INTELIGENCIA MUSICAL Y CREATIVIDAD EN
ESTUDIANTES DE ARTE: UN ANÁLISIS DESDE LA
PERSPECTIVA EDUCATIVA

MUSICAL INTELLIOGENCE AND CREATIVITY IN ART

STUDETS: AN ANALYSIS FROM AN EDUCATIONAL

PERSPECTIVE

Nury Diana Contreras Espinosa

Universidad Autónoma de Querétaro México

Jorge Arturo Velázquez Hernández

Universidad Autónoma de Querétaro México

Rebeca del Carmen Villanueva Cornejo

Universidad Autónoma de Querétaro - México
pág. 6049
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17347
Inteligencia musical y creatividad en estudiantes de Arte: un análisis desde
la perspectiva educativa

Nury Diana Contreras Espinosa
1
nury.contrera@uaq.mx

https://orcid.org/0009-0000-6010-9209

Universidad Autónoma de Querétaro

México

Jorge Arturo Velázquez Hernández

jorgeuaq4@gmail.com

jorge.arturo.velazquez@uaq.mx

https://orcid.org/0000-0003-4944-1205

Universidad Autónoma de Querétaro

México

Rebeca del Carmen Villanueva Cornejo

rebeca.villanuev@uaq.mx

https://orcid.org/0009-0003-8893-2653

Universidad Autónoma de Querétaro

México

RESUMEN

El concepto de inteligencia ha sido modificado a como se conocía hace algún tiempo, si bien, el
desarrollo de habilidades y competencias define el concepto, entre otros elementos, para Howard
Gardner implica no solo tener conocimientos sino desarrollar los talentos, las virtudes, las fortalezas
mediante competencias que precisamente, permitirán al estudiantado determinar sus inteligencias
prevalecientes. la inteligencia musical, una de las ocho propuestas en la teoría de las inteligencias
múltiples propuesta por Gardner, contribuye al desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes.
En el contexto de los estudiantes de artes, esta inteligencia no solo se relaciona con la habilidad para
interpretar o crear música, además que también desarrolla la creatividad en otras disciplinas artísticas.
La interconexión de la inteligencia musical con otras, como la corporal-kinestésica, espacial y
lingüística, es clave para el desarrollo integral del pensamiento artístico y creativo.

Palabras clave: desarrollo integral, educación artística, inteligencia musical, inteligencias múltiples,
pensamiento creativo

1
Autor principal
Correspondencia:
jorgeuaq4@gmail.com
pág. 6050
Musical intelliogence and creativity in art studets: an analysis from an

educational perspective

ABSTRACT

The concept of intelligence has been modified from what it was known as some time ago. Although the

development of skills and competencies defines the concept, among other elements, for Howard

Gardner it involves not only having knowledge but also developi
ng talents, virtues, and strengths
through competencies that will allow students to determine their prevailing intelligences. Musical

intelligence, one of the eight proposed in Gardner's theory of multiple intelligences, contributes to the

development of c
reative thinking in students. In the context of arts students, this intelligence is not only
related to the ability to perform or create music, but also develops creativity in other artistic disciplines.

The interconnection of musical intelligence with oth
ers, such as bodily-kinesthetic, spatial, and
linguistic, is key to the comprehensive development of artistic and creative thinking.

Keywords
: comprehensive development, artistic education, musical intelligence, multiple intelligences,
creative thinking

Artículo recibido 15 febrero 2025

Aceptado para publicación: 15 marzo 2025
pág. 6051
INTRODUCCIÓN

La relación entre la inteligencia musical y el pensamiento creativo ha sido objeto de interés en el
contexto educativo y artístico, donde los estudiantes buscan desarrollar sus habilidades expresivas y
artísticas para poder haer frente a los incopnvenientes que surgen en su conytexto presente o futuro.

Según la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, la inteligencia musical es una
capacidad cultivable que permite a las personas identificar patrones sonoros, crear composiciones,
y expresarse a través de la música como una forma alterna a la manifestación de emociones,
sentimientos o pensamietos, esto debido a que en muchas ocasiones el ser humano no tiene la
habilidad de la comunicación oral bien desarrollada. (Gardner, 2011).

Este tipo de inteligencia interactúa con otras, como la espacial, la corporal-kinestésica y la lingüística,
promoviendo un pensamiento expresivo y multidimensional mediante la articulación de saberes que se
ejecutan de forma oral o escrita, lo importante es que el ser humano logre comunicarse con los demás
conforme a lo que considere necesario u oportuno, pero siempre con la intención de poder atender las
querencias que se suscitan en su contexto inmediato.

Por otra parte, el pensamiento creativo, entendido como la capacidad de generar ideas originales y
adaptativas (de la Torre, 2003), es el encargo de apoyar en la resolución de problemas que puede llegar
a vivir el ser humano, y aunado a ello, se encuentra en la música un canal ideal para floreceren las y los
estudiantes de artes, esta conexión es particularmente relevante, ya que la creatividad es una herramienta
necesaria para la producción artística, y a través de la música.

Se pueden experimentar, explorar emociones y conceptos abstractos, con la finalidad de conectar
con otras disciplinas, enriqueciendo así su proceso formativo y su desarrollo persona para buscar
formar un ser humano integral, empático y creativo que pueda atender cualquier situación que se
propicie en el campo laboral. (Armostrong, 2017).

Finalmente, la presente investigación se basa en la generación de un análisis desarrollado mediante un
ensayo científico visibilizando la pertinencia de analizar cómo la inteligencia musical incide en el
desarrollo del pensamiento creartivo de los estudiantes universitarios de la Facultad de Artes campus
San Juan del Río con el propósito de reflexionar sobre dicha relación para destacar la importancia de
integrar enfoques pedagógicos que reconozcan y potencien las distintas inteligencias en el aula
pág. 6052
mediante el arte.

Desarrollo

En la presente investigación, Gardner explora la profunda interconexión entre la educación artística y
el desarrollo integral de las personas, analizando cómo la participación en actividades artísticas
benefician el enriquecimiento de la creatividad y la expresión individual, además de promover el
desarrollo cognitivo, emocional y social de los individuos para ayudarles a hacer frente a los
inconvenientes que surgen en su contexto inmediato.

En este sentido, Aguirre (2006), menciona que el impacto y valor de ”integrar las artes en el currículo
educativo, argumentando que la educación artística no solo nutre la apreciación estética y la habilidad
técnica, sino que también fomenta la empatía, la resiliencia y la capacidad de pensamiento crítico en
los estudiantes, y por ello, defiende que las artes desempeñan un papel fundamental en la formación
de individuos creativos, sensibles y reflexivos en la sociedad actual.

Howard Gardner argumenta que la integración de las artes en la educación es necesaria para el
desarrollo integral de los individuos, sostiene que la participación en actividades artísticas
enriquece la creatividad y la expresión individual, además de promover las capacidades cognitivas
del individuo y sus habilidades emocionales y sociales para la generación de un conocimioento
significativo que le permita introducirse al campo laboal y pueda hacer frente a cualquier
situación. (Gardner, 2001).

Ante esto, la educación artística ofrece la oportunidad de desarrollar y potenciar la inteligencia espacial,
musical, corporal-cinestésica y con ello fomentar el crecimiento en otras áreas, es bien sabido que los
individuos aprenden más y de mejor manera mientras se mantienen en movimientos (Ferrándiz, 2006)
y al aplicar estos conocimientos por medio de la experiencia, ayudan en el desarrollo y fortalecimiento
de los procesos cognitivos tanto básicos como superiores.

Hace algunos años llego el Psicólogo Howard Gardner a decirnos que la Inteligencia no se mide, que
todos y todas tenemos distintas maneras de llegar a tomar decisiones, a ser creativos, a generar ideas o
conclusiones y que precisamente, la gran variedad de ellas nos ayuda a entender que lo relativo al ser
humano no es algo absoluto, por ello, cada persona es única y aprecia la realidad conforme a lo que
vive, siente y crea desde la parte cognitiva y emocional, y la Teoría de las Inteligencias Múltiples llegó
pág. 6053
para cambiar la creencia, entre otras cosas, de que la inteligencia se mide, que los instrumentos de
medición nos ayudan a llegar a apreciaciones, más no a un valor numérico.

En este sentido, la evaluación de la educación artística no debe limitarse por estándares objetivos y
cuantitativos, sino también centrarse como dijeron Pérez y Soler (2010) en el crecimiento y desarrollo
de habilidades de los estudiantes” para impulsar la creatividad y colaboración que abonen a la resolución
de problemas, pero además, les ayude en la expresión para saber cómo comunicarse con los otros y les
ayude a ser más empáticos, comprensivos y aprecien con detenimiento las diversas expresiones
culturales, ya que de esta manera se favorece el desarrollo integral del individuo.

Es importante destacar que las funciones cognitivas ayudan a la comprensión de símbolos
matemáticos, de escritura, de notas musicales, así que, al igual que se entienden y comprenden las
matemáticas, también se entenderán las notas musicales al momento de agregar al currículo educativo
materias de temas artísticos (Pérez y Soler 2010). Las artes han sido una descripción del contexto
donde fueron desarrolladas, esto también apoyaría al estudiantado a ser mejores ciudadanos mediante
la comprensión y crítica de los fenómenos y situaciones de la sociedad, y el arte es una de las actividades
que más diferencian al hombre del resto de los seres vivos, siendo una pieza clave en nuestro desarrollo
y evolución como especie.

Aunque existieron culturas que no tuvieron la necesidad de crear un sistema lingüístico o
numérico, ninguna ha podido evitar desarrollar su propia visión artística, pues es mediante el arte,
que los seres humanos han sido capaces de expresar la manera en la que perciben las cosas, sus
deseos, temores, creencias y emociones (Gardner 2011).

Esta situación muestra que el arte incide en el desarrollo del ser humano, llevándolo a entender su
contexto actual y permitiendo generar un mecanismo de expresión para sus emociones, con la intención
de visibilizar su sentir, pero al mismo tiempo, le otorga las herramientas necesarias para comprender su
realidad inmediata y hacer frente a los inconvenientes que surgen en los diversos escenarios donde se
desenvuelve.

Desde la perspectiva de los estudios artísticos y su relación entre el arte y la cultura, se puede decir que
toda manifestación artística se ejerce como un pensamiento que va más allá de las fronteras y de las
dinámicas del poder porque ayuda a cambiar la visión que tiene el ser humano, es decir, amplía su
pág. 6054
panorama ante los diversos desafíos que enfrenta, y por lo mismo, le dota creatividad, análisis y crítica
para revisar la situación y tomar decisiones más certeras y confiables.

La expresión artística se constituye desde lo intercultural y desde la cultura popular, atravesando
las distintas disciplinas artísticas para comprender y explicar sus dinámicas y su relación desde la
interdisciplinariedad, pensar el arte desde el mismo arte, en torno a una manifestación de
inconformismo ante la hegemonía dominante (Galván, 2019)

Como se menciona, en la formación artística se ha demostrado que tiene gran impacto en la educación
universitaria, esto debido a que mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante, pero
también, coadyuva en su desarrollo integral al dotarlo de conocimientos, habilidades y destrezas
enfocadas en la creatividad y sensibilidad (Monoreo y Pozo, 2001). Independientemente de la carrera
universitaria que se estudie, los Programas Educativos (PE) deben comenzar a tener esta visión donde
incluyan el arte como parte de la formación académica del educando debido a las investigaciones que
demuestran que al practicar alguna disciplina artística se mejora el aprendizaje en todos los sentidos.

Dentro de la educación, las artes han demostrado que su impacto y alcance va más allá de la integración
y desarrollo de habilidades creativas, pues la inclusión de la música, el teatro, la danza, las artes
plásticas, por mencionar algunas disciplinas, juegan un papel fundamental en el desarrollo del
estudiante porque no solo enriquecen su aprendizaje, sino que también les ayuda a cambiar su visión de
la realidad, atender las necesidades y/o inconvenientes de otra manera, y sobre todo, fomentan en el
discente habilidades esenciales para su vida personal, social y laboral.

El arte no es sólo una forma de crear belleza. Tanto el aprendizaje sobre arte como la creación
artística pueden mejorar las habilidades que nos ayudan a destacar en el proceso vital;
desarrollando y cultivando tanto el cuerpo como la mente (Galván, 2019)

Como se menciona en la idea anterior, el arte promueve muchas habilidades y ventajas en el ser humano
debido a que su inclusión no solo se centra en la apreciación estética de las cosas, sino que ayuda a
ampliar la mente en el entendido de mejorar su capacidad de análisis y el fomento de la creatividad para
poder atender de mejor manera los inconvenientes que surgen en el contexto inmediato. Esta situación
visibiliza que las artes buscan ser actividades colaborativas donde a través de la práctica de cualquier
disciplina artística los alumnos aprendan a escuchar, compartir ideas y resolver conflictos.
pág. 6055
METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo de tipo reflexivo-analítico con la
finalidad de visibilizar la importancia que tiene el arte en el desarrollo de estudiantes universitarios, y
por ello, se sustentó en una revisión teórica y conceptual de fuentes especializadas en el campo de la
educación, la teoría de las inteligencias múltiples y el arte. En este sentido, se realizó una revisión de
literatura académica la cual incluye artículos científicos, libros y tesis que abordan temas referentes a
la inteligencia musical, el pensamiento creativo y su aplicación en contextos educativos artísticos.

Se hace mención que la selección de fuentes se basó en criterios de impacto, relevancia académica y
pertinencia temática donde se consideraron estudios que integran la perspectiva de Howard Gardner y
otros enfoques contemporáneos sobre creatividad e inteligencia en la educación superior. Asimismo, el
análisis se centró en identificar las interrelaciones que existen entre las variables de inteligencia musical
y pensamiento creativo, con la finalidad de contextualizar dichos items dentro del ámbito académico de
la Facultad de Artes campus San Juan del Río de la Universidad Autónoma de Querétaro, y mediante
el análisis crítico de la informaicón se busca generar una relfexión argumentada que visibilice la
importancia que desempeña la inteligencia musical en el desarrollo creativo de los estudiantes para
proponer líneas de acción o mejora en los procesos educativos formativos.

CONCLUSIONES

Los hallazgos obtenidos en la revisión documental de la presente investigación evidencian que la
integración de la creatividad y la expresión artística en el ámbito educativo no solo ayuda a estimular
el interés y la motivación del estudiantado, sino que también fortalece el trabajo colaborativo y el
desarrollo de habilidades fundamentales para su futuro profesional, debido a que en la actualidad se
busca que los profesionistas cuentes competencias blandas a parte de las cognitivas y técnicas. En este
sentido, al reflexionar sobre la importancia de estas prácticas, se visibiliza que su incorporación en la
educación universitaria coadyuva significativamente al proceso de enseñanza-aprendizaje, y al mismo
tiempo fomenta una cultura de innovación, pensamiento crítico y apertura al cambio, los cuales son
elementos esenciales para hacer frente a los desafíos del siglo XXI.

Ante esto, la relación entre las inteligencias múltiples como la inteligencia musical y el pensamiento
creativo ofrece una perspectiva valiosa para el diseño de estrategias didácticas más inclusivas y
pág. 6056
personalizadas que ayuden a reconocer y potenciar las habilidades y competencias predominantes en
cada discente y genere ambientes de aprendizaje más dinámicos, expresivos y significativos.

Las metodologías innovadoras como STEAM (Ciencia, Tecnología, Arte y Matemáticas) se
presentan como una alternativa que busca responder a las necesidades que tienen los estudiantes
y docentes en la actualidad, con la intención de promover una educación más integral, creativa y
conectada con la realidad contemporánea. (de la Torre 2003).

Es importante comprender que la inteligencia musical no solo es una vía para el desarrollo del
pensamiento creativo, sino que implica reconocer que la música no se limita a una manifestación
artística debido a que actúa como una herramienta cognitiva poderosa, permitiendo al estudiantado no
solo interpretar sonidos o componer melodías, sino estructurar ideas, resolver problemas y comunicarse
de forma más profunda y significativa. Esta situación demuestra que en las artes, esa inteligencia se
entrelaza con otras habilidades y contribuye al desarrollo de una visión artística más compleja donde
integre emoción, técnica y pensamiento crítico (Galván, 2019).

Finalmente, se concluye que es necesario que las instituciones educativas y los docentes reconsideren
los modelos tradicionales de enseñanza que se han o siguen implementando en la educación actual para
que logren avanzar hacia propuestas más flexibles, multidisciplinarias y que les permita invertir en
metodologías que reconozcan la diversidad de inteligencias en el aula que no solo impulsan la
creatividad, sino que también democratiza el aprendizaje y permite que cada discente encuentre su
forma particular de comprender, crear y expresarse, por ello, es necesario fomentar entornos que valoren
la inteligencia musical junto con otras formas de pensamiento para procurar la generación de
profesionistas sensibles, innovadores y preparados para hacer frente a los retos de un mundo en
constante cambio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Armstrong, T. (2017). Inteligencias múltiples en el aula (2ª ed.). Virginia, Estados Unidos. Paidós.

Aguirre, B. (2016). Manual de teorías del aprendizaje: De Piaget a Gardner. Montevideo, Uruguay.
Editorial UNED.

De la Torre, S. (2003). Creatividad y aprendizaje: Un desafío educativo. Barcelona, España. Narcea
Ediciones.
pág. 6057
Ferrándiz, C., Prieto, M. D., & Bermejo, M. R. (Eds.). (2006). Manual de creatividad y desarrollo
personal. Madrid. España, Alianza Editorial.

Galván, N. (2019). Arte y docencia: una composición lúdica. Revista Digital Universitaria (RDU), Vol.
20 (6), 1-13. https://drive.google.com/file/d/1nrVSVrqhy4e_gkEAGoXearaqxEUX7U-G/view

Gardner, H. (1983). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples. México. Fondo
de Cultura Económica.

Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada: Las inteligencias múltiples en el siglo XXI.
México.
Paidós

Gardner H. (2011).
Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. United States of America:
Basic Books.
https://drive.google.com/file/d/1xRkoWYliVZ2pO6q854yARmSCGiDIogf3/view
Guilford, J. P. (1983). Creatividad e inteligencia. México. Fondo de Cultura Económica.

Gutiérrez, R. (Ed.). (2008). Enciclopedia de psicología educativa (Vol. 1).Madrid, España. Editorial
Alianza.

Martínez, F. (2006). La creatividad en el aula: Estrategias para desarrollarla. Argentina. Editorial
Graó.

Monereo, C., & Pozo, J. I. (Eds.). (2001). La psicología del aprendizaje universitario: De la adquisición
de conocimientos a la formación de personas. Argentina. Editorial Graó.

Pérez, F., & Soler, P. (2010). Psicología de la creatividad: Teorías y aplicaciones. Argentina. Editorial
Pirámide.

Rodríguez, A. (Ed.). (2014). Enciclopedia de psicología y creatividad. México. Editorial McGraw-Hill.