pág. 5545
EL DESIGN THINKING COMO ETAPA
PRECOMERCIAL ENTRE LA INVESTIGACIÓN
DE MERCADOS Y EL EMPRENDIMIENTO:
COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS PARA
LA SALUD Y EL BIENESTAR EN MÉXICO

DESIGN THINKING AS A PRE
-COMMERCIAL STAGE
BETWEEN MARKET RESEARCH AND ENTREPRENEURSHIP:

COMMERCIALIZATION OF HEALTH AND WELLNESS

PRODUCTS IN MEXICO

Pablo Roberto Alcántara Reyes

Departamento de Ciencias Administrativas, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán,
Universidad Nacional Autónoma de México

Lidia Vital Cedillo

Departamento de Ciencias Administrativas, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán,
Universidad Nacional Autónoma de México
pág. 5546
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17310
El Design Thinking como etapa precomercial entre la investigación de
mercados y el emprendimiento: comercialización de productos para la
salud y el bienestar en México

Pablo Roberto Alcántara Reyes
1
pablo.alcantara.007@gmail.com

https://orcid.org/
0000-0002-5384-1570
Departamento de Ciencias Administrativas,

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán,

Universidad Nacional Autónoma de México

Lidia Vital Cedillo

asesoria.lidia@gmail.com

https://orcid.org/
0009-0003-5407-3117
Departamento de Ciencias Administrativas,

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán,

Universidad Nacional Autónoma de México

RESUMEN

Este trabajo propone al Design Thinking como etapa precomercial entre la investigación de mercados y
el emprendimiento, con la finalidad de mostrar a una metodología como parte complementaria de los
modelos tradicionales para consolidar negocios. El objetivo investigativo se centra en dirigir esfuerzos
para fortalecer el emprendimiento de productos relacionados con la salud y el bienestar en México desde
dos perspectivas clave, la del emprendedor y la del consumidor con cierto grado de certidumbre
comercial. Con este enfoque se presenta una propuesta para reducir la incertidumbre del éxito que puede
tener un producto al ser lanzado al mercado como innovación, dando cierta garantía de viabilidad
comercial y su impacto social positivo. El estudio destaca la importancia de incluir al usuario desde el
inicio del proceso de consolidación del negocio, aportando al proceso tradicional: primero se investiga
y después se emprende sin considerar al consumidor y sus necesidades reales. La incorporación del
Design Thinking como herramienta que facilita la identificación de hallazgos en los usuarios que permite
comprender sus necesidades reales, incrementando el grado de certidumbre de la aceptación de un
producto por los consumidores en un mercado específico por medio de indicadores de éxito validando
su utilidad como etapa precomercial.

Palabras clave: design thinking, etapa precomercial, investigación de mercados, emprendimiento, salud
y bienestar

1
Autor principal
Correspondencia:
pablo.alcantara.007@gmail.com
pág. 5547
Design Thinking as a pre-commercial stage between market research and
entrepreneurship: commercialization of health and wellness products in
Mexico

A
BSTRACT
This paper proposes Design Thinking as a pre
-commercial stage between market research and
entrepreneurship, with the aim of demonstrating a methodology that complements traditional models

for consolidating businesses. The research objective focuses on directing efforts to strengthen the

entrepreneurship of health and wellness
-related products in Mexico from two key perspectives: that of
the entrepreneur and that of the consumer, with a certain degree of commercial certainty. This approach

presents a proposal to reduce the uncertainty of the success a product may have when launched on the

market
as an innovation, providing a certain guarantee of commercial viability and its positive social
impact. The study highlights the importance of including the user from the beginning of the business

consolidation process, contributing to the traditional proc
ess: "first you research and then you undertake
without considering the consumer and their real needs." The incorporation of Design Thinking as a tool

facilitates the identification of findings in users that allow us to understand their real needs, increas
ing
the degree of certainty of a product's acceptance by consumers in a specific market through success

indicators, validating its usefulness as a pre
-commercial stage.
Keywords:
design thinking, pre-commercial stage, market research, entrepreneurship, health and well-
being

Artículo recibido 05 marzo 2025

Aceptado para publicación: 13 abril 2025
pág. 5548
INTRODUCCIÓN

Actualmente a nivel mundial en el sector empresarial se suscitan cambios de forma continúa dando
origen a la competencia, denotando la importancia de disponer de información que permita realizar una
indagación profunda en temas y en mercados específicos para generar investigación que brinde
certidumbre dentro de la toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo, con la intención de obtener
estabilidad y crecimiento económico en un periodo de tiempo definido. Las empresas de forma continua
trabajan en procesos y en sistemas de crecimiento proyectado, colocando como eje vertebral en su
constitución a la aplicación de conocimientos enfocados en comprender a la toma de decisiones como
una forma de abordar y ejecutar el esquema mental resultante del estudio de la información disponible
e investigación dirigida a segmentos de ámbitos determinados. Dando como resultado, dentro de
periodos de tiempo cortos, la obtención de una visión empresarial más completa que le permita obtener
una mayor cantidad de aciertos frente a los diferentes retos empresariales, donde uno de los principales
desafíos es mantenerse como una expresión organizativa empresarial que satisfaga las necesidades reales
y vigentes de los usuarios.

Para las empresas, el satisfacer necesidades en términos de vigencia y de realidad puede implicar,
además de tener que adentrase en más de un segmento de mercado, mantenerse en constante interacción
con los usuarios para adecuar los productos y los servicios ofertados dentro del nicho en el que se
encuentre involucrada la empresa o en uno nuevo (Carrera, 2013). Desde una perspectiva empresarial,
invertir esfuerzos en realizar actividades relacionadas con el emprendimiento dirigido a proyectos cada
vez más productivos, basados en estudios y en objetivos que proporcionen los lineamientos adecuados
para lanzar nuevos productos y servicios al mercado, es una tarea elemental que para su realización,
requiere de una investigación más profunda cuando se contemplan de forma directa las necesidades del
usuario (Benassini, 2009).

Para el emprendedor empresarial es relevante disponer de la información proporcionada directamente
por el usuario. Esta información debe mostrar cómo es que el usuario toma decisiones, y cómo es que
él destina parte de su esfuerzo y sus recursos económicos en el consumo de productos y/o servicios del
mercado actual o del mercado en el que tiene interés de iniciar su inmersión (Hidalgo, 2014). El usuario
satisface necesidades que el mismo percibe como requeridas en su realidad tanto de forma racional como
pág. 5549
irracional, es decir, su consumo se encuentra arraigado en él de forma tan profunda, que puede ser desde
sus “necesidades fisiológicas básicas” hasta en sus “motivaciones, emociones y creencias personales”.
Por esta razón, el emprendedor empresarial debe tener cercanía con los usuarios y empatía por todo
aquello que representa una necesidad real para dichos usuarios (MacLean, 1973:1990; Kotler et al.,
2013; Tarantino, 2018; citados por Alcántara, 2022), puesto que, de lograr satisfacer al usuario, el
emprendedor empresarial además puede llegar a tener una satisfacción personal, centrada en la
necesidad relacionada con cumplir un esquema de “trascendencia basado en buenas acciones,
motivación al logro y/o propósito elevado” (Padrón et al., 2010; citados en Alcántara et al., 2024). Lo
que le permitiría generar un sentido de pertenencia profundo con las oportunidades de negocio que logre
identificar, generando un mayor compromiso en la realización de las acciones que requiera el esfuerzo
“extra” demandado para la concreción de su propósito o emprendimiento (UNAM, 2024).

Es complicado señalar las causas por las cuales algunos de los emprendimientos no triunfan, o por qué
otros tantos, no triunfan durante sus primeros intentos. Sin embargo, se puede aludir que de una u otra
manera, se tiene mayor grado de certidumbre de triunfar si el emprendedor empresarial tiene cercanía y
empatía con el usuario para decifrar cuál es la razón o cuáles son las razones por las que el usuario
decide comprar un producto y/o servicio, evidenciando que es requerido para el emprendedor
empresarial disponer de herramientas que le permitan obtener conocimiento sobre las necesidades de
los usuarios con antelación a su emprendimiento en un mercado investigado nuevo o alterno a la
actividad actual que desempeña. Es decir, los emprendedores empresariales requieren tener acceso a
diversas fuentes de información que les brinden una forma de fortalecer la comprensión sobre qué es lo
que buscan los usuarios de los mercados vigentes, desde un enfoque comercial, en los cuales pueden
emprender. Lo anterior, obedece al hecho irrefutable de que es necesario, para dichos emprendedores,
disponer de conocimiento novedoso y certero en materia comercial que direccione sus esfuerzos con
cierto grado de certidumbre de éxito que tendrá su producto al ser presentado y ofertado ante los
usuarios. Por lo que, comprender cómo satisfacer las necesidades de los usuarios es prioridad para el
emprendedor empresarial dentro de un esquema investigativo que cerciore que las pautas con las cuales
se diseña, se desarrolla, o se comercializa un producto son adecuadas para cumplir mínimamente parte
de las exigencias del usuario y del mercado en el que se busca emprender.
pág. 5550
La certidumbre del nivel de aceptación del usuario que tendrá un producto es un punto relevante tanto
para dar continuidad a una investigación de mercados realizada con la intención de iniciar un
emprendimiento, como para idear la forma en que debe llevarse a cabo el mismo. Todo emprendimiento
surge de una intención emprendedora, originada por la motivación al logro de satisfacer necesidades
dentro un mercado específico donde se tiene noción de oportunidad para realizar un negocio. Esta
oportunidad de mercado, donde se tiene conocimiento de que se puede “hacer algo” para crear un
negocio, aún y cuando no se tenga identificado con claridad qué es lo que debe diseñarse, desarrollarse
o comercializarse como producto en específico, tiene que abordarse como un esquema de desafíos por
concretar exitosamente que tienen percepciones internas y externas al propio producto que se deben
cubrir. Por ende, el Design Thinking que es conceptualizado por Serrano et al. (2016) como “un modo
de dar solución a algo” figura como una propuesta interesante para ser empleado como una herramienta
útil que sirva como etapa precomercial entre la investigación de mercados y el emprendimiento. Puesto
que, dicha metodología brinda la oportunidad de obtener como resultante de su aplicación, un grado
mínimo de certidumbre sobre el posible éxito comercial que puede tener un producto al ser lanzado al
mercado, ya que previo al lanzamiento, dentro de su ejecución, este ciclo iterativo ejerce una conexión
entre la percepción que tiene el emprendedor empresarial sobre cómo debe ser el diseño del producto
con el cual busca emprender y cómo puede cubrir las necesidades reales de los usuarios a través de cinco
etapas que lo constituyen: 1) empatizar, 2) definir, 3) idear, 4) prototipar, y 5) probar.

Obteniendo así, la información con la cual el emprendedor empresarial puede comprender con mayor
profundidad la perspectiva que tienen los usuarios sobre un mercado donde el emprendedor empresarial
busca satisfacer necesidades. Esto, lo realiza por medio de la obtención de información sobre cómo
debe ser un prototipo que el usuario valide como aceptable, proporcionando de tal manera, un grado de
certidumbre de éxito comercial que no se conocía anteriormente.

El presente trabajo se centra en proponer al Design Thinking como etapa precomercial entre la
investigación de mercados y el emprendimiento (Figura 1). Con la finalidad de disponer de una
herramienta ágil que sea útil como etapa precomercial, que complemente a los supuestos téoricos
actuales respecto a la forma de cómo generar negocios y que también participe en las actividades con
las que se puede abordar de forma directa la intención del emprendedor empresarial (primero investigar,
pág. 5551
después emprender, sin consultar entremedio al usuario) de comercializar un producto que tenga cierto
grado de certidumbre de ser exitoso al ser lanzando a un mercado en el que se busca ser competitivo,
además de ser partícipe en la acción social de acercar al consumidor con productos que le brinden valor
agragado a su consumo, contribuyendo así a la concreción de objetivos de interés nacional y mundial
centrados en la salud y al bienestar de la población.

Figura 1

Esquema general de esta investigación

Fuente: Elaboración propia con base en Malhotra (2004), Ries (2012), Serrano et al., (2016), Lewrick et al., (2020) y
UNAM (2024).

Entre los intereses centrales de esta investigación, que tiene por objetivo general: proponer al Design
Thinking como etapa precomercial entre la investigación de mercados y el emprendimiento de
comercializar productos para la salud y el bienestar en México; se encuentra el deseo de comprender
por un lado: 1) al usuario que es consumidor: para identificar cómo es que éste busca que sea su
experiencia con respecto a un producto que busca atender una idea resultante del análisis de una
oportunidad de negocio al ser consumido; y a su contraparte: 2) al usuario que es emprendedor y que se
encagará de llevar a acabo la realización de todas la actividades involucradas desde que se detona su
intención emprendedora como motivación al logro hasta que puede comercializar un producto manera
exitosa en términos mercantiles. Buscando continuamente que su éxito comercial perdure con el tiempo
pág. 5552
a través de nutrir su perspectiva con más conocimiento de forma constante en su toma de decisiones,
puesto que los negocios viven de la reventa, es decir: vender una y otra vez de forma periódica, gracias
a satisfacer de forma positiva la experiencia que se obtiene al consumir el producto.

El presente escrito desarrolla un esquema de trabajo a través de reconocer que para tener un
acercamiento con el usuario, el emprendedor empresarial debe realizar “una especie de mezcla entre el
método científico y el método socrático” (De la Torre, 2003), desde dos perspectivas que brinda el
Design Thinking: una creativa divergente y otra crítica convergente (Pardo, 2016). Y que dicho
acercamiento puede realizarse de manera profunda que permitiría que el Design Thinking pueda ser
empleado como etapa precomercial entre la investigación de mercados y el emprendimiento para brindar
certidumbre de éxito comercial en la comercialización de productos. Sin embargo, al direccionar esa
misma información obtenida del usuario a un aspecto más social, se puede habilitar la oportunidad de
utilizar al Design Thinking como herramienta para comercializar productos centrados en la salud y el
bienestar en México, donde esta oportunidad de negocio figura como una manera de atender la
oportunidad de mercado que se tiene a nivel mundial dentro del concepto de “wellness market” o
“mercado de bienestar”.

Atender este mercado permitiría por una parte, generar la oportunidad de que personas con la intención
emprendedora de comercializar productos tengan cierta garantía de éxito comercial, puesto que el
consumo de productos de ese tipo están en tendencia, y a su vez, brindar una manera de disponer de una
oferta de productos dirigidos hacia mantener o mejorar la salud y bienestar de la población, alineando
así la motivación al logro del emprendedor con intereses y objetivos post Covid 19 señalados en
documentos como el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 del Gobierno de México y la Agenda 2030
de la Organización de las Naciones Unidad (ONU). Originando así, una manera de llevar a cabo una
reflexión para hallar una oportunidad de negocio que pueda ser seleccionada por convicción, y
proyectada como una forma de invertir esfuerzos en realizar actividades relacionadas con el
emprendimiento con la finalidad principal de definir cómo satisfacer la motivación al logro del
emprendedor empresarial a través de identificar, seleccionar y comprender de forma convincente un
mercado específico que disponga de un segmento empresarial en donde se visualice un reconocimiento
pág. 5553
que permita definir el tipo de productos con los cuales el emprededor empresarial puede realizar un
emprendimiento y al mismo tiempo beneficiar a la población de México en términos de salud y bienestar.

DESARROLLO

Competitividad empresarial

Para Saavedra (2012) dentro del entorno de las organizaciones un factor relevante es la competitividad.
Debido al dinamismo en el cual se encuentran inmersas las organizaciones como las empresas (Ramírez
et al., 2018). La competitividad es, en el ámbito empresarial, un concepto que se vincula de forma directa
con “la capacidad de generar mayores ingresos” en comparativa con otras empresas que generan una
actividad similar (Gobierno de México, 2017).

La competitividad empresarial, desde el enfoque dirigido a buscar la “obtención de un desempeño
superior a la de las empresas de la competencia” (Rubio et al., 2016 citados por Saavedra, 2012, p. 100),
puede brindar mayores rendimientos a corto plazo para una empresa en comparativa a otras
equiparables, si logra superar el desafío de mejorar sus costos de producción, si se diferencian del resto
por sus productos y/o servicios (Porter, 1999), o por encontrar nuevas oportunidades de negocio que las
empresas de la competencia no han visualizado o trabajado.

Por ende, para que una empresa pueda tomar decisiones que le otorguen ventaja dentro de la
competitividad empresarial misma, es requerido que se centre en buscan atender y superar por medio de
aprendizaje continuo las barreras que la limitan del siguiente nivel en su propia percepción del negocio
o actividad en la cual se encuentra involucrada, por medio de la ejecución de procesos de investigación
de mercados, que le permitan generar conocimiento de un mercado nuevo o ampliar uno en el cual ya
se encuentre ejerciendo competencia (Soto, 2008).

Investigación de mercados

El conjunto de actividades donde se ven involucradas la identificación, la recopilación, el análisis, la
difusión y el uso sistemático y objetivo de la información con el propósito de mejorar la toma de
decisiones relacionadas con la identificación y la solución de problemáticas de mercadeo se denomina:
investigación de mercados, la cual requiere, entre otros, estar sustentada en consideraciones como la
comparación entre los costos y los beneficios, los recursos con los que se cuenta, así como también
pág. 5554
contemplar la actitud y la disposición de la administración para la instrumentación (Malhotra, 2004;
Mercado et al., 2016; Ortega, 2024).

Puesto que, la necesidad de investigar mercados es similar a la aceptación misma del concepto de
mercadeo, a través del cual se comprende que su conceptualización conlleva la recopilación de
información para generar aprendizaje, sobre un mercado o mercados de forma específica (Salazar et al.,
s/f; Castro, 2019), que se pretende aplicar para fortalecer el conocimiento disponible para la toma
decisiones, desde un punto de vista comercial dentro de actividades adyacentes a un emprendimiento,
en forma de inversión, puesto que de tener éxito, la decisión tomada puede brindar utilidades y/o reducir
riesgos que puedan generar costos (UNAM, 2024).

Emprendimiento

De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (2024) emprendimiento es un
término de origen francés “que significa pionero” y que hace referencia a la capacidad humana de
activarse para conseguir una meta de interés por medio de un esfuerzo o trabajo, e inversión y gestión
de recursos tanto finitos (como el tiempo y el dinero) como infinitos (como la imaginación y la
creatividad), es decir, es una forma de expresar la acción de esforzarse de forma “extra” para concretar
objetivos, metas y/o propósitos preestablecidos con la intención de lograr “un proyecto de obra o un
negocio” que implica de forma implícita afrontar y superar dificultades, así como ejercer la gestión
adecuada de los recursos que deben invertirse para atender cualquier situación de beneficio o riesgo que
sea demandada por la actividad.

Emprendedor empresarial

La figura principal dentro de un emprendimiento es el emprendedor, que en términos generales se puede
conceptualizar como “aquella persona que empieza una nueva actividad ya sea económica, social,
política, etc.”, es decir, el concepto de emprendedor puede tener diversos enfoques que depende de la
perspectiva con la cual se aborde. El emprendedor que se encuentra involucrado con las actividades
relacionadas con la identificación de oportunidades de negocio y la aplicación del proceso de gestión de
los recursos necesarios para ponerlos en marcha se reconoce como: emprendedor empresarial. Dicho
término se emplea para aludir que una persona dedica e invierte esfuerzos en crear y desarrollar negocios
o empresas a partir de la identificación de oportunidades de negocio (Hidalgo, 2014).