INTEGRACIÓN DE RECURSOS DIGITALES EN LA
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA COMO
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

INTEGRATION OF DIGITAL RESOURCES IN DIDACTIC PLANNING

AS A TEACHING METHODOLOGY

Patricia Leonor Palacios Mendoza

Unidad Educativa Montecristi

Verónica Reyna Figueroa Solórzano

Unidad Educativa Fiscal Pedro Fermin Cevallos

Myrian Beatríz Masabanda Tiviano

Unidad Educativa Luis Felipe Chávez

Mayra Alexandra Changoluisa Calapaqui

Unidad Educativa Fiscomisional Santa Catalina Laboure

Maholy Antonella García Lascano

Unidad Educativa Paquisha
pág. 5528
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17311
Realidad Aumentada y Realidad Virtual en la Educación en Latinoamérica:
Análisis de su Adopción, Desafíos y Oportunidades

Rodrigo Sthefano Benítez Miranda
1
rs.benitezm@uea.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-9743-3069

Universidad Estatal Amazónica

Ecuador

Janick Rodrigo Cevallos Illicachi

jr.cevallosi@uea.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-1138-7357

Universidad Estatal Amazónica

Ecuador

William Israel Pilla Zuñiga

wi.pillaz@uea.edu.ec

https://orcid.org/0009-0001-7036-6070

Universidad Estatal Amazónica

Ecuador

David Sancho Aguilera

dsancho@uea.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-5625-4198

Universidad Estatal Amazónica

Ecuador

RESUMEN

La presente investigación analiza la adopción, los desafíos y las oportunidades de la Realidad Aumentada
(RA) y la Realidad Virtual (RV) en la educación universitaria de Latinoamérica, con el objetivo de identificar
las tendencias actuales y proponer estrategias para maximizar su implementación. Se adopta una metodología
de investigación pura basada en la revisión bibliográfica sistemática, abarcando 61 publicaciones en
repositorios académicos y bases de datos científicas reconocidas entre 2020 y 2025. Como principales
hallazgos, se destaca la notable presencia de estudios en las áreas de ciencias, ingeniería y salud, así como la
diversidad de países involucrados, principalmente Ecuador, España y Colombia, donde se han generado
mayores aportes teóricos y prácticos. Asimismo, se identifican barreras vinculadas con la infraestructura
tecnológica, la formación de los docentes y el financiamiento, que limitan la adopción de RA y RV en la
región. Sin embargo, se resalta la potencialidad de estas tecnologías para fomentar experiencias de aprendizaje
inmersivas, incrementar la accesibilidad y personalizar la enseñanza, lo cual demanda políticas educativas y
alianzas institucionales efectivas. En conclusión, la RA y la RV ofrecen oportunidades significativas para la
innovación pedagógica en Latinoamérica, pero requieren de un enfoque integral que supere las desigualdades
en recursos y capacitación.

Palabras clave: realidad aumentada, realidad virtual, latinoamérica, educación superior, innovación educativa

1 Autor Principal

Correspondencia:
rs.benitezm@uea.edu.ec
pág. 5529
Augmented Reality and Virtual Reality in Education in Latin America: An

Analysis of Their Adoption, Challenges, and Opportunities

ABSTRACT

This research
analyzes the adoption, challenges, and opportunities of Augmented Reality (AR) and Virtual
Reality (VR) in Latin American university education, aiming to identify current trends and propose strategies

to maximize their implementation. A pure research methodology is employed, based on a systematic

bibliographic review encompassing 61 publications in recognized academic repositories and scientific

databases between 2020 and 2025. Among the main findings, the notable presence of studies in the fields of

scienc
e, engineering, and health stands out, as well as the diversity of countries involvedprimarily Ecuador,
Spain, and Colombia
where significant theoretical and practical contributions have been made. Likewise,
barriers related to technological infrastructure, teacher training, and funding are identified, limiting the

widespread adoption of AR and VR in the region. However, the potential of these technologies to foster

immersive learning experiences, improve accessibility, and personalize teaching is emphasiz
ed, which
demands effective educational policies and institutional partnerships. In conclusion, AR and VR offer

significant opportunities for pedagogical innovation in Latin America, yet they require an integrated approach

that addresses resource gaps and ensures adequate training.

Keywords
: virtual reality, latin america, higher education, educational innovation
Artículo recibido 13 marzo 2025

Aceptado para publicación: 19 abril 2025
pág. 5530
INTRODUCCIÓN

En los últimos años, la Realidad Aumentada (RA) y la Realidad Virtual (RV) han emergido como
herramientas clave en la transformación digital de la educación. Estas tecnologías inmersivas han permitido
mejorar los métodos de enseñanza al proporcionar entornos interactivos y dinámicos que potencian el
aprendizaje. En Latinoamérica, el crecimiento de la población estudiantil y la necesidad de modernizar los
procesos educativos han impulsado la exploración e implementación de estas soluciones, aunque su adopción
sigue siendo heterogénea entre los países de la región.

Desde una perspectiva académica, la RA y RV han sido aplicadas en diversas disciplinas, incluyendo ciencias,
ingeniería, salud y educación, facilitando la experimentación práctica y el aprendizaje basado en la
simulación. Sin embargo, su integración en los sistemas educativos enfrenta múltiples desafíos, como la falta
de infraestructura tecnológica, la capacitación docente y los costos elevados. A nivel institucional, estas
tecnologías ofrecen oportunidades para mejorar la accesibilidad y personalización del aprendizaje, pero su
implementación efectiva requiere políticas educativas adecuadas y una mayor inversión en recursos digitales.

A pesar del creciente interés en la digitalización del aprendizaje, aún existen brechas significativas en la
investigación y aplicación de RA y RV en la educación superior en la región. Mientras algunos países han
avanzado en la adopción de estas tecnologías, otros continúan rezagados debido a limitaciones económicas y
estructurales. En este contexto, es crucial analizar el estado actual de su implementación, identificar los
factores que impulsan su adopción y evaluar los desafíos que impiden su expansión en el sector educativo.

El presente artículo tiene como objetivo realizar un análisis integral sobre la adopción, los desafíos y las
oportunidades de la Realidad Aumentada y la Realidad Virtual en la educación en Latinoamérica. A través de
una revisión sistemática de la literatura y el estudio de datos recientes, se busca proporcionar una visión clara
del impacto de estas tecnologías en la enseñanza superior. Además, se presentan tendencias clave en su
implementación y se proponen estrategias para maximizar su aprovechamiento en el contexto educativo de la
región
.
Este estudio pretende contribuir al debate académico y práctico sobre la digitalización de la educación en
Latinoamérica, destacando la importancia de la RA y RV como herramientas para la innovación pedagógica y
proponiendo líneas de acción para superar las barreras que limitan su adopción.
pág. 5531
METODOLOGÍA

Tipo de Investigación

Este estudio adopta una metodología de investigación pura, basada en la revisión y análisis exhaustivo de
literatura científica especializada. Su propósito central es enriquecer el marco teórico sobre la aplicación e
impacto de la Realidad Aumentada (RA) y la Realidad Virtual (RV) en contextos educativos en general, así
como en áreas específicas como ciencias de la salud, derecho, ingeniería, entre otras.

Revisión bibliográfica

La revisión bibliográfica se realizó mediante una búsqueda exhaustiva y sistemática en bases de datos
académicas de prestigio, tales como Scopus, ScienceDirect, SpringerLink, IEEE Xplore, MDPI, así como en
repositorios académicos reconocidos. Se seleccionaron fuentes confiables incluyendo artículos científicos,
informes especializados y libros publicados en el periodo comprendido entre 2020 y 2025.

Los criterios para la selección de documentos fueron la relevancia temática, originalidad, actualidad y la
calidad de las publicaciones. La información recopilada se centró en la aplicación e impacto de la Realidad
Aumentada (RA) y Realidad Virtual (RV) en diversos contextos educativos generales, así como
específicamente en áreas como ciencias de la salud, derecho, ingeniería, entre otras.

Tras un proceso de evaluación inicial, se identificaron 90 documentos relevantes, los cuales fueron
posteriormente sometidos a un proceso de filtrado más riguroso basado en la relevancia y profundidad de
contenido, reduciendo la muestra final a 61 documentos para su análisis detallado.

Finalmente, se realizó una sistematización de la información obtenida, categorizándola y analizando los
hallazgos clave para aportar al marco teórico sobre la Realidad Aumentada (RA) y Realidad Virtual (RV) en
contextos educativos.

Procedimiento de recolección y análisis de datos

El procedimiento consta de tres fases:

Identificación de Fuentes

Se realizó una búsqueda bibliográfica sistemática orientada exclusivamente a artículos científicos relevantes
sobre Realidad Aumentada (RA) y Realidad Virtual (RV), considerando que estos proporcionan información
precisa, actualizada y con rigor científico adecuado. Para asegurar la calidad y pertinencia de la selección, se
establecieron criterios estrictos relacionados con la relevancia temática, actualidad, reconocimiento académico
pág. 5532
de las publicaciones y la metodología utilizada en cada estudio. Además, se consideró un rango temporal
amplio (2020-2025) para capturar tendencias y avances significativos en estas tecnologías aplicadas a
contextos educativos.

Recolección y Organización de Datos

La recolección de datos se realizó mediante herramientas especializadas para búsqueda bibliográfica como
Research Rabbit, Perplexity y Google Académico. Además, se utilizó la plataforma SciSpace para facilitar la
comprensión, análisis y extracción efectiva de información clave de los artículos científicos revisados. Los
documentos seleccionados fueron almacenados y gestionados con el software bibliográfico Zotero,
permitiendo mantener un registro organizado y accesible de todas las referencias. Posteriormente, se empleó
Excel para sistematizar y clasificar la información recopilada según variables específicas como año de
publicación, país de origen, idioma del documento, tipo de publicación, área temática específica (educación
general, ciencias de la salud, ingeniería, entre otras) y palabras clave relevantes, asegurando así un análisis
ordenado y eficiente. Organización y comparación de la información recopilada, con base en criterios
específicos, tales como año, país, idioma, tipo de publicación y palabras clave.

Selección de la muestra

La muestra se seleccionó considerando criterios específicos previamente definidos, incluyendo país de
investigación, idioma de publicación, año de publicación, área específica de aplicación educativa y enfoque
metodológico. Se incluyeron únicamente artículos científicos publicados en los últimos años (desde 2020
hasta 2025), priorizando estudios redactados en español e inglés. Además, se consideraron países
latinoamericanos como Ecuador, Colombia, México y Venezuela, debido a su destacada presencia y
relevancia en la literatura revisada sobre Realidad Aumentada (RA) y Realidad Virtual (RV), específicamente
en contextos educativos y sus diferentes enfoques disciplinares (ciencias, salud, derecho e ingeniería).

Datos Recolectados

Los datos recopilados reflejan el impacto y adopción de la Realidad Aumentada (RA) y Realidad Virtual (RV)
en la educación superior y otras disciplinas en América Latina. A continuación, se presentan los principales
hallazgos organizados en diferentes indicadores:

Distribución de Publicaciones por País

El análisis muestra la cantidad de publicaciones científicas sobre RA y RV en función del país de publicación:
pág. 5533
Ecuador: 20 publicaciones (32.79%)

España: 9 publicaciones (14.75%)

Colombia: 8 publicaciones (13.10%)

Venezuela: 6 publicaciones (9.84%)

Brasil: 4 publicaciones (6.56%)

Paraguay: 3 publicaciones (4.92%)

México, Argentina, Chile: 2 publicaciones cada uno (9.84%)

Costa Rica, Panamá, Cuba, Países Bajos, Bolivia: 1 publicación cada uno (8.20%)

En total, las publicaciones analizadas provienen de 14 países, reflejando una fuerte presencia en
Latinoamérica y Europa.

Publicaciones por Área de Aplicación

La investigación en RA y RV se encuentra distribuida en distintas áreas del conocimiento:

Ciencias: 29 publicaciones (47.54%)

Ingeniería: 14 publicaciones (22.95%)

Salud: 9 publicaciones (14.75%)

Educación: 3 publicaciones (4.92%)

Educación Básica: 2 publicaciones (3.28%)

Matemática, Psicología, Idiomas y Derecho: 1 publicación cada una (6.56%)

Se destaca que ciencias, ingeniería y salud son los campos con mayor adopción de estas tecnologías.

Publicaciones por Idioma

Español: 58 publicaciones (95.08%)

Portugués: 2 publicaciones (3.28%)

Inglés: 1 publicación (1.64%)

El predominio del español indica una fuerte producción científica en Latinoamérica y España.

Tipos de Publicaciones

Artículos en revistas científicas: 61 publicaciones (100%)

Todos los documentos analizados corresponden a artículos académicos publicados en revistas indexadas.

Palabras Clave más Frecuentes
pág. 5534
Las palabras clave más repetidas en los artículos analizados reflejan las principales tendencias en la
investigación:

Virtual Reality (7 menciones)

Augmented Reality (6 menciones)

Augmented Reality (variación) (5 menciones)

Virtual reality (3 menciones)

Educational Technology (3 menciones)

Education (2 menciones)

Realidad Virtual (2 menciones)

Realidad Aumentada (2 menciones)

Education (variación) (2 menciones)

Inclusión Educativa (2 menciones)

Estos términos reflejan el enfoque educativo y tecnológico predominante en la investigación.

Resumen de los Datos Analizados

Total, de publicaciones analizadas: 61

Total, de países representados: 14

Total, de áreas de aplicación identificadas: 9

Total, de idiomas identificados: 3 (español, portugués, inglés)

Estos datos evidencian el crecimiento de la investigación y aplicación de RA y RV en la educación y otras
disciplinas, destacando su impacto en la modernización de procesos educativos y científicos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Presentación de Resultados

Los datos recopilados muestran la distribución de la investigación en Realidad Aumentada (RA) y Realidad
Virtual (RV) en instituciones de educación superior en Latinoamérica, resaltando su impacto y crecimiento en
la región
pág. 5535
Tabla1 Distribución de Publicaciones por País

El análisis revela una fuerte concentración de publicaciones científicas en ciertos países:

Ecuador lidera con 20 publicaciones (32.79%), reflejando un interés creciente en la implementación de estas
tecnologías en el ámbito académico.

España y Colombia tienen una presencia significativa con 9 (14.75%) y 8 publicaciones (13.10%)
respectivamente.

Brasil, México y Argentina, aunque con menor cantidad de publicaciones, muestran iniciativas relevantes en
la digitalización educativa con RA y RV.

Estos datos sugieren que Latinoamérica está avanzando en la adopción de RA y RV en la educación, aunque
con desigualdades entre países.

Tabla 2 Áreas de Aplicación
pág. 5536
Los resultados evidencian que ciencias e ingeniería son las áreas con mayor adopción de RA y RV en la
educación:

Ciencias: 29 publicaciones (47.54%) - Se utiliza RA/RV en simulaciones de laboratorio y enseñanza de
conceptos abstractos.

Ingeniería: 14 publicaciones (22.95%) - Aplicación en entrenamiento técnico y simulaciones industriales.

Salud: 9 publicaciones (14.75%) - Uso en simulaciones médicas y formación en cirugía.

Educación: 3 publicaciones (4.92%) - Enfocado en estrategias de aprendizaje interactivo y accesibilidad.

El dominio de estas tecnologías en áreas técnicas resalta su potencial en formación profesional y en la
optimización del aprendizaje práctico.

Contexto y Tendencias Identificadas

Realidad Aumentada y Virtual en la Educación Latinoamericana

La adopción de RA y RV en la educación en Latinoamérica ha crecido en los últimos años, impulsada por:

La digitalización educativa post-pandemia: Se ha promovido la virtualización de clases y simulaciones
prácticas.

Inversión en tecnologías emergentes: Países como Brasil y México han destinado recursos a la
modernización educativa con estas herramientas.

Innovación en metodologías de enseñanza: Las universidades buscan mejorar la retención de conocimientos
a través de experiencias inmersivas.

A pesar de estos avances, la brecha digital sigue siendo un desafío, dado que muchas instituciones no cuentan
con la infraestructura necesaria para implementar RA y RV de manera masiva.

Diferencias entre países

Chile y Brasil han avanzado en la incorporación de RA y RV en sus sistemas educativos gracias a políticas
gubernamentales de innovación tecnológica.

México y Argentina han desarrollado plataformas de enseñanza virtual, aunque con menor penetración en el
ámbito universitario.

Ecuador y Colombia han mostrado un crecimiento reciente en la investigación sobre RA y RV, pero con
desafíos en infraestructura y capacitación docente.

Estos datos sugieren que, si bien hay avances en la región, la implementación de RA y RV en educación
pág. 5537
superior aún está en una fase de desarrollo desigual.

Identificación de Desafíos y Oportunidades

Desafíos en la Implementación de RA y RV en la Educación Latinoamericana

Falta de infraestructura tecnológica: Muchas universidades no cuentan con dispositivos compatibles con
RA y RV.

Capacitación docente insuficiente: Se necesita formación especializada para integrar estas tecnologías en los
planes de estudio.

Costos elevados: La adquisición de hardware y software sigue siendo una barrera para muchas instituciones
educativas.

Brecha digital y acceso desigual: No todas las universidades, especialmente en zonas rurales, tienen acceso a
estas herramientas.

Oportunidades para la Expansión de RA y RV en Educación

Desarrollo de plataformas accesibles: Crear soluciones de RA y RV adaptadas a dispositivos móviles para
ampliar su alcance.

Colaboración entre universidades y gobiernos: Promover políticas de digitalización educativa con apoyo
financiero y técnico.

Integración con inteligencia artificial: Mejorar la personalización del aprendizaje mediante tecnologías
avanzadas.

Expansión en nuevos campos de estudio: Aplicar RA y RV en educación humanística, ciencias sociales y
formación docente.

CONCLUSIONES

La investigación sobre Realidad Aumentada (RA) y Realidad Virtual (RV) en la educación en Latinoamérica
muestra un crecimiento significativo en países como Ecuador, España y Colombia, donde la producción
científica ha sido más destacada. Sin embargo, aún existen desigualdades en la adopción de estas tecnologías,
especialmente en países con menor inversión en infraestructura educativa digital.

Ciencias, Ingeniería y Salud son las áreas con mayor adopción de RA y RV en educación superior,
evidenciando su aplicación en simulaciones, laboratorios virtuales y formación técnica. En contraste,
pág. 5538
disciplinas como humanidades y ciencias sociales presentan menor integración, lo que sugiere una
oportunidad de expansión en estos campos.

A pesar del incremento en el uso de estas tecnologías, la falta de infraestructura y la capacitación docente
siguen siendo barreras importantes. Muchas universidades no cuentan con los dispositivos adecuados ni con el
conocimiento especializado para integrar eficazmente la RA y RV en sus planes de estudio.

La brecha digital en Latinoamérica sigue siendo un desafío clave, ya que las instituciones en zonas rurales o
de bajos recursos tienen menos acceso a estas innovaciones. Esto limita el potencial de RA y RV para
democratizar la educación y reducir desigualdades en el aprendizaje.

Existen oportunidades importantes para la expansión de RA y RV en educación, como el desarrollo de
plataformas más accesibles, la integración con inteligencia artificial para personalizar la enseñanza, y la
colaboración entre universidades y gobiernos para fomentar la digitalización educativa.

En conclusión, la RA y RV tienen el potencial de transformar la educación en Latinoamérica, pero su
implementación efectiva requiere una estrategia de inversión en infraestructura, capacitación docente y
políticas educativas que garanticen su accesibilidad y sostenibilidad.
Y finalmente, en caso de que existan
indicios o interrogantes no resueltos, plantéelos en este apartado compartiendo la tarea pendiente con otros
investigadores que pueden acompañar y ampliar el estudio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Almeida, G. B. de, & Neto, J. S. C. (2023). Aplicação de tecnologia de realidade aumentada em modelos
tridimensionais de arquitetura e engenharia. REVES - Revista Relações Sociais, 6(1), Article 1.

https://doi.org/10.18540/revesvl6iss1pp15344-01e

Almenara, J. C., Gracia, M. M., Hidalgo, M. S., & Domínguez, T. N. (2025). Evaluación de objetos de
Realidad Virtual en la educación: Análisis de la usabilidad y aspectos técnicos y estéticos por
estudiantes. Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación, 30, Article 30.

https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2025.i30.1101

Ambrosi-Moina, M. P., & Guerra-Coronel, M. A. (2021). Ventajas y desventajas de las audiencias virtuales en
la acción de protección. Dominio de las Ciencias, 7(3), Article 3.
https://doi.org/10.23857/dc.v7i3.1955
Andreu, J. M. P. (2025). Revisión sistemática sobre aprendizaje colaborativo mediante realidad virtual,
pág. 5539
realidad aumentada y realidad mixta. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 37(1), Article
1.
https://doi.org/10.14201/teri.31921
Angulo, M. Z. C., Guzmán, M. B. J., Sisa, M. Á. T., & Rangel, D. R. (2024). La realidad virtual como
herramienta educativa: Experiencias y perspectivas. Polo del Conocimiento, 9(3), Article 3.

https://doi.org/10.23857/pc.v9i3.7172

Arteaga, E. R., Cosío, V. T., & Romo, A. M. R. (2024). Beneficios de los videojuegos basados en Realidad
Virtual y Realidad Aumentada en personas con discapacidad. Anuario ININCO / Investigaciones de la
Comunicación, 32(1), Article 1.

Balanta, G. A. P., Cabezas, J. L., Gómez, M. Á. S., & Aguja, F. A. P. (2021). Google Cardboard 3D-VR:
Dispositivo de realidad virtual para el aprendizaje inmersivo en el entrenamiento policial. Perspectivas,
6(21), Article 21.
https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.6.21.2021.211-226
Baldevenites, E. V. L. (2024). Transformando la educación: IA y realidades aumentada y virtual en la
formación docente. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-16.

https://doi.org/10.31637/epsir-2024-854

Basantes-Arias, E. A., Barros-Leyva, M., Caiza-Mora, C. A., & Cuero-González, O. V. (2022).
Virtual
Platforms and its Use to Teach and Learn English Online.
Dominio de las Ciencias, 8(2), Article 2.
https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2671

Blázquez-González, P., Mirón-González, R., Lendínez-Mesa, A., Camacho Arroyo, M. T., Mancebo-Salas,
N., Luengo-González, R., Herranz-Herranz, S., López Manrique, R. A., Cobo-Sánchez, J. L., González-
Gancedo, Z., & Moro-Tejedor, M.-N. (2025). Eficacia de la realidad virtual en el grado de
Alfabetización en Salud en los pacientes con ictus: Ensayo clínico piloto aleatorizado. Revista
Científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica, 61, 100161.

https://doi.org/10.1016/j.sedene.2024.03.001

Borja Mora, L. I., Borja Mora, L. K., Sinche, J. C. L., Bustamante Caldas, C. J., Borja Mora, L. I., Borja
Mora, L. K., Sinche, J. C. L., & Bustamante Caldas, C. J. (2025). Aplicación de realidad virtual para
simulaciones educativas en estudiantes de tercer nivel. Revista InveCom, 5(1).

https://doi.org/10.5281/zenodo.11389875

Caballero-Garriazo, J. A., Huacanca, J. R. R., García, D. D. L., Sánchez-Castro, A., & Charapaqui, J. R. H.
pág. 5540
(2025). Análisis de satisfacción del curso modelado 3D de Realidad Aumentada para mejorar la
capacidad espacial en estudiantes de ingeniería. Revista InveCom / ISSN en línea: 2739-0063, 5(2),
Article 2.
https://doi.org/10.5281/zenodo.13901014
Cabero-Almenara, J., Gallego, M. R., & Llorente-Cejudo, C. (2025). Realidad mixta, virtual y aumentada:
Tecnologías para el aprendizaje. Texto Livre, 18, e49561-e49561.
https://doi.org/10.1590/1983-
3652.2025.49561

Cárdenas, D. R. Q., & Cevallos, R. A. A. (2025). La aplicación de la inteligencia artificial generativa y
realidad aumentada en la educación: Una revisión sistemática de literatura. Reincisol., 4(7), Article 7.

https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)919-945

Castro, K. E. E., Chalco, J. L. P., Guzhñay, B. F. B., & Mogrovejo, E. M. M. (2024). Realidad Virtual y
educación: Retos y propuestas desde actores educativos del bachillerato público en Ecuador. Atenas, 62
(enero-diciembre), Article 62 (enero-diciembre).

https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/912

Castro, M. A. P., Pilozo, A. G. M., & Londoño, C. L. O. (2024). El Rol de la Realidad Virtual en la Educación
Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), Article 3.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12061

Córdova, J. P. A., Velez, A. P. M., & Guanoluisa, K. A. M. (2024). Realidad virtual en el entrenamiento
visual y cognitivo en niños con Síndrome de Down. Revista Social Fronteriza, 4(2), Article 2.

https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)238

Díaz, J. E. M., & Espinosa, L. A. M. (2020). Realidad aumentada como herramienta de apoyo al aprendizaje
de las funciones algebraicas y trascendentes. Revista Educación en Ingeniería, 15(29), Article 29.

https://doi.org/10.26507/rei.v15n29.1037

Escandell Rico, F. M., & Pérez Fernández, L. (2024). Simulación de realidad virtual en la formación de los
estudiantes de Enfermería: Una revisión sistemática. Educación Médica, 25(1), 100866.

https://doi.org/10.1016/j.edumed.2023.100866

Espinoza Bravo, M. G., Cabezas Cabezas, R. F., León Sinche, J. C., Nava Ore Garro, J. E., Espinoza Bravo,
M. G., Cabezas Cabezas, R. F., León Sinche, J. C., & Nava Ore Garro, J. E. (2025). La realidad virtual
para simulaciones educativas: Un enfoque innovador en el aprendizaje experiencial. Revista InveCom,
pág. 5541
5(1).
https://doi.org/10.5281/zenodo.11492464
García, V. D., Márquez, O. C., & García-Chamizo, F. (2025). Impacto del uso de gafas de Realidad Virtual en
el aprendizaje de los alumnos: Estudio empírico.
European Public & Social Innovation Review, 10, 1-
20.
https://doi.org/10.31637/epsir-2025-465
Gutiérrez, S. G., & Gonzalez, M. A. R. (2024).
Innovación educativa: Aprendizaje basado en la Realidad
Virtual y la Realidad Aumentada para el estudio de la Anatomía Humana, en el Ciclo de Grado Medio
de Cuidados Auxiliares de Enfermería. Revista de Investigación e Innovación Educativa, 2(1), Article
1.
https://doi.org/10.59721/rinve.v2i1.11
Hernandez, F. A., Arroyo, M. M., Valverde, J. A. M., Gámez, E. D. L. C., & Hèrnandez, C. A. (2025).
Aplicación Móvil para el Tratamiento Fobias Sociales mediante Realidad Virtual Caso: C.M.F ISSSTE.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), Article 1.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15678

Huertas-López, T. E., Jacho-Chaux, L. I., Rodríguez-Ugalde, J. C., & Pilco-Huertas, M. S. (2025). Innovación
Tecnológica en la Promoción Turística de Tungurahua mediante Códigos QR y Realidad Aumentada.
REVISTA DE INVESTIGACIÓN SIGMA, 12(01), Article 01.
https://doi.org/10.24133/nmm48498
Inzhivotkina, Y., & Alvarado-Andino, P. (2022). Fortalezas y Debilidades de la Educación Virtual en íreas
Rurales de la Provincia del Guayas. Dominio de las Ciencias, 8(1), Article 1.

https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2615

Lancheros-Bohorquez, W. F., & Vesga-Bravo, G. J. (2024). Uso de la realidad aumentada, la realidad virtual
y la inteligencia artificial en educación secundaria: Una revisión sistemática. Revista de Investigación,
Desarrollo e Innovación, 14(1), Article 1.
https://doi.org/10.19053/uptc.20278306.v14.n1.2024.17537
Leite, B. S. (2020). Aplicativos de Realidade Virtual e Realidade Aumentada para o ensino de Química.
Educitec - Revista de Estudos e Pesquisas sobre Ensino Tecnológico, 6, e097220-e097220.

https://doi.org/10.31417/educitec.v6i.972

Loor, L. C., & Véliz, M. R. (2025). Realidad virtual para la optimización del aprendizaje de las matemáticas.:
Virtual reality for optimizing mathematics learning. Revista Científica Multidisciplinar G-nerando,
6(1), Article 1.
https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i1.404
Martínez, F. M. L., Chuqui, D. P. B., Astudillo, E. G. R., & Astudillo, M. S. T. (2024). Aplicación de la
pág. 5542
realidad virtual y realidad aumentada en la rehabilitación. ATENEO, 26(2), Article 2.

Martínez, J. O. (2024). La realidad aumentada y realidad virtual en la enseñanza matemática: Educación
inclusiva y rendimiento académico. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 88, Article
88.
https://doi.org/10.21556/edutec.2024.88.3133
Martínez, O. M., Mejía, E., Ramírez, W. R., Rodríguez, T. D., Martínez, O. M., Mejía, E., Ramírez, W. R., &
Rodríguez, T. D. (2021). Incidencia de la realidad aumentada en los procesos de aprendizaje de las
funciones matemáticas. Información tecnológica, 32(3), 3-14.
https://doi.org/10.4067/S0718-
07642021000300003

Maza, L. O. S., Gonsález, M. J. F., Pereira, M. D. F., & Fernández, M. I. P. (2024). Uso de herramientas y
tecnologías emergentes en la enseñanza de la educación superior. Prohominum, 6(1), Article 1.

https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0225

Mejia Caguana, D. R., Riveros Villarreal, V. S., & Cevallos, J. E. (2021). Los ambientes virtuales de
aprendizaje en la educación inclusiva. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 6(3),
591-604.

Meléndez Araya, N. M., Jorquera Pallauta, J. L., Meléndez Castillo, N. J., Meléndez Araya, N. M., Jorquera
Pallauta, J. L., & Meléndez Castillo, N. J. (2024). Metaversos en educación: Una mirada desde la
Literatura. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 32, 0-0.
https://doi.org/10.4067/s0718-
33052024000100210

Méndez-Parra, C., & Conde-Carmona, R. J. (2025). Integración del enfoque STEAM y la realidad aumentada
en la enseñanza de la traslación de figuras geométricas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte,
74, Article 74.
https://doi.org/10.35575/rvucn.n74a4
Mendoza-Garrido, R., Cabarcas-Álvarez, A., Puello-Beltrán, J. J., Fabregat-Gesa, R., Baldiris-Navarro, S. M.,
Mendoza-Garrido, R., Cabarcas-Álvarez, A., Puello-Beltrán, J. J., Fabregat-Gesa, R., & Baldiris-
Navarro, S. M. (2021). Heritage education experience supported in augmented reality. Revista Facultad
de Ingeniería Universidad de Antioquia, 99, 52-62.
https://doi.org/10.17533/udea.redin.20200582
Muñiz, R. E. A., Parrales, E. M. B., Alay, A. E. C., & Cedeño, K. J. P. (2024). Realidad aumentada vs
realidad virtual en la educación superior. RECIAMUC, 8(1), Article 1.

https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.779-788
pág. 5543
Muñoz, G. F. R., Amores, N. V. R., Delgado, J. C. V., & Moreno, J. P. P. (2024). Explorando el potencial del
metaverso en entornos educativos inmersivos: Un estudio sobre la integración de la realidad virtual en
el aula. Conocimiento global, 9(1), Article 1.
https://doi.org/10.70165/cglobal.v9i1.370
Nivela-Cornejo, M. A., Echeverría-Desiderio, S. V., Santos Méndez, M. M., Nivela-Cornejo, M. A.,
Echeverría-Desiderio, S. V., & Santos Méndez, M. M. (2021). Educación superior con nuevas
tecnologías de información y comunicación en tiempo de pandemia. Horizontes Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 813-825.

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.239

Ortiz, I. R. (2024). El impacto de la Realidad Aumentada en la etapa de Educación Primaria. Una revisión
sistemática. EDMETIC, 13(1), Article 1.
https://doi.org/10.21071/edmetic.v13i1.16153
Paredes, K. de L. S., Abambari, S. G. V., Aguirre, M. P. C., & Astudillo, A. S. C. (2024). Uso de simuladores
virtuales en la educación médica. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 8(52),
185-223.
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol8iss52.2024pp185-223
Párraga, J. D. A., Pincay, M. M. M., & Cevallos, L. A. T. (2025). Aplicación de la realidad virtual y
aumentada para la consolidación del aprendizaje. Revista digital La Pasión del Saber, 15(27), Article
27.

Pita, J. K. Y., & Romero, I. R. C. (2025). La Realidad Virtual como herramienta trasformadora en la
enseñanza de Matemáticas en el Nivel Básica Superior. Revista Veritas de Difusão Científica, 6(1),
Article 1.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.398
Pozo, C. E. V., López, M. A. A., Rodríguez, R. J. O., & Anguizaca, G. B. G. (2024). Metamorfosis educativa
en la formación de enfermeras: La realidad virtual llegó para quedarse. Revista Social Fronteriza, 4(2),
Article 2.
https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)243
Prado, P. Q., Campos, M. E. G., Leal, C. O., Díaz, M. R., Contreras, R. S., & Peterson, V. A. (2025).
Integrando la Realidad Aumentada AR-Sandbox en la educación geográfica chilena: Experiencia en la
asignatura de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Revista Educación, 1-19.

https://doi.org/10.15517/revedu.v49i1.61264

Rincón-Morantes, J. F., Torres, W. J. C., García-Rodríguez, C. C., & Molina-Martínez, D. F. (2025). Realidad
virtual como herramienta para el entrenamiento ante amenazas híbridas en el Ejército Nacional de
pág. 5544
Colombia. Revista EIA, 22(43), 4315 pp. 1-24.
https://doi.org/10.24050/reia.v22i43.1816
Rodríguez, J. C. M. (2025). Aprendizaje de las competencias mediáticas e informacionales mediado por
realidad aumentada. European Public & Social Innovation Review, 10, 1-16.

https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1512

Rodríguez, M. E. E., Herrera, A. M. C., Pinos, A. S. M., & Solano, L. R. Á. (2024). La realidad virtual como
aliada en la educación ambiental: Fortaleciendo la formación docente en los centros infantiles
particulares de Riobamba. Polo del Conocimiento, 9(4), Article 4.

https://doi.org/10.23857/pc.v9i4.7197

Rojas, J. A. G., Hernández, Y. G., & García, M. D. M. (2025). Transformando la educación: Una comparativa
entre apple vision pro y oculus quest 2 en la enseñanza de tecnología educativa. RIDE Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 15(30), Article 30.

https://doi.org/10.23913/ride.v15i30.2276

Rolando, F. L. (2022). La influencia del ciberespacio como dinamizador del entorno áulico. Cuadernos del
Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, 103, 222-231.

https://doi.org/10.18682/cdc.vi103.4156

Sanabria, C. M. B., Hernán, R. A. R., Villacís, C. A. C., Salazar, P. F. B., Sevillano, N. D. C. S., & Santillán,
L. J. S. (2025). Impacto de la Realidad Aumentada en la Enseñanza y aprendizaje de Ciencias
Naturales: Un Estudio de Caso. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), Article 1.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15487

Siqueira, P. H. (2024). A virtual reality web environment create tovisualize Archimedean Polyhedra and their

Catalan duals.
Revista de Ciencia y Tecnología, 41, 9-9. https://doi.org/10.36995/j.recyt.2024.41.009
Sousa Ferreira, R., Campanari Xavier, R. A., Rodrigues Ancioto, A. S., Sousa Ferreira, R., Campanari Xavier,
R. A., & Rodrigues Ancioto, A. S. (2021). La realidad virtual como herramienta para la educación
básica y profesional. Revista Científica General José María Córdova, 19(33), 223-241.

https://doi.org/10.21830/19006586.728

Urbina-López, M. de los A., Endara-Estévez, M. G., Toapanta-Mendoza, A. P., Guaras-Pinango, M. P., &
Quinchiguango-Jitala, J. L. (2024). El Uso de Realidad Aumentada en la Enseñanza de Ciencias
Naturales en Educación Básica. Revista Científica Retos de la Ciencia, 1(4), Article 4.
pág. 5545
https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.18

V, M. M., & Sucre, D. C. de. (2025). Realidad Aumentada como Tecnología Informática en el Área de la
Educación a Nivel Superior. Cuadernos Nacionales, 36, Article 36.

https://doi.org/10.48204/j.cnacionales.n36.a6830

Vaca, J. S. T., Angulo, D. C. T., Ortiz, L. J. S., Fuel, R. F. N., & Chugá, M. E. V. (2025). Incidencia de la
realidad virtual en los procesos de aprendizaje de perímetros y áreas de figuras geométricas regulares en
matemática. SATHIRI, 20(1), Article 1.
https://doi.org/10.32645/13906925.1329
Zambrano, E. R. M. (2024). Implementación de realidad virtual y aumentada en la educación parvularia:
Estrategias para fomentar el aprendizaje inmersivo e inclusivo. Dominio de las Ciencias, 10(4), Article
4.
https://doi.org/10.23857/dc.v10i4.4137
Zambrano, J. J. C., Mecias, M. R. S., & Parra, L. M. A. (2024). Realidad Virtual como Recurso Educativo en
la materia de Seguridad Ocupacional: Virtual Reality as an Educational Resource in the field of
Occupational Safety. Revista Científica Multidisciplinar G-nerando, 5(1), Article 1.

https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i1.182

Zambrano-Rodríguez, L. B., Burbano-Intriago, Y. E., Ayoví-Bernal, M. J., & Bernal-Álava, Á. F. (2025).
Recursos educativos del siglo XXI y su aporte a la educación para el desarrollo sostenible.
MQRInvestigar, 9(1), Article 1.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e25