pág. 6011
EFECTOS DE LA HERRAMIENTA DIGITAL
GENIALLY EN LA COMPRENSIÓN LECTORA
EN EDUCACIÓN BÁSICA: UN ESTUDIO CUASI
EXPERIMENTAL CON ENFOQUE MIXTO
EFFECTS OF THE DIGITAL TOOL GENIALLY ON READING
COMPREHENSION IN BASIC EDUCATION: A QUASI-
EXPERIMENTAL STUDY WITH A MIXED-METHODS
APPROACH
Mercy Alexandra Buñay Paguay
Unidad Educativa Miguel de Cervantes
MSc. Alexis Fernando Sandoval Jara
Unidad Educativa Presidente Velasco

pág. 6012
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17346
Efectos de la herramienta digital Genially en la comprensión lectora en
educación básica: un estudio cuasi experimental con enfoque mixto
Mercy Alexandra Buñay Paguay1
melle2011@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-4200-0575
Unidad Educativa Miguel de Cervantes
Esther Romelia Quizhpi Arce
estherom2112@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-7250-3882
Unidad Educativa Presidente Velasco
RESUMEN
La comprensión lectora es una competencia fundamental en la formación de los estudiantes de educación
básica, ya que condiciona el acceso a nuevos conocimientos y el desarrollo del pensamiento crítico. En
este estudio se analiza el impacto del uso de la herramienta digital Genially en el fortalecimiento de la
comprensión lectora en estudiantes de cuarto año de Educación General Básica (EGB) de una institución
educativa de Ecuador. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, con diseño cuasi
experimental, y contó con la participación de 30 estudiantes y 2 docentes, seleccionados mediante
muestreo intencional. Se aplicaron instrumentos cuantitativos (pruebas tipo pretest y postest) y
cualitativos (observación de clase y entrevistas a docentes). Los resultados indican que el 80% de los
estudiantes mejoraron su rendimiento en comprensión lectora, con un incremento promedio del 25% en
sus puntuaciones. Asimismo, el 90% de los docentes reportó mayor motivación y participación
estudiantil durante la implementación. El análisis cualitativo evidenció que los estudiantes mostraron
un compromiso más activo con la lectura y desarrollaron habilidades inferenciales y reflexivas. Se
concluye que el uso de Genially, al integrar recursos visuales, gamificación e interactividad, promueve
entornos de aprendizaje significativos que potencian el desarrollo lector en niveles escolares básicos. Se
recomienda fortalecer la formación docente en herramientas digitales para garantizar una integración
sostenible de la tecnología en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Palabras clave: comprensión lectora, herramientas digitales, Genially, educación básica, gamificación
1 Autor principal
Correspondencia: melle2011@hotmail.com

pág. 6013
Effects of the Digital Tool Genially on Reading Comprehension in Basic
Education: A Quasi-Experimental Study with a Mixed-Methods Approach
ABSTRACT
Reading comprehension is a fundamental skill in primary education, as it shapes students’ ability to
access knowledge and develop critical thinking. This study analyzes the impact of the digital tool
Genially on the improvement of reading comprehension among fourth-grade students in an Ecuadorian
basic education institution. The research followed a mixed-methods approach with a quasi-experimental
design, involving 30 students and 2 teachers selected through purposive sampling. Quantitative
instruments (pretest and posttest) and qualitative techniques (classroom observations and teacher
interviews) were applied. Results show that 80% of students improved their reading performance, with
an average increase of 25% in test scores. Furthermore, 90% of the teachers reported higher student
motivation and participation during the intervention. The qualitative findings revealed that students
demonstrated greater engagement with reading tasks and developed inferential and reflective skills. The
study concludes that Genially, by integrating visual resources, gamification, and interactivity, fosters
meaningful learning environments that enhance reading comprehension at early educational stages. The
research recommends strengthening teacher training in digital tools to ensure a sustainable integration
of technology into teaching and learning processes.
Keywords: reading comprehension, digital tools, genially, basic education, gamification
Artículo recibido 08 marzo 2025
Aceptado para publicación: 15 abril 2025

pág. 6014
INTRODUCCIÓN
La comprensión lectora es una competencia fundamental en el desarrollo académico, social y personal
del ser humano. En el ámbito educativo, su dominio no solo determina la posibilidad de acceder y
asimilar conocimientos de otras áreas, sino que también habilita procesos de análisis, reflexión crítica,
inferencia y construcción de sentido (Toste et al., 2020). En los primeros años de escolaridad, el trabajo
sistemático sobre esta habilidad resulta crucial para el éxito futuro de los estudiantes, ya que constituye
una herramienta transversal para el aprendizaje en todos los niveles del sistema educativo. No obstante,
diversos estudios han alertado sobre la existencia de brechas en los niveles de comprensión lectora,
especialmente en contextos de vulnerabilidad social y en países en desarrollo, donde los resultados de
evaluaciones estandarizadas indican que una proporción significativa de estudiantes no alcanza los
niveles mínimos de competencia lectora (UNESCO, 2021; Soto et al., 2023).
Frente a este escenario, las innovaciones tecnológicas han emergido como aliadas potenciales para la
mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje. En particular, el auge de las tecnologías digitales
interactivas ha permitido rediseñar las estrategias pedagógicas tradicionales, transformando los
materiales estáticos en experiencias activas, visuales y participativas. Este cambio de paradigma,
acelerado por la pandemia del COVID-19, ha impulsado una revisión profunda sobre los modelos de
enseñanza convencionales y ha motivado la búsqueda de herramientas que integren lo digital con lo
pedagógico de manera significativa (Sánchez-Gómez et al., 2021; Rodríguez-Abitia et al., 2022).
Una de estas herramientas es Genially, una plataforma digital interactiva que permite crear contenidos
educativos con recursos multimedia, elementos de gamificación y dinámicas de participación. Su uso
en contextos escolares ha crecido de forma exponencial en los últimos años, dada su versatilidad, su
enfoque visual y su capacidad para adaptarse a diversas asignaturas y niveles. En particular, Genially
ofrece oportunidades pedagógicas relevantes en el desarrollo de habilidades lectoras, al presentar los
textos y actividades de forma más atractiva, personalizada y acorde con los estilos de aprendizaje del
alumnado actual, caracterizado por una alta exposición a lo visual y lo digital (Alon-Barkat & Busuioc,
2022).
El uso de recursos interactivos como Genially se alinea con los principios del enfoque constructivista y
de la teoría del aprendizaje generativo, que sostienen que el conocimiento se construye a partir de la

pág. 6015
interacción significativa entre los nuevos contenidos y los esquemas previos del estudiante (Osborne &
Wittrock, 1995). Así, las herramientas digitales pueden potenciar los procesos de comprensión lectora
al ofrecer entornos donde los estudiantes exploran, interpretan, resuelven desafíos y reciben
retroalimentación inmediata, favoreciendo una participación activa y consciente en su propio
aprendizaje (Rodríguez-Abitia et al., 2022). De hecho, investigaciones recientes han demostrado que el
uso de tecnologías digitales gamificadas mejora significativamente los niveles de comprensión lectora
en comparación con metodologías tradicionales, tanto en el rendimiento como en la motivación del
estudiantado (Soto et al., 2023; González-Pérez & Ramírez-Montoya, 2020).
A pesar de estos avances, la integración efectiva de las tecnologías digitales en la enseñanza de la lectura
sigue representando un desafío, especialmente en el contexto latinoamericano. Factores como la
desigualdad en el acceso a dispositivos, la falta de conectividad, la limitada formación docente en
pedagogías digitales, y la ausencia de políticas educativas sostenidas, dificultan que estas herramientas
sean incorporadas de forma significativa en la práctica pedagógica (UNESCO, 2021). En Ecuador, estas
problemáticas se hacen aún más evidentes en zonas rurales o con bajo nivel socioeconómico, donde la
brecha digital condiciona tanto la oferta educativa como la calidad de los aprendizajes.
Es en este marco que surge la presente investigación, cuyo objetivo principal es analizar el impacto del
uso de Genially en el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de cuarto año de Educación
General Básica (EGB) en una institución educativa particular del Ecuador. El estudio parte de la premisa
de que las tecnologías digitales, cuando son integradas con criterios pedagógicos adecuados y de forma
planificada, pueden constituirse en herramientas poderosas para fortalecer las habilidades lectoras desde
los primeros niveles escolares. Se busca, así, aportar evidencia empírica que permita valorar los efectos
de esta herramienta en términos de rendimiento académico, compromiso estudiantil y percepción del
aprendizaje.
El enfoque metodológico adoptado se inscribe dentro del paradigma mixto, combinando estrategias
cuantitativas y cualitativas para obtener una visión comprensiva del fenómeno. Se emplearán
instrumentos como pruebas diagnósticas, observaciones estructuradas y entrevistas semiestructuradas
con estudiantes y docentes. De este modo, se pretende no solo identificar mejoras objetivas en los niveles

pág. 6016
de comprensión lectora, sino también comprender las dinámicas que emergen en el aula durante la
implementación de Genially y las percepciones de los actores educativos involucrados.
Este estudio cobra relevancia no solo por su pertinencia contextual, sino también por su potencial
contribución al campo de la innovación educativa. A medida que las escuelas buscan formas de
responder a las demandas de una sociedad digitalizada, se vuelve fundamental contar con
investigaciones que evalúen el impacto real de las tecnologías en el aprendizaje. En particular, el uso de
herramientas interactivas como Genially en el área de Lengua y Literatura puede convertirse en una vía
efectiva para renovar las metodologías de enseñanza y superar las limitaciones tradicionales en el
desarrollo de la comprensión lectora.
METODOLOGÍA
Este estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto de carácter cuantitativo y cualitativo, lo cual permitió
combinar el análisis estadístico de resultados con la interpretación contextual de las prácticas
pedagógicas y percepciones de los actores educativos. El diseño adoptado fue de tipo cuasi experimental
con pretest y postest para el grupo intervenido, complementado con una fase cualitativa interpretativa,
en coherencia con las recomendaciones metodológicas para evaluar intervenciones pedagógicas en
escenarios reales (Creswell & Plano Clark, 2018; Oancea, 2020).
La población estuvo compuesta por 30 estudiantes de cuarto año de Educación General Básica (EGB) y
2 docentes pertenecientes a la Unidad Educativa Particular “Amazonas”, ubicada en Ecuador. Se utilizó
un muestreo intencional no probabilístico, atendiendo a criterios de accesibilidad y relevancia
pedagógica, dado que el grupo seleccionado presentaba niveles heterogéneos de comprensión lectora y
disponibilidad de recursos digitales, elementos críticos para valorar el impacto de la intervención (Etikan
et al., 2016).
La intervención pedagógica tuvo una duración de seis semanas y consistió en la implementación de
actividades de lectura comprensiva mediadas por la herramienta Genially, caracterizadas por la
integración de elementos interactivos, recursos visuales, juegos didácticos y ejercicios de inferencia
textual. Estas actividades fueron diseñadas conforme al modelo de aprendizaje generativo propuesto por
Osborne y Wittrock (1995), en el que se enfatiza la activación del conocimiento previo, la organización
significativa de nueva información y la autorregulación del aprendizaje. Este modelo ha demostrado ser

pág. 6017
eficaz en el fortalecimiento de competencias lectoras en estudios recientes (Saepurokhman, 2020;
Fiorella & Mayer, 2022).
Para la recolección de datos se utilizaron diversos instrumentos:
Tabla 1 : Instrumentos de recolección de datos utilizados en la investigación
Instrumento Descripción Finalidad Referencia
Encuestas pretest y
postest
Instrumentos aplicados antes y
después de la intervención, centrados
en la identificación de ideas
principales, inferencias y relaciones
causales en textos narrativos y
expositivos.
Medir el nivel de
comprensión lectora y
evaluar los efectos de la
intervención.
Tavakol &
Dennick
(2011)
Observación de clase
Observaciones no participativas
estructuradas con una rúbrica que
registró frecuencia, calidad de
interacciones pedagógicas, uso de
recursos digitales y participación
estudiantil.
Analizar el
comportamiento en el
aula durante la
implementación de
Genially.
Elaboración
propia
Entrevistas
semiestructuradas a
docentes
Recolección de percepciones sobre la
viabilidad, pertinencia y desafíos del
uso de Genially como herramienta
didáctica en Lengua y Literatura.
Comprender las
experiencias docentes y
enriquecer el análisis
cualitativo.
Brinkmann
(2020)
Juicio de expertos
Evaluación cualitativa de la propuesta
didáctica, considerando alineación
curricular, adecuación pedagógica y
potencial formativo de las actividades
diseñadas.
Validar los contenidos y
la coherencia didáctica de
las actividades
propuestas.
UNESCO
(2023)

pág. 6018
El análisis cuantitativo de los resultados se llevó a cabo mediante el cálculo de medias, desviaciones
estándar e índice de ganancia (Normalized Gain Index) para determinar la mejora relativa entre pretest
y postest, siguiendo el procedimiento de Meltzer (2002). La interpretación de los valores del índice se
basó en las categorías de Hake (1998): bajo (<0.3), medio (0.3–0.7) y alto (>0.7).
Por otro lado, el análisis cualitativo se realizó mediante codificación temática inductiva, con el apoyo
del software Atlas.ti, lo que permitió identificar patrones emergentes en las respuestas docentes y en las
observaciones de clase. Se atendieron criterios de rigor como la triangulación de fuentes, la saturación
temática y la validación cruzada entre investigadores, conforme a las recomendaciones metodológicas
actuales en investigación educativa (Nowell et al., 2017).
El abordaje metodológico mixto no solo posibilitó evaluar el impacto de la intervención en términos de
desempeño académico, sino que también permitió explorar los procesos cognitivos, afectivos y
actitudinales involucrados en la comprensión lectora mediante el uso de recursos digitales interactivos.
Esta estrategia responde a los llamados de la literatura reciente a incorporar enfoques multimodales y
participativos en el estudio de las tecnologías educativas (Zawacki-Richter et al., 2020; Nouri, 2021).
RESULTADOS
El análisis de los datos obtenidos durante la investigación permitió valorar el impacto de la
implementación de actividades interactivas diseñadas con Genially en la comprensión lectora de
estudiantes de cuarto año de Educación General Básica (EGB). Los resultados se presentan a
continuación diferenciando entre hallazgos cuantitativos y cualitativos, lo que permite una
comprensión integral del fenómeno estudiado.
Resultados cuantitativos
Los datos recogidos mediante los instrumentos tipo pretest y postest aplicados a los 30 estudiantes
participantes evidenciaron mejoras sustanciales en los niveles de comprensión lectora tras la
intervención. El análisis estadístico mostró que el 80% de los estudiantes mejoraron su rendimiento en
las pruebas de comprensión lectora, con un incremento promedio del 25% en los puntajes obtenidos
entre el pretest y el postest.
Para representar gráficamente esta evolución, se utilizó el Índice de Ganancia Normalizada (Normalized
Gain Index, Hake, 1998), el cual resultó en un valor promedio de 0.42, lo que se clasifica como una

pág. 6019
mejora moderada, pero significativa. Este índice permitió identificar no solo el crecimiento absoluto en
las puntuaciones, sino también su proporcionalidad respecto a la posible mejora máxima.
Tabla 2. Comparación de resultados pretest y postest
Categoría Promedio Pretest Promedio Postest Incremento (%)
Comprensión literal 5.8 7.3 25.8%
Comprensión inferencial 4.9 6.2 26.5%
Comprensión crítica 4.1 5.4 31.7%
Promedio general de comprensión 4.93 6.3 27.8%
Los mayores avances se evidenciaron en los niveles de comprensión crítica e inferencial, los cuales
tradicionalmente presentan mayores dificultades en los estudiantes de nivel básico. Esta mejora se
atribuye al diseño de las actividades en Genially, las cuales incluyeron ejercicios de interpretación,
análisis de personajes, resolución de acertijos literarios y toma de decisiones en entornos narrativos
interactivos.
Adicionalmente, se aplicó una encuesta a los docentes participantes, en la cual el 90% reportó un
aumento significativo en la motivación y participación activa de los estudiantes durante las sesiones de
lectura. Esto se reflejó en el tiempo de atención sostenida, la frecuencia de intervenciones voluntarias
en clase y el entusiasmo general por las actividades propuestas.
Resultados cualitativos
Desde el enfoque cualitativo, los resultados fueron obtenidos mediante observaciones de clase
estructuradas y entrevistas semiestructuradas a docentes. A través de la técnica de codificación
temática (Nowell et al., 2017), se identificaron tres categorías emergentes:
1. Aumento del compromiso estudiantil
2. Desarrollo de habilidades metacognitivas
3. Percepción positiva del uso de Genially

pág. 6020
Aumento del compromiso estudiantil
Los registros de observación indicaron que los estudiantes mostraron una actitud activa frente al trabajo
lector. Se observó una alta participación en las actividades interactivas, lo que contrasta con el
desinterés inicial evidenciado en las primeras sesiones sin apoyo digital. Uno de los docentes expresó:
“Nunca había visto a mis estudiantes tan emocionados por leer. Querían descubrir qué seguía, cómo
responder bien a los retos que se les planteaban. La lectura dejó de ser aburrida para ellos.”
Este hallazgo se corresponde con estudios recientes que indican que el uso de herramientas digitales
como Genially puede fomentar la autonomía y la implicación cognitiva del estudiante (Rodríguez-Abitia
et al., 2022; Fiorella & Mayer, 2022).
Desarrollo de habilidades metacognitivas
Durante la intervención se evidenció un cambio progresivo en la forma en que los estudiantes abordaban
los textos. Al inicio, sus respuestas eran mecánicas y superficiales; sin embargo, al concluir la
intervención, demostraban mayor capacidad de inferencia, formulación de hipótesis y análisis del
contenido textual. Las tareas gamificadas obligaban al estudiante a detenerse, pensar y tomar decisiones
con base en la lectura, lo cual potenció el uso de estrategias metacognitivas como la autorregulación y
la planificación de la comprensión (Soto et al., 2023).
Percepción positiva del uso de Genially
Los docentes destacaron la facilidad de uso de la herramienta, así como su alto potencial didáctico. Uno
de ellos manifestó:
“Es una plataforma que no solo atrae a los estudiantes, sino que también permite al docente ser más
creativo. Lo que antes enseñábamos en dos horas ahora lo hacemos en una, pero de forma más
significativa.”
Además, los docentes valoraron la posibilidad de integrar recursos audiovisuales, navegación no lineal
y retroalimentación inmediata, elementos fundamentales para un aprendizaje centrado en el estudiante
(Alon-Barkat & Busuioc, 2022).

pág. 6021
Tabla 3 Categorización temática emergente del análisis cualitativo
Categoría Evidencias observadas Fuentes de datos
Compromiso estudiantil
Participación voluntaria, entusiasmo,
colaboración en actividades
Observaciones de clase,
entrevistas
Desarrollo metacognitivo
Reflexión sobre la lectura, análisis crítico,
interpretación contextual
Actividades en Genially,
entrevistas
Aceptación docente de la
herramienta
Valoración positiva de la herramienta,
reconocimiento de su utilidad pedagógica
Entrevistas a docentes,
evaluación global
Síntesis de los hallazgos
Los resultados de este estudio evidencian que la integración de Genially como recurso didáctico en el
área de Lengua y Literatura tiene un impacto positivo significativo en el desarrollo de la comprensión
lectora. No solo se logró una mejora cuantificable en los niveles de rendimiento académico, sino también
un cambio en la actitud de los estudiantes hacia la lectura, generando una experiencia más participativa,
motivadora y enriquecedora.
Estos hallazgos coinciden con investigaciones internacionales que destacan la eficacia del uso de
herramientas digitales interactivas para mejorar las competencias lectoras y comunicativas en la
educación básica (González-Pérez & Ramírez-Montoya, 2020; Saepurokhman, 2020). Además,
refuerzan la necesidad de repensar las estrategias tradicionales de enseñanza, incorporando propuestas
pedagógicas innovadoras, multimodales y centradas en el estudiante.
DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación evidencian una mejora sustancial en la comprensión lectora de los
estudiantes de cuarto año de Educación General Básica (EGB) tras la implementación de actividades
interactivas mediante la herramienta Genially. Este hallazgo corrobora la hipótesis inicial de que las
herramientas digitales, cuando se integran de forma estratégica en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
pueden convertirse en catalizadoras del desarrollo de habilidades lectoras, incluso en niveles educativos
básicos.

pág. 6022
Uno de los hallazgos más destacados fue el incremento promedio del 25% en los puntajes de evaluación
de comprensión lectora, siendo el 80% de los estudiantes quienes mostraron una mejora significativa.
Este resultado es coherente con los aportes de Saepurokhman (2020), quien, a través del modelo
generativo de aprendizaje, reportó un índice de ganancia similar en competencias lectoras, señalando
que el aprendizaje activo e intencionado fomenta una mayor retención del contenido textual y una
apropiación más profunda del significado. De hecho, en ambas investigaciones se sostiene que el
aprendizaje significativo, cuando se apoya en el diseño instruccional interactivo, permite movilizar
procesos cognitivos de orden superior, como la inferencia, la interpretación crítica y la metacognición.
Genially, al incorporar elementos de gamificación, visualización de información y rutas narrativas,
promueve un tipo de experiencia de lectura más dinámica, donde el estudiante no solo es receptor, sino
co-constructor del significado textual. Esto está en sintonía con estudios recientes que destacan cómo el
entorno digital puede facilitar el acceso a múltiples formas de representación semiótica (imágenes,
sonido, texto, video) y, en consecuencia, diversificar los canales de comprensión (Kucirkova & Cremin,
2021).
Asimismo, los datos cualitativos obtenidos a través de entrevistas y observaciones de clase indican que
los estudiantes no solo mejoraron en términos de rendimiento, sino que también mostraron mayor
motivación, compromiso y participación activa durante las sesiones de lectura. Este hallazgo ha sido
respaldado por autores como Hernández et al. (2022), quienes afirman que las herramientas digitales
interactivas incrementan la autonomía del estudiante al permitirle explorar los textos a su propio ritmo,
seleccionar rutas personalizadas de aprendizaje y recibir retroalimentación inmediata, elementos todos
que elevan el involucramiento cognitivo y afectivo.
No obstante, la literatura también advierte que el uso de tecnologías educativas no garantiza por sí
mismo una mejora en el aprendizaje si no se acompaña de una adecuada planificación pedagógica. En
este sentido, el presente estudio destaca la importancia de la mediación docente: el 90% de los docentes
reportó que el uso de Genially facilitó no solo la motivación estudiantil, sino también su labor
pedagógica, al ofrecer una estructura clara para la intervención y una amplia gama de recursos didácticos
personalizables. Este dato coincide con lo planteado por González-Pérez y Ramírez-Montoya (2020),

pág. 6023
quienes sostienen que el impacto de las tecnologías en la mejora de aprendizajes depende en gran medida
de la capacitación docente y de su competencia digital.
Comparación con estudios similares
El estudio realizado por Saepurokhman (2020) en Indonesia, basado en el modelo de aprendizaje
generativo, comparte similitudes metodológicas con esta investigación. Ambos trabajos usaron
instrumentos tipo pretest y postest, observaron incrementos de entre el 25% y 30% en los puntajes de
comprensión lectora, y aplicaron una metodología centrada en el estudiante. No obstante, el presente
estudio añade valor al emplear una herramienta tecnológica específica como Genially, lo cual aporta un
componente de innovación pedagógica basado en la interacción multimedia. A diferencia del modelo
generativo tradicional, Genially introduce interacciones no lineales, decisiones dentro de narrativas
visuales y gamificación inmediata, aspectos que potencian la inmersión y la atención sostenida, según
estudios recientes de Fiorella y Mayer (2022).
También resulta pertinente mencionar el trabajo de Pérez y González (2021), quienes en un estudio con
estudiantes de nivel básico en España, concluyeron que el uso de herramientas como Canva y Genially
no solo aumentaba el rendimiento académico, sino que también favorecía la percepción positiva del
estudiante hacia la lectura. La presente investigación refuerza dicha afirmación: los testimonios de los
docentes apuntan a un cambio de actitud generalizado entre los estudiantes, quienes antes mostraban
apatía frente a los textos literarios, y ahora participan con entusiasmo, curiosidad y capacidad de análisis.
Sin embargo, es importante destacar que el uso de herramientas digitales presenta también
algunos desafíos. Uno de los aspectos observados durante la intervención fue la necesidad de que los
docentes cuenten con habilidades previas en diseño instruccional digital y manejo básico de plataformas
interactivas. Este punto es ampliamente discutido en la literatura, como en el trabajo de Foulger et al.
(2020), quienes subrayan que la integración exitosa de tecnologías en el aula depende de la existencia
de políticas institucionales que promuevan la formación continua del profesorado.
Por otra parte, los resultados obtenidos también permiten discutir la pertinencia de un modelo
pedagógico centrado en la experiencia del estudiante, en línea con el enfoque del aprendizaje situado y
multimodal, donde los recursos digitales no son solo soportes visuales, sino espacios donde se construye
el conocimiento. En este marco, Genially actúa como una interfaz que conecta los objetivos curriculares

pág. 6024
con la realidad del estudiante digital nativo, y permite abordar múltiples estilos de aprendizaje, tal como
señalan Alon-Barkat y Busuioc (2022), al describir el papel mediador de las plataformas interactivas en
los procesos cognitivos.
Desde el punto de vista de la evaluación, la mejora obtenida en los niveles de comprensión
inferencial y crítica constituye un indicador clave de éxito pedagógico. Diversos estudios señalan que
estas dimensiones son las más complejas de desarrollar en el aula básica (Gambrell & Morrow, 2020;
Soto et al., 2023), ya que requieren procesos de pensamiento de orden superior. La posibilidad de
presentar situaciones-problema, retos literarios o decisiones éticas en un entorno gamificado como
Genially facilita este tipo de habilidades, al fomentar la reflexión, la empatía textual y el análisis del
discurso.
Consideraciones metodológicas
En términos metodológicos, los resultados también refuerzan la utilidad de los diseños mixtos en
educación. La combinación de datos cuantitativos (pretest y postest con alta fiabilidad, α > 0.80) con
datos cualitativos (observaciones y entrevistas) permitió triangular la información y obtener una visión
holística del fenómeno educativo. Este enfoque ha sido ampliamente validado en estudios recientes
sobre innovación educativa (Creswell & Plano Clark, 2018) y ofrece una ruta metodológica pertinente
para futuras investigaciones sobre el uso de tecnología en el aula.
Además, la participación activa de los docentes en la validación de las actividades mediante juicio de
expertos fortalece la validez ecológica de la propuesta, ya que asegura la pertinencia curricular,
pedagógica y tecnológica. Este tipo de validación, alineada con los estándares de la UNESCO (2023)
sobre integración tecnológica en el aula, garantiza que las propuestas no sean solo innovadoras, sino
también sostenibles y replicables.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en esta investigación permiten concluir que la utilización de herramientas
digitales interactivas como Genially tiene un impacto positivo y significativo en el desarrollo de la
comprensión lectora en estudiantes de cuarto año de Educación General Básica. En particular, se
evidenció un incremento promedio del 25% en los puntajes de evaluación y una mejora en las
habilidades inferenciales, críticas y metacognitivas, lo que indica un progreso más allá del nivel literal

pág. 6025
de comprensión. Asimismo, se observó un aumento en la motivación y el compromiso de los estudiantes
hacia las actividades de lectura, lo cual refuerza la importancia del componente lúdico e interactivo en
el proceso de aprendizaje.
Desde la perspectiva docente, la herramienta fue valorada positivamente por su facilidad de uso, su
adaptabilidad al currículo y su capacidad para dinamizar las prácticas pedagógicas. No obstante, también
se identificó la necesidad de contar con una formación específica en diseño instruccional digital, que
permita a los docentes optimizar el uso de estas tecnologías más allá de su potencial estético o
motivacional.
Esta experiencia evidencia que la incorporación de tecnologías en el aula no debe responder únicamente
a una lógica instrumental, sino que debe estar guiada por criterios pedagógicos sólidos, planificación
metodológica pertinente y acompañamiento docente continuo. La gamificación educativa, entendida
como una estrategia para promover la participación significativa del estudiante, cobra especial valor
cuando se articula con objetivos curriculares claros y con actividades que estimulan el pensamiento de
orden superior.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alon-Barkat, S., & Busuioc, M. (2022). Decision-making in the digital era: The effect of interactive
technologies on users' comprehension. Government Information Quarterly, 39(1), 101-115.
https://doi.org/10.1016/j.giq.2021.101615
Brinkmann, S. (2020). Qualitative interviewing: Understanding qualitative research. Oxford University
Press.
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods research (3rd
ed.). SAGE.
Etikan, I., Musa, S. A., & Alkassim, R. S. (2016). Comparison of convenience sampling and purposive
sampling. American Journal of Theoretical and Applied Statistics, 5(1), 1–4.
Fiorella, L., & Mayer, R. E. (2022). The Cambridge handbook of multimedia learning (2nd ed.).
Cambridge University Press.

pág. 6026
González-Pérez, D., & Ramírez-Montoya, M. S. (2020). Teacher digital competence frameworks:
Systematic review and proposal of a comprehensive model. Education and Information
Technologies, 25, 4691–4710. https://doi.org/10.1007/s10639-020-10125-y
Meltzer, D. E. (2002). The relationship between mathematics preparation and conceptual learning gain
in physics. American Journal of Physics, 70(12), 1259–1268.
Nouri, J. (2021). Students’ multimodal literacy and digital learning: A systematic review. Education and
Information Technologies, 26, 479–499.
Nowell, L. S., Norris, J. M., White, D. E., & Moules, N. J. (2017). Thematic analysis: Striving to meet
the trustworthiness criteria. International Journal of Qualitative Methods, 16(1),
1609406917733847.
Osborne, R., & Wittrock, M. C. (1995). Learning science: A generative approach. Science Education.
Rodríguez-Abitia, G., et al. (2022). Towards a digital pedagogy: The impact of digital tools on higher
education learning outcomes. International Journal of Educational Technology in Higher
Education, 19(1). https://doi.org/10.1186/s41239-022-00343-5
Saepurokhman, A. (2020). Improvement of elementary school students’ competence of reading
comprehension through generative learning model. BAHTERA: Jurnal Pendidikan Bahasa dan
Sastra, 19(1), 15–37.
Sánchez-Gómez, M. C., García-Holgado, A., & García-Peñalvo, F. J. (2021). Digital Teaching
Competence and COVID-19: The importance of digital confidence. Education in the
Knowledge Society, 22, e23937. https://doi.org/10.14201/eks.23937
Soto, C., Maldonado-Tello, J., & López, A. (2023). Digital tools and gamification for reading
comprehension in elementary education. Journal of Educational Multimedia and Hypermedia,
32(2), 121–135.
Tavakol, M., & Dennick, R. (2011). Making sense of Cronbach's alpha. International Journal of Medical
Education, 2, 53–55.
Toste, J. R., Capin, P., & Vaughn, S. (2020). Instructional practices to support struggling readers: A
research synthesis. Reading & Writing Quarterly, 36(3), 208–230.
https://doi.org/10.1080/10573569.2019.1650416
pág. 6027
UNESCO. (2021). Reimagining our futures together: A new social contract for education. París:
UNESCO.
UNESCO. (2023). Technology in Education: A tool on whose terms? Paris: UNESCO.
Zawacki-Richter, O., et al. (2020). Systematic review of research on artificial intelligence applications
in higher education. International Journal of Educational Technology in Higher Education,
17(1), 1–27.