ANÁLISIS DE LA LECTOESCRITURA
EN EL APRENDIZAJE DE LENGUA Y LITERATURA
EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL
BÁSICA EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DE LA CIUDAD DE CUENCA
ANALYSIS OF LITERACY IN LANGUAGE AND
LITERATURE LEARNING AMONG BASIC GENERAL
EDUCATION STUDENTS AT AN EDUCATIONAL
INSTITUTION IN THE CITY OF CUENCA
Sheila Ivannova Castillo Armijos
Unidad Educativa Rafael Aguilar Pesántez, Ecuador
Angel Rolando Morocho Quintuña
Unidad Educativa Rafael Aguilar Pesántez, Ecuador

pág. 5926
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17341
Análisis de la Lectoescritura en el Aprendizaje de Lengua y Literatura en
Estudiantes de Educación General Básica en una Institución Educativa de
la Ciudad de Cuenca
Sheila Ivannova Castillo Armijos1
sheila.castillo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-6233-1442
Unidad Educativa Rafael Aguilar Pesántez
Cuenca-Ecuador
Angel Rolando Morocho Quintuña
rolando.morocho@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-2199-4346
Unidad Educativa Rafael Aguilar Pesántez
Cuenca-Ecuador
RESUMEN
Actualmente la lectoescritura representa una habilidad fundamental en el aprendizaje escolar, pues, a
través de la lectura los estudiantes comprenden y analizan información, mientras que la escritura por su
parte les permite organizar y comunicar sus pensamientos de manera estructurada; por ello, es esencial
que los estudiantes incrementen y mejoren sus hábitos de lectoescritura, ya sea mediante metodologías
innovadoras o la aplicación de estrategias que contribuyan en el desarrollo de esta habilidad, de igual
manera, cabe señalar que trabajar la lectoescritura desde las primeras etapas de la educación, garantiza
un mejor rendimiento académico y una mayor autonomía en el proceso de aprendizaje. Por tal razón, el
presente estudio tiene como objetivo analizar las percepciones de los estudiantes sobre la lectoescritura
en el contexto del aprendizaje de Lengua y Literatura en una institución educativa de la ciudad de
Cuenca perteneciente a la Zona 6 del Distrito 01D01 de educación; la metodología empleada se basa
en el método deductivo, con un alcance descriptivo y un enfoque cuantitativo, para la recolección de
datos, se utilizó un cuestionario como instrumento de investigación, el cual fue aplicado de manera
presencial mediante la técnica de la encuesta a una muestra de 33 estudiantes del subnivel básica
superior de EGB de la institución participante. Los resultados obtenidos con respecto a los beneficios
que se obtienen al mejorar las habilidades de lectoescritura, dejan en evidencia que, la mayoría de los
estudiantes consideran que los principales beneficios son “mejor rendimiento académico”, “mejor
comprensión de textos” y “expresión de ideas más efectivas”.
Palabras clave: lectoescritura, aprendizaje, lengua, literatura
1 Autor principal.
Correspondencia: sheila.castillo@educacion.gob.ec

pág. 5927
Analysis of Literacy in Language and Literature Learning Among Basic
General Education Students at an Educational Institution in the City of
Cuenca
ABSTRACT
Currently, literacy represents a fundamental skill in school learning, since, through reading, students
understand and analyze information, while writing allows them to organize and communicate their
thoughts in a structured way; therefore, it is essential that students increase and improve their literacy
habits, either through innovative methodologies or the application of strategies that contribute to the
development of this skill. Likewise, it should be noted that working on literacy from the early stages of
education guarantees better academic performance and greater autonomy in the learning process. For
this reason, the present study aims to analyze students' perceptions about literacy in the context of
language and literature learning in an educational institution in the city of Cuenca belonging to Zone 6
of Education District 01D01. The methodology used is based on the deductive method, with a
descriptive scope and a quantitative approach. For data collection, a questionnaire was used as a
research instrument, which was applied in person using the survey technique to a sample of 33 students
from the upper basic sub-level of EGB from the participating institution. The results obtained regarding
the benefits obtained by improving reading and writing skills show that the majority of students consider
the main benefits to be "better academic performance", "better text comprehension" and "more effective
expression of ideas".
Keywords: literacy, learning, language
Artículo recibido 20 marzo 2025
Aceptado para publicación: 15 abril 2025

pág. 5928
INTRODUCCIÓN
La lectoescritura integra habilidades referidas a los procesos básicos de lectura y escritura que permiten
la interacción social. De acuerdo con Franco (2012), estos procesos forman parte de las competencias
comunicativas que actúan como herramientas sociales para facilitar el intercambio de conocimientos,
ideas, emociones y perspectivas sobre diversas situaciones cotidianas, contribuyendo así a la
construcción de significados y permitiendo además el uso del lenguaje de manera adaptada a las
necesidades y condiciones culturales del entorno en el que se desenvuelve cada individuo.
A través de la lectoescritura el ser humano no solo adquiere conocimientos, sino que también los
construye y desarrolla, lo que la convierte en una habilidad esencial tanto para la comunicación como
para el aprendizaje. Bernabeu (como se citó en Pisco y Bailón, 2023) manifiesta que en la actualidad la
lectoescritura es un tema que se estudia desde diversas disciplinas, como la psicología, la pedagogía, la
didáctica, la lingüística, entre otras, lo que permite comprender su gran impacto en los procesos
educativos, destacando su papel clave en el desarrollo cognitivo y en la formación integral de los
individuos.
La lectoescritura dentro del contexto educativo es un proceso esencial que permite a los estudiantes
adquirir, interpretar y comunicar conocimientos a través de la lectura y la escritura. Romero (2023)
expresa que esta habilidad no se limita únicamente a la decodificación de palabras, sino que también
fomenta el pensamiento crítico y creativo, lo que favorece el desarrollo de la expresión oral y escrita.
Además, su dominio influye directamente en el rendimiento académico, ya que facilita la comprensión
de textos, el análisis de información y la construcción de argumentos sólidos, aspectos clave para el
aprendizaje en distintas áreas del conocimiento (Bravo et al., 2023; Arias et al., 2023).
Diversas investigaciones a nivel internacional, nacional y local han analizado la relación entre la
lectoescritura y el proceso de aprendizaje en diferentes grupos estudiantiles, estos estudios destacan que
el desarrollo de la lectoescritura no solo influye directamente en el rendimiento académico, sino que
también contribuye al desarrollo emocional, favoreciendo la expresión de ideas, la comprensión de
textos y la autoconfianza en el ámbito educativo.

pág. 5929
La Lectoescritura y el aprendizaje de Lengua y Literatura
Desde una perspectiva pedagógica, el aprendizaje de Lengua y Literatura debe incluir estrategias que
fortalezcan la fluidez lectora, la comprensión profunda y la capacidad de argumentación escrita. En este
sentido, Robles et al. (2024) argumentan que diversos estudios han demostrado que los estudiantes con
una sólida base lectoescritora presentan un mejor desempeño en análisis literario, redacción y
argumentación, lo que les permite desarrollar un pensamiento más estructurado y creativo.
Por otro lado, a juicio de los autores Zambrano (2023) y Rosero et al. (2023) la lectoescritura es una
competencia fundamental en el proceso de adquisición del conocimiento, ya que permite a los
estudiantes comprender, interpretar y producir textos de manera eficaz. Su desarrollo influye
directamente en el aprendizaje de Lengua y Literatura, pues facilita la apropiación de normas
lingüísticas, la ampliación del vocabulario y la mejora en la expresión oral y escrita.
La relación entre la lectoescritura y la asignatura de Lengua y Literatura es bidireccional. Por un lado,
una formación sólida en lectoescritura facilita el dominio de estructuras gramaticales, la ortografía y el
desarrollo del estilo.
Por otro, el análisis de textos literarios y lingüísticos fortalece las competencias lectoras y escritoras, al
exponer a los estudiantes a distintos géneros discursivos y técnicas narrativas.
Asimismo, cabe señalar que el acceso a una amplia variedad de textos en diferentes géneros y temas,
para una lectura natural y espontánea, permite desarrollar la capacidad de comprensión lectora en los
estudiantes (Giler et al., 2023).
Para mejorar las habilidades de lectoescritura, Burbano et al. (2023) sostiene que es fundamental
emplear estrategias adecuadas que permitan organizar la información, establecer relaciones entre ideas
y construir significados de manera efectiva; a continuación, en la Tabla 1 se presentan y describen
diversas estrategias que favorecen tanto la lectura como la escritura, promoviendo un aprendizaje más
profundo.

pág. 5930
Tabla 1: Estrategias para mejorar la lectoescritura
Estrategia Descripción
Identificación de palabras
clave
Consiste en reconocer los términos esenciales de un texto para
comprender su significado y estructura, lo que facilita la síntesis y el
análisis de la información.
Realización de resúmenes Implica concentrar la información relevante de un texto en una versión
más breve, destacando ideas principales y omitiendo detalles
secundarios. Ayuda a reforzar la comprensión y retención del contenido.
Elaboración de preguntas Se basa en formular interrogantes a partir de un texto para estimular el
pensamiento crítico y la reflexión sobre el contenido leído, es útil para
evaluar la comprensión y generar nuevos conocimientos.
Señalizaciones Consiste en el uso de marcas o anotaciones (subrayado, destacados,
notas al margen) para resaltar información clave dentro de un texto.
Facilita el acceso rápido a los datos más importantes y mejora la
organización del estudio.
Analogías Implica establecer comparaciones entre conceptos nuevos y conocidos
para facilitar la comprensión de ideas complejas. Ayuda a relacionar
información y fortalecer el aprendizaje significativo.
Mapas y redes conceptuales Son representaciones gráficas de ideas y sus relaciones, permiten
organizar visualmente la información, favoreciendo la estructuración del
pensamiento y la memorización de conceptos clave.
Fuente: Orozco (2021).
El uso de estrategias de lectoescritura es fundamental para fortalecer las habilidades de comprensión y
producción textual en los estudiantes. Al aplicar de manera constante las estrategias antes mencionadas,
se fomenta el pensamiento crítico, la organización de ideas y la capacidad de analizar e interpretar textos
de manera autónoma. Por lo tanto, integrar estas herramientas en el proceso educativo contribuye al
desarrollo de lectores y escritores más competentes y reflexivos.
Niveles para la adquisición y el dominio de la lectoescritura
En la sociedad actual, el aprendizaje de la lectura y la escritura trasciende la simple identificación de
sonidos, grafías e interpretación de textos. Gualsaquí (2024), señala que el desarrollo de la lectoescritura
se estructura en cuatro niveles fundamentales, los cuales permiten su adquisición y dominio progresivo.
Estos niveles son:

pág. 5931
Nivel ejecutivo, se refiere a la habilidad de convertir un mensaje o una idea en lenguaje oral y viceversa.
En el ámbito escolar, muchas actividades se enfocan en este aspecto, evaluando el dominio de los
códigos y normas lingüísticas; ejercicios como la lectura en voz alta, el dictado y la práctica ortográfica
son ejemplos de estrategias que refuerzan esta capacidad, permitiendo a los estudiantes mejorar su
precisión y fluidez en el uso del lenguaje.
Nivel funcional, permite comprender el lenguaje escrito como una herramienta de comunicación
interpersonal y una respuesta a necesidades cotidianas, además, implica el dominio de distintos tipos
de escritura, como la redacción de párrafos, ideas, cuentos o presentaciones. Estos textos requieren
habilidades que van más allá del conocimiento del código lingüístico, incluyendo la capacidad de
estructurar información de manera clara y efectiva.
Nivel instrumental, el lenguaje en su dimensión instrumental, facilita el acceso a nuevos conocimientos
tanto de forma oral como escrita. No obstante, este enfoque de aprendizaje suele aplicarse con poca
frecuencia en el ámbito escolar.
Nivel epistémico, hace referencia a la escritura como una herramienta para reflexionar, construir
conocimiento y emplear el lenguaje de manera creativa y crítica. En este proceso, la estructura del
lenguaje y la organización del pensamiento se complementan, funcionando en armonía para dar forma
a las ideas de manera clara y coherente.
Beneficios de lectoescritura
La lectoescritura juega un papel fundamental desde los primeros niveles educativos, ya que, a través de
la lectura, el estudiante comienza a desarrollar su capacidad crítica frente al contenido, es decir, es
importante reconocer que el proceso de lectura está estrechamente relacionado con el funcionamiento
cerebral, ya que la lectoescritura activa y desarrolla diversas áreas cognitivas (Tonani y Chimenti,
2024): por otro lado, desde la posición de Briones et al. (2022) las palabras poseen significados diversos,
y el cerebro debe procesarlos y adaptarse a ellos, lo que facilita la creación de conexiones neuronales
que permiten al individuo asimilar y adquirir nuevos conocimientos.
La lectoescritura ofrece una amplia gama de beneficios que impactan positivamente tanto en el
desarrollo cognitivo como en el académico y personal de los individuos. Algunos de los principales
beneficios se presentan en la Tabla 2.

pág. 5932
Tabla 2: Beneficios de la lectoescritura
Beneficios Definición
Desarrollo del pensamiento y del
aprendizaje
Facilita la estructuración del pensamiento y orienta el
aprendizaje.
Desarrollo del lenguaje y de la
expresión
La lectura fomenta la reflexión inconsciente sobre el
lenguaje, mientras que la escritura obliga a reflexionar antes
de expresar ideas, mejorando la capacidad de expresión oral.
Mejora la concentración y la
reflexión
Ambas actividades requieren atención, desarrollando la
concentración de forma natural.
Fomenta la organización y
elaboración de ideas sobre algún
tema
La lectura ayuda a organizar ideas, y la escritura permite
elaborarlas y estructurarlas.
Desarrolla la imaginación y la
creatividad
La lectura estimula la imaginación al crear imágenes
mentales, y la escritura permite plasmar ideas creativas.
Es un elemento de relajación y de
entretenimiento
Lectura y escritura son actividades relajantes que reducen el
estrés y mejoran el bienestar emocional.
Contribuye a mejorar la ortografía La lectura contribuye a interiorizar la correcta escritura de las
palabras de manera inconsciente.
Permite aprender cosas sobre el
mundo que nos rodea
La lectura es una herramienta clave para adquirir
conocimientos sobre diversos temas.
Fuente: Megía (2020).
En resumen, la práctica continua de la lectoescritura brinda una amplia gama de beneficios que van más
allá de aprender vocabulario y gramática; estas actividades no solo promueven el desarrollo del
pensamiento crítico y la organización de ideas, sino que también mejoran las habilidades de expresión
oral y escrita; a su vez, fortalecen la concentración, estimulan la creatividad, asimismo, fomenta el
desarrollo personal y social, preparando a los individuos para enfrentar con éxito los desafíos de la vida
cotidiana.
METODOLOGÍA
El presente estudio se llevó a cabo utilizando el método deductivo y un enfoque descriptivo, con el
objetivo de analizar las percepciones de los estudiantes sobre la lectoescritura en el contexto del
aprendizaje de Lengua y Literatura en una institución educativa de la ciudad de Cuenca.

pág. 5933
Este enfoque permitió partir de teorías generales previamente establecidas para inferir conclusiones
específicas sobre cómo los estudiantes interpretan y viven el proceso de lectoescritura en su formación
académica.
Para obtener una visión más precisa y objetiva del fenómeno, se adoptó un enfoque cuantitativo que
facilitó la recopilación de datos numéricos, los cuales fueron analizados de manera sistemática,
permitiendo así una evaluación profunda de las respuestas de los participantes.
Para la recolección de datos, se empleó un cuestionario estructurado que fue diseñado para evaluar la
frecuencia de uso y percepciones de la lectoescritura en estudiantes de una institución educativa de la
ciudad de Cuenca del Distrito 01D01 de la Zona 6 de Educación; la población de estudio corresponde
al nivel de EGB, tomando como muestra a 33 estudiantes pertenecientes al subnivel básica superior de
la institución participante.
La aplicación del cuestionario se realizó de manera presencial dentro de las instalaciones de la
institución, lo que facilitó una interacción directa con los participantes y permitió garantizar la
confiabilidad de las respuestas, desde la perspectiva de Campos (2021), este proceso contribuye a
resolver dudas en tiempo real y a mejorar la calidad de los datos recopilados. Posteriormente, la
información obtenida fue organizada y procesada mediante el software de hojas de cálculo Microsoft
Excel, lo que permitió realizar un análisis estructurado y preciso de los resultados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este apartado se presentan los hallazgos de la investigación cuyo objetivo consiste en analizar las
percepciones de los estudiantes sobre la lectoescritura en el contexto del aprendizaje de Lengua y
Literatura en una institución de la ciudad de Cuenca. Mediante la aplicación del cuestionario a los
estudiantes se recopilaron los siguientes datos, los cuales se presentan a continuación en la Figura 1.

pág. 5934
Figura 1: Frecuencia de lectura fuera de las asignaciones escolares
Fuente: Elaboración Propia
Como se observa en la Figura 1, los resultados reflejan la frecuencia con que los estudiantes leen fuera
de las asignaciones escolares, en donde se evidencia que casi la mitad de los encuestados, es decir, el
49%, afirmó que lee "rara vez o nunca", en segundo lugar, un 36% indicó que lo hace "varias veces a
la semana", mientras que un 12% señaló que lee "una vez a la semana"; finalmente, solo un 3% de los
estudiantes manifestó que realiza esta actividad diariamente. Estos datos revelan una tendencia
preocupante respecto al hábito de lectura extracurricular, lo que podría influir en el desarrollo de la
comprensión lectora y el pensamiento crítico de los estudiantes.
Los resultados presentados anteriormente se contrastan con Zapata et al. (2024), quienes declaran que,
dentro de las instituciones educativas en sus distintos niveles de educación, los hábitos de lectura de los
estudiantes son escasos, pudiendo deberse en gran medida a la intervención de factores como:
personales, tecnológicos y socioculturales. En cuanto a los factores personales, los educandos suelen
dedicar su tiempo a diversas actividades en lugar de la lectura, como por ejemplo, salir a jugar con
amigos. En los factores tecnológicos, se encuentra que el uso excesivo de dispositivos electrónicos para
videojuegos, ver series o escuchar música reduce su interés por leer. Por último, en el aspecto
sociocultural, la falta de apoyo parental en los hábitos de lectura y la escasa variedad de libros en el
hogar contribuyen al desinterés por esta práctica.
3%
36%
12%
49%
¿Con qué frecuencia lees por placer fuera de las
asignaciones escolares?
Todos los días
Varias veces a la semana
Una vez a la semana
Rara vez o nunca

pág. 5935
Figura 2: Habilidades de lectura
Fuente: Elaboración Propia
En la Figura 2, correspondiente a la pregunta "¿Cómo calificarías tus habilidades de escritura?", se
observa que el 43% de los encuestados considera que su nivel es "promedio", a esto le sigue un 30%
que se autocalificó con habilidades "buenas", mientras que un 21% señaló que "necesita mejorar" y solo
un 6% afirmó tener habilidades "excelentes". Los resultados sugieren que una parte significativa de los
estudiantes percibe sus habilidades de escritura como regulares o mejorables, lo que resalta la
importancia de reforzar estrategias pedagógicas orientadas al desarrollo de la expresión escrita y la
comunicación efectiva.
Estos hallazgos mantienen similitud con la investigación de Posligua y Zambrano (2021), en donde se
revela que la mayoría de los estudiantes tienen dificultad para expresar sus ideas de manera escrita. Esto
puede deberse, por un lado, a la falta de un entorno seguro y de confianza que les permita comunicar
libremente sus propios pensamiento y vivencias, por otro lado, a la escasez de iniciativas que impulsen
el desarrollo de la lectoescritura.
6%
30%
43%
21%
¿Cómo calificarías tus habilidades de escritura?
Excelentes
Buenas
Promedio
Necesito Mejorar

pág. 5936
Figura 3: Estrategias para mejorar habilidades de lectoescritura
Fuente: Elaboración Propia
La Figura 3, correspondiente a la pregunta "¿Qué estrategias utilizas para mejorar tus habilidades de
lectoescritura?", deja en evidencia que la estrategia más mencionada por los encuestados fue "leer
regularmente", con un 37%, a esta le sigue "practicar la escritura regularmente", con un 33%; otras
estrategias menos utilizadas incluyen "utilizar recursos en línea" con un 15%, "participar en grupos de
discusión o clubes de lectura" con un 9% y "solicitar comentarios de profesores o compañeros" con un
3%; además, un 3% de los encuestados indicó no emplear ninguna estrategia para mejorar sus
habilidades en lectoescritura. Los datos apuntan a que, si bien una mayoría de estudiantes reconoce la
importancia de la lectura y la escritura frecuente para fortalecer sus competencias, aún existe una
proporción significativa que recurre poco a estrategias complementarias, como el aprendizaje
colaborativo o la retroalimentación docente.
Los resultados concuerdan con lo señalado por Paucar et al. (2024), quienes destacan que la lectura
frecuente transforma la educación y la vida, brindando a los estudiantes oportunidades para explorar
nuevas experiencias y desarrollar su pensamiento crítico. Además, el hábito de la lectura fortalece
habilidades como la comprensión, la creatividad y la capacidad de análisis, elementos esenciales para
el aprendizaje; para fomentar este hábito, es fundamental promover una lectura activa, permitiéndoles
elegir libros que sean de su interés, en espacios motivadores que despierten su curiosidad por la lectura.
37%
33%
9%
3%
15% 3%
¿Qué estrategias utilizas para mejorar tus habilidades de
lectoescritura?
Leer regularmente
Practicar la escritura regularmente
Participar en grupos de discusión o clubes de
lectura
Solicitar comentarios de profesores o
compañeros
Utilizar recursos en línea (sitios web,
aplicaciones, etc.)
Ninguna estrategia.

pág. 5937
Figura 4: Beneficios que se obtiene al mejorar habilidades de lectoescritura
Fuente: Elaboración Propia
Finalmente, en la Figura 4, correspondiente a la interrogante "¿Qué beneficios crees que obtienes al
mejorar tus habilidades de lectoescritura?", se identificó que el beneficio más señalado por los
encuestados fue la "mejora en el rendimiento académico", con un 31%, le siguen "mejor comprensión
de textos" con 24% y "expresión de ideas más efectiva" con 21%; además, un 12% de los participantes
consideró que el desarrollo de estas habilidades les brinda "otras oportunidades de crecimiento",
mientras que otro 12% destacó una "mayor capacidad para comunicarse". La información obtenida
refleja la percepción de los estudiantes sobre la importancia de la lectoescritura en su formación
académica y personal.
Los análisis se alinean con el estudio realizado por Suárez (2024), donde establece que la lectoescritura
es un medio esencial para dominar el aprendizaje de las distintas materias, siendo uno de los mejores
instrumentos para formular previsiones sobre los resultados académicos a largo plazo; asimismo, el
autor señala que la lectoescritura debe suponer un área importante a la hora de centrar los esfuerzos en
la mejora de la calidad de la educación básica.
24%
21%
31%
12%
12%
¿Qué beneficios crees que obtienes al mejorar tus habilidades
de lectoescritura?
Mejor comprensión de textos
Expresión de ideas más efectiva
Mejor rendimiento académico
Mayor capacidad para comunicarse
Otras oportunidades de crecimiento
personal y profesional

pág. 5938
CONCLUSIONES
La lectoescritura desempeña un papel fundamental en el aprendizaje de Lengua y Literatura, ya que no
solo fortalece la comprensión y producción de textos, sino que también potencia el pensamiento crítico
y la capacidad de expresión. A lo largo del estudio, se ha evidenciado que el desarrollo de estas
habilidades depende de diversos factores, como por ejemplo la motivación personal o el acceso a
material de interés. Por ello, es esencial que educadores y familias promuevan entornos que incentiven
la práctica constante de la lectoescritura, favoreciendo así un aprendizaje integral y autónomo.
Fomentar hábitos de lectura más allá del entorno escolar es clave para el desarrollo continuo de las
habilidades lectoras, la práctica diaria de la lectura mejora la comprensión textual y fortalece el
pensamiento crítico y analítico. Por ello, resulta fundamental implementar estrategias motivacionales y
recursos didácticos innovadores que impulsen el interés por la lectura, favoreciendo no solo el
desarrollo de la competencia lectora, sino también un mejor desempeño académico en diversas áreas
del conocimiento.
El desarrollo de habilidades de escritura es un proceso continuo que requiere práctica, retroalimentación
y estrategias didácticas efectivas, la enseñanza explícita puede mejorar significativamente la
competencia escritora en distintos niveles educativos; por lo tanto, es fundamental que los enfoques
pedagógicos fomenten la escritura reflexiva y argumentativa, adaptándose a las necesidades de los
estudiantes.
Las estrategias para mejorar la comprensión lectora resultan fundamentales para fortalecer las
habilidades de lectoescritura. Por un lado, la identificación de palabras clave, la elaboración de
resúmenes y la formulación de preguntas promueven un procesamiento activo de la información,
mientras que técnicas como las señalizaciones, las analogías y los mapas conceptuales facilitan la
estructuración y retención del conocimiento. En conjunto, estas estrategias permiten a los estudiantes
abordar los textos de manera más eficiente, su implementación en diversos contextos educativos puede
contribuir a una mejor asimilación y aplicación de los conocimientos adquiridos.

pág. 5939
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arias, I., Orozco, M., Torquemada, A. y Moreno, J. (2023). Análisis de los niveles de logro en
lectoescritura en alumnos de secundaria desde la perspectiva docente. Revista Electrónica en
Educación y Pedagogía, 7(13), 140-156.
https://www.redalyc.org/journal/5739/573977182007/html/
Briones-Ponce, M. E., Delgado-Cobeña, E. I., Córdova-Cedeño, J. J., Briones-Ponce, M. J., y Moreira-
Palacios, S. M. (2022). Diseño de una estrategia didáctica innovadora para el aprendizaje de
la lectoescritura. MQRInvestigar, 6(4), 335–350.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.4.2022.335-350
Bravo, M., González, G., García, Y., Morillo, M., Carrillo, H., y Cerezo, J. (2023). Lectoescritura y su
influencia en el proceso de aprendizaje. Revista Científica MultidisciplinariaOgma,2(3), 34-
45. https://doi.org/10.69516/4ayh6p09
Burbano, N., Burbano, K., y Galeano, S. (2023). Prácticas de enseñanza en los procesos de lectura y
escritura. Revista electrónica en educación y pedagogía, 7 (12), 132-
143. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.05071212
Campos, Y. (2021). Técnicas de investigación. Revista Académica Institucional RA.
https://cms.usanmarcos.ac.cr/sites/default/files/tecnicas-de-investigacion.pdf
Franco, M. (2012). Estrategias de enseñanza para la promoción de la comprensión lectora desde el
aprendizaje significativo. Cultura, Educación, Sociedad, 3(1), 175-186
Giler, P., Cusme, Y., Quiroz, J. y Cabello, E. (2023). Competencia lectoescritora en el aprendizaje de
la Lengua y Literatura en estudiantes de Básica Superior. Revista Ciencias Pedagógicas e
Innovación. http://doi.org/10.26423/rcpi.v11i2.688
Gualsaquí, Z. (2024). Factores psicopedagógicos que influyen en la lectoescritura y sus consecuencias
emocionales en estudiantes de básica. Universidad Estatal Península de Santa Elena.
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/11076/1/UPSE-MSP-2024-0048.pdf
Megía, L (2020). Beneficios de la lectoescritura. Colegio Villalkor. https://villalkor.com/beneficios-
de-la-lectoescritura/

pág. 5940
Robles, B., Ojeda, E., Humanante, C., y Ortiz, W. (2024). Estrategias de la Lectoescritura en el Proceso
de Enseñanza Aprendizaje de Lengua y Literatura. Revista Scientific, 9(Ed. Esp. 2), 61-81, e-
ISSN: 2542-2987. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.E2.3.61-81
Romero, M. A. (2023). El desarrollo de la habilidad de lectoescritura en la secundaria
mexicana. Revista UGC, 1(1), 19–23.
https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/3
Rosero, E., Acosta, S., Estupiñán, M., y Galarza, J. (2023). Instrumento de medición: proceso de
lectoescritura en estudiantes de básica media. ConcienciaDigital, 6(1.4), 251-265.
https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.1996
Orozco, E. (2021). Lectoescritura en el bachillerato y la universidad. Biblioteca Digital de
Humanidades. https://www.uv.mx/bdh/files/2022/01/Libro-Lectoescritura.pdf
Paucar, A., Llacsa, L., y Meleán, R. (2024). Hábito de lectura en estudiantes de educación
primaria. SciELO, 5(11), 29-43.https://doi.org/10.5281/zenodo.10464908
Pisco-Román, J., y Bailón-Panta, A., (2023). La lectoescritura como elemento fundamental en el
proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de Básica Media. 593 Digital Publisher
CEIT, 8(1-1), 328 -347 https://doi.org/10.33386/593dp.2023.1-1.1658
Posligua Rivera, A. V., y Zambrano Intriago, G. Z. G. (2021). Desarrollo de las habilidades escritas
de los estudiantes del 5º año de educación general básica. REFCalE: Revista Electrónica
Formación y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 9(1), 67–86.
https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3394
Suárez, C. (2024). La lectoescritura y el rendimiento escolar en los estudiantes de séptimo año básico
de la escuela de educación básica Juan Bautista Yagual Mite, 2023 – 2024.
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/11511/4/UPSE-MEB-2024-0192.pdf
Tonani, J., y Chimenti, M. (2024). Enseñanza de la lectura y la escritura en la escuela secundaria:
Algunas reflexiones a partir de dos revisiones. Traslaciones. Revista Latinoamericana de
Lectura y Escritura, 11(21), 105–125. https://doi.org/10.48162.rev.5.109
Zambrano Cevallos, S. M. (2023). El aprendizaje de la lectoescritura y su relación con la lengua y
literatura en los estudiantes de tercer grado de educación básica: el aprendizaje de la
pág. 5941
lectoescritura y su relación con la lengua y literatura. Revista Cognosis. ISSN 2588-
0578, 9(10). https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3199
Zapata Lascano, W. A., Cruz Freire, D. A., Pantoja Mera, V. A., Coronel Albán, M. D. R., y Villacís
Suárez, C. D. R. (2024). Factores que afectan el hábito de la lectura. Un problema de la
sociedad actual. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y
Humanidades, 5(5), 822 – 843. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2651