que conforman parte del grupo son premiados si logran cumplir las metas de lo
planificado. Finalmente, está el líder participativo, es aquel que socializa las ideas principales de
cualquier tema a tratar con los que hacen parte de la empresa y a través de las opiniones de todos, se
pueden tomar las decisiones correctas.
Una vez detallado y comparado los diferentes estilos, modelos y tipos de liderazgo, se fortaleció el
aprendizaje con relación al liderazgo directivo y su papel fundamental dentro del sistema educativo,

pág. 5509
cabe recalcar, que estos requisitos son lo que lograrán el proceso al desarrollo de la educación hacia una
mejora a nivel mundial. Es decir, que si las instituciones educativas anhelan alcanzar una enseñanza de
calidad y calidez, deben de tener líderes competentes, prácticos, constructivos, y que estén encaminados
en los principios éticos con la finalidad de alcanzar una educación eficaz.
En otras palabras, el liderazgo directivo debe de estar enfocados en las enseñanzas de los valores, según
estudios plantean ciertas interrogantes del por qué los valores deben de incluirse en los lineamientos de
un liderazgo, en respuesta a esta pregunta, se puede plasmar que en la actualidad existen muchos líderes
que están al frente de organizaciones donde no se practican los valores y se proyecta dos ejemplos de
dos actores que fueron importante dentro de la historia a nivel mundial como lo es, el caso de Adolfo
Hitler y Pablo Escobar, fueron líderes, pero con ideas fundamentadas en otra perspectivas hacia la mala
costumbre de una sociedad. Por tal razón, de los líderes se espera verdaderas acciones, basadas en
valores personales y profesionales, que sean directores exitosos, que influyan en sus trabajadores
sentimiento de responsabilidad moral y compromiso con la comunidad educativa. Es por eso, que los
valores éticos son fundamentales para un líder, ya que este, va a proyectar con sus acciones, principios
que serán receptados por los miembros de una organización, ya que son los lineamientos para lograr una
vida digna dentro de la sociedad según (Bush, 2019).
Así mismo, existe un liderazgo con visión, dirección, objetivos, es por eso que mediante este trabajo se
conocerá cuál es esa visión que debería de tener y desempeñar todo líder educativo, ya que este es un
papel tan importante para el desarrollo de la educación, donde el propósito principal es lograr que todos
los que integran la organización estén instruidos y capacitados en la educación de los valores éticos y
morales. Es así, que para lograr que fluyan en los estudiantes y el personal que forma parte de la
estructura de la institución, se debe de diseñar estrategias, técnicas y métodos para fomentar
creatividad, desarrollo de aprendizaje, políticas internas, una verdadera motivación, alcanzar un
excelente trabajo en equipo y lograr los resultados de los objetivos plasmados, esto es lo que fortalece
las cualidades del liderazgo y lo que conlleva a una excelencia (Bush, 2019).
Por consiguiente, el líder debe de tener ciertos tipos de cualidades que lo llevarán a ser un exitoso en el
manejo de una organización, empresa, o instituto educativo, entre las cualidades principales, el líder
debe de ser: Honesto, tener una actitud proactiva, capacidad comunicativa, don de gentes, experiencia,

pág. 5510
visión de futuro, ser innovador, tener dominio de su inteligencia emocional, ser resiliente y tener
compromiso, pasión por la educación y el trabajo. Por consiguiente, el liderazgo es fundamental
teniendo estas cualidades, por tal razón, se deben de evitar ciertas cosas que pueden efectuar desempeñar
en estos procesos de acuerdo a un análisis del Grupo P-A (2019).
Adicionalmente, para reflexionar este texto y su importancia en el paso de un liderazgo, hay que
comprender su influencia y su proceso, no todos pueden ser líderes, debido a su carácter. Pero si desean
alcanzar los objetivos de una institución educativa, hay que proyectarse en todos estos requisitos,
cualidades y características principales, ya que juegan un papel fundamental para lograr una dirección
adecuada y de calidad. La misma, que van a existir ciertos riesgos durante el manejo lo cual pondrá al
líder educativo en aprieto. Es por eso que, se debe de tener en cuenta las cosas negativas y que interfieran
durante una gestión como directivo y evitar cualquier tropiezo y darle una solución según la gravedad
del problema.
En conclusión, el desempeñar el liderazgo de una unidad educativa, no es fácil ya que es un trabajo que
demanda compromiso, responsabilidad y requiere del mayor cuidado por parte de quienes estén
dirigiendo una organización, y se debe evitar cometer errores que existen en la actualidad y que pueden
terminar con este proceso, entre ellos tenemos: Se recomienda que un líder jamás comente los fallos de
un trabajador de manera pública, esto conlleva a un dilema que no es correcto, por eso es importante
hacerlo en privado, otro punto fundamental que tiene que practicar un administrador es, que jamás tiene
que perder el control de sus sentimientos, ya que te hace tomar decisiones incorrectas y equivocas, nunca
se debe de perder la compostura y por último para un líder está prohibido los comentarios ofensivos. Es
decir, hay que cuidar la manera de expresarse, el vocabulario, el temas que se va a tratar, que tipo de
lenguaje se debe de utilizar al plantear una temática, nuestras acciones reflejan la manera de ser y de
gestionar (Grupo P A, 2019).
Gestión educativa de calidad
La gestión docente se ha incrementado en el sistema educativo a nivel universal, es por eso que, en la
Universidad Nacional "José Faustino Sánchez Carrión" realizaron un trabajo donde se propone un
modelo descriptivo que pueda identificar variables que estén mezcladas con la gestión de educación de
calidad ya que hoy es un pilar fundamental para la educación, siendo una herramienta principal que le

pág. 5511
permite a muchas instituciones educativas planificar, gestionar y llevar el control de todas las actividades
dentro del proceso de aprendizaje (Coronel Tineo, 2019).
Por otra parte, la revista Iberoamérica sobre calidad, eficacia y cambio en la educación, expuso que la
gestión educativa de calidad radica en ajustarse a la estructura de los parámetros del liderazgo,
encaminándose a una mayor atención dentro del entorno de cada una de las acciones que van
interviniendo en la labor de la docencia y que conlleva al desarrollo del aprendizaje de los alumnos, con
el propósito de moldear la calidad de los métodos de enseñanza-aprendizaje convirtiéndose en una
prioridad única para la sociedad de acuerdo a ( García Garnica, 2018).
Adicionalmente, en la Universidad privada de "Pucalipa" de Perú (2019) hicieron una relación entre la
importancia de la gestión educativa y el desempeño del profesor, el propósito del trabajo consta en cómo
influye la gestión educativa de calidad en el docente, donde se concluyó que este proceso requiere de
ciertas técnicas y metodologías para lograr un aprendizaje significativo y una educación de calidad
(Rojas, Calixto, Gomez, & Rojas, 2019).
Por tal motivo, la gestión educativa de calidad es fundamental para el desarrollo de una enseñanza eficaz,
y requiere estar argumentada en teorías y estrategias que colaboren hacia el desarrollo sostenible de la
educación. Es decir, que toda institución educativa debe de gestionar métodos que cambien el tipo de
enseñanza tradicional, siendo un problema para la evolución de nuevos conocimientos. Para lograr un
aprendizaje vigoroso se requiere que los docentes estén capacitados para emplear nuevas metodologías
dentro del aula en los centros de instrucción.
De esta manera, se define a la gestión de calidad dentro del entorno educativo, como la educación del
cambio, ya que su concepto es muy relevante y se convierte en un debate público y académico, es por
eso que, en esta época en el Ecuador, hay diferentes opiniones en torno a la definición de la misma, a
veces hay contrapuestas, acerca de la forma de darle un noción clara y precisa. Entonces, se entiende
por calidad a un conjunto de cualidades que son valorados y manipulados de forma indistinta dentro del
entorno educativo, consideran Torhe, Martínez, Madrid, & Araya (2015). Por lo tanto, mientras algunos
enfatizan las condiciones de gestión de los establecimientos, muchos directivos ponen poco interés para
lograr un resultado de una educación de excelencia, y mientras se tengan este tipo de pensamientos no
se podrá plantear ideas verídicas para poder ejecutarlas.

pág. 5512
Poe el contrario, es transcendental generar conocimientos en el entorno de formación de liderazgo
institucional y educativo, no solo en áreas únicas, sino en todas las que estén direccionada al aprendizaje
educativo siendo la mayor relevancia y riqueza que se pueda lograr en una sociedad, donde el individuo
se convierte en un ingrediente esencial para obtener una educación de eficacia. El objetivo de la gestión
de calidad, es educar a la juventud para adquirir un propósito, así mismo, se debe de diseñar estrategias
conociendo las necesidades verídicas de cada integrante que forme parte de una institución, estas
proyecciones deben de tener como prioridad dar un resultado original a la problemática y también tener
vigente las ideas centrales de la propuesta dentro del lugar de estudio (Molano, 2016).
Para León (2018) el sistema de la calidad se lo puede definir como esa base inicial para comenzar un
aprendizaje, o sea, un conjunto de leyes políticas, objetivos, instrumentos, que direccionen a una meta
final con resultados positivos y de calidad, donde todos puedan tener acceso a la capacitación y el
apoderamiento de conocimientos para satisfacer las necesidades de los alumnos en las instituciones
educativas.
En conclusión, la gestión educativa de calidad se la puede definir como el ingrediente esencial para
lograr una educación que sea eficacia y de excelencia, a través de una buena dirección administrativa.
Las estrategias del análisis implantado en este artículo es ver el resultado que se pueda lograr durante el
proceso educativo, y así mejorar según los efectos las estrategias de ampliación durante el periodo
escolar y para lograr una gestión educativa de calidad, se requiere seguir ciertos modelos como guía que
ayuden a incrementar sostenibilidad en el campo educativo.
Según estudios, en la actualidad existen muchos instrumentos para lograr una gestión educativa de
calidad a nivel mundial, que conlleven a distintos sistemas donde pueda regirse una organización, la
misma tiene que cumplir ciertos procedimientos y metodologías que acrediten la calidad educativa. Por
lo tanto, es importante conocer modelos educativos fundamentales que pueden fomentar conocimientos
en los estudiantes a través de las herramientas tecnológicas con el propósito de incrementar habilidades,
pensamiento crítico, innovación y unos de los modelos es el Flip Learning que es una técnica que permite
una clase invertida donde se involucra a los alumnos a la investigación y comprensión del contenido en
aula de clases (Peche Cruz & Giraldo Supo, 2019).

pág. 5513
Por otra parte, para lograr una excelencia en el ámbito educativo es importante utilizar los modelos de
gestión de calidad, donde se recomienda utilizar el método Deming, que ayuda a una mejora continua
y permite un control de eficacia, resultados positivos y planes a futuros. También, está el modelo
Malcome Bladrige, la misma que plantea una interacción sostenible como el liderazgo, plan estratégico,
información y análisis, resultados, siendo fundamental para el desarrollo administrativo Rodriguez &
Sandobal (2018) en cambio el estándar Iberoamericano de excelencia de calidad, es un sistema muy
factible que logrará una enseñanza de calidad y ayuda al liderazgo y estilo de gestión, desarrollo de las
personas, resultados globales en todas las áreas. Estas técnicas son implantadas en varios países para
lograr una competencia dentro de las organizaciones e institutos de aprendizaje y son importante para
el avance de la educación (IsoTools - excelence , 2015).
Además, Ríos (2018) explicó que el sistema de gestión de la calidad está enfocado en varios principios
fundamentales donde toda institución u organización educativa debe realizar planificaciones al momento
de ejecutarlas. Consecuentemente, es importante resaltar lo anteriormente dicho durante el análisis de
este artículo, ya que estos procesos de acreditación y aseguramiento de la calidad están determinado por
lograr el desarrollo del aprendizaje en la formación del conocimiento y participación de la comunidad
educativa. Es decir, que el planteamiento de estas estrategias es fundamental para todo tipo de organismo
tanto de manera externa e interno. Para finalizar, estos modelos de gestión de calidad resultan ilustrativos
para el contexto de ISO 9000, 2000 ya que ayudarán a lograr la disposición de gestión mediantes los
modelos de acreditación u aseguramiento de la calidad.
Dicho en otras palabras, la gestión educativa de calidad para lograr sus objetivos tiene que tener las
acreditaciones y los lineamientos adecuados del proceso educativo, tomando la creencia de Henry Fayol
(2018) uno de los fundadores y contribuyente de la teoría del enfoque clásico y concibe que la
administración educativa está fundamentada en las siguientes características que son: tarea de planear,
organizar, dirigir, coordinar y controlar. Es decir, que dentro del proceso de dirección académica deben
de administrar directores capaces y con visión para orientar un proceso mediante el conocimiento, con
el propósito de cumplir las metas, los objetivos, para lograr una gestión de calidad y calidez (García,
Juárez, & Salgado, 2018).

pág. 5514
En conclusión, la gestión de calidad educativa según Bush ( 2019) requiere de un verdadero liderazgo
para poder adquirir los conocimientos y aprendizajes a través de los modelos de gestión, ya que estos
son conjuntos de métodos para emplearlo durante el proceso de formación académica y que va a requerir
de una auténtica dirección capaz de construir habilidades mediante las destrezas y experiencias
gestionada por el líder directivo calificado y capacitado con los principios éticos. De acuerdo a (Espinoza
Jiménez 2019).
Finalmente, para la mejora del sistema pedagógico en todas las instituciones educativas, se requiere de
gestores, planificadores, que sepan gestionar y organizar, que sean creativos y tengan la responsabilidad
de capacitar a los docentes y al personal, ya que todos no tienen las habilidades para poder incrementar
aprendizaje en sus estudiantes y lograr así una educación de calidad. Es decir, que son requisitos varios
lo que pueden definir si es una institución con enseñanza de calidad.
El liderazgo de un directivo: gestiona el desarrollo y la calidad educativa impactando a las nuevas
generaciones
En la actualidad, la educación es la mayor prioridad en muchos países a nivel mundial, y el liderazgo
directivo es fundamental para gestionar una formación de calidad, es por eso que, ambas son relevantes
para el desarrollo de la instrucción. En la universidad del siglo XXI el líder debe de estar basado en
procesos y evaluaciones para ver si esta direccionada en un transcurso de calidad. Por tal razón, los
institutos de instrucciones superiores han diseñado unidades de atributo como garantes de acreditación,
búsqueda y transformación, con el propósito de evaluar y seguir los pasos que exige el papel del
liderazgo directivo (Cuevas López, y otros, 2019).
Así mismo, en la Universidad Nacional "Pedro Ruiz Gallo" de Perú se planteó como objetivo diseñar
estrategias para medir la importancia del liderazgo directivo y transformacional sustentado en el modelo
del directivo de Kenneth Leithwood para perfeccionar el proceso de aprendizaje y lograr que el trabajo
del profesor sea de una enseñanza de calidad, ya que en los métodos de toda empresa u organización es
tan relevante inspeccionar el proceso que lleva acabo un líder y su desempeño (Sánchez, 2018).
Por otra parte, en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, según Villasmil &
Lugo (2019) enfatizaron como objetivo principal que el liderazgo directivo es fundamental como un
componente tan importante para el mejoramiento de la educación y lograr así una enseñanza de calidad.

pág. 5515
Entonces, el liderazgo directivo como la gestión de calidad educativa son extremadamente elementales
para lograr una educación de excelencia y van agarradas de las manos. Es por eso que, este artículo
involucra a las variables del tema para proyectar ideas en beneficio del lector y así puedan entender de
manera comprensiva lo que significa ser gestor educativo con resultado de calidad. Finalmente, sé
recalcar que para conseguir esto, se requiere de conocimientos, disciplinas, principios, ser empáticos,
comunicativos, con el propósito de mostrar a la comunidad que dentro de las instituciones educativas
hay una educación de calidez.
Para Hernández (2015) quién definió a la gestión del liderazgo directivo y la calidad educativa, como el
papel fundamental para que exista una verdadera inclusión, ya que en muchas instituciones existe
exclusión porque no hay una verdadera dirección y por ende, no va a ver una enseñanza de excelencia.
Es por eso que, durante su aporte encontró elementos precisos para manifestar la jerarquía de analizar
detalladamente la influencia del líder educativo frente a los problemas de inclusión en los centros
escolares, con la finalidad de beneficiar a los niños, niñas y adolescentes de la comunidad educativa y
reflejar a través de estrategias una educación encaminada a la calidad y perfección.
Narváez (2019) por su parte da dos postura de cómo seguir un ejemplo del líder educativo aliados a la
calidad de la educación, donde expone que el liderazgo debe de estar encaminado únicamente en los
lugares de centro de educación, o sea en las instituciones educativas, con la responsabilidad de organizar
todas las actividades y funciones para lograr resultados positivos, y en segundo lugar, dice que cuando
las dos partes objeto y efecto del liderazgo y calidad se postulan a un solo objetivo, es donde se logrará
una excelencia en el manejo del sistema educativo y los beneficiados serán todos los que conforman
parte de la organización.
En otras palabras, un líder educativo está en la obligación de desarrollar una gestión a mejorar el ámbito
educativo de la comunidad, enfocado a la calidad formativa con el propósito que estos procesos puedan
dar un gran impacto a las nuevas generaciones y a nivel mundial. Es por eso que, estas dos herramientas
son extremadamente fundamentales dentro del entorno escolar y se deben de implementar teorías para
que todo aquel que aspire a la dirección de un centro escolar esté capacitado y apto para la dirección.
Para Alfaro (2020) en su estudio realizado en la Universidad de la Costa reconoció que la gestión del
directivo es fundamental para el proceso de aprendizaje y para el mejoramiento de la calidad educativa

pág. 5516
tanto así, que se fundamentan en enfoques empirista inductivo y paradigma cuantitativo donde se empleó
como metodología una investigación documental y de campo cuyo resultados de acuerdo a la
investigación es que estos procesos son importante para lograr un trabajo colaborativo, una mejor
comunicación, alcanzar ciertas cualidades y lograr unas competencias de jerarquía que permita al
liderazgo lograr una enseñanza de calidad por intermedio de los docentes ya que su rol esta enmarcados
en el perfeccionamiento continuo del aprendizaje.
Por su parte, Faber, Rivera & Sierra (2019) en su estudio en relación al liderazgo educativo enfocado en
la organización para lograr una proceso de calidad, expusieron la importancia de tres áreas de
investigación para tener un buen resultado educativo que son: el aprendizaje como estrategia
institucional y la gestión, el enseñanza y desarrollo como influencias de lograr competencia y el
dirección organizacional como componente constructor universal de conocimiento en los centros de
instrucción. Es decir, que estas posturas y teorías de estudios son fundamentales para el proceso de
excelencia en la actualidad y para la educación del siglo XXI, ya que la formación es de mayor prioridad
en el mundo y se requiere de métodos que ayuden a involucrar un desarrollo sostenible en la sociedad.
Por otra parte, se realizó un estudio en la universidad andina "Néstor Cáceres Velásquez "de Perú donde
la investigación fue enfocada en la influencia de los estilos de liderazgo directivo en la calidad de
gestión educativa de las instituciones públicas del nivel de secundaria del distrito de Puno en el año
2018. Este tipo de investigación tuvo como objetivo principal determinar el impacto que puede ocasionar
los diferentes estilos de liderazgo como: el autoritario, consultivo, participativo y benevolente, por otra
parte, también la calidad de gestión educativa en los aspectos pedagógicos, administrativos e
institucionales, para una mejor enseñanza. Donde se empleó como elementos de estudio a los docentes,
directores, administradores, la misma que fueron encuestados para lograr determinar los resultados. En
definitiva, el estudio concluye que, los estilos de liderazgo directivo trascienden efectivamente en la
calidad de gestión educativa de las instituciones públicas de nivel secundaria del distrito de Puno en el
año 2018 (Diaz Melo , 2019).
Finalmente, según las teorías, estudios y contextos históricos, la gestión de liderazgo educativo es la
que reúne las habilidades del desempeño del centro educativo para proyectar estrategias que puedan
influir directamente en la educación y los partícipes sean los líderes competentes, docentes capacitados,

pág. 5517
con la finalidad y el propósito de dar una verdadera enseñanza que perdure y que puedan impactar a las
nuevas generaciones. Por lo tanto, todos los centros de enseñanzas deben de estar al tanto y actualizado
en la información de la evolución de los nuevos recursos y aplicarlo para el desarrollo de una educación
de calidad.
La educación requiere de líderes eficientes, en conocimientos, habilidades, y principios, que inspiren a
una sociedad a seguir adelante. De acuerdo a una frase de Peter Drucker que dice “Liderazgo es elevar
la visión de una persona, llevar su rendimiento a un mayor estándar y construir una personalidad más
allá de sus limitaciones normales”. Esa es la importancia del ser líder educativo en función del
aprendizaje de los jóvenes actuales.
Diseño metodológico
El diseño metodológico de este artículo está fundamentado a través de un conjunto de procedimientos
que se realizaron durante la investigación, este artículo tiene como objetivo principal analizar el
liderazgo educativo como característica esencial en la gestión que busca desarrollar una educación de
calidad, respondiendo así a la interrogante ¿De qué manera la influencia del liderazgo directivo permite
lograr una educación de calidad? Una vez identificada la problemática se verificaron varios artículos
científicos que colaboraron hacia el desarrollo del tema de las variables.
Durante el avance de este trabajo se empleó la línea de investigación en lo que es el Liderazgo y cambio
de instituciones educativas, donde el diseño del artículo es de tipo no experimental y teórica, ya que no
manipula las variables que se desea descifrar, más bien este tipo de investigación tiene como propósito
descubrir mediante la indagación los fenómenos a analizar, para después trascribirlos y examinarlos con
la idea de alcanzar un resultado positivo de acuerdo a la temática y es así, que se logró identificar las
variables del tema que es liderazgo directivo siendo el eje fundamental para fortalecer el aprendizaje, y
la segunda es gestión educativa de calidad, ambas conforman el proceso de este documento y que son
dos elementos de gran importancia para las instituciones educativas de acuerdo a (Estela Raffino, 2020).
Se explica también, que este artículo tienen un enfoque cualitativo ya que esta linea de investigación
radica en realizar descripciones precisas de documentos, sucesos, antecedentes históricos, científicos,
de individuos, interacciones y procedimientos que son de manera observables, aplicable y teórico dentro
del proceso de análisis. Es por eso, que se empleó la plataforma de google académico, revistas

pág. 5518
científicas, libros, blog educativos, tesis de grados, bibliotecas digitales, estos son instrumentos útiles
que reúnes requisitos fundamentales como las experiencias, cualidades, creencias, teorías, ideologías y
reflexiones de cada investigador con el objetivo de descubrir nuevos métodos como herramientas de
investigación, donde las fuentes citadas en este trabajo son auténticas de autores que colaboran hacia el
desarrollo de la indagación (Grimaldo Muchotrigo, 2018).
Por otra parte, este artículo está fundamentado de fuentes básicas en relación al tema, siendo así una
investigación descriptiva, y para el proceso explicativo se emplea una problemática que no haya sido
analizado o viceversa, con la idea de reconocer e identificar el estado del problema y relacionarlas con
otras fuentes coherentes al texto y así recopilar informaciones verídicas. Así mismo, en este trabajo se
detallan todos los elementos primordiales del objeto de estudio, como el tipo de investigación, el año en
que se llevó a cabo, los lugares bibliotecarios e idioma en el cual se escribió aquel párrafo, es por eso,
que este artículo tiene como registro una matriz como evidencia de datos con un porcentaje de cuarenta
a cincuenta referencias y el 99 por ciento de la misma fue citada y fundamentada para la certificación
de este documento (Monjarás Ávila, y otros 2019).
Finalmente, este estudio es de análisis teórico según su fuente de datos es documental, ya que está basada
en un proceso de afinamiento de información detallada durante la investigación, es aquí donde se
encontró artículos que emplearon diferentes tipos de investigación como revisión de literatura,
descriptiva, estudio de campo aplicada, investigación experimental, en el cual se encontró resultado
fundamentales y favorables para formular una propuesta detallada al trabajo que sé está enfocando de
acuerdo al tema y problema. Es decir, que se obtuvo una respuesta explicativa, trascendental a través de
una clasificación e indagación de información pertinente en los documentos bibliográficos citados como
fundamento al artículo (Tancara, 2019).
DISCUSION
El desarrollo del presente contenido que se ha realizado en este artículo está fundamentando en varias
teorías científicas que fueron relevantes para la problemática identificada buscando responder a la
interrogante que se formuló en el planteamiento de este estudio, por tal razón, es importante esta temática
ya que es considerada como la esencia que gira en torno a la tesis y el descubrimiento de nuevas
manifestaciones investigativas que respaldarán de manera teórica el contexto de este trabajo; habiendo

pág. 5519
explorado nuevas ideas y contenidos relacionados al tema darán una respuesta y aclaración as siguiente
cuestionamiento: ¿De qué manera la influencia del liderazgo directivo permite lograr una educación de
calidad? Con el propósito de establecer de forma verídica y real las posibles oposiciones plasmadas en
este proceso, el presente trabajo tiene como objetivo primordial analizar el liderazgo educativo como
característica esencial en la gestión que busca desarrollar una educación de calidad. Consecuentemente,
las fuentes argumentadas sustentaron la coincidencia de la pregunta definida al inicio del texto y al
acertar respaldos en Rodríguez (2018) quien consideró que el liderazgo ha evolucionado al transcurrir
el tiempo, aportando una mejora en el ámbito educativo, es por eso que, el autor considera al líder
educativo como el pilar fundamental para lograr una educación de calidad; en la misma dirección, se
convoca a este espacio de discusión a García (2018); cuyas aportaciones se interconectan, manifiestan
y fortalecen porque educación tiene que regirse en parámetros estructurales enfocados en el liderazgo,
donde su factor básico será poner más atención dentro del entorno de la docencia con el objetivo de
lograr un aprendizaje eficaz en los estudiantes. En esta línea de ideas, un acierto demostrado y de mucha
eficacia para este estudio es el hecho de que en la actualidad la educación requiere de competencias
educativas para lograr resultados positivos, es por eso que, las dos variables son relevante dentro de un
proceso académico, debido al riesgo que puede generar la falta de un liderazgo eficaz, obstaculizando
una educación de calidad y afectando de esta manera el entorno social.
Junto a esta postura, se encontró a Tananta (2018) quien manifestó que para lograr una educación de
calidad es importante diseñar programas de liderazgo estratégico para potenciar la metodología del
docente con la idea de incrementar un aprendizaje significativo durante el proceso de aprendizaje en los
estudiantes; así mismo, con una idea idéntica se convoca a este punto de discusión a Molano (2016)
quien planteó una idea que concuerda, coincide y certifica que la gestión de calidad es educar a la
juventud para lograr un propósito sostenible y viable dentro de la sociedad; posteriormente, dijo que es
importante emplear diferente estrategias metodológicas que ayuden a satisfacer las necesidades de los
estudiantes y la comunidad educativa. Sin lugar a dudas, es una manifestación específica y considerable
que alcanza como argumento para este estudio, donde el hallazgo primordial está enfocado en demostrar
una verdadera e importante información que sirva como guía para adquirir un verdadero liderazgo

pág. 5520
directivo donde la administración promueva directrices y métodos que permitan obtener una educación
de calidad dentro de la humanidad.
Adicionalmente, para fortalecer este trabajo en relación con el líder educativo, como un pilar eficaz de
la educación, de acuerdo a la interrogante planteada en este proceso y en donde la pregunta de
investigación es la búsqueda de un resultado que conlleve a una respuesta verídica, sustentable y en
donde el objetivo es analizar la importancia del directivo para la gestión educativa. No obstante, las
referencias fundamentadas en este artículo son fuentes seguras y precisas que coinciden con la
interrogante plasmada al inicio del texto y con respaldos en Jaramillo (2019) en el que explicó que el
liderazgo es un ingrediente esencial para lograr una educación de calidad, donde los requisitos
fundamentales consisten en adquirir unas series de cualidades como; ser un líder solidario, participativo,
con principios y resultados; concordando con el mismo criterio a él se cita a este lugar de discusión a
Ríos (2018) cuyas contribuciones tienen una coincidencia y se conectan así mismo, al manifestar que la
gestión de calidad debe de estar fundamentada en varios modelos de aprendizaje de excelencia y
planificaciones antes de ejecutar los contenidos para lograr una educación de calidad por intermedio de
la intervención efectiva del liderazgo. Siendo así, un contenido transcendental para este estudio, razón
por la cual, es fundamental conocer las condiciones que debe de tener un liderazgo eficaz, para así
alcanzar mediante su desempeño un aprendizaje significativo en los estudiantes.
De la misma manera, se continúa con el sustento de este artículo mediante evidencias que fortalezcan
cada una de las citas plasmada con relación a la problemática planteada en esta investigación donde las
variables reflejarán un resultado esencial a los lectores con el fin de garantizar una información natural,
auténtica que permita responder a la interrogante situada al inicio de este proceso y que, definitivamente,
da a conocer el gran impacto que genera el liderazgo directivo en una educación de calidad, la misma
que estimula una correlación intacta, atractiva, viable y sobre todo importante para fortalecer la gestión
pedagógica, la misma demanda de un cambio y una renovación en objeción a las diferentes necesidades
que existen en la sociedad. Razón por la cual, la revisión de literatura admitió profundizar más en este
asunto, donde en esta línea de reflexión, se tiene el aporte de Sánchez (2018) quien logró unificar de
manera efectiva, conveniente y coherente lo que se necesita para lograr una educación de calidad como
diseñar diferentes tipos de estrategias de evaluación para medir el proceso del liderazgo

pág. 5521
transformacional mediantes modelos y técnicas de conocimientos, con el propósito de alcanzar
perfeccionar el proceso educativo en las instituciones y así, lograr una educación de calidad y eficacia,
por lo tanto, es importante y transcendental conocer lo relevante que significa ser un líder educativo
comprometido, ya que este tiene como meta trasformar la educación, con el fin de sacar adelante a una
juventud apoderada de nuevas ideas y con un aprendizaje eficiente y sostenible para una mejor
colectividad.
Adicionalmente, de acuerdo al análisis procesado según la temática, se conoció que el liderazgo
educativo genera un impacto en lo que es la educación de calidad, instando de manera correcta, precisa,
determínate, ligada y fundamental para aumentar la gestión educativa, es por eso que, este proceso urge
una transformación y renovación según las necesidades que existen en la actualidad en muchos lugares
de enseñanzas debido a la ausencia de un líder competitivo, por esta razón, la revisión de literatura
realizó un análisis profundo con relación a la problemática, y junto a estas posturas, se encontró a,
Narváez (2019) quién propuso agrupar ideas relacionadas de una forma adecuada, efectiva, razonable y
verídica en el cual se complementó que el liderazgo debe de estar orientado al desarrollo de la calidad
educativa y primordialmente en la dirección especifica de la educación, donde la prioridad esencial es
organizar, planificar y delegar todas las actividades para el proceso con mira a conseguir una educación
de excelencia y calidad. Es decir, que la fusión de las variables es esencial para cumplir con el objetivo
de la institución y así efectuar de manera correcta los lineamientos educativos. La gestión del liderazgo
es transcendental para lograr la excelencia educativa en una sociedad que busca innovarse
permanentemente.
Finalmente, es importante describir y argumentar que esta temática es esencial para el proceso
académico ya que genera impacto para una mejor gestión, en donde el liderazgo educativo promueve
una educación de calidad, una transformación enérgica, sostenible e ineludible con el objetivo de
fomentar un aprendizaje eficiente, debido a que en la actualidad existe un concepto negativo en el área
de desarrollo y esto requiere de cambios fundamentales para suplir las necesidades de los individuos
como elemento fundamental de la sociedad. Por tal motivo, la revisión de literatura condescendió
indagar más esta problemática; Y de esta manera, estos postulados son respaldados por Faber, Rivera &
Sierra (2019) quienes consiguieron fusionar de forma positiva, relacionada y acertando en la importancia

pág. 5522
que tienen estos dos elementos, ya que poseen como propósito alcanzar la excelencia educativa y para
esto se requiere tener una visión o habilidad asociativa y de gestión, una formación adecuada de
desarrollo logrando competencias educativas, y tener un aprendizaje organizacional eficaz donde
permita ser constructor del saber en los lugares de estudios. Entonces, para lograr una educación de
calidad se requiere de líderes competentes, comprometidos, aptos y con una serie de cualidades que
permitan desempeñar este cargo tan esencial en las diferentes áreas u organizaciones, y así moldear a
dichas empresas o instituciones que requieren de una dirección eficaz con aquellas cualidades y atributos
para promover y alcanzar los objetivos plasmados durante el proceso, es por eso que, son relevantes
para una sociedad.
CONCLUSIONES
Lo expuesto a lo largo de este trabajo permitió arribar a las siguientes conclusiones:
En cuanto al liderazgo directivo, primera variable de este artículo, se ratifica que es de suma importancia
adquirir una serie de cualidades que estén orientadas a la formación del maestro y el desarrollo de la
educación, logrando un impacto significativo en donde se vea reflejado en el progreso de su función y
así lograr una gestión de calidad, como segunda variable dentro de la comunidad académica.
Por lo tanto, en esta línea de investigación final, el alcance que tuvieron estas coincidencias
determinaron que las dos variables son prioritarias para adquirir una educación eficaz, aprendizaje
significativo, proceso sostenible y el despliegue de planes vitales con resultados que beneficiarán de
manera directa a la comunidad educativa como docentes, estudiantes, padres de familia y autoridades,
aliados estratégicos donde se visualice un cambio en el área educativa alcanzando una innovación
mediante el liderazgo que permita la adquisición de nuevos modelos de aprendizajes, lo mismo que
tendrá un efecto positivo en la estructura académica.
En consecuencia, dos aspectos que compensan ser examinados en la concepción del liderazgo directivo
ingrediente esencial para lograr una enseñanza de calidad son: la preparación efectiva del líder tanto el
ámbito administrativo como académico y poner al servicio de su equipo docente los conocimientos y
estrategias que permita potenciar el desarrollo profesional de todo el componente. Con el propósito de
adquirir compromiso y responsabilidad en las organizaciones educativas es allí, cuando las dos partes
objeto y efecto del tema se postulan a un solo objetivo que es lograr la excelencia en el manejo del

pág. 5523
procedimiento formativo. Sin lugar a dudas, las razones que dieron paso al surgimiento de este estudio
fue la necesidad de mejorar la competencia de los líderes que favorezcan a la dirección del centro escolar
y a la oferta educativa que brinde a la comunidad; esta limitante también fue observada por Hernández
(2015) quién afirmó que, la gestión del líder directivo y la calidad pedagógica son papeles fundamentales
para lograr un aprendizaje eficaz e inclusivo en beneficio de la sociedad.
Por tanto, es importante que el liderazgo directivo y la gestión de calidad educativa puedan ser
comprendidos como la esencia principal para lograr un aprendizaje significativo durante el proceso
académico que, gracias al estudio profundo y analítico permitió comprender y concebir el liderazgo
directivo como característica esencial en la gestión que busca desarrollar una educación de calidad.
En cuanto, a los resultados de las anteriores afirmaciones en respuesta a la interrogante ¿De qué manera
la influencia del liderazgo directivo permite lograr una educación de calidad? se concluye que, es
indispensable contar con una serie de habilidades duras y blandas como atributos que distingue a un
gestor con la claridad, convicción y compromiso de agenciar acciones sostenibles en beneficio de la
comunidad educativa.
Fortalezas y Limitaciones
En concordancia con el contexto de este artículo, es importante recalcar una serie de características o
fortalezas en relación al tema principal de la investigación que a pesar de que este proceso se desarrolla
en el ojo del huracán de una pandemia se pudo mantener la ruta de investigación trazada gracias al apoyo
familiar, el trabajo colaborativo y comprometido de los autores de este estudio donde el pensamiento
positivo y esforzado dieron las fuerzas y el aliento de seguir avanzando a pesar de las circunstancias.
Por otra parte, durante el proceso de estudio existieron una serie de limitaciones tales como: el acceso a
realizar una investigación de campo, hubo fuentes no confiables, información no verídica, las mismas
que fueron obstáculo para el trabajo, pero no imposible de darle una adecuada solución al proceso.
Futuras líneas de investigación
En consecuencia, durante este estudio se despliegan líneas que abre las puertas a nuevas perspectivas de
investigación razón por la cual se propone: ‘liderazgo transformacional y gobernanza en el sistema
educativo’, como rol esencial para el cambio de la educación, reforma y continuidad de las políticas
públicas cuyo desafío es conocer la trayectoria de esta temática y descubrir nuevas rutas de agenciar el

pág. 5524
proceso escolar a través de un siclo riguroso de indagación que proyecte a la nuevas generaciones a
escenario acorde, sostenibles y perfectibles.
En concordancia, se argumenta con la línea de investigación propuesta en Ariza (2020) quien expuso en
su estudio que la estructura de gobernanza de los sistemas educativos sobre el desempeño en educación
es fundaméntales para el desarrollo de una educación digna, este trabajo se lo realizó en Colombia donde
los resultados sugirieron que el sistema educativo debería de ser más autónomo y con mejores de
desempeño. Por otra parte, Gómez (2020) concluyó en su estudio que la influencia del liderazgo
trnsformacional es el abordaje de los grandes inconvenientes que impactan a la humanidad en el área de
la educacion, y los cambios son esenciales para indicar a las demandas que afectan a una sociedad,
mediante los procedimientos que abarcan a la investigación, a la mejora y a la innovacion, y que son
elementos trascedentales para promover el conocimiento eficaz. Se concluye que, es preciso certificar
estas variaciones en el sistema educativo actual, asi mismo es ineludible que las instituciones conviertan
la forma de conducirse y donde el gestor permita la transformación de acuerdo a la realidad.
Finalmente, la educación en la actualidad requiere de cambios estructurales y reformas nuevas con de
líneas de investigación que incite a los gestores educativo a ser investigadores para dejar plasmada una
educación transformadora a las nuevas generaciones en la sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Estela Raffino, M. (12 de Febrero de 2020). Investigación no Experimental. Obtenido de Concepto de.:
https://concepto.de/investigacion-no-experimental/
Huallanca Jamanca , L. M. (2019). Gestión Educativa y Liderazgo Transformador para una Educación
de Calidad. Perú.
Villasmil Ferrer, J. R., & Lugo, N. (2019). Liderazgo directivo como factor de mejoramiento en la
calidad educativa. Episteme Kainonia, Revista Electronica de Ciecenias de la Educación .
Aguirre León, G. S. (2017). El liderazgo de los gerentes de las pymes de Machala . Universidad y
Sociedad, 1 - 9 .
Alfaro Escobar, L. C. (2020). Gestión fundamentada en el liderazgo del directivo docente en el
mejoramiento del índice sintético de calidad educativa. Cartagenas de Indias : Tesis.

pág. 5525
Burbano Ronquillo, M. B., Alulema Pérez , N. G., Villacrés Jínez, P. E., & Godoy Arce, W. A. (2020).
Liderazgo, management y su impacto en el clima organizacional. Polo del conocimiento .
Bush, T. (2019). Mejora escolar y modelos de liderazgo: hacia la comprensión de un liderazgo efectivo.
Revista Eletrônica de Educação, 107 - 122.
Coronel Tineo, W. M. (2019). Influencias de la Gestión Educativa en la calidad de la Educación.
Huacho.
Cuevas López, M., Fernández Cruz, M., Díaz Rosas, F., Gijón Puerta, J., Lizarte Simón, E. J., Ibáñez
Cubillas, P., . . . Rodríguez Muñoz, R. J. (2019). Liderazgo y calidad en la Educación Superior.
Edmitec, Revista de Educación y TIC.
Diaz Melo , M. E. (2019). INFLUENCIA DE LOS ESTILOS DE LIDERAZGO DIRECTIVO EN LA
CALIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA. Perú.
E.B. Oke . (2019). Managing Leadership Skills for Teacher Effectiveness in the Implementation of Early
Childhood Education in Federal Capital Territory, Abuja, Nigeria . International Journal of
Innovative Business Strategies , 285 - 295.
Espinoza Jimenez , N. Y. (2019). GESTION DE CALIDAD Y LIDERAZGO EN LA EMPRESA. Perú:
Tesis de grado .
Faber Andrés, F. A., Rivera Franco, J. E., & Sierra Cadavid, M. E. (2019). Gerencia y Aprendizaje
Organizacional en el contexto de la Educación . Scielo , 264 - 278.
Flores Talavera, O. R. (2019). Plan de estrategias de liderazgo directivo para mejorar el desempeño de
os docentes. Perú: Tesis .
García Colina, F. J. (3 de Mayo de 2018). Gestión escolar y calidad educativa.
(http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000200016, Ed.)
Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-
43142018000200016
Garnica, G. (2018). Prácticas Eficaces de Liderazgo Dirigidas a Apoyar la Calidad Docente en los CEIP
Públicos de Andalucía. La Percepción de Directivos y Maestros. REICE.
Gómez Barrios, S. A. (2020). Estado del arte del liderazgo transformacional en la educación
universitaria. Scielo , 75-81.

pág. 5526
Gómez Sánchez, J. A. (2016). Gestión Educativa .
Grupo P A. (2019). Como ser un buen Lider de equipo. Obtenido de https://www.grupo-pya.com/es/
Hernández Caire, L. A. (2015). “Influencia del liderazgo directivo en la inclusión escolar de niños con
discapacidad neuromusculoesquelética del CRIT Michoacán”. Morelia, Michoacán, México:
Tesis .
IsoTools - excelence . (2015). Cuáles son los medelos de excelencia . Plataforma tecnológica para la
excelencia .
Jaramillo Cuesta , P. (2019). Determinación de los tipos de liderazgo presentes en una empresa de
elaboración de bebidas alcohólicas y no alcohólicas en la ciudad de Cuenca. Cuenca : Tesis de
Grado
León-Ramentol, C. C.-C.-S.-E.-G.-T. (2018). Importancia de un sistema de gestión de la calidad en la
Universidad de Ciencias Médicas. Revista Archivo Médico de Camagüey, 843-857.
Maya, E., Aldana Zavala, J. J., & Isea, J. (2019). Liderazgo Directivo y Educación de Calidad. Santa
Ana de Coro .
Maya, E., Zavala, J. J., & Isea, J. (2019). Liderazgo Directivo y Educación de Calidad. Revista
Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 114-129.
Molano, R. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación
superior. . Scielo, 55-70.
Monjarás Ávila, A. J., Bazán Suárez, A. K., Pacheco Martínez, Z. K., Rivera Gonzaga, J. A., Zamarripa
Calderón, J. E., & Cuevas Suárez, C. E. (2019). Diseños de Investigación. Salud y Educación ,
119-122.
Narváez Carrión, C. R. (2019). Liderazgo Educativo, Teoría de investigación en Ecuador y el resto del
mundo. Revista para el aula, 30 - 33.
Oriola Requena, S., & Ribera Correo, J. C. (2019). LIDERAZGO Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA
COMO FUNDAMENTOS PARA LA ACCIÓN DIRECTIVA ESCOLAR. Revista de
curriculum y formación del profesorado , 42-58.
Peche Cruz, H. J., & Giraldo Supo, V. E. (2019). El Aprendizaje Flip Learning centrado en el estudiante
como generador de calidad. Dialnet.

pág. 5527
Ríos Hincapié, R. I. (2018). Modelo de gestión escolar y la calidad de la educación, preescolarm básica
y media que centra su atención en la calidad entendida como. Acreditación, certificación, y
aseguramiento de calidad. Colombia : Tesis.
Rodríguez Uribe, C. L. (2018). El liderazgo directivo en contextos de alta nesecidad. Revista Electrónica
en Educación y Pedagogía., 77- 92.
Rodriguez Valdivia , A., & Sandobal Mejia, L. (2018). Modelo Malcolm Baldrige. Repositorio .
unan.edu.ni.
Rojas Medina, R. M., Calixto Arias, E. N., Gomez Arroyo, O. M., & Rojas Elescano, J. A. (2019).
Gestión Educativa y Desempeño Docente en Instituciones Educativas. Perú.
Sánchez Díaz , F. (2018). El liderazgo directivo y transformacional como estrategias de intervención
para mejorar la calidad del desempeño laboral del docente. Perú: Tesis.
Tananta Culqui, D. S. (2018). Liderazgo trasformacional docente para mejorar el aprendizaje de las y
los estudiantes. . Perú.
Tancara Q, C. (2019). La investigación documental. Investigadores TIC, Yo profesor.
Torche, M. M. (2015). ¿Qué es “educación de calidad” para Directores y Docentes. Scielo, 103-135.