pág. 5545
EL DESIGN THINKING COMO ETAPA
PRECOMERCIAL ENTRE LA INVESTIGACIÓN
DE MERCADOS Y EL EMPRENDIMIENTO:
COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS PARA
LA SALUD Y EL BIENESTAR EN MÉXICO
DESIGN THINKING AS A PRE-COMMERCIAL STAGE
BETWEEN MARKET RESEARCH AND ENTREPRENEURSHIP:
COMMERCIALIZATION OF HEALTH AND WELLNESS
PRODUCTS IN MEXICO
Pablo Roberto Alcántara Reyes
Departamento de Ciencias Administrativas, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán,
Universidad Nacional Autónoma de México
Lidia Vital Cedillo
Departamento de Ciencias Administrativas, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán,
Universidad Nacional Autónoma de México

pág. 5546
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17310
El Design Thinking como etapa precomercial entre la investigación de
mercados y el emprendimiento: comercialización de productos para la
salud y el bienestar en México
Pablo Roberto Alcántara Reyes1
pablo.alcantara.007@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5384-1570
Departamento de Ciencias Administrativas,
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán,
Universidad Nacional Autónoma de México
Lidia Vital Cedillo
asesoria.lidia@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-5407-3117
Departamento de Ciencias Administrativas,
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán,
Universidad Nacional Autónoma de México
RESUMEN
Este trabajo propone al Design Thinking como etapa precomercial entre la investigación de mercados y
el emprendimiento, con la finalidad de mostrar a una metodología como parte complementaria de los
modelos tradicionales para consolidar negocios. El objetivo investigativo se centra en dirigir esfuerzos
para fortalecer el emprendimiento de productos relacionados con la salud y el bienestar en México desde
dos perspectivas clave, la del emprendedor y la del consumidor con cierto grado de certidumbre
comercial. Con este enfoque se presenta una propuesta para reducir la incertidumbre del éxito que puede
tener un producto al ser lanzado al mercado como innovación, dando cierta garantía de viabilidad
comercial y su impacto social positivo. El estudio destaca la importancia de incluir al usuario desde el
inicio del proceso de consolidación del negocio, aportando al proceso tradicional: “primero se investiga
y después se emprende sin considerar al consumidor y sus necesidades reales”. La incorporación del
Design Thinking como herramienta que facilita la identificación de hallazgos en los usuarios que permite
comprender sus necesidades reales, incrementando el grado de certidumbre de la aceptación de un
producto por los consumidores en un mercado específico por medio de indicadores de éxito validando
su utilidad como etapa precomercial.
Palabras clave: design thinking, etapa precomercial, investigación de mercados, emprendimiento, salud
y bienestar
1 Autor principal
Correspondencia: pablo.alcantara.007@gmail.com

pág. 5547
Design Thinking as a pre-commercial stage between market research and
entrepreneurship: commercialization of health and wellness products in
Mexico
ABSTRACT
This paper proposes Design Thinking as a pre-commercial stage between market research and
entrepreneurship, with the aim of demonstrating a methodology that complements traditional models
for consolidating businesses. The research objective focuses on directing efforts to strengthen the
entrepreneurship of health and wellness-related products in Mexico from two key perspectives: that of
the entrepreneur and that of the consumer, with a certain degree of commercial certainty. This approach
presents a proposal to reduce the uncertainty of the success a product may have when launched on the
market as an innovation, providing a certain guarantee of commercial viability and its positive social
impact. The study highlights the importance of including the user from the beginning of the business
consolidation process, contributing to the traditional process: "first you research and then you undertake
without considering the consumer and their real needs." The incorporation of Design Thinking as a tool
facilitates the identification of findings in users that allow us to understand their real needs, increasing
the degree of certainty of a product's acceptance by consumers in a specific market through success
indicators, validating its usefulness as a pre-commercial stage.
Keywords: design thinking, pre-commercial stage, market research, entrepreneurship, health and well-
being
Artículo recibido 05 marzo 2025
Aceptado para publicación: 13 abril 2025

pág. 5548
INTRODUCCIÓN
Actualmente a nivel mundial en el sector empresarial se suscitan cambios de forma continúa dando
origen a la competencia, denotando la importancia de disponer de información que permita realizar una
indagación profunda en temas y en mercados específicos para generar investigación que brinde
certidumbre dentro de la toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo, con la intención de obtener
estabilidad y crecimiento económico en un periodo de tiempo definido. Las empresas de forma continua
trabajan en procesos y en sistemas de crecimiento proyectado, colocando como eje vertebral en su
constitución a la aplicación de conocimientos enfocados en comprender a la toma de decisiones como
una forma de abordar y ejecutar el esquema mental resultante del estudio de la información disponible
e investigación dirigida a segmentos de ámbitos determinados. Dando como resultado, dentro de
periodos de tiempo cortos, la obtención de una visión empresarial más completa que le permita obtener
una mayor cantidad de aciertos frente a los diferentes retos empresariales, donde uno de los principales
desafíos es mantenerse como una expresión organizativa empresarial que satisfaga las necesidades reales
y vigentes de los usuarios.
Para las empresas, el satisfacer necesidades en términos de vigencia y de realidad puede implicar,
además de tener que adentrase en más de un segmento de mercado, mantenerse en constante interacción
con los usuarios para adecuar los productos y los servicios ofertados dentro del nicho en el que se
encuentre involucrada la empresa o en uno nuevo (Carrera, 2013). Desde una perspectiva empresarial,
invertir esfuerzos en realizar actividades relacionadas con el emprendimiento dirigido a proyectos cada
vez más productivos, basados en estudios y en objetivos que proporcionen los lineamientos adecuados
para lanzar nuevos productos y servicios al mercado, es una tarea elemental que para su realización,
requiere de una investigación más profunda cuando se contemplan de forma directa las necesidades del
usuario (Benassini, 2009).
Para el emprendedor empresarial es relevante disponer de la información proporcionada directamente
por el usuario. Esta información debe mostrar cómo es que el usuario toma decisiones, y cómo es que
él destina parte de su esfuerzo y sus recursos económicos en el consumo de productos y/o servicios del
mercado actual o del mercado en el que tiene interés de iniciar su inmersión (Hidalgo, 2014). El usuario
satisface necesidades que el mismo percibe como requeridas en su realidad tanto de forma racional como

pág. 5549
irracional, es decir, su consumo se encuentra arraigado en él de forma tan profunda, que puede ser desde
sus “necesidades fisiológicas básicas” hasta en sus “motivaciones, emociones y creencias personales”.
Por esta razón, el emprendedor empresarial debe tener cercanía con los usuarios y empatía por todo
aquello que representa una necesidad real para dichos usuarios (MacLean, 1973:1990; Kotler et al.,
2013; Tarantino, 2018; citados por Alcántara, 2022), puesto que, de lograr satisfacer al usuario, el
emprendedor empresarial además puede llegar a tener una satisfacción personal, centrada en la
necesidad relacionada con cumplir un esquema de “trascendencia basado en buenas acciones,
motivación al logro y/o propósito elevado” (Padrón et al., 2010; citados en Alcántara et al., 2024). Lo
que le permitiría generar un sentido de pertenencia profundo con las oportunidades de negocio que logre
identificar, generando un mayor compromiso en la realización de las acciones que requiera el esfuerzo
“extra” demandado para la concreción de su propósito o emprendimiento (UNAM, 2024).
Es complicado señalar las causas por las cuales algunos de los emprendimientos no triunfan, o por qué
otros tantos, no triunfan durante sus primeros intentos. Sin embargo, se puede aludir que de una u otra
manera, se tiene mayor grado de certidumbre de triunfar si el emprendedor empresarial tiene cercanía y
empatía con el usuario para decifrar cuál es la razón o cuáles son las razones por las que el usuario
decide comprar un producto y/o servicio, evidenciando que es requerido para el emprendedor
empresarial disponer de herramientas que le permitan obtener conocimiento sobre las necesidades de
los usuarios con antelación a su emprendimiento en un mercado investigado nuevo o alterno a la
actividad actual que desempeña. Es decir, los emprendedores empresariales requieren tener acceso a
diversas fuentes de información que les brinden una forma de fortalecer la comprensión sobre qué es lo
que buscan los usuarios de los mercados vigentes, desde un enfoque comercial, en los cuales pueden
emprender. Lo anterior, obedece al hecho irrefutable de que es necesario, para dichos emprendedores,
disponer de conocimiento novedoso y certero en materia comercial que direccione sus esfuerzos con
cierto grado de certidumbre de éxito que tendrá su producto al ser presentado y ofertado ante los
usuarios. Por lo que, comprender cómo satisfacer las necesidades de los usuarios es prioridad para el
emprendedor empresarial dentro de un esquema investigativo que cerciore que las pautas con las cuales
se diseña, se desarrolla, o se comercializa un producto son adecuadas para cumplir mínimamente parte
de las exigencias del usuario y del mercado en el que se busca emprender.

pág. 5550
La certidumbre del nivel de aceptación del usuario que tendrá un producto es un punto relevante tanto
para dar continuidad a una investigación de mercados realizada con la intención de iniciar un
emprendimiento, como para idear la forma en que debe llevarse a cabo el mismo. Todo emprendimiento
surge de una intención emprendedora, originada por la motivación al logro de satisfacer necesidades
dentro un mercado específico donde se tiene noción de oportunidad para realizar un negocio. Esta
oportunidad de mercado, donde se tiene conocimiento de que se puede “hacer algo” para crear un
negocio, aún y cuando no se tenga identificado con claridad qué es lo que debe diseñarse, desarrollarse
o comercializarse como producto en específico, tiene que abordarse como un esquema de desafíos por
concretar exitosamente que tienen percepciones internas y externas al propio producto que se deben
cubrir. Por ende, el Design Thinking que es conceptualizado por Serrano et al. (2016) como “un modo
de dar solución a algo” figura como una propuesta interesante para ser empleado como una herramienta
útil que sirva como etapa precomercial entre la investigación de mercados y el emprendimiento. Puesto
que, dicha metodología brinda la oportunidad de obtener como resultante de su aplicación, un grado
mínimo de certidumbre sobre el posible éxito comercial que puede tener un producto al ser lanzado al
mercado, ya que previo al lanzamiento, dentro de su ejecución, este ciclo iterativo ejerce una conexión
entre la percepción que tiene el emprendedor empresarial sobre cómo debe ser el diseño del producto
con el cual busca emprender y cómo puede cubrir las necesidades reales de los usuarios a través de cinco
etapas que lo constituyen: 1) empatizar, 2) definir, 3) idear, 4) prototipar, y 5) probar.
Obteniendo así, la información con la cual el emprendedor empresarial puede comprender con mayor
profundidad la perspectiva que tienen los usuarios sobre un mercado donde el emprendedor empresarial
busca satisfacer necesidades. Esto, lo realiza por medio de la obtención de información sobre cómo
debe ser un prototipo que el usuario valide como aceptable, proporcionando de tal manera, un grado de
certidumbre de éxito comercial que no se conocía anteriormente.
El presente trabajo se centra en proponer al Design Thinking como etapa precomercial entre la
investigación de mercados y el emprendimiento (Figura 1). Con la finalidad de disponer de una
herramienta ágil que sea útil como etapa precomercial, que complemente a los supuestos téoricos
actuales respecto a la forma de cómo generar negocios y que también participe en las actividades con
las que se puede abordar de forma directa la intención del emprendedor empresarial (primero investigar,

pág. 5551
después emprender, sin consultar entremedio al usuario) de comercializar un producto que tenga cierto
grado de certidumbre de ser exitoso al ser lanzando a un mercado en el que se busca ser competitivo,
además de ser partícipe en la acción social de acercar al consumidor con productos que le brinden valor
agragado a su consumo, contribuyendo así a la concreción de objetivos de interés nacional y mundial
centrados en la salud y al bienestar de la población.
Figura 1
Esquema general de esta investigación
Fuente: Elaboración propia con base en Malhotra (2004), Ries (2012), Serrano et al., (2016), Lewrick et al., (2020) y
UNAM (2024).
Entre los intereses centrales de esta investigación, que tiene por objetivo general: proponer al Design
Thinking como etapa precomercial entre la investigación de mercados y el emprendimiento de
comercializar productos para la salud y el bienestar en México; se encuentra el deseo de comprender
por un lado: 1) al usuario que es consumidor: para identificar cómo es que éste busca que sea su
experiencia con respecto a un producto que busca atender una idea resultante del análisis de una
oportunidad de negocio al ser consumido; y a su contraparte: 2) al usuario que es emprendedor y que se
encagará de llevar a acabo la realización de todas la actividades involucradas desde que se detona su
intención emprendedora como motivación al logro hasta que puede comercializar un producto manera
exitosa en términos mercantiles. Buscando continuamente que su éxito comercial perdure con el tiempo

pág. 5552
a través de nutrir su perspectiva con más conocimiento de forma constante en su toma de decisiones,
puesto que los negocios viven de la reventa, es decir: vender una y otra vez de forma periódica, gracias
a satisfacer de forma positiva la experiencia que se obtiene al consumir el producto.
El presente escrito desarrolla un esquema de trabajo a través de reconocer que para tener un
acercamiento con el usuario, el emprendedor empresarial debe realizar “una especie de mezcla entre el
método científico y el método socrático” (De la Torre, 2003), desde dos perspectivas que brinda el
Design Thinking: una creativa divergente y otra crítica convergente (Pardo, 2016). Y que dicho
acercamiento puede realizarse de manera profunda que permitiría que el Design Thinking pueda ser
empleado como etapa precomercial entre la investigación de mercados y el emprendimiento para brindar
certidumbre de éxito comercial en la comercialización de productos. Sin embargo, al direccionar esa
misma información obtenida del usuario a un aspecto más social, se puede habilitar la oportunidad de
utilizar al Design Thinking como herramienta para comercializar productos centrados en la salud y el
bienestar en México, donde esta oportunidad de negocio figura como una manera de atender la
oportunidad de mercado que se tiene a nivel mundial dentro del concepto de “wellness market” o
“mercado de bienestar”.
Atender este mercado permitiría por una parte, generar la oportunidad de que personas con la intención
emprendedora de comercializar productos tengan cierta garantía de éxito comercial, puesto que el
consumo de productos de ese tipo están en tendencia, y a su vez, brindar una manera de disponer de una
oferta de productos dirigidos hacia mantener o mejorar la salud y bienestar de la población, alineando
así la motivación al logro del emprendedor con intereses y objetivos post Covid 19 señalados en
documentos como el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 del Gobierno de México y la Agenda 2030
de la Organización de las Naciones Unidad (ONU). Originando así, una manera de llevar a cabo una
reflexión para hallar una oportunidad de negocio que pueda ser seleccionada por convicción, y
proyectada como una forma de invertir esfuerzos en realizar actividades relacionadas con el
emprendimiento con la finalidad principal de definir cómo satisfacer la motivación al logro del
emprendedor empresarial a través de identificar, seleccionar y comprender de forma convincente un
mercado específico que disponga de un segmento empresarial en donde se visualice un reconocimiento

pág. 5553
que permita definir el tipo de productos con los cuales el emprededor empresarial puede realizar un
emprendimiento y al mismo tiempo beneficiar a la población de México en términos de salud y bienestar.
DESARROLLO
Competitividad empresarial
Para Saavedra (2012) dentro del entorno de las organizaciones un factor relevante es la competitividad.
Debido al dinamismo en el cual se encuentran inmersas las organizaciones como las empresas (Ramírez
et al., 2018). La competitividad es, en el ámbito empresarial, un concepto que se vincula de forma directa
con “la capacidad de generar mayores ingresos” en comparativa con otras empresas que generan una
actividad similar (Gobierno de México, 2017).
La competitividad empresarial, desde el enfoque dirigido a buscar la “obtención de un desempeño
superior a la de las empresas de la competencia” (Rubio et al., 2016 citados por Saavedra, 2012, p. 100),
puede brindar mayores rendimientos a corto plazo para una empresa en comparativa a otras
equiparables, si logra superar el desafío de mejorar sus costos de producción, si se diferencian del resto
por sus productos y/o servicios (Porter, 1999), o por encontrar nuevas oportunidades de negocio que las
empresas de la competencia no han visualizado o trabajado.
Por ende, para que una empresa pueda tomar decisiones que le otorguen ventaja dentro de la
competitividad empresarial misma, es requerido que se centre en buscan atender y superar por medio de
aprendizaje continuo las barreras que la limitan del siguiente nivel en su propia percepción del negocio
o actividad en la cual se encuentra involucrada, por medio de la ejecución de procesos de investigación
de mercados, que le permitan generar conocimiento de un mercado nuevo o ampliar uno en el cual ya
se encuentre ejerciendo competencia (Soto, 2008).
Investigación de mercados
El conjunto de actividades donde se ven involucradas “la identificación, la recopilación, el análisis, la
difusión y el uso sistemático y objetivo de la información con el propósito de mejorar la toma de
decisiones relacionadas con la identificación y la solución de problemáticas de mercadeo” se denomina:
investigación de mercados, la cual requiere, entre otros, estar sustentada en consideraciones como la
comparación entre los costos y los beneficios, los recursos con los que se cuenta, así como también

pág. 5554
contemplar la actitud y la disposición de la administración para la instrumentación (Malhotra, 2004;
Mercado et al., 2016; Ortega, 2024).
Puesto que, la necesidad de investigar mercados es similar a la aceptación misma del concepto de
mercadeo, a través del cual se comprende que su conceptualización conlleva la recopilación de
información para generar aprendizaje, sobre un mercado o mercados de forma específica (Salazar et al.,
s/f; Castro, 2019), que se pretende aplicar para fortalecer el conocimiento disponible para la toma
decisiones, desde un punto de vista comercial dentro de actividades adyacentes a un emprendimiento,
en forma de inversión, puesto que de tener éxito, la decisión tomada puede brindar utilidades y/o reducir
riesgos que puedan generar costos (UNAM, 2024).
Emprendimiento
De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (2024) emprendimiento es un
término de origen francés “que significa pionero” y que hace referencia a la capacidad humana de
activarse para conseguir una meta de interés por medio de un esfuerzo o trabajo, e inversión y gestión
de recursos tanto finitos (como el tiempo y el dinero) como infinitos (como la imaginación y la
creatividad), es decir, es una forma de expresar la acción de esforzarse de forma “extra” para concretar
objetivos, metas y/o propósitos preestablecidos con la intención de lograr “un proyecto de obra o un
negocio” que implica de forma implícita afrontar y superar dificultades, así como ejercer la gestión
adecuada de los recursos que deben invertirse para atender cualquier situación de beneficio o riesgo que
sea demandada por la actividad.
Emprendedor empresarial
La figura principal dentro de un emprendimiento es el emprendedor, que en términos generales se puede
conceptualizar como “aquella persona que empieza una nueva actividad ya sea económica, social,
política, etc.”, es decir, el concepto de emprendedor puede tener diversos enfoques que depende de la
perspectiva con la cual se aborde. El emprendedor que se encuentra involucrado con las actividades
relacionadas con la identificación de oportunidades de negocio y la aplicación del proceso de gestión de
los recursos necesarios para ponerlos en marcha se reconoce como: emprendedor empresarial. Dicho
término se emplea para aludir que una persona dedica e invierte esfuerzos en crear y desarrollar negocios
o empresas a partir de la identificación de oportunidades de negocio (Hidalgo, 2014).

pág. 5555
Oportunidad de negocio
Hay un sinnúmero de razones por las cuales las empresas se inclinan por realizar una investigación de
mercados con la intención de encontrar hitos entre su intención de emprender con un servicio o producto
en un nuevo mercado, sin embargo, de entre las comunes se encuentran: 1) la razón asociada con el
tiempo, es decir, aquella relacionada con el hecho de que el entorno organizacional cambia rápidamente
y que hay que detectar estos cambios a fin de responder con productos y servicios que plasmen la
creatividad e imaginación con fin de lucro para satisfacer a los usuarios; y 2) la razón asociada con la
competencia, que se puede comprender como la reacción empresarial ante la multiplicación progresiva
de competidores, la cual obliga a las empresas a buscar ofrecer nuevos productos y servicios en
circunstancias que favorezcan en demasía al usuario desde diversas formas, hasta el punto que se pueden
encontrar formas nuevas de lograrlo dando origen a las oportunidades de negocio (Soto, 2008).
Diseño y desarrollo de nuevos productos y servicios
Dentro de la búsqueda de la “anhelada competitividad”, de acuerdo con Ramírez (2011), las empresas
se involucran en un cúmulo de actividades que en ocasiones se asimilan a una vorágine de acciones
relacionadas, por ejemplo, con la reducción de tiempo de prelanzamiento al mercado de los nuevos
productos diseñados y desarrollados, y de los costos de producción. Así como también con el aumento
de la calidad de los productos y/o servicios ofertados, la cual puede ser realizada a través de la
innovación originada por mayor disponibilidad de conocimiento en aplicación. Dando evidencia del
hecho irrefutable en el que se muestra a las empresas como entidades que obtienen sus resultados bajo
esquemas sujetos al conocimiento y a las ventajas competitivas de las que disponen en comparativa con
otras empresas con las que compiten (Porter, 1999).
El diseño de productos es un proceso puede comprenderse como un plan integrado por seis etapas
(Cuadro 1), que se realiza desde “tomar un producto desde su concepción inicial” hasta “llevarlo hasta
el lanzamiento al mercado” (Raeburn, 2022). Que, desde una perspectiva administrativa, se puede aludir
que es una forma de abordar el proceso administrativo: planear, organizar, dirigir y controlar
(Chiavenato, 2014; Daft, 2016), a través de un compendio de conocimientos en aplicación con la
intención de desarrollar innovación, y en las empresas de forma específica, también un fin de lucro.

pág. 5556
Cuadro 1
Las 6 etapas del proceso de desarrollo de productos
No. Etapa Descripción
1 Generación de ideas Lluvia de ideas sobre un producto.
2 Definición del producto Análisis del alcance y perfeccionamiento del concepto
del producto.
3 Elaboración del prototipo Construcción de una representación visual.
4 Diseño inicial Producción de un modelo inicial.
5 Validación y pruebas Validación y pruebas de la estrategia de desarrollo.
6 Comercialización Desarrollo e implementación del producto.
Fuente: Elaboración propia con base en Raeburn (2022).
Creatividad, pensamiento creativo e idea
El diseño y desarrollo de nuevos productos se sirve de la capacidad del ser humano denominada
creatividad para crear representaciones mentales llamadas ideas que por medio de la destreza del
pensamiento creativo (De Bono, 1994), permiten dar inicio al proceso de desarrollo de productos
(Raeburn, 2022). La generación de ideas puede realizarse en forma de lluvia (muchas ideas), donde éstas
pueden ser concebidas desde perspectivas diferentes o concebirse a partir de una misma representación
mental percibida desde diversas aristas, pero coincidiendo en un mismo punto fijo (Figura 2),
propiciando el origen de una o más alternativas de la idea inicial (De Bono, 1994), con las que de forma
individual o en suma se pretende consolidar un prototipo que cumpla la finalidad por la cual es diseñado
a partir de la creación de la(s) idea(s) de la(s) que procede.

pág. 5557
Figura 2
Generación de ideas alternativas
Fuente: Adaptación propia con base en De Bono (1994), pp. 190-191.
El periplo del emprendedor empresarial
El desafio en el que se involucra el emprendedor empresarial a partir de la generación de una idea que
desea que se consolide en un producto comercializable, es incorporar en el diseño y desarrollo del
prototipo “algo” de certidumbre sobre el éxito comercial que puede tener su producto al finalizar el
proceso del desarrollo del producto (De Bono, 1994; Raeburn, 2022). Este desafío puede transformarse
en un “periplo” para el emprendedor empresarial (RAE, 2024), cuando éste lanza un producto al
mercado con la intención de comercializarlo y éste no se comercializa o al menos no al nivel de
aspiración planteado, limitando la competitividad del producto y la actividad empresarial del
emprendedor en el mercado en el cual se realizó dicho lanzamiento (Ramírez, 2011).
Conocer las necesidades de los usuarios que se relacionan con la decisión de compra es relevante para
el emprendedor empresarial para identificar los hitos comerciales que pueden ser atendidos con su
producto a partir de la selección de atributos definidos que deben encontrarse dentro de su constitución
para satisfacer las necesidades previamente comprendidas. Lo anterior, permite enfocar la toma de
decisiones del usuario, hacia la compra del producto, dirigido por la causa de que dicha compra
representa una satisfacción en algún momento del viaje del usuario (Figura 3) (Lewrick et al., 2020;
citados por Alcántara, 2022).Punto fi o
Idea alternativa
Idea inicial

pág. 5558
Figura 3
Mapa del viaje del usuario
Fuente: Tomada de Alcántara (2022), p. 90, con base en Lewrick et al. (2020).
Proceso de decisión de compra del usuario
La secuencia de actividades que interrelacionan a un producto y su consumo se puede comprender, desde
una perspectiva intrínseca del usuario, como un proceso enfocado ejercer la decisión de compra que
involucra tanto diversas percepciones y emociones durante su concreción (MacLean, 1973:1990;
Ekman, 2017). El proceso se realiza a través del contexto con el que inicia el viaje del usuario en tres
momentos: antes, durante y después de realizar la compra (Lewrick et al., 2020; Alcántara, 2022)
(Cuadro 2).
Cuadro 2
Momentos de la interacción del usuario con el consumo del producto
Etapa del
proceso
Descripción Observaciones
Contexto Surgimiento de la necesidad
de compra
Detonante del viaje: creada por cualquier causante
racional o irracional que de origen a la intención
de interactuar con el producto.
Momento 1 Antes de realizar la compra Principalmente la acción de idear la compra.
Momento 2 Durante la realización de la
compra
Básicamente la acción de hacer la compra.
Momento 3 Después de realizar la
compra
Usualmente la acción de recordar la compra.
Fuente: Elaboración propia con base en Alcántara (2022), p. 91.
Comprensión de las necesidades del usuario

pág. 5559
El usuario es la figura principal en las investigaciones de mercados y en los emprendimientos, puesto
que es quien realiza la compra del producto comercializado o que está próximo a estar en un contexto
de comercialización (Hernández, 2011). Es el protagonista del proceso de la decisión de compra que da
inicio al viaje del usuario y que culmina con una experiencia (que puede indicar, por ejemplo: si fue
buena o mala, o si gustó o disgustó) que se traduce en una perspectiva de cumplimiento de la expectativa
o “esperanza de conseguir algo” (RAE, 2024).
El usuario es básicamente es una persona o conjunto de personas que tiene una necesidad que puede ser
cubierta desde un contexto de satisfacción, donde éste último término se comprende “en un sentido más
primigenio en complacer un deseo” (Hernández, 2011). Sin embargo, para comprender si se puede lograr
la complacencia de deseo(s) buscada es requerido concretar una manera de medir dicha satisfacción a
través de indicadores que validen que fue exitoso el esfuerzo dirigido para satisfacer las necesidades
planteadas con antelación al trabajo generado.
Aunque sin duda, una manera de adentrarse en lo más arraigado del usuario es a través de sus
motivaciones, expectativas, preocupaciones, intereses, deseos, sueños, anhelos, etc., por lo que
encontrar herramientas que permitan consolidar un panorama general de partida para el planteamiento
de posibles productos que brinden soluciones para atender las necesidades del usuario, es un tema crucial
para cualquier emprendedor empresarial que tenga la intención de realizar un emprendimiento en algún
mercado definido (Serrano et al., 2016).
Design Thinking
De acuerdo con Pelta (2004), el Design Thinking se puede comprender como una actitud con enfoque
hacia el diseño, que genera una conexión con “palabras como empatía, creatividad y racionalidad”.
Centrando su interés en el proceso del diseño del propio pensamiento y no solo en el diseño del producto
y/o servicio. Parte del proceso se enfoca literalmente en la resolución de problemas, pero no comienza
con ninguna solución previa. Se centra en dar solución metodológica a problemáticas específicas de
forma ágil dentro de un marco concreto de referencia (Castillo-Vergara, 2014; Serrano et al., 2016).
De acuerdo con Tim Brown, el Design Thinking lleva la “filosofía del diseño centrada en la persona” o
usuario, y se puede utilizar para resolver desafíos complejos (Brown, 2008; citado por Toledo, 2022).

pág. 5560
Consta de un proceso intuitivo planteado de forma no lineal e iterativa donde siempre se tiene la
oportunidad de realizar ajustes o mejoras de un prototipo de producto (Toledo, 2022).
Aplica tanto al pensamiento crítico convergente como al pensamiento creativo divergente (Pardo, 2013;
Serrano et al., 2016) a través de cinco fases: empatizar, definir, idear, prototipar, probar; que permite
comprender si el prototipo diseñado y/o desarrollado al final de la iteración puede implementarse,
desecharse, o reprototiparse (Figura 4) (Pardo, 2013; Serrano et al., 2016; González, 2018; Lewrick et
al., 2020; Ricalde, 2021; citados por Alcántara, 2022).
Figura 4
Metodología Design Thinking
Fuente: Tomada de Alcántara (2022), p. 53, con base en Pardo (2013), Serrano et al. (2016), González (2018), Lewrick et al.
(2020) y Ricalde (2021).
Indicadores de éxito
El Design Thinking engloba diferentes tipos de inteligencia: integral, emocional y experimental, para la
resolución de desafíos en los que se ve involucrado el ser humano, puesto que considera a éste como un
ser “complejo y multidimensional”. Por lo cual, esta metodología, para aplicar los tipos de inteligencia
de foma total plantea indicadores para evaluar y comprender si se tiene éxito en la resolución deseada.

pág. 5561
Los indicadores de éxito que utiliza la metodología Design Thinking son: 1) humanamente deseable, 2)
tecnicamente viable, y 3) economicamente rentable (Cuadro 3) (Serrano et al., 2016).
Cuadro 3
Indicadores de éxito del Design Thinking
Indicador
de éxito
Descripción Observaciones
1 Humanamente
deseable.
Que cubra una necesidad deseada por el usuario.
2 Técnicamente viable. Que el prototipo sea realizable de forma real con los
conocimientos y la tecnología actual disponible.
3 Económicamente
rentable.
Que tenga una relación de costo y beneficio que permita al
emprendedor empresarial emprender.
Fuente: Elaboración propia con base en Serrano et al. (2016).
Producto mínimo viable
Para Ries (2012) es importante trasladar en la idea generada sobre una oportunidad de negocio, el
análisis de toda la información recabada y el conocimiento disponible para identificar los “insights” o
las perspectivas que deben abordarse en el proceso de desarrollo de productos para crear un prototipo
que contenga las funciones mínimas identificadas y que se muestre como una versión del producto que
pueda presentarse al usuario para comprobar el interés de éste en dicho producto, y validar así que se
dispone, a partir de ese momento, de un producto mínimo viable o “producto con características
suficientes” para ser aceptado por el usuario (González et al., 2019) (Cuadro 4).
Cuadro 4
Producto mínimo viable
Característica Descripción Observaciones
1 Cumple mínimamente
indicadores de éxito.
Cuando logra que contenga las funciones
mínimas para ser humanamente deseable,
técnicamente viable y económicamente rentable.

pág. 5562
2 Se percibe como una
versión presentable al
usuario.
Cuando se tiene conocimiento de que cumple
mínimamente lo que le interesa al usuario.
3 Validación de interés del
usuario.
Cuando el usuario acepta que tiene interés en el
producto por contener las características
suficientes de una versión mínimamente viable.
Fuente: Elaboración propia con base en Ries (2012).
La Administración aplicada en un entorno económico para la comercialización de productos
A través del tiempo, la manera de aplicar la Administración ha evolucionado a niveles tan profundos
como la vida misma. Desde una perspectiva Socrática el ser humano cuando adquiere conocimiento,
más que aprender más, termina por ignorar menos. Esto lo podemos identificar desde la aparición del
homo erectus, y su avance mental al emplear herramientas denotando su incremento de análisis que lo
llevó a un peldaño más en la evolución natural como homo habilis y posteriormente, al consolidar un
criterio, convertirse en homo sapiens. Sin embargo, la evolución no termina ahí, puesto que el homo
sapiens al comprender que existen recursos que pueden acumularse y con ello, dependiendo del valor
de cada uno, se puede generar riqueza, evolucionó en el homo economicus (Calnitsky et al., 2013; Boada
et al., 2022). Esta versión del ser humano se concretó en adquirir, dentro de su criterio, una mayor
cantidad de elementos que se han dejado de ignorar a través del proceso de cientificidad que forjó a la
Administración desde lo que se identificaba como una técnica a lo que hoy en día se comprende como
una Ciencia.
En su evolución en paralelo, tanto la Administración como el ser humano, se encontraron con un entorno
económico. Mismo, que ha perdurado hasta la fecha como el esquema natural en el que el ser humano
ha ejercido su desempeño como unidad de producción y que se ha identificado como recurso. Por ende,
a través del método científico y de la propia evolución de la Administración dentro de los siglos pasados,
el enfoque hacia identificar cómo se comportará el consumo de las personas ha ganado terreno en lo que
respecta con el interés que tienen las organizaciones y las personas centradas en generar lucro por medio
de la comercialización de productos. De forma actual el interés centrado en generar riqueza contempla
la aplicación de la Administración como disciplina a través del proceso administrativo centrado en fines

pág. 5563
de lucro y en comprender cómo deben enfocarse los esfuerzos dirigidos para la actividad comercial que
les permita invertir recursos y obtener rendimientos bajo un esquema consciente y comprometido con
el entorno económico.
Salud y bienestar en el mundo post Covid 19
Posterior a la pandemia del Covid 19, en términos comerciales, el bienestar es punta de lanza para
nuevos negocios centrados en fortalecer la calidad de vida de las personas a través de posibilitar, como
valor agregado, una oportunidad de propiciar beneficios a la salud y consolidar un esquema de consumo
que posibilite un envejecimiento saludable (Mondalek, 2024). En el mercado anglosajón el bienestar se
comprende con el anglicismo wellness, que en los últimos años se ha utilizado para referirse a una
economía centrada en un mercado específico. A causa de que de forma económica el bienestar se
comprende como una oportunidad muy redituable a corto, mediano y largo plazo (Martínez, 2021). Su
mercado se contextualiza de forma robustecida hacia esquemas de industrialización que dirigen a los
consumidores hacia una forma de consumo centrada en brindar una oferta que contribuya a la demanda
que busca satisfacer una vida cotidiana más saludable que sea ponderada en grados de bienestar
(Martínez, 2021; Mondalek, 2024).
El mercado wellness entre 2022 y 2024 ha tenido una valuación estimada entre los 1.8 billones a los 1.5
trillones de dólares a nivel mundial. Esta diferencia además de estar asociada a la apreciación de cada
autor que comparte su opinión, puede estar correlacionada al tipo de productos que contempla el enfoque
particular de cada individuo que estudia dicho mercado. Sin embargo, lo que sí es un hecho es que
posterior a la pandemia causada por el Covid-19 a inicios del siglo XXI, la mayoría de las personas en
el mundo, han reflexionado sobre su salud y la forma en que se visualiza a futuro ésta. México no es
excepción cuando centramos la oportunidad de abordar el mercado wellnes de forma exitosa, debido a
que el consumidor mexicano, entre los estímulos de consumo que tiene, se encuentra una forma
implicada de consumir que va más allá de solo satisfacer una necesidad, como lo es procurar a la familia
(Galindo, 2001).
Consumidor mexicano post Covid 19
La pandemia vivida en el mundo de forma reciente nos enseñó mucho sobre la forma en que se consume
cotidianamente. El Covid-19 marcó una tendencia significativa en el comportamiento del consumidor

pág. 5564
después de su aparición. Se ha identificado que, de manera general, el consumo actual se muestra con
un enfoque que correlaciona la juventud con la finalidad del consumo. Actualmente el consumidor más
joven se centra en la búsqueda de experiencia, mientras que un consumidor más experimentado y menos
joven, proveniente de una generación mayor, se centra en la búsqueda implacable de mantener su calidad
de vida con buena salud, priorizando a ésta sobre la experiencia (Servín, 2022). Desde un enfoque
dirigido al consumo nacional, el consumidor mexicano ha tenido una apreciación mayor en los últimos
años, por temas que se involucran en el bienestar de su familia, puesto que es común que dentro de un
sistema familiar mexicano siempre se tenga presente (al menos en la “cabeza de la familia”) y como
forma de mostrar afecto, procurar el consumo de productos. Lo anterior, es realizado bajo una lupa que
vigila los deseos, intereses y preocupaciones familiares en los que coincide la mayoría del núcleo
familiar (Galindo, 2001), arraigando así el comportamiento del consumo que tiene el mexicano a un
esquema psicológico ligado tanto en las emociones (Ekman, 2017) como en las motivaciones (MacLean,
1973:1990; Reiss, 2004).
El cual, se encuentra centrado tanto en cumplir sus funciones proveedoras y/o administradoras de
recursos para la satisfacción de necesidades familiares, donde tenemos entre éstas a la salud y al
bienestar; como también en satisfacer su intención de procurar a la propia familia, desde una arista
afectiva que potencializa su búsqueda de seguir avanzando a una forma más benevolente de consumo.
Salud en casa post Covid 19
Dentro del escenario económico que se vive actualmente y que se caracteriza como el resultante de “una
alta inflación y un entorno geopolítico incierto” debido a que sin importar la ubicación geográfica de la
población, existe en ésta una incertidumbre creciente en términos económicos y políticos, que tuvo un
vorágine dentro de la pandemia del Covid 19, y que ha generado un hábito cauteloso en la adquisición
de productos y servicios en países de todo el mundo incluyendo México, donde dichos hábitos son
originados desde la situación que se vive en la casa misma. En estudios de campo recientes realizados
en México, más de la mitad (51%) de la población de estudio tiene la creencia a corto plazo de que no
habrá cambios económicos positivos y significativos en su vida cotidiana, mientras que casi un tercio
de la misma muestra (31%) considera que es muy complicado que se recupere la economía global a
corto plazo. Al menos no durante el primer año siguiente, aunque más de dos tercios de las personas

pág. 5565
consultadas (69%) confía en que, de manera futura (sin aclarar tiempo) se dispondrá de una economía
global mejor a la actual (Servín, 2022), puesto que, de no cambiar de manera favorable, la economía
global podría complicar la forma en que se estará realizando el consumo y la adquisición de productos
y servicios en todo el mundo.
El análisis anterior permite aludir cierta apertura al cambio por parte del consumidor mexicano, la cual
puede estar ligada a que históricamente ha estado dentro de un ambiente cambiante y complejo desde
hace siglos, forjando una resiliencia mayor en él, con el paso del tiempo, habilitando una comprensión
donde la complicación que presenta la economía global se visualiza como una oportunidad para
desarrollar, a través de un trabajo continuo de adaptabilidad a los mercados vigentes y emergentes, un
camino allanado hacia un equilibrio económico-financiero entre los productos y servicios y el
consumidor a largo plazo.
Detonando, por ende, que el consumidor se enfoque en fortalecer dentro de su hogar, en su casa, todo
aquel pilar que propicie la creación de un lugar que brinde la apertura entre los integrantes de la familia
para determinar a través de la comunicación, cuáles son los deseos, intereses y preocupaciones propios
y de toda la familia, para identificar las necesidades que requieren cubrir para satisfacer lo más elemental
que es requerido dentro de casa, donde una necesidad primaria, con seguridad es la salud.
Equilibrio entre salud y mente para 2030
La salud es pilar fundamental en una familia sin importar su ubicación geográfica. Es parte de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), puesto que el ODS 03 es nombrado: Salud y Bienestar. La salud de las personas es parte
vertebral de la estructura que comprende la red de necesidades fundamentales de la vida.
Dentro de los dieciséis deseos básicos que tiene el ser humano la familia es uno de éstos al igual que la
tranquilidad y el poder (Reiss, 2004). De forma alegórica, la salud del ser humano está situada dentro
de su cerebro reptil como una necesidad prácticamente instintiva y de supervivencia, que se ve
potencializada por esquemas emocionales y motivacionales que pueden brindarle otras perspectivas de
satisfacción de necesidades cuando se encuentra saludable (MacLean, 1973:1990; Reiss, 2004; Ekman,
2017).

pág. 5566
Puesto que, si una persona se encuentra saludable en términos generales o tiene el poder de enfocar su
decisión hacia una perspectiva de consumo más saludable, puede sentirse tranquilo, comprendiendo al
poder como “esa capacidad de dar”; donde en este caso, da sentido a su consumo (Foucault, 1975), bajo
esquemas que provienen directamente desde su cerebro más profundo (MacLean, 1973:1990)
posibilitando un equilibrio entre lo que consume, siente y piensa de forma saludable. Ejerciendo con
naturalidad aquello que toda persona puede producir por medio de su capacidad creativa divergente y
de su capacidad crítica convergente: pensamiento analítico y pensamiento emocional (Pardo, 2013);
para desarrollar a través de la destreza del pensamiento creativo representaciones mentales que se
conciban finalmente como ideas (De Bono, 1994). Para que dichas ideas sirvan como base contextual
dentro del criterio que permite decir si o no (decisión) en un marco determinado de conocimiento
disponible e información almacenada para que se apliquen con la intención de dar respuesta a cada
habilidad (responsabilidad) que se ejerce dentro de la toma de decisiones, tales como las involucradas
cuándo las personas deciden consumir un producto (RAE, 2024).
Bienestar a través de la creación de vínculos positivos emocionales entre productos y consumidores
La toma de decisiones que realizan las personas para comprar productos está ligada a un esquema
irracional que se traduce en comportamiento de consumo que se estudia de forma racionalizada desde
perspectivas profundas como las que abordan algunos principios de las neurociencias y de la psicología
(Pursell, 2023).
Los vínculos positivos que se pueden generar entre los productos y los consumidores son puntos clave
dentro de lo que puede determinar el éxito o el fracaso comercial de un producto, ya que “evocar
emociones en los consumidores” a través de un producto es un hecho que se muestra actualmente como
una ventaja competitiva que fortalece la apreciación del producto ante el consumidor, sobre todo en
aquel consumidor que busca satisfacer emociones al pensar, adquirir, consumir y recordar todo lo
referido con la elección de su consumo (Martínez, 2021). El vínculo entre el producto y el consumidor
puede ser creado de forma positiva arraigando la experiencia de consumo con una emoción que permita
al propio consumidor percibir que la adquisición del producto es buena para él y que dicha experiencia
desde su concepción como idea de compra hasta su recuerdo de consumo le genera satisfacción
(Pecanha, 2022).

pág. 5567
Comprendiendo que una emoción es una expresión del ser humano que manifiesta por un momento el
estado anímico de una persona (Ekman, 2017). La expresión dependerá de su forma natural de ser
(irracional), del conocimiento disponible con el que cuenta, y de la información que almacena y recibe
para traducir, posteriormente por medio de su capacidad analítica, en nuevo conocimiento y experiencia.
La satisfacción obtenida al consumir un producto que cumple las necesidades requeridas permite sentir
emociones asociadas con un esquema de bienestar. Como tal, es difícil comprender todos los factores
que pueden influir en la experiencia obtenida por la interacción que tiene una persona con un producto.
No obstante, se puede generar una percepción de bienestar enriquecida por una experiencia o más, a
través del conocimiento creado por la interacción positiva ahora ya conocida con dicho producto.
Diseño de nuevos productos con valor agregado para el bienestar de los consumidores
La intención que puede tener un diseñador de nuevos productos para satisfacer con éxito las necesidades
conocidas del consumidor generan la oportunidad de disponer de un producto que, al momento de
concretarse la intención misma, satisfaga más allá que la propia necesidad (Castillo, 2019; Godinez,
2019). Debido a que, sentir que se obtiene más de lo que mínimamente se espera produce la sensación
de tener una especie de ganancia extra, la cual, al obtenerla por medio de un producto, se percibe que
éste contiene un valor agregado. El valor de un producto lo brinda el mercado y el consumidor. El
bienestar de los consumidores se comprende en términos de calidad de vida en lo que respecta a la
Agenda 2030 de la ONU. Dentro de los intereses mundiales se encuentra que cada individuo debe tener
un acceso asequible a productos que permitan mínimamente brindarle un esquema de bienestar.
Entre los conceptos fundamentales que señala la ONU para una vida plena tenemos a la salud y al
bienestar. El primero se refiere al “estado completo de bienestar físico, mental y social”, que no solo
contempla a la presencia de alguna patología o enfermedad, sino que su alcance conceptual se extiende
hasta aspectos fundamentales como son las necesidades fisiológicas, entre otras como: lo nutricional,
afectivo, sanitario y cultural (Revista UNAM Global, 2023). Mientras que el segundo se refiere a “una
condición en la que la persona experimenta una especie de reconocimiento en el que identifica y percibe
un funcionamiento equilibrado de su mente y cuerpo, que, en términos somáticos y psíquicos, se
considera como bueno y que se busca, perdure con respecto al tiempo” (Editorial Etecé, 2021; RAE,
2024).

pág. 5568
El diseño de un producto centrado en brindar valor agregado a los consumidores puede enfocarse en el
bienestar. Para permitir al consumidor a través del consumo del producto, tener acceso a la oportunidad
de concretar una condición de funcionamiento equilibrado que constituya parte de su estado satisfactorio
en materia social, física y mental. Por ejemplo, en el sector alimenticio se ha tenido un amplio interés
por buscar proporcionar bienestar a las personas a través de la ingesta de alimentos; desde una
perspectiva con base en la sustentabilidad y la sostenibilidad (Alcántara et a., 2024; The Food Tech ®,
2024). Ya que se busca desde el diseño del producto, hasta su producción, distribución y consumo, que
el producto sea beneficioso para el consumidor y su entorno, no solo para la generación actual, sino
también para las generaciones futuras en todo el mundo (NU, 2024).
En México, la ENSANUT 2018 ha señalado el compromiso que tiene el Gobierno de México con la
población en materia de salud promoviendo el bienestar que pueden lograr a través de una alimentación
que brinde conexión consciente entre la necesidad fisiológica de alimentarse (Secretaría de Salud et al.,
2018), y su relación con los factores que intervienen en el comportamiento alimentario (psicobiológicos,
socioculturales e históricos) (Guidonet, 2007; Álvarez, 2019) para concretar, entre otros, un desarrollo
propicio para el envejecimiento saludable.
El Gobierno mexicano actual ha enfatizado que habrá esfuerzos destinados a “promocionar el bienestar
a través de una alimentación adecuada y sostenible” reflejando el compromiso que tiene para “mejorar
la alimentación, la salud y el bienestar de su población”, plasmándolo en su Plan Nacional de Desarrollo
2025-2030, como puntos de interés por atender dentro de su mandato (Gobierno de México, 2025a, b y
c). Por lo que, continuando con el ejemplo y aplicándolo al énfasis de este trabajo, podríamos aludir que
dentro de la oportunidad de mercado que representa el wellness market, una oportunidad de negocio que
puede tener un impacto social positivo en México podría ser diseñar y comercializar alimentos más
nutritivos y saludables bajo un enfoque de sustentabilidad y/o sostenibilidad que permita por una parte
atender la intención emprendedora de comercializarlos y por otra parte brindar valor agregado a los
consumidores a través del producto. Identificando como reto adicional buscar una alternativa que
permita comprender el posible éxito comercial que pueda tener dicho producto. Originando la
oportunidad de aplicar el Design Thinking para interactuar con el usuario y, una vez desarrollado el ciclo

pág. 5569
iterativo de la metodología reconocer el posible éxito comercial que puede llegar a tener el nuevo
producto diseñado con valor agregado para el bienestar de los consumidores dentro del país.
Comprensión del éxito comercial de un producto con valor agregado
En el entorno económico actual, las empresas tienen diversos enfoques para validar su éxito empresarial,
los cuales pueden ir desde aristas que se fundamentan en el nivel de negocio consolidado o la
rentabilidad de éste (García et al., 1999). Sin embargo, la experiencia de consumo es el punto de partida
de la percepción que genera un consumidor con respecto a un producto y al tiempo.
El éxito empresarial se basa en un contexto comercial que surge de la reventa que de forma periódica se
comprende como el proceso en el cual se inicia con una primera compra que genera una experiencia de
consumo satisfactoria y que origina un segundo evento de consumo a causa de la percepción positiva
que desarrollo el producto al ser consumido.
En el esquema de aceptación comercial que desarrolla un producto en el consumidor posterior a su
adquisición y a su consumo, prevalece un vínculo positivo que comienza con confianza y que culmina
con bienestar. Debido a que el consumidor dispone del conocimiento traducido de su experiencia y que
se recuerda en forma de perspectiva, lo que pensó, sintió y guardó en su memoria al interactuar una y
otra vez, con el producto.
En términos comerciales, el éxito de un producto puede ir más allá de simplemente satisfacer una
demanda por medio de alguna innovación (introducir novedad al mercado), ya que puede tener un
alcance direccionado en otorgar valor agregado y con ello resolver situaciones de interés específico entre
los consumidores, a partir de aplicar conocimiento precomercial que sea útil para comprender con
profundidad al mercado y al consumidor. La mayoría de los lanzamientos de productos innovadores al
mercado no trascienden hasta que el consumidor afianza un esquema resolutivo a éstos. Si el consumidor
considera que resuelve la demanda por la cual lo consume y además obtiene bienestar con él, se genera
una emoción positiva por obtener un valor agregado que se identifica de forma anímica, y que con el
tiempo se vincula a su decisión de compra (Martínez-Piva, 2008; MacLean, 1973:1999, Ekman, 2017).
Etapa precomercial en el emprendimiento de comercializar un producto con valor agregado
Todo emprendimiento se origina con la búsqueda del individuo de satisfacer el impulso que lo estimula
a concretar un objetivo, y que se reconoce bajo la conceptualización de motivación al logro (Padrón et

pág. 5570
al., 2010; Morán y Menezes, 2016; citados por Alcántara, 2022), que de acuerdo con Abraham Maslow
se situa dentro del pico más alto, en términos jerárquicos, de la pirámide de las necesidades
fundamentales con las que describe los escalafones de comprensión de la motivación humana (Maslow,
1998; Quintero, 2007). Para el emprendedor empresarial, la comercialización de un producto es una de
las formas en que expresa su motivación al logro. Mientras que, para el consumidor, la compra de un
producto es una de las formas en las que puede satisfacer una o más de sus necesidades. Vincular el
impulso por vender del emprendedor empresarial y el impulso por comprar de los consumidores es lo
que permite originar una oportunidad de negocio.
Conocer que es lo que el consumidor quisiera obtener al consumir un producto además de atender la
necesidad primaria para la cual fue adquirido, es una oportunidad para disponer de un grado de
certidumbre sobre el nivel de aceptación comercial a la que puede trascender el consumo del producto
y el bienestar que puede originar en el consumidor. Por ende, es importante para el emprendedor
empresarial situar una etapa precomercial entre la consolidación de la idea del producto o el diseño del
producto que ofertará en el mercado y el momento en el que emprende. Dicha etapa intermedia, sería
un pilar del negocio, con el cual se generaría conocimiento sobre cómo brindarle bienestar al consumidor
del producto.
Otorgando así, en un sentido literal, un valor agregado al producto, ya que éste de forma natural atendería
una necesidad del mercado que demandan los consumidores, y al mismo tiempo estaría satisfaciendo el
interés por obtener bienestar a través de consumir un producto que dentro de su oferta tiene pensado
brindar uno o más elementos que permitan contribuir en llevar al consumidor a una condición de
funcionamiento equilibrado de su mente y de su cuerpo.
CONCLUSIONES
Esta investigación permite reconocer, de manera concluyente, que la metodología Design Thinking
como etapa precomercial entre la investigación de mercados y el emprendimiento figura como una
oportunidad de comercializar productos con valor agregado (por aportar beneficios centrados a
satiafacer necesidades específicas) con cierto grado de éxito comercial post lanzamiento al mercado, a
partir de entender: 1) la perspectiva de la utilidad de la metodología como fuente de información y
conocimiento para el usuario que es emprendedor empresarial, para lograr contrarrestar la posible falta

pág. 5571
de información que puede presentarse al analizar el contexto que toma como referencia éste para el
desarrollo del proceso de concreción de su motivación al logro a través de la comercialización de uno o
más productos dirigidos a brindar beneficios a la población en términos de salud y bienestar; y 2) la
experiencia obtenida a través de la aplicación de la metodología para brindar la información necesaria
sobre la aceptación proyectada que puede tener un producto al interactuar con el usuario que es
consumidor, otorgando cierto grado de certidumbre sobre el éxito comercial que se puede lograr al
comercializarlo. Allanando de esta manera un camino que posibilita que el emprendedor empresarial
pueda tomar decisiones para destinar esfuerzos y recursos económicos con mayor certeza en la
comercialización de un producto que tiene cierto grado de aceptación proyectada por los consumidores
que han tenido una interacción precomercial con el producto antes de su lanzamiento al mercado. Esta
metodología permite al usuario llegar al punto donde puede disponer de información y conocimiento
para lograr introducir novedad en un mercado (innovación) por medio de un producto que se puede
identificar como mínimamente aceptado (producto mínimo viable) por el usuario que se muestra como
un consumidor, lo cual se logra bajo un esquema de reconocimiento de necesidades y prototipado
resolutivo. En otros términos, el Design Thinking puede participar en resolver y/o atender una o más
necesidades en específico, lo que la vuelve una herramienta poderosa para buscar contribuir en concretar
objetivos, desde un nivel local como los que se tienen en el país hasta un nivel mundial como los que se
ha planteado la Agenda 2030 de la ONU, que se han comprendido como desafíos por resolver a
diferentes niveles organizativos. Esta investigación brinda la posibilidad de visualzar una forma de
obtener cierto grado de certidumbre sobre la aceptación que tendrá el usuario sobre productos dirigidos
a un mercado específico, ya que la metodología propuesta puede generar conocimiento sobre el nivel de
posible éxito comercial que presenta un producto, de acuerdo con los propios resultados que arroja el
Design Thinking, validando así su utilidad como herramienta para desarrollar una etapa precomercial
entre la investigación de mercados y el emprendimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcántara, P. R. (2022). Aplicación del “design thinking” para el diseño y desarrollo de una longaniza
saludable [Tesis de Especialidad]. Centro de Desarrollo de Productos Bióticos. Instituto
Politécnico Nacional.

pág. 5572
Alcántara-Reyes, P. R., Calderón, M. G., y López, C. (2024). Aplicación del Design Thinking en el
emprendimiento. Diseño y mejora de alimentos bajo un enfoque sustentable. Ciencias
Administrativas, Teoría y Praxis, 20(1), 14-34. https://doi.org/10.46443/catyp.v20i1.362
Benassini, M. (2009). Introducción a la investigación de mercados. Enfoque para América Latina.
Pearson Prentice Hall.
https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/89fd306f47a32a187ffcd3fa1f116370.pdf
Boada, A. J., Alzate, I. C., y Muñoz, Y. (2022). La evolución del Homo economicus: Una revisión de la
Economía Consumista. Unilasallista Corporación Universitaria, Editorial Lasallista.
Calnitsky, D., & Dupuy-Spencer, A. (2013). The economic consequences of homo economicus:
neoclassical economic theory and the fallacy of market optimality. Journal of Philosophical
Economics, 6(2), articles.
Carrera, M. (2013). Ensayo: la globalización un reto para el marketing internacional.
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11271/CarreraMazueraMonicaAnd
rea2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castillo-Vergara, M., Alvarez-Marin, A., y Cabana-Villca, R. (2014). Design thinking: cómo guiar a
estudiantes, emprendedores y empresarios en su aplicación. Ingeniería Industrial, 35(3), 301-
311.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
59362014000300006&lng=es&tlng=es
Castillo, O. (2019). Designthinking y el método del doble diamante para el desarrollo de
prototipos de emprendimientos o startups. Perspectivas: Revista Científica de la Universidad
de Belgrano, 2(2), 84-91. https://revistas.ub.edu.ar/index.php/Perspectivas/article/view/74/72
Castro, I. (2019). El futuro de la investigación de mercado en México [página web]. Forbes México.
https://www.forbes.com.mx/entrevistas-online-el-futuro-de-la-investigacion-en-mexico/
Chiavenato, I. (2014). Introducción a la teoría general de la administración. McGraw-Hill.
https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/15525/mod_resource/content/0/Chiavenato%20Idalv
erto.%20Introducci%C3%B3n%20a%20la%20teor%C3%ADa%20general%20de%20la%20A
dministraci%C3%B3n.pdf

pág. 5573
Daft, R. (2016). Management, (12th. Ed.). Cengage Learning. https://dokumen.pub/management-
12nbsped-2014943044-9781285861982.html
De Bono, E. (1994) (traducido por Ofelia Castillo). El pensamiento creativo: el poder del pensamiento
lateral para la creación de nuevas ideas. (12a. Ed.). Paidós Ibérica. http://www.utntyh.com/wp-
content/uploads/2013/04/El-Pensamiento-Creativo_De-Bono.pdf
De la Torre, A. F. (2003). El método socrático y el modelo de van Hiele. Lecturas matemáticas, 24(2),
99-121.
Editorial Etecé. (05 de agosto de 2021). Bienestar. Conocimiento: concepto.
https://concepto.de/bienestar/
Ekman, P. (2017). El rostro de las emociones. RBA Libros.
Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Francia: Editions Gallimar.
Galindo, A. (2001). Psicología del consumidor mexicano. Revista Segmento, 14, 1-4.
García, J. y Pérez, M. J. (1999). El éxito empresarial. Sus niveles de análisis y formas alternativas para
su evaluación. Dirección y Organización, 21(21), 188-197.
Gobierno de México. (16 de mayo de 2017). Aspectos básicos sobre la competitividad [página web].
México competitivo. https://www.gob.mx/se/mexicocompetitivo/es/articulos/aspectos-basicos-
sobre-la-competitividad?idiom=
Gobierno de México. (15 de enero de 2025a). Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030. Secretaría de
Bienestar, Desarrollo con Bienestar y Humanismo. Foros de Consulta.
https://www.gob.mx/bienestar/documentos/plan-nacional-de-desarrollo-2025-2030-388018
Gobierno de México. (2025b). Propuesta de Estructura y Consultas para el Plan Nacional de
Desarrollo 2025-2030. Coordinación de Asesores de la Presidenta de México.
https://setuesbcs.gob.mx/wp-content/uploads/2025/01/EjesPND2025-2030.pdf
Gobierno de México. (28 de febrero de 2025c). Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030. Presidencia
de la República. https://www.gob.mx/presidencia/documentos/plan-nacional-de-desarrollo-
2025-2030-391771
Godínez-Vázquez, P. Y. (2019). Metodología de innovación desing thinking y su aplicación en el
lanzamiento de un producto alimenticio (Tesis de grado de Maestría). Programa de Posgrado en

pág. 5574
Ciencias de la Administración. Facultad de Contaduría y Administración. Universidad Nacional
Autónoma de México.
González, E. (12 de febrero de 2018). Las 5 claves del design thinking para el diseño de producto
[página web]. Escuela Superior de Diseño de Barcelona.
https://www.esdesignbarcelona.com/actualidad/diseno-producto/las-5-claves-del-design-
thinking-para-el-diseno-de-producto
González Paz, A., & Nieto Velasco, G. F. (2019). El proceso de creación y evolución del Producto
Mínimo Viable en las startups de software (Proyecto). Universidad ORT, Facultad de Ingeniería.
https://dspace.ort.edu.uy/handle/20.500.11968/4075
Guidonet, A. (2007). La antropología de la alimentación. Editorial UOC.
Hernández, P. (2011). La importancia de la satisfacción del usuario. Documentación de las Ciencias de
la Información, 34(1), 349-368. https://www.researchgate.net/profile/Patricia-Salazar-
10/publication/267823646_La_importancia_de_la_satisfaccion_del_usuario/links/54cfafea0cf
298d656656cc8/La-importancia-de-la-satisfaccion-del-usuario.pdf
Hidalgo, L. (2014). La cultura del emprendimiento y su formación. Revista Alternativas, 5(1), 46-50.
file:///C:/Users/Pablo%20Alcantara/Downloads/Dialnet-
LaCulturaDelEmprendimientoYSuFormacion-5599803.pdf
Kotler, P. y Amstromg, G. (2013). Fundamentos de Marketing (11va Ed.). Pearson Educación.
https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/14584/mod_resource/content/1/Fundamentos%20del
%20Marketing-Kotler.pdf
Lewrick, M., Link, P., & Leifer, L. (2020). The design thinking toolbox: A guide to mastering the most
popular and valuable innovation methods. John Wiley & Sons, Inc.
MacLean, P. D. (1973). A Triune Concept of the Brain and Behavior. University of Toronto Press.
https://utorontopress.com/9781487576752/a-triune-concept-of-the-brain-and-behaviour/
MacLean, P. D. (1990). The Triune Brain in Evolution: Role in Paleocerebral Functions. Plenum Press.
https://www.researchgate.net/publication/6043837_The_Triune_Brain_in_Evolution_Role_in_
Paleocerebral_Functions_Paul_D_MacLean_Plenum_New_York_1990_xxiv_672_pp_illus_7
5

pág. 5575
Malhotra, N. K. (2004). Investigación de mercados: un enfoque aplicado (4ta Ed.). Pearson educación.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=SLmEblVK2OQC&oi=fnd&pg=PR18&dq=Inv
estigacion+de+mercados:+textos+y+casos.+&ots=wd5m77Rim2&sig=7VFxZWADpCXbOV
R39NIMGWsa-
YI#v=onepage&q=Investigacion%20de%20mercados%3A%20textos%20y%20casos.&f=fals
e
Martínez, B. (16 de diciembre de 2021). ¿Qué es la economía Wellness y por qué está en tendencia?
https://latinamericanpost.com/es/vida/bienestar/que-es-la-economia-wellness-y-por-que-esta-
en-tendencia/
Martínez, C. (31 de mayo de 2021). Emotional branding: cómo generar conexión emocional entre
usuario y marca. Online Marketing and Digital Marketing. Ciberclick.
https://www.cyberclick.es/numerical-blog/emotional-branding-como-generar-conexion-
emocional-entre-usuario-y-marca
Martínez-Piva, J. M. (2008). Generación y protección del conocimiento: propiedad intelectual,
innovación y desarrollo económico. Canadian International Development Agency. NU. CEPAL.
Maslow, A. H. (1998). Maslow on management. John Wiley & Sons.
Mercado, E., Gotes, R. y McDaniel C. (2016). Investigación de mercados (1ra Ed.).
https://biblioteca.uazuay.edu.ec/buscar/item/81070
Mondalek, A. (16 de enero de 2024). Las tendencias que definirán el mercado mundial del wellness, de
$1.8 billones de dólares, en 2024. https://www.mckinsey.com/featured-insights/destacados/las-
tendencias-que-definiran-el-mercado-mundial-del-wellness-de-1-8-billones-de-dolares-en-
2024/es
Morán, C. y Menezes, E. (2016). La motivación de logro como impulso creador de bienestar: su relación
con los cinco grandes factores de la personalidad. Revista INFAD de Psicología. International
Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 31-40.
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851777004.pdf
Naciones Unidas (05 de septiembre de 2024). Objetivos de Desarrollo Sostenible.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/

pág. 5576
Ortega, C. (2024). Tipos de observación: Características y ventajas. Investigación de mercado.
QuestionPro.
https://www.questionpro.com/blog/es/tipos-de-
observacion/#:~:text=La%20observaci%C3%B3n%20es%20una%20t%C3%A9cnica,a%20tra
v%C3%A9s%20de%20los%20sentidos
Padrón, G. y Sánchez, M. (2010). Efecto de la motivación al logro y la inteligencia emocional en el
Crecimiento Psicológico. Revista Venezolana de Gerencia, 15(49), 141-158.
https://www.redalyc.org/pdf/290/29012358009.pdf
Pardo, A. (2013). Pensamiento de diseño: ¿Puede un concepto de diseño e ingeniería industrial
aplicarse a la educación para promover las habilidades del ciudadano del siglo XXI [página
web]. Ruta Maestra. https://rutamaestra.santillana.com.co/pensamiento-de-diseno-puede-un-
concepto-de-diseno-e-ingenieria-industrial-aplicarse-a-la-educacion-para-promover-las-
habilidades-del-ciudadano-del-siglo-xxi/
Pecanha, V. (20 de enero de 2022). ¿Es posible atraer clientes con el poder del Marketing Emocional?
Descubre cómo sacarle provecho en tu estrategia. Rockcontent, Blog.
https://rockcontent.com/es/blog/marketing-emocional/
Pelta, R. (2004). Design thinking. Tendencias en la teoría y la metodología del diseño. Universitat
Oberta de Catalunya.
https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/75946/3/Design%20Thinking.%20Tendencias%20
en%20la%20teor%C3%ADa%20y%20la%20metodolog%C3%ADa%20del%20dise%C3%B1
o_portada.pdf
Porter, M. E. (1999). Los "clusters" y la nueva economía de competencia. Palmas, 20(4), 51–65.
https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/719
Pursell, S. (20 de enero de 2023). ¿Qué es el neuromarketing? Características, tipos y ejemplos.
https://blog.hubspot.es/marketing/que-es-neuromarketing
Quintero, J. R. (2007). Teoría de las necesidades de Maslow. http://doctorado.josequintero.net
Raeburn, A. (01 de noviembre de 2022). El proceso de desarrollo de productos en 6 etapas (incluye
ejemplos) [página web]. Asana: Recursos: Metodología Ágil.

pág. 5577
https://asana.com/es/resources/product-development-process
Ramírez, C. (2011). Propuesta metodológica para el desarrollo de productos. Pensamiento & Gestión,
(30), 21-45.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-62762011000100003&script=sci_arttext
Ramírez, R., y Ampudia, D. (2018). Factores de la competitivdad empresarial en sector comercial.
Revista RECITIUTM, 4(1), 16-32.
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2249/Post%20print%20Factores%20de
%20Competitividad%20Empresarial%20en%20el%20Sector%20Comercial.pdf?sequence=1&
isAllowed=y
Real Academia Española (RAE). (14 de febrero de 2024). Definición de la palabra: Periplo.
https://www.google.com/search?q=periplo+definicion&oq=periplo+definicion&gs_lcrp=EgZj
aHJvbWUyCQgAEEUYORiABDIICAEQABgWGB4yCAgCEAAYFhgeMggIAxAAGBYY
HjIKCAQQABgPGBYYHjIKCAUQABgPGBYYHjIKCAYQABgPGBYYHjIKCAcQABgP
GBYYHjIKCAgQABgPGBYYHjIKCAkQABgPGBYYHtIBCDI2NjRqMGo3qAIAsAIA&so
urceid=chrome&ie=UTF-8
Real Academia Española (RAE). (14 de febrero de 2024). Definición de la palabra: expectativa.
https://www.google.com/search?q=expectativa&oq=expectativa&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyFA
gAEEUYORhDGIMBGLEDGIAEGIoFMhIIARAAGEMYgwEYsQMYgAQYigUyEggCEA
AYQxiDARixAxiABBiKBTIKCAMQABixAxiABDIPCAQQABhDGLEDGIAEGIoFMg8IB
RAAGEMYsQMYgAQYigUyCggGEAAYsQMYgAQyDAgHEAAYQxiABBiKBTIPCAgQ
ABgKGIMBGLEDGIAEMgoICRAAGLEDGIAE0gEIMTcwMGowajeoAgCwAgA&sourcei
d=chrome&ie=UTF-8
Reiss, S. (2004). Multifaceted nature of intrinsic motivation: The theory of 16 basic desires. Review of
general psychology, 8(3), 179-193.
Revista UNAM Global. (31 de marzo de 2023). Salud y bienestar: conceptos fundamentales para una
vida plena. Global TV. https://unamglobal.unam.mx/global_revista/salud-y-bienestar-
conceptos-fundamentales-para-una-vida-plena/

pág. 5578
Ricalde, E. (2021). Design Thinking: Taller para el consultor en innovación [archivo pdf.]. Curso virtual
realizado del 20 de noviembre al 18 de diciembre de 2021 por Ibex Consulting en convenio con
la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.
Ries, E. (2012). El método Lean Startup: Cómo crear empresas de éxito utilizando la innovación
continua. Deusto, Grupo Planeta.
https://books.google.com.mx/books/about/El_m%C3%A9todo_Lean_Startup.html?id=v3_C4y
d-wR4C&redir_esc=y
Rubio, A. y Aragón, A. (2006). Competitividad y recursos estratégicos en la Pyme. Revista Empresa,
17, 32-47.
https://www.researchgate.net/publication/40885790_Recursos_estrategicos_en_las_PYMEs
Saavedra, M.L. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitivdad de la pyme
latinoamericana. Pensamiento & Gestión, 33(1), 93-124.
https://www.redalyc.org/pdf/646/64624867005.pdf
Salazar, A., Aceves, N. y Valdez, I. (s.f). Importancia de una investigación de mercado. Instituto
Tecnológico de Sonora. https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/documents/no71/49a.-
_importancia_de_la_investigacion_de_mercado_nx.pdf
Secretaría de Salud (SSA), Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) e Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI). (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)
2018: Presentación de resultados [Archivo pdf.].
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_r
esultados.pdf
Serrano, M. y Blázquez, P. (2016). Design Thinking: Lidera el presente. Crea el futuro. (1ra. Ed.). ESIC
Editorial.
https://books.google.com.pe/books?id=vhWnCwAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&
q&f=false
Servín, A. (18 de noviembre de 2022). Nuevas tendencias de consumo post-pandemia. El Economista.
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Nuevas-tendencias-de-consumo-post-pandemia-
20221118-0047.html

pág. 5579
Soto, R. (21 de febrero de 2008). Investigación de mercados. https://gestiopolis.com/investigacion-de-
mercados/
Tarantino, S. (2018). Pinceladas teóricas en torno al Cerebro Triuno para mejorar nuestra hermenéutica
en el ámbito de toda «Negociación». Revista Venezolana de Gerencia, 23(84), 1-10.
https://biblat.unam.mx/hevila//Revistavenezolanadegerencia/2018/vol23/no84/1.pdf
The Food Tech ®. (0 de febrero de 2024). Sostenibilidad en la industria alimentaria: agricultura vertical
y envasado sostenible como herramientas.
https://thefoodtech.com/seguridad-alimentaria/sostenibilidad-en-la-industria-alimentaria-
agricultura-vertical-y-envasado-sostenible-como-herramientas/
Toledo, J. (2022). El diseño en la Era de la Información: la metodología Design Thinking. Revista TecYt,
(8), 73-78. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/tecyt/article/view/39317
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (15 de enero de 2024). Emprendimiento [página
web]. Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia
(CUAIEED).
https://uapas2.bunam.unam.mx/sociales/emprendimiento#:~:text=Es%20un%20proyecto%20d
e%20obra,haciendo%20frente%20a%20las%20dificultades.