LOS CONFLICTOS Y LA SATISFACCIÓN
SEXUAL EN LAS RELACIONES DE PAREJA
DEL ESTADO DE CAMPECHE
CONFLICTS AND SEXUAL SATISFACTION IN COUPLE
RELATIONSHIP IN CAMPECHE
Priscilla Flores Contreras
Universidad Autónoma de Campeche, Facultad de Humanidades – México
Manuel Lara Argaez
Universidad Autónoma de Campeche, Facultad de Humanidades - México
Liliana García Reyes
Universidad Autónoma de Campeche, Facultad de Humanidades – México
Gabriela I. Pérez Aranda
Universidad Autónoma de Campeche, Facultad de Humanidades – México
Sinuhé Estrada Carmona
Universidad Autónoma de Campeche, Facultad de Humanidades - México

pág. 5580
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17312
Los conflictos y la satisfacción sexual en las relaciones de pareja del estado
de Campeche
Priscilla Flores Contreras1
al065874@uacam.mx
https://orcid.org/0009-0002-4477-2259
Universidad Autónoma de Campeche, Facultad
de Humanidades
México
Manuel Lara Argaez
al067769@uacam.mx
https://orcid.org/0009-0008-8467-8762
Universidad Autónoma de Campeche, Facultad
de Humanidades
México
Liliana García Reyes
ligarcia@uacam.mx
https://orcid.org/0000-0001-5404-3100
Universidad Autónoma de Campeche
Facultad de Humanidades
México
Gabriela I. Pérez Aranda
gaiperez@uacam.mx
https://orcid.org/0000-0002-9918-3921
Universidad Autónoma de Campeche, Facultad
de Humanidades
México
Sinuhé Estrada Carmona
sestrada@uacam.mx
https://orcid.org/0000-0002-9605-8148
Universidad Autónoma de Campeche, Facultad
de Humanidades
México
RESUMEN
Las relaciones de pareja deben ser satisfactorias y equitativas, además de que deben solucionar
problemas y comunicarse para lograr que la relación sexual funcione (Díaz & Rivera, 2010). La
investigación tuvo como objetivo analizar la influencia de los conflictos en la satisfacción sexual en
hombres y mujeres en una relación de pareja, en el Estado de Campeche, Camp. El tipo de estudio es
cuantitativo, no experimental, transversal con un alcance correlacional. El tipo de muestreo fue
intencional por conveniencia, conformado por 150 participantes, teniendo a 75 del sexo masculino y 75
del sexo femenino cuyas edades fueron entre los 25 a 50 años. Los instrumentos aplicados fueron el
Índice de Satisfacción sexual de Hudson et al., (1981) y La Escala de Percepción de Conflictos de Pareja
por Arévalo (2016). Los resultados indican que la satisfacción sexual mostró invarianza en hombres y
mujeres tendientes hacía el 74% en puntajes altos. Se encontró que la media más alta en el área de
conflictos, en las mujeres fue la dimensión doméstica y crianza (15.8), mientras que en los
hombres fue la dimensión de metas (14.9). Se concluye que, si bien no hubo diferencias
significativas es importante analizar detalladamente las diferencias entre ambos géneros.
Palabras clave: satisfacción sexual, conflictos de pareja, relaciones de pareja
1 Autor principal
Correspondencia: al065874@uacam.mx

pág. 5581
Conflicts and sexual satisfaction in couple relationship in Campeche
ABSTRACT
Relationships must be satisfactory and equitable, and they also indicate that couples must solve problems
and communicate to make the sexual relationship work (Díaz & Rivera, 2010). The aim of the research
was to analyze the influence of conflicts and jealousy on sexual satisfaction in men and women in a
relationship, in the State of Campeche, Camp. The type of study is quantitative, non-experimental, cross-
sectional with a correlational scope. The type of sampling was intentional for convenience, made up of
150 participants, with 75 males and 75 females whose ages were between 25 and 50 years. The
instruments applied were the Sexual Satisfaction Index by Hudson et al., (1981), the Couple Conflict
Perception Scale by Arévalo (2016) and the Jealous Attitudes Scale Instrument by Ahumada et al.,
(2011). The results indicate that sexual satisfaction showed invariance in men and women tending
towards 74% in high scores. It was found that the highest mean in the area of conflicts, in women was
the domestic and parenting dimension (15.8), while in men it was the goals dimension (14.9). Regarding
the jealousy scale, high scores were found in the control dimension in both men and women. It is
concluded that, although there were no significant differences, it is important to analyze in detail the
differences between both genders.
Keywords: sexual satisfaction, relationship conflicts, couples
Artículo recibido 05 marzo 2025
Aceptado para publicación: 15 abril 2025

pág. 5582
INTRODUCCIÓN
Las parejas durante su ciclo de vida presentan situaciones tanto de alta adaptación (satisfacción) así
como de muy baja adaptación (insatisfacción). La satisfacción de pareja es un constructo ampliamente
estudiado que se refiere a la evaluación subjetiva que hace cada parte de una relación acerca de la
calidad, o el nivel de felicidad que se tiene en una relación íntima (Erbert y Duck, citado en Angel,
2023).
En este trabajo nos abocamos específicamente a la satisfacción sexual, la cual Romero (2000), afirma
que es entendida como todas aquellas sensaciones placenteras consecuentes del acto físico, las cuales
están estrechamente relacionadas con la satisfacción emocional del individuo y a su vez éstas son
tomadas en cuenta de manera personal generando seguridad en sí mismos.
Mientras que Pinney et al., (1987), mencionan que la satisfacción sexual ha sido definida como “el grado
en el que uno está satisfecho con su vida sexual” o para Sprecher y Cate (2004) es “el grado en el que
un individuo está satisfecho o feliz con los aspecto sexuales de su relación".
Generalmente cuando las parejas se encuentran en un nivel de satisfacción alto tienden a permanecer
unidas, sin embargo, cuando esto no es así, es decir, cuando existe un nivel de satisfacción bajo las
parejas tenderán ya sea a permanecer en la relación aun cuando haya conflictos o bien a separarse.
Para Ortiz y Ortiz (2003), las diferencias en el nivel de satisfacción sexual entre hombres y mujeres
tienen una estrecha relación con la incorporación cultural desde la infancia de roles tradicionales de
género, que determinan el comportamiento sexual de las personas.
Para Díaz (2012), las parejas se conforman con el fin de lograr una satisfacción particular a nivel de
necesidades afectivas, sexuales, económicas, todas ellas encaminadas a lograr un proyecto de vida en
común.
En la ciudad de Campeche el INEGI presenta que, durante el año 2021, se registraron 149 675 tasas de
divorcios, lo que representa un incremento de 61.4 % con respecto al año 2020. Las entidades que
registraron las mayores tasas de divorcios por cada 10 000 habitantes de 18 años o más fueron:
Campeche, con 46.6; Sinaloa, con 40.2 y Coahuila de Zaragoza, con 37.4. La tasa nacional fue de 16.9
%.

pág. 5583
Para Lawrance y Byers (1995) la satisfacción sexual depende de nuestra forma de expresar nuestros
deseos sexuales y de la actitud que tengamos ante nuestra propia sexualidad, por tanto, está relacionada
con aspectos de carácter individual. Del mismo modo que para Henderson et al., (2009) esta satisfacción
no solo depende de nosotros mismos, sino que también se relaciona con otros factores, como puede ser
la relación en pareja.
La separación de la pareja podría estar siendo influida por diferentes conflictos que no se han podido
resolver al interior de la misma. Los problemas dentro de la relación de pareja son debidos a desajustes
que permanecen sin resolver, mayormente por la falta de habilidad en resolver conflictos (Boyle et al.
1997, citado en Fernández et al. 2014).
El conflicto en la pareja aparece cuando en los dos miembros existen motivaciones de carácter opuesto
o se presentan malos entendidos, que pueden causar insatisfacción, frustración, debilitamiento y hasta
pérdida de la pareja. El conflicto de pareja pone de manifiesto la diferencia de intereses, deseos y valores
de quienes participan en ella (Rivera & Díaz-Loving, 2005, citado en Valencia, 2011).
Peterson, citado en Flores (2011) definió el concepto de conflicto como un proceso interpersonal que se
produce siempre que las acciones de una persona interfieren con la otra. En la pareja el conflicto puede
ser definido como una forma de expresar diferencias en sentimientos, cogniciones y conductas en las
que las parejas pueden ponerse o no de acuerdo, (Dun et al., 2000) citado en Flores, 2011).
Holmes y Murray citado en Alonso (2021), concretaron que los conflictos ocurren cuando dos miembros
de la relación de pareja tienen objetivos incompatibles y uno (o ambos) intenta alcanzar dichos objetivos
incluso a expensas de los intereses de su pareja. Cuando hablamos de conflictos o problemas en las
relaciones de pareja nos referimos a situaciones de aparente desacuerdo, situaciones en las que al menos
a una de las partes no le gusta algo que la otra está haciendo o no haciendo, o situaciones en las que se
da una negociación o un acuerdo (Fruzzetti, 2015 citado en Cidoncha, 2017).
Por su parte, García Higuerón citado en Iglesias et al., (2020) agrupa o establece áreas de conflicto con
las que se puede enfrentar las relaciones de pareja, comenzando con los aspectos como la expresión de
afecto; compromiso, entendido como los esfuerzos realizados para mantener o mejorar la relación por
un lado y, por otro, para hacer feliz al otro; dominancia, balance entre el poder y control en la toma de

pág. 5584
decisiones; apego, cumplimiento de las expectativas que generan las peticiones del otro; y los problemas
en la comunicación y resolución de problemas.
Los conflictos cotidianos que enfrentan las parejas son: Las finanzas, el cuidado y educación de los
hijos, la distribución del trabajo en la zona doméstica, el estilo de vida o proyectos personales, las
relaciones familiares, la comunicación y la insatisfacción en la pareja reflejada en ocasiones ante la
presencia de los celos.
Por ejemplo, para Costa et al., citado en Girón (2020) los celos son la reacción temporal en el
comportamiento de la pareja ante una amenaza percibida en una persona específica, rival o evento; sin
embargo, en casos extremos los celos pueden volverse patológicos como un síntoma ante una sospecha
infundada y sin evidencia confiable de la traición de su pareja, alterando sus sentimientos, pensamientos
y comportamientos, afectando el funcionamiento de la persona, y esto puede ocasionar que existan
conflictos afectando la relación de pareja.
Así mismo, para Luján, 2006; Oggins, 2003; Musitu y Cava, 2001(citado en Correa y Rodríguez, 2014)
entre los tópicos más frecuentes que suelen enfrentar a las parejas se citan: las finanzas, el cuidado de
los hijos(as) y personas dependientes, las tareas del hogar, el estilo de vida, el ocio y tiempo libre, las
relaciones familiares, la sexualidad, y la comunicación e insatisfacción en la pareja.
Por su parte Dattilio & Padesky, (1995) menciona las siguientes posibles motivos de conflicto, la
comunicación: que ante una situación en la que queramos comunicar algo, la manera o forma de emitirlo,
el cómo lo recibe el otro y el contenido de este mensaje son fundamentales; el ocio y tiempo libre: otro
de los conflictos más frecuentes en las relaciones de pareja es la diferente perspectiva de ambos
miembros para organizar su tiempo libre y sus actividades sociales; las expectativas, metas sobre la
relación y la manera de interpretar al otro: hace referencia a las ideas que cada miembro tiene sobre lo
que debería ser su relación para que ésta sea totalmente satisfactorio “lo que debería ser y lo que es en
realidad”; la infidelidad: factores externos donde la relación pudiera estar más baja a nivel emocional,
por esta serie de conflictos externos e internos de la propia pareja es cuando la pareja está más vulnerable
y los celos: que suponen una preocupación por el miedo a perder a la persona amada, porque tenga una
relación real o imaginaria.

pág. 5585
Hurtado y Cols (2004) mencionan que el conflicto se representa por las promesas de cambio y los juegos
de poder y control entre los cónyuges. Así, por ejemplo, los conflictos más comunes que señalan las
mujeres son la escasa o nula participación de los varones en el trabajo doméstico, la configuración de la
pobreza y la débil comunicación emocional y afectiva. Los conflictos que señalan los varones están
constituidos por las contradicciones de sus concepciones de género tradicionales y por las limitaciones
económicas que las condicionan.
Dado el contexto de nuestro Estado Campeche, donde la tasa de divorcios se ha visto a la alza, el poner
a la vista cuales podrían ser las posibles causas en una pareja para que decida separarse, apostando por
los conflictos que pudieran estarse presentando al interior de la pareja y sobre todo la forma como
atienden dichos conflictos, que a veces logran superar y a veces no, llegando a la disolución del vínculo.
Dilucidar sobre los principales conflictos que se presentan ayuda a la proposición de estrategias de
trabajo para capacitar a las personas previo al establecimiento del vínculo legal sobre estrategias de
enfrentamiento, comunicación asertiva o inteligencia emocional, por parte de psicoterapeutas,
consejeros matrimoniales, religiosos en atención a parejas.
El objetivo de la investigación ha sido analizar la influencia de los conflictos en la satisfacción sexual
en hombres y mujeres en una relación de pareja. De esta forma la hipótesis que se quiere comprobar es
que los conflictos influyen en la satisfacción sexual en hombres y mujeres en una relación de pareja.
METODOLOGÍA
La investigación es básica de tipo cuantitativo, de diseño no experimental con un alcance correlacional
y de tipo transversal.
Muestra
El tipo de muestreo es intencional por conveniencia, se conformó por 150 participantes, de los cuales
75 fueron hombres y 75 mujeres. Con edades comprendidas entre 25 y 50 años, todos ellos mantienen
una relación de pareja estable de, al menos, un año de duración. Los criterios de inclusión fueron que
las personas se encontraran en una relación de pareja, el tiempo de relación mayor a un año y que fueran
del estado de Campeche.

pág. 5586
Instrumentos
Satisfacción sexual
Se utilizó el instrumento, Índice de Satisfacción Sexual (ISS; Hudson et al., 1981). Se empleó la versión
española publicada en Crooks y Baur (2000) compuesta por 25 ítems que evalúan el grado de
satisfacción sexual con la pareja dentro de una relación, y se responden en una escala tipo Likert de 1
(Nunca) a 5 (Siempre).
Conflictos
De igual manera se aplicó el instrumento de escala de percepción de conflictos de pareja (PCP) por el
Dr. Edmundo Arévalo Luna y cols., 2016, una prueba estructurada de ejecución típica, escala tipo Likert,
consta de 81 ítems, distribuidos en 9 áreas, con una puntuación máxima de 36 y un mínimo de 9 puntos.
La técnica de recolección de datos fue a través de la encuesta con la aplicación de los dos instrumentos
previamente descritos.
Procedimiento
● Se aplicó en diferentes zonas de la ciudad de Campeche, se solicitó a la participación quienes
cumplían con los requerimientos de investigación, solicitando la firma para el consentimiento
informado
● Se aplicaron los dos instrumentos propuestos, El Índice de Satisfacción sexual y La Escala de
Conflictos.
● Se creó la base de datos con los resultados en la paquetería Microsoft Excel, posteriormente para
el análisis de los mismos se utilizó la aplicación de Jamovi. Se emplearon estadística descriptiva
e inferencial para la comprobación de hipótesis.
● Una de las principales limitaciones fue el poder encontrar personas que quisieran participar en el
estudio, ya que al llevarse en diferentes zonas de la ciudad se dificultó. El tiempo del estudio,
debido a los tiempos establecidos por el área institucional de entrega de resultados.
Se tomaron en cuenta las consideraciones éticas durante la recogida de datos, así como en el análisis de
los resultados, tomando como base el Manual del Psicólogo de la Sociedad Mexicana de Psicología. En
todo momento se cuidó el respeto hacia el participante a través de la solicitud del consentimiento de
participar en el estudio, la confidencialidad de los datos y el uso con fines de investigación. En el

pág. 5587
desarrollo del texto se consideran los derechos de autor, citando y referenciando adecuadamente
siguiendo las normas APA 7ª. Ed. Se determina que no hubo maleficencia hacia los participantes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se presenta el número de personas que participaron en la investigación, conformadas por 75 del sexo
masculino y 75 del sexo femenino que se encuentran en una relación de pareja y que residen en el estado
de San Francisco de Campeche, Camp.
En la tabla 1. Se presenta los resultados obtenidos sobre las dimensiones de conflicto teniendo que la
media más alta en el sexo femenino es 15.8 en la dimensión doméstica y crianza y en el sexo masculino
es 14.9 en la dimensión metas. Mientras que el más bajo en media es de 13.8 en el sexo femenino en la
dimensión familia colateral y 13.5 en la dimensión de hábitos personales en el sexo masculino. Como
se puede apreciar, existen diferencias entre hombres y mujeres sobre las dimensiones donde se genera
el conflicto
Tabla 1. Niveles de las dimensiones del conflicto
SEXO DOMÉSTICA
Y CRIANZA
ECONÓMICA HÁBITOS
PERSONALES
FAMILIA
COLATERAL
INTERESES SOCIAL METAS
N F 75 75 75 75 75 75 75
M 75 75 75 75 75 75 75
Media F 15.8 15.2 14.8 13.8 14.3 14.8 14.8
M 14.2 14.7 13.5 13.9 13.8 14.2 14.9
Mediana F 15 14 14 11 13 14 13
M 12 12 12 12 12 12 13
Desviación
estándar
F 6.13 6.04 5.41 5.80 5.40 5.59 5.41
Nota. Elaboración propia.
pág. 5588
En la tabla 2. Se presenta la comparación de los tipos de conflicto entre hombres y mujeres donde se
encontró que no existen diferencias significativas ya que el valor p es mayor a 0.5.
Tabla 2. Comparación de grupos en la variable de conflictos
Estadístico gl p
DOMÉSTICA Y
CRIANZA
T de
Student
1.6665 14
8
0.09
8
ECONÓMICA T de
Student
0.4796 14
8
0.63
2
HABITOS
PERSONALES
T de
Student
1.5172 14
8
0.13
1
FAMILIA
COLATERAL
T de
Student
-0.0554 14
8
0.95
6
INTERESES T de
Student
0.5403 14
8
0.59
0
SOCIAL T de
Student
0.6906 14
8
0.49
1
METAS T de
Student
-0.1021 14
8
0.91
9
Nota. Elaboración propia.
En la tabla 3. Se presentan los resultados obtenidos donde se encontró que no existe relación
significativa entre las variables de Satisfacción (Hudson 1981) y Conflictos (Arévalo 2016); ya que el
valor de P es mayor a 0.5.

pág. 5589
Tabla 3. Correlación entre satisfacción y conflictos
SATISFACCIÓN CONFLICTOS
CONFLICTOS R de
Pearson
-0.110 —
valor p 0.181 —
Tabla 4. Niveles descriptivos de satisfacción e insatisfacción sexual
SEXO SATISFACCIÓN INSATISFACCIÓN
N F 75 75
M 75 75
Media F 50.3 21.0
M 52.5 20.7
Mediana F 50 17
M 53 18
Desviación estándar F 12.2 10.7
M 10.9 9.37
Nota. Elaboración propia.
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general analizar la influencia de los conflictos
en la satisfacción sexual en hombres y mujeres en una relación de pareja, teniendo como resultado que
no existe una relación significativa entre ellos, es decir que los participantes viven su satisfacción sexual
plena y no intervienen la presencia de conflictos.
En cuanto a los objetivos específicos se encuentra identificar la satisfacción sexual que existe dentro de
su relación de pareja, teniendo que existe una satisfacción sexual buena en hombres y mujeres, esto se
asocia con lo que menciona La Organización Mundial de la Salud (2018) el cual refiere que la
satisfacción sexual es algo fundamental para el ser humano, involucrando el sexo, el rol de género, el
erotismo, intimidad y la reproducción, esto se ve reflejado mediante los pensamientos, deseos y
fantasías.

pág. 5590
Siguiendo así el siguiente objetivo es encontrar cuales son los conflictos que existen dentro de su
relación de pareja, teniendo como resultados que la dimensión donde más conflicto existe en el sexo
femenino es el doméstico y crianza, mientras que en el sexo masculino predomina el de metas, lo cual
representa que las mujeres no sienten un apoyo en las labores domésticas u apoyo en la crianza de sus
hijos, lo cual hace que existan este tipo de conflictos, por otra parte, en los hombres representa que no
hay una compatibilidad en intereses, metas o planes a futuro como pareja.
Desde la psicología social, las características biológicas, aunadas a las sociales y culturales, tienen un
efecto particularmente importante en las gestadas en el plano psicológico en los hombres y las mujeres.
En cuanto al proceso de socialización de los niños, sus pláticas se relacionarán después con deportes,
aventuras, negocios, dinero, viajes, exploraciones y conquistas, buscando el reconocimiento de sus
habilidades de posesión del campo y liderazgo. Así, los varones reaccionan más al deseo sexual y menos
a las manifestaciones románticas, tienden a sufrir más desórdenes conductuales que las mujeres (Clare,
2000).
Por otro lado, se considera que el aumento de conflictos que afectan la satisfacción sexual es por los
cambios generacionales en donde la vida sexual se disfrutaba diferente. De allí surge la idea que para
disfrutar la sexualidad de las parejas se debe de mantener una compresión entre ambos, la toma de
decisiones, sentimientos y acuerdos (Pascua, 2015).
Al no tener acuerdos se dificulta la relación de pareja y por ende surgen los conflictos haciendo que se
vea afectada la satisfacción sexual. En las últimas décadas, la relación de pareja como vínculo social se
ha visto afectada por profundas transformaciones demográficas, sociales y culturales, las que han
contribuido a producir una cierta autonomización de la sexualidad en relación a su única función
reproductiva y a insistir en su rol central en la construcción del sujeto y de la pareja (Ferrer, 2013). Sin
embargo, con las investigaciones más recientes nos damos cuenta de que los conflictos no afectan de la
misma manera con la satisfacción sexual haciendo que las generaciones cambien la idea que surge desde
tiempos atrás.
En contraparte con el autor Meza (2010), menciona que en las relaciones de pareja el conflicto no
siempre es malo o negativo, pues suele incentivar la creatividad, la reflexión, la forma más eficiente de
tomar decisiones, la disposición al cambio y el establecimiento de metas ambiciosas y alcanzables entre

pág. 5591
los cónyuges. Sin embargo, cuando se trata de parejas en situación de pobreza el conflicto adquiere
características particulares.
CONCLUSIONES
Como puede observarse en este estudio no se encontró correlación entre los conflictos y la satisfacción
sexual, sin embargo, es interesante analizar estos datos de manera independiente.
Tenemos por tanto que el género femenino presenta en la prueba de conflicto una media ligeramente
más alta en las dimensiones de doméstica y crianza y en la dimensión económica, en la que coincide el
género masculino. Es decir que uno de los principales conflictos que experimenta una pareja es aquello
relacionado con el manejo del dinero, el ahorro y la forma en que se malgasta. Pudiendo ser evitado si
desde el principio de la relación se dedicará un tiempo a platicar y acordar al respecto. Si bien cada
pareja debe decidir cómo llevarán a cabo dicho manejo, sería importante que pudiera existir alguna
capacitación con respecto a la economía.
Por otro lado, el nivel de satisfacción tanto en hombres como en mujeres se encuentra en un nivel medio
superior. Es decir que las personas encuestadas reportan disfrutar de su vida sexual. Tomando los
resultados con precaución se puede concluir que la población encuestada pese a presentar conflictos en
dimensiones diversas y coincidir en una, no han permitido que estos se interpongan en su satisfacción
sexual.
Se recomienda para futuros estudios trabajar con una muestra más grande, así como también el realizar
el estudio con la pareja, hombre y mujer, para poder evaluar ambas percepciones acerca del conflicto y
la satisfacción sexual y así tener una visión más completa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso, M. (2021). La gestión del conflicto en las relaciones de pareja y consecuencias para el bienestar.
Universidad de Granada.
Angel R.J (2023). Efectos de la separación de pareja en la satisfacción de una nueva relación. Tesis de
doctorado. Universidad nacional autónoma de México. Repositorio de tesis DGBSDI.
https://ru.dgb.unam.mx
Cidoncha Romá, A. (2017). Satisfacción, conflictos y consecuencias psicológicas en las relaciones de
pareja. Repositorio de tesis DGBSDI.

pág. 5592
Clare, A. (2000). Hombres: La masculinidad en crisis. México: Taurus.
Correa, N. & Rodriguez, J. (2014). Estrategias de resolución de conflictos en la pareja: Negociando en
lo cotidiano. Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia.
International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 6, núm. 1, pp. 89-96.
Badajoz, España.
Crooks R y Baur K (2000). Nuestra sexualidad. México, DF: International Thompson.
Dattilio, F & Padesky, C. (1995). Terapia cognitiva con parejas. Bilbao: Desclée de Brouwer. P 17, 27,
28, 29, 51, 52.
Díaz, E. (2012). Formas de relación entre la satisfacción marital y la satisfacción sexual en un grupo de
parejas heterosexuales que residen en la ciudad de Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.
Díaz-Loving, R. & Rivera, Aragón. S. (2010). Relaciones sustentables: el papel del amor y otras especias
en la promoción de parejas positivas. Antología psicosocial de la pareja. pp. 737-761.
Fernández, A., Pavez, P. & Dufey, M. (2014). Evaluación chilena del inventario de comportamientos
de la pareja que provocan celos. Revista de psicología, Universidad de Chile. Vol. 23(2), pp. 45-
55.
Flores, M. M. (2011). Comunicación y conflicto: ¿Qué tanto impactan en la satisfacción marital?. Acta
de investigación psicológica. 1(2). pp. 216-232.
Girón, A. (2020). Celos y violencia en la relación de pareja en jóvenes de educación superior del distrito
de Ate. Universidad César Vallejo.
Henderson, A. W., Lehavot, K. & Simoni, J. M. (2009). Ecological models of sexual satisfaction among
lesbian/bisexual and heterosexual women [Modelos ecológicos de satisfacción sexual entre
mujeres lesbianas/bisexuales y heterosexuales]. Archives of Sexual Behavior, 38(1), 50-65.
Hudson WW, Harrison DF y Crosscup PC (1981). A short-form scale to measure sexual discord women.
Journal of Sex Research, 17, 157-174.
Hurtado, F. & Cols. (2004) “El conflicto de pareja como variable asociada a la violencia de género
contra la mujer: consecuencias sobre la salud sexual y mental” en Revista de psicopatología y
psicología clínica, Vol. 9, Número 1, pp 49-64.

pág. 5593
Iglesias, M., Urbano, A. & Martínez, R. (2020). Escala de Frecuencia y Respuesta a los Conflictos de
Pareja: Fiabilidad y Validez. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológico,
vol. 3, núm. 56, p. 47-57.
INEGI (2022) Comunicado Estadísticas de Divorcio 2021. INEGI Informa. Número. 561-22. pp. 1-17.
Lawrance, K. G. & Byers, E. S. (1995). Sexual satisfaction in long-term heterosexual relationships: The
interpersonal exchange model of sexual satisfaction [Satisfacción sexual en relaciones
heterosexuales de larga duración: el modelo de intercambio interpersonal de satisfacción sexual].
Personal Relationships, 2(4), 267-285
Meza, M. (2010). "Estereotipos de violencia en el conflicto de pareja. Construcciones y prácticas en una
comunidad mexicana", tesis de Doctorado en Psicología Social, Universidad Autónoma de
Barcelona.
Organización Mundial de la salud. (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un
enfoque operativo. Hrp: Suiza.
Ortiz Robles, R. & Ortiz Robles, H. (2003). ¿La cultura determina la satisfacción sexual? Un estudio
comparativo en mujeres y varones maduros desde la perspectiva de género.
Pinney, E., Gerard, M. & Dannay, N. (1987). The Pinney Sexual Satisfaction Inventory. The Journal of
Sex Research. Vol. 23(2)
Romero, J. (2000). Escala de satisfacción sexual y sus propiedades psicométricas. Universidad Rafael
Urdaneta. Maracaibo-Venezuela.
Sprecher, S., & Cate, R. M. (2004). Sexual satisfaction and sexual expression as predictors of
relationship satisfaction and stability. En J. H. Harvey, A. Wenzel, S. Sprecher, J. H. Harvey, A.
Wenzel & S. Sprecher (Eds.), The Handbook of Sexuality in Close Relationships (pp. 235-256).
Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Valencia, L. I. (2011). Causas y estrategias de solución de conflictos en las relaciones de pareja formadas
por estudiantes universitarios. Universidad Simón Bolívar. 14 (26).