pág. 6027
PREFERENCIA DE CONSUMO DE REDES
SOCIALES. UN ANÁLISIS COMPARATIVO
ENTRE COHORTES POBLACIONALES
SOCIAL MEDIA CONSUMPTION PREFERENCE. A
COMPARATIVE ANALYSIS BETWEEN POPULATION
COHORTS
Nelson Geovany Carrión Bósquez
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Gabriel Germán Usiña Básconez
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
pág. 6028
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17348
Preferencia de Consumo de Redes Sociales. Un Análisis Comparativo entre
Cohortes Poblacionales
Nelson Geovany Carrión Bósquez1
ncarrion2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7450-870X
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Gabriel Germán Usiña Básconez
gusinab@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-7695-0790
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
El presente estudio analizó los patrones de consumo y las preferencias de uso de redes sociales entre
diferentes generaciones para fundamentar estrategias de marketing y comunicación digital. Mediante un
diseño de investigación cuantitativo y descriptivo, se recopilaron datos de una muestra no probabilística
de 384 estudiantes de pregrado y posgrado mediante un cuestionario estructurado de nueve preguntas
cerradas. El estudio aplicó análisis estadístico descriptivo con el software SPSS. Los resultados revelan
que TikTok es la plataforma preferida entre las generaciones más jóvenes (centennials y millennials más
jóvenes), mientras que los usuarios de mayor edad muestran una mayor afinidad por Facebook e
Instagram. Además, la mayoría de los participantes reportaron usar redes sociales varias veces al día,
principalmente para comunicarse, informarse y entretenerse. Las preferencias de contenido varían entre
las generaciones: los usuarios más jóvenes prefieren videos cortos e historias temporales, mientras que
los usuarios de mayor edad se inclinan por publicaciones estáticas y formatos tradicionales. El estudio
también reveló que las generaciones más jóvenes se ven más influenciadas por las redes sociales en sus
decisiones de compra y muestran mayores niveles de interacción con el contenido en línea. Estos
hallazgos subrayan la importancia de adaptar las estrategias digitales a las características generacionales.
Palabras clave: redes sociales, preferencias de uso, Generación X, millennials, centennials
1
Autor principal
Correspondencia: ncarrion2@unemi.edu.ec
pág. 6029
Social Media Consumption Preference. A Comparative Analysis between
Population Cohorts
Abstract
This study analyzed consumption patterns and social media usage preferences among different
generations to inform digital marketing and communication strategies. Using a quantitative and
descriptive research design, data were collected from a non-probability sample of 384 undergraduate
and graduate students using a structured questionnaire with nine closed-ended questions. The study
applied descriptive statistical analysis using SPSS software. The results reveal that TikTok is the
preferred platform among younger generations (centennials and younger millennials), while older users
show a greater affinity for Facebook and Instagram. Furthermore, most participants reported using social
media several times a day, primarily for communication, information, and entertainment. Content
preferences vary across generations: younger users prefer short videos and temporary stories, while
older users prefer static posts and traditional formats. The study also revealed that younger generations
are more influenced by social media in their purchasing decisions and display higher levels of
engagement with online content. These findings underscore the importance of adapting digital strategies
to generational characteristics.
Keywords: social media, usage preferences, generation X, millennials, centennials
Artículo recibido 18 marzo 2025
Aceptado para publicación: 21 abril 2025
pág. 6030
INTRODUCCIÓN
En la era digital contemporánea, las redes sociales han transformado radicalmente la manera en que las
personas interactúan, consumen información y toman decisiones de compra (Vargas et al., 2023; Arratia,
). Según Riera et al. (2025), estas plataformas ya no se limitan a la comunicación interpersonal, sino que
se han convertido en canales fundamentales para el marketing, la educación y el comercio a nivel global.
De acuerdo a Forbes (2023), existen más de 4.800 millones de usuarios activos de redes sociales, lo cual
representa cerca del 60% de la población mundial. Este fenómeno no solo refleja una evolución
tecnológica, sino que también evidencia la emergencia de nuevas formas de comportamiento digital,
particularmente influenciado por variables demográficas como la edad y el contexto sociocultural
(Caviedes et al., 2024; Nisperuza y Aravena., 2024).
Dentro del contexto latinoamericano, y específicamente en Ecuador, la penetración de las redes sociales
alcanza niveles superiores al 70%, situándose como uno de los medios de mayor impacto en la vida
cotidiana de sus ciudadanos (INEC, 2022). Esta situación genera un escenario propicio para el análisis
del comportamiento de los usuarios en función de sus características generacionales (Chaluisa et al.,
2024; Riera et al., 2025). En este sentido, las diferencias observadas entre las cohortes Generación Z,
Millennials, Generación X y Baby Boomers en cuanto a plataformas preferidas y frecuencia de uso y
tipos de contenido consumido, plantean desafíos estratégicos relevantes para las empresas y
organizaciones que desean mantenerse competitivas en un entorno digital en constante cambio.
En efecto, estudios como los del Wang y Jing (2024) han determinado que las generaciones más jóvenes
se inclinan por plataformas visuales como TikTok e Instagram, mientras que las generaciones mayores
tienden a usar Facebook y WhatsApp, motivadas por la necesidad de conectividad social y comunicación
directa. En consecuencia, las decisiones de marketing digital requieren un mayor grado de precisión,
segmentación y personalización para resultar efectivas (Vargas et al., 2023). Sin embargo, en Ecuador,
muchas Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) aún operan bajo criterios empíricos, sin el respaldo de
datos confiables que les permitan comprender las preferencias digitales de sus blicos objetivos, esta
falta de estrategias fundamentadas conlleva desperdicio de recursos, baja efectividad comunicacional y
en última instancia, pérdida de competitividad (Fiallos et al., 2024).
pág. 6031
La literatura internacional ha abordado ampliamente el comportamiento digital en redes sociales, pero
la mayoría de los estudios no consideran las especificidades socioculturales de contextos locales como
el ecuatoriano (Ontivero, 2024). En este sentido, el presente estudio busca llenar ese vacío,
contribuyendo con evidencia empírica que permita a profesionales del marketing y la comunicación,
tomar decisiones más informadas. Así, el análisis comparativo entre cohortes generacionales adquiere
especial importancia, ya que permite identificar patrones de consumo digital diferenciados y sus posibles
implicaciones para el diseño de estrategias educativas y comerciales.
El problema de investigación se centra en la falta de conocimiento sistematizado sobre las preferencias
de consumo de redes sociales entre distintas cohortes generacionales en Ecuador. Aunque existe
evidencia de estudios parciales, no se ha realizado una investigación comparativa que permita identificar
las plataformas preferidas, los tipos de contenido consumido y las frecuencias de uso en función de las
generaciones. Esta carencia dificulta la capacidad de respuesta de empresas y actores públicos ante las
nuevas formas de interacción digital.
En este contexto, la pregunta de investigación que guía el presente estudio es: ¿Cuáles son las redes
sociales de preferencia para cada una de las cohortes poblacionales en Ecuador? A partir de esta
interrogante, se plantea como objetivo general analizar las preferencias y patrones de consumo de redes
sociales entre diferentes cohortes generacionales, con un enfoque en comprender su dinámica de
comportamiento y motivaciones, con el fin de proporcionar información útil para mejorar las estrategias
de marketing y la toma de decisiones empresariales. Con la finalidad de dar cumplimiento al objetivo
anteriormente planteado. A continuación, se derivan los siguientes objetivos específicos: (a) identificar
las plataformas de redes sociales preferidas por cada cohorte generacional, (b) determinar las frecuencias
de consumo de redes sociales de cada cohorte poblacional, (c) establecer el tipo de contenido de mayor
preferencia de parte de cada cohorte generacional, y (d) desarrollar un análisis comparativo sobre las
redes sociales utilizadas por cada cohorte generacional.
Justificar esta investigación implica considerar no solo su pertinencia empírica, sino también su
contribución teórica y metodológica. En primer lugar, aporta al campo del comportamiento digital al
identificar variables generacionales que inciden en las dinámicas de uso de plataformas sociales. En
segundo lugar, ofrece a las empresas ecuatorianas especialmente a las PYME herramientas para
pág. 6032
optimizar sus estrategias de marketing digital con base en datos reales. En tercer lugar, propone un
marco de análisis adaptable a otros contextos culturales de América Latina que comparten características
similares. En síntesis, este estudio pretende aportar conocimiento valioso sobre el comportamiento
generacional en redes sociales en Ecuador, abriendo nuevas neas de investigación y acción que puedan
ser replicadas y escaladas. Las implicaciones prácticas de los resultados se proyectan hacia la mejora de
la comunicación organizacional, el diseño de estrategias de mercado más eficaces, y la formación de
usuarios más críticos y conscientes en su interacción digital.
METODOLOGÍA
Para abordar el objetivo propuesto, la presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo,
que permitió recopilar y analizar datos numéricos con el fin de identificar patrones de comportamiento
en el consumo de redes sociales entre diferentes generaciones. Este enfoque se seleccionó debido a su
capacidad para garantizar resultados objetivos, replicables y estadísticamente validados, facilitando así
la generalización de los hallazgos a una población más amplia (Hernández et al., 2014). En cuanto al
alcance, se trató de un estudio descriptivo, cuyo propósito fue observar, describir y documentar las
preferencias y patrones de uso de redes sociales sin establecer relaciones causales (Lerma, 2022). A
través de este tipo de estudio fue posible caracterizar las diferencias existentes entre las cohortes
generacionales: Generación Z, Millennials y Generación X; en relación con las plataformas utilizadas,
la frecuencia de uso y los contenidos más valorados.
La muestra del estudio fue de tipo no probabilístico. En total, participaron 384 personas, entre
estudiantes de grado y posgrado de Universidad de Santo Domingo de los Colorados - Ecuador. La
recolección de datos se realizó mediante la aplicación de un cuestionario estructurado conformado por
9 preguntas cerradas (Revisar Anexo 1). Este instrumento fue previamente validado por un experto en
redes sociales y un especialista en investigación académica, quienes no presentaron objeciones respecto
a su pertinencia o claridad.
La aplicación de las encuestas se llevó a cabo de forma presencial, lo cual permitió un mayor control
sobre el proceso de recolección y una mejor tasa de respuesta. Posteriormente, los datos obtenidos fueron
codificados y procesados utilizando el software estadístico SPSS, a través del cual se efectuó un análisis
descriptivo. Este incluyó medidas de frecuencia, porcentajes y representación gráfica de los resultados,
pág. 6033
con el propósito de facilitar su interpretación por parte de académicos, profesionales y tomadores de
decisiones.
RESULTADOS
Con la finalidad de facilitar la interpretación de los resultados, estos serán presentados a través de dos
apartados: (a) resultados demográficos, y (b) resultados sobre las preferencias de las redes sociales.
Resultados demográficos
La caracterización demográfica de los participantes revela una muestra equilibrada en términos de
género, con una ligera mayoría femenina (51,0%; n = 196), seguida por hombres (47,1%; n = 181) y un
pequeño grupo que prefirió no declarar su género (1,8%; n = 7). En cuanto al nivel de formación
académica, predominan los estudiantes de grado con un 66,1% (n = 254), mientras que los de posgrado
representan el 33,9% (n = 130), lo cual indica una participación significativa desde distintos niveles
educativos. En relación con el lugar de residencia, la mayoría de los encuestados proviene de Santo
Domingo (65,6%; n = 252), seguido por La Concordia (20,8%; n = 80), El Carmen (9,1%; n = 35) y
Quevedo (4,4%; n = 17), lo que evidencia una concentración territorial relevante que aporta contexto al
análisis de los resultados sobre las preferencias de consumo de redes sociales entre las distintas cohortes
generacionales. La Tabla 1 resume los resultados demográficos.
Tabla 1. Resultados demográficos
Categoría
Variable
fi
Género
Masculino
181
Femenino
196
Prefiero no decirlo
7
Nivel de formación cursando
Grado
254
Postgrado
130
Lugar de residencia
Santo Domingo
252
La Concordia
80
El Carmen
35
Quevedo
17
n = 384
pág. 6034
Pregunta 1.
¿A qué cohorte generacional pertenece?
La distribución generacional de los participantes del estudio evidencia una clara concentración en los
segmentos más jóvenes. En este contexto, la cohorte con mayor representación es la de los centennials
(nacidos en 2001 o después), quienes constituyen el 35% (n = 135) del total de participantes. Le sigue
la generación de los younger millennials (19952000) con un 32% (n = 123). En conjunto, estas dos
cohortes conforman el 67% de la muestra, lo que refleja una marcada juventud en los perfiles
encuestados. Esta tendencia se explica tanto por el diseño de la muestra centrado en universidades como
por el mayor nivel de participación y vinculación digital de las nuevas generaciones. Por otro lado, los
mid millennials (19891994) representan un 15% (n = 56), los older millennials (19791988) un 12%
(n = 45) y la Generación X (19651978) apenas un 7% (n = 25). La baja representación de estas últimas
generaciones puede estar influida por la menor presencia de estos grupos etarios en programas
universitarios activos y por un menor grado de exposición a encuestas digitales o académicas. Este perfil
etario juvenil condiciona inevitablemente los resultados del estudio, sobre todo en lo relacionado con la
elección de plataformas digitales, hábitos de uso y propósitos del consumo de redes sociales, que suelen
estar más desarrollados entre los nativos digitales. En consecuencia, los hallazgos del estudio deben
interpretarse con atención a este sesgo generacional, reconociendo que las percepciones y preferencias
reflejadas corresponden, en su mayoría, a estudiantes jóvenes familiarizados con entornos digitales
desde etapas tempranas de su vida.. La Tabla 2 presenta los resultados respecto a los rangos de edad de
los participantes del estudio.
Tabla 2. Rangos de edad
Variable
fi
%
1978 a 1965 (Generación X)
25
7%
1979 a 1988 (Older millennials)
45
12%
1989 a 1994 (Mid millennials)
56
15%
1995 a 2000 (Younger millennials)
123
32%
2001 o antes (Centennials)
135
35%
Total
384
100%
pág. 6035
Resultados sobre la preferencia y uso de las redes sociales
Pregunta 2
¿Qué red social utiliza con mayor frecuencia?
Los resultados obtenidos en relación con la red social que los encuestados utilizan con mayor frecuencia
reflejan una clara transformación en las preferencias digitales generacionales, influida notablemente por
el hecho de que la mayoría de los participantes son estudiantes de grado (66,1%). En este sentido,
TikTok se posiciona como la plataforma líder con un 63,3% (n = 243) de las respuestas, destacando su
dominio entre los younger millennials con un 26,0% (n = 100) y los centennials con un 32,0% (n = 123).
Este resultado no solo reafirma el arraigo que tiene el contenido audiovisual de formato corto entre los
jóvenes, sino que también pone en evidencia el cambio en los hábitos de consumo digital, orientado
hacia plataformas visualmente dinámicas, interactivas y de fácil acceso desde dispositivos móviles.
Por otro lado, Instagram fue mencionada por un 19,8% (n = 76) de los encuestados, y aunque su
penetración no alcanza los niveles de TikTok, mantiene una relevancia significativa en mid millennials
(6,8%; n = 26), younger millennials (6,0%; n = 23) y older millennials (3,9%; n = 15). Esta plataforma,
que combina elementos visuales y sociales, representa un espacio híbrido entre el entretenimiento y la
interacción personal o profesional, lo que explica su preferencia entre usuarios con una mayor madurez
digital y trayectoria académica o laboral. Finalmente, Facebook, históricamente dominante en el
ecosistema digital, fue seleccionada solo por el 16,9% (n = 65) de los encuestados. Su uso está
claramente concentrado en las generaciones mayores: Generación X con un 6,5% (n = 25) y older
millennials con un 7,8% (n = 30). Este descenso de preferencia entre los más jóvenes evidencia un
proceso de desplazamiento generacional en el ecosistema digital, donde las nuevas cohortes priorizan
entornos más ágiles, visuales y personalizados.
En consideración de lo manifestado, los resultados reflejan una fuerte correlación entre edad, formación
académica y elección de plataformas digitales, con un claro predominio de TikTok entre los estudiantes
de pregrado más jóvenes, lo que implica que las estrategias de comunicación deben adaptarse a esta
realidad para lograr un mayor alcance y efectividad. La Tabla 3 describe numéricamente los resultados
anteriormente descritos.
pág. 6036
Tabla 3. Preferencia de redes sociales por cohorte poblacional.
Generación
X
Older
Millennials
Mid
Millennials
Younger
Millennials
Centennials
Total
Facebook
25
30
10
65
Instagram
15
26
23
12
76
TikTok
20
100
123
243
Total
25
45
56
123
135
384
Pregunta 3
¿Con qué frecuencia utiliza redes sociales?
Los resultados sobre la frecuencia de uso de redes sociales muestran una abrumadora evidencia del uso
intensivo y constante de estas plataformas entre los encuestados, lo cual se explica en gran medida por
el hecho de que 66,1% de la muestra corresponde a estudiantes de grado, quienes tienden a tener un
contacto más cotidiano con entornos digitales. En este sentido, el 98,7% (n = 379) de los participantes
declaró utilizar redes sociales varias veces al día, un dato que refuerza la noción de que las redes se han
integrado profundamente en la rutina diaria de los usuarios, especialmente en los contextos educativos,
de entretenimiento y de interacción social.
Este comportamiento se mantiene de forma transversal en todas las generaciones: 92,0% (n = 23) de los
participantes de la Generación X, 93,3% (n = 42) de los older millennials, y 100% de los mid millennials
(n = 56), de los younger millennials (n = 123) y de los centennials (n = 135) afirmaron usar redes sociales
múltiples veces al día. La excepción se encuentra únicamente en older millennials, donde 6,7% (n = 3)
indicó usarlas una vez al día, y en la Generación X donde 8,0% (n = 2) señaló utilizarlas varias veces a
la semana. Cabe destacar que ningún encuestado manifestó usarlas solo una vez por semana o con menor
frecuencia, ni dijo “casi nunca” hacerlo, lo que confirma el carácter ubicuo de las redes en el día a día.
La Tabla 4 presenta detalladamente los resultados de la presente pregunta.
pág. 6037
Tabla 4. Frecuencia de uso de redes sociales
Generación
X
Older
Millennials
Mid
Millennials
Younger
Millennials
Centennials
Total
Varias veces al
día
23
42
56
123
135
379
Una vez al día
3
3
Varias veces a la
semana
2
2
Una vez a la
semana o menos
0
Casi nunca
0
Total
25
45
56
123
135
384
Pregunta 4
¿Cuál es su principal motivo para utilizar redes sociales?
Los motivos que impulsan el uso de redes sociales entre los participantes del estudio reflejan tanto
tendencias tradicionales como nuevas formas de interacción digital, influenciadas por la composición
de la muestra, en la que predominan estudiantes de grado (66,1%). El motivo más frecuente fue la
comunicación con amigos y familia, seleccionado por el 33,6% (n = 129) de los encuestados. Esta
preferencia se acentuó en las generaciones de mayor edad, destacando la Generación X con 6,0% (n =
23) y los older millennials con 7,8% (n = 30), lo que evidencia que para estos grupos las redes sociales
aún conservan su función original como medio de conexión interpersonal. A su vez, el 33,1% (n = 127)
manifestó utilizar las redes principalmente para informarse, siendo esta la opción más destacada entre
los younger millennials con 11,7% (n = 45) y los centennials con 14,6% (n = 56). Esta tendencia
evidencia una transformación en la relación con las plataformas digitales, donde los usuarios más
jóvenes las conciben como espacios informativos, en muchos casos sustituyendo a los medios
tradicionales.
Por otra parte, el entretenimiento como videos, memes y música es otra de las razones del uso de las
redes, especialmente en los younger millennials con 9,9% (n = 38) y en menor medida por los
centennials con 5,5% (n = 21). Este patrón es coherente con el perfil nativo digital de estas generaciones,
quienes privilegian contenidos breves, visuales y de alto impacto emocional. Por otro lado, el
aprendizaje o desarrollo profesional fue mencionado por el 14,3% (n = 55), destacando entre los
pág. 6038
centennials con 8,6% (n = 33), lo cual sugiere una creciente conciencia de que las redes también pueden
ser canales de crecimiento académico o laboral. Finalmente, la promoción de marca personal o negocio
fue señalada únicamente por el 1,3% (n = 5), lo que puede atribuirse al bajo nivel de inserción laboral
de la mayoría de los participantes, dada su condición de estudiantes. La Tabla 5, presenta detalladamente
los resultados anteriormente descritos.
Tabla 5. Motivos para el uso de redes sociales
Generación
X
Older
Millennials
Mid
Millennials
Younger
Millennials
Centennials
Total
Comunicación con amigos
y familia
23
30
29
24
23
129
Información y noticias
1
7
18
45
56
127
Entretenimiento (videos,
memes, música)
1
3
5
38
21
68
Promoción de marca
personal o negocio
1
1
1
2
5
Aprendizaje o desarrollo
profesional
4
3
15
33
55
Total
25
45
56
123
135
384
Pregunta 5
¿Qué tipo de contenido consume en redes sociales?
Los resultados respecto al tipo de contenido preferido en redes sociales evidencian una diversidad de
intereses que varían significativamente entre generaciones, influenciados por la edad, el nivel académico
y la forma en que cada cohorte ha integrado lo digital en su cotidianidad. En primer lugar, las
publicaciones con imágenes y texto son las más populares, seleccionadas por el 33,3% (n = 128) de los
encuestados, con mayor presencia entre centennials 14,6% (n = 56) y younger millennials 11,7% (n =
45). Este tipo de contenido destaca por su versatilidad: combina elementos visuales que captan la
atención con texto explicativo o narrativo, lo que lo hace útil tanto para entretenimiento como para
consumo informativo superficial. En segundo lugar, los videos cortos propios de plataformas como
TikTok y Reels de Instagram son preferidos por el 32,8% (n = 126) de los participantes, en particular
por los older millennials 7,8% (n = 30), mid millennials 7,6% (n = 29) y Generación X 5,2% (n = 20).
Este dato es relevante porque demuestra que el formato breve y dinámico trasciende generaciones,
aunque su uso está profundamente enraizado en los hábitos de los más jóvenes.
pág. 6039
Por otro lado, las historias temporales, fueron seleccionadas por el 17,7% (n = 68) de los encuestados,
concentrándose en younger millennials 9,9% (n = 38) y centennials 5,5% (n = 21). Esta preferencia
revela un interés por contenidos efímeros, inmediatos y más personales, que permiten interacción sin
compromiso de permanencia. En cuanto al contenido educativo o informativo, fue elegido por el 14,3%
(n = 55), especialmente por los centennials 8,6% (n = 33) y younger millennials 3,9% (n = 15), lo cual
sugiere una percepción emergente del valor formativo de las redes sociales. Por último, los enlaces a
artículos o noticias fueron la opción menos popular, con solo el 1,8% (n = 7), posiblemente debido al
bajo nivel de interés de las generaciones jóvenes por contenidos de lectura extensa o formatos más
tradicionales. La Tabla 6, presenta detalladamente los resultados anteriormente descritos.
Tabla 6. Tipo de contenido consumido
Generación
X
Older
Millennials
Mid
Millennials
Younger
Millennials
Centennials
Total
Videos cortos
20
30
29
24
23
126
Publicaciones con
imágenes y texto
2
7
18
45
56
128
Historias temporales
1
3
5
38
21
68
Enlaces a artículos o
noticias
2
1
1
1
2
7
Contenido educativo o
informativo
4
3
15
33
55
Total
25
45
56
123
135
384
Pregunta 6
¿A través de qué red social ha realizado alguna compra o ha sido influenciado para hacerlo?
Los resultados obtenidos en relación con la red social a través de la cual los encuestados han realizado
alguna compra o han sido influenciados para hacerlo evidencian el poder de las plataformas digitales en
los hábitos de consumo, especialmente entre los más jóvenes. TikTok destaca con claridad como la red
social más influyente, con un 62,8% (n = 241) de las menciones totales. Esta preferencia se concentra
mayoritariamente en las generaciones nativas digitales: 32,0% (n = 123) de los centennials y 25,5% (n
= 98) de los younger millennials, lo cual evidencia el impacto del contenido corto, visual y viral sobre
las decisiones de compra de los jóvenes. Este resultado se alinea con la predominancia de estudiantes
de grado en la muestra (66,1%), quienes, debido a su alto nivel de exposición digital, muestran una
pág. 6040
mayor receptividad frente a influencias comerciales en redes sociales. Además, los mid millennials
también reportan influencia de TikTok en un 5,2% (n = 20), lo que sugiere que este fenómeno no es
exclusivo de los más jóvenes, aunque sí menos pronunciado en generaciones mayores.
Por otro lado, Instagram aparece como la segunda red social más influyente, con un 19,3% (n = 74),
siendo más mencionada por mid millennials (6,8%; n = 26), seguidos por younger millennials (6,0%; n
= 23) y en menor medida por older millennials (3,4%; n = 13). Este resultado confirma que Instagram
mantiene su relevancia como canal publicitario y de venta, especialmente en generaciones con una
mayor trayectoria académica o profesional. En contraste, Facebook solo fue mencionada por el 9,9% (n
= 38), con predominio en la Generación X (2,6%; n = 10) y older millennials (5,2%; n = 20), lo que
reafirma su uso cada vez más limitado en procesos de decisión de compra entre los jóvenes. Finalmente,
un 8,1% (n = 31) de los encuestados manifestó no haber sido influenciado por ninguna red, siendo esta
opción elegida principalmente por la Generación X (3,9%; n = 15) y older millennials (3,1%; n = 12).
Esta diferencia generacional sugiere que la exposición al marketing digital en redes sociales no es
homogénea, y que las generaciones mayores aún conservan mayor resistencia o escepticismo frente a
este tipo de influencia. La Tabla 7, presenta detalladamente los resultados anteriormente descritos.
Tabla 7. Influencia de las redes sociales en las decisiones de compra.
Generación X
Older
Millennials
Mid
Millennials
Younger
Millennials
Centennials
Total
Facebook
10
20
8
38
Instagram
13
26
23
12
74
TikTok
20
98
123
241
Ninguna
15
12
2
2
31
Total
25
45
56
123
135
384
Pregunta 7.
¿Qué tanto confía en la información que recibe a través de redes sociales?
Los resultados sobre el nivel de confianza en la información recibida a través de redes sociales reflejan
un panorama de escepticismo moderado, especialmente entre las generaciones más jóvenes, quienes
conforman la mayor parte de la muestra (66,1% estudiantes de grado). La mayoría de los encuestados
indicó confiar moderadamente, con un 50,0% (n = 192), lo que revela una percepción equilibrada: si
bien reconocen las redes como canales de información útiles y accesibles, también existe consciencia
pág. 6041
sobre los riesgos de desinformación. Esta respuesta fue predominante entre los younger millennials
22,7% (n = 87) y centennials 18,0% (n = 69), lo que demuestra que aunque estas generaciones son
altamente activas digitalmente, no aceptan de forma acrítica lo que consumen. En contraste, solo el
26,6% (n = 102) expresó confiar mucho en la información, especialmente los centennials 12,8% (n =
49) y mid millennials 5,2% (n = 20), lo que sugiere que un segmento importante de jóvenes aún
considera a las redes como fuentes válidas para noticias y contenidos informativos, posiblemente
influenciados por el diseño atractivo, la inmediatez y la confianza generada por los microinfluencers.
Por otro lado, un 14,6% (n = 56) manifestó confiar poco, con respuestas distribuidas entre older
millennials 3,4% (n = 13), mid millennials 3,4% (n = 13), centennials 3,4% (n = 13) y Generación X
1,8% (n = 7). Finalmente, un 8,9% (n = 34) indicó no confiar nada en la información proveniente de
redes sociales, siendo esta la opción más común en la Generación X con 3,9% (n = 15) y en older
millennials con 2,6% (n = 10). Este patrón muestra que las generaciones mayores tienden a mostrarse
más escépticas, posiblemente por una mayor exposición a noticias sobre manipulación informativa,
noticias falsas o mal uso de datos. La Tabla 8, presenta detalladamente los resultados anteriormente
descritos.
Tabla 8. Confiabilidad en la información de las redes sociales.
Generación
X
Older
Millennials
Mid
Millennials
Younger
Millennials
Centennials
Total
Mucho
10
20
23
49
102
Moderadamente
3
12
21
87
69
192
Poco
7
13
13
10
13
56
Nada
15
10
2
3
4
34
Total
25
45
56
123
135
384
Pregunta 8
¿Interactúa con el contenido que consume (comentarios, compartir, reaccionar)?
Los resultados sobre el nivel de interacción con el contenido consumido en redes sociales (comentarios,
compartidos o reacciones) muestran una tendencia positiva hacia la participación activa, especialmente
entre las generaciones más jóvenes, quienes constituyen la mayoría de la muestra (66,1% estudiantes de
grado). Un 34,4% (n = 132) de los participantes indicó interactuar frecuentemente, con mayor
representación de younger millennials 14,6% (n = 56) y centennials 9,6% (n = 37), lo que revela un
pág. 6042
compromiso constante con el entorno digital, no solo como consumidores pasivos, sino también como
generadores de visibilidad y viralización. A esto se suma que el 30,7% (n = 118) manifestó interactuar
siempre, siendo los centennials los más activos con 19,8% (n = 76), seguidos por younger millennials
con 5,2% (n = 20). Esta fuerte presencia de usuarios que interactúan a diario confirma que las redes
sociales no son únicamente plataformas de observación, sino también de expresión e influencia social,
particularmente entre quienes han crecido integrando lo digital en su vida diaria.
En el otro extremo, un 24,7% (n = 95) dijo hacerlo rara vez, especialmente younger millennials 8,9% (n
= 34) y mid millennials 6,0% (n = 23), lo que sugiere que existe un segmento que, aunque consume
contenido, opta por una actitud más pasiva. Además, un 10,2% (n = 39) afirmó nunca interactuar, siendo
esta opción la más frecuente en la Generación X con 3,9% (n = 15). Este patrón confirma que las
generaciones mayores tienden a adoptar un rol más observador dentro del ecosistema digital,
posiblemente por desinterés, desconocimiento de las funciones interactivas o menor alfabetización
digital. La Tabla 9, presenta detalladamente los resultados anteriormente descritos.
Tabla 9. Interacción con las redes sociales (Comentarios, compartir, reacciones).
Generación
X
Older
Millennials
Mid
Millennials
Younger
Millennials
Centennials
Total
Siempre
8
14
20
76
118
Frecuentemente
2
20
17
56
37
132
Rara vez
8
10
23
34
20
95
Nunca
15
7
2
13
2
39
Total
25
45
56
123
135
384
Pregunta 9
¿Qué tan importante considera que es para una empresa estar presente en redes sociales?
Los resultados sobre la percepción de la importancia de que una empresa esté presente en redes sociales
muestran una clara valoración positiva entre los encuestados, especialmente entre las generaciones más
jóvenes, lo que se ve influenciado por el hecho de que la mayoría de la muestra (66,1%). En este sentido,
un contundente 63,0% (n = 242) considera que la presencia en redes sociales es muy importante para
una empresa. Esta percepción es particularmente fuerte en los centennials con 26,3% (n = 101) y los
younger millennials con 25,5% (n = 98), lo que evidencia que las nuevas generaciones no solo conciben
pág. 6043
las redes como espacios de interacción personal, sino también como canales esenciales de
posicionamiento comercial.
En contraste a lo anteriormente mencionado, una minoría expresó escepticismo: 9,9% (n = 38) dijo que
era poco importante, mientras que apenas 4,7% (n = 18) opinó que no era nada importante. Estas
opiniones se concentran principalmente en la Generación X, donde el 24,0% (n = 6) considera la
presencia en redes poco importante y un notable 60,0% (n = 15) la considera nada importante. Este
grupo etario, menos familiarizado con las estrategias de marketing digital, tiende a subvalorar el impacto
comercial de las plataformas sociales. Sin embargo, es importante destacar que estas opiniones
disonantes representan una porción marginal dentro del total de respuestas. La Tabla 10, presenta
detalladamente los resultados anteriormente descritos.
Tabla 10. Importancia de que una empresa esté en redes sociales.
Generación
X
Older
Millennials
Mid
Millennials
Younger
Millennials
Centennials
Total
Muy
importante
4
39
98
101
242
Importante
4
25
11
21
25
86
Poco
importante
6
14
5
4
9
38
Nada
importante
15
2
1
18
Total
25
45
56
123
135
384
CONCLUSIÓN
En un contexto donde las redes sociales se han convertido en parte esencial de la vida cotidiana, el
presente estudio permitió analizar las preferencias y patrones de consumo digital desde una perspectiva
generacional. A partir de una muestra compuesta principalmente por estudiantes de grado, se
identificaron comportamientos diferenciados en cuanto al uso, frecuencia, contenidos y plataformas
preferidas, evidenciando la importancia de considerar el factor generacional al diseñar estrategias de
marketing, comunicación institucional y educación digital. El análisis realizado confirma que las redes
sociales no son utilizadas de la misma forma por todas las generaciones, y que comprender estos matices
es clave para alcanzar a los distintos públicos de manera efectiva.
pág. 6044
Con respecto al primer objetivo específico, se observó que las generaciones más jóvenes se inclinan con
claridad hacia plataformas visuales, siendo TikTok la más destacada entre ellas. Instagram mantiene
presencia en cohortes intermedias, mientras que Facebook conserva cierta relevancia únicamente en las
generaciones mayores. Esta distribución evidencia que el tipo de red social preferida está directamente
influenciado por factores como la familiaridad digital, la búsqueda de contenidos dinámicos y la
percepción de comunidad. Las generaciones que han crecido en la era digital priorizan plataformas
ágiles, con formatos breves y visuales, mientras que las generaciones anteriores optan por entornos más
estructurados y tradicionales.
En cuanto al segundo objetivo específico, orientado a la frecuencia de uso de las redes sociales, los
resultados revelan un uso altamente intensivo en todas las generaciones, pero especialmente entre los
usuarios más jóvenes. Este comportamiento sugiere que las redes sociales no solo son herramientas de
comunicación o entretenimiento, sino que se han integrado profundamente en las rutinas diarias. La
frecuencia con la que se accede a estas plataformas refuerza su rol como espacios de socialización,
consumo de información y construcción de identidad. Al mismo tiempo, este uso intensivo plantea
desafíos vinculados a la gestión del tiempo, el bienestar digital y la exposición constante a contenidos
de diversa calidad y credibilidad.
Respecto al tercer objetivo específico, se constató que las preferencias sobre el tipo de contenido
consumido también varían generacionalmente. Los usuarios jóvenes tienden a preferir videos cortos,
publicaciones con imágenes y formatos efímeros, como las historias temporales. Estos formatos
responden a un estilo de vida acelerado y a una cultura visual dominante. No obstante, también emergen
intereses por contenidos educativos o informativos, especialmente entre los más jóvenes, lo que abre
oportunidades para implementar estrategias pedagógicas en entornos digitales. Las generaciones
mayores, por su parte, optan por formatos más estáticos o tradicionales, lo que demuestra la necesidad
de adaptar el contenido según las características de cada grupo.
Finalmente, al abordar el cuarto objetivo específico, el análisis comparativo entre cohortes
generacionales permitió identificar diferencias significativas en el modo en que cada generación se
relaciona con las redes sociales. Las generaciones más jóvenes no solo son más activas en su uso, sino
también más propensas a interactuar con los contenidos y a dejarse influenciar por ellos, especialmente
pág. 6045
en contextos de consumo. En contraste, las generaciones mayores tienden a un uso más pasivo, menos
interactivo y con mayor escepticismo frente a la información recibida. Estas diferencias no solo marcan
tendencias de comportamiento digital, sino que también subrayan la importancia de diseñar mensajes y
estrategias diferenciadas, que respondan a las particularidades cognitivas, sociales y culturales de cada
cohorte.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arratia, M. L., Sánchez, Y. y Mendoza Flores, J. E. (2024). La influencia de las recomendaciones en las
redes sociales sobre la intención de compra: un estudio comparativo entre la generación
millennial y centennial. PAAKAT: revista de tecnología y sociedad, 14(26), 1-19.
Caviedes, S., Cancino, Y. y Cristancho, G. (2024). Factores que tipifican hábitos, percepciones y
consumo de contenidos en las acciones de compra de los Centennials en Instagram. Entramado,
20(2), 1-19.
Chaluisa, S., Andrade, L., Morales, A. y Chicaiza, R. (2024). Impacto del Marketing en Redes Sociales
en las Decisiones de Compra de las Generaciones YZ: Un estudio comparativo. Tesla Revista
Científica, 4(2), 1-19.
Fiallos, P., Poveda, E. y Yanchatuña, J. (2024). Estrategias Digitales de social media en el contexto de
las Pymes del Ecuador. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos,
236(1), 173-188.
FORBES (2023). Redes Sociales: casi el 60% de la población mundial ya las usa. Disponible en:
https://forbes.cl/actualidad/2023-09-05/redes-sociales-casi-el-60-de-la-poblacion-mundial-ya-
las-usa
Hernández, R., Fernández, C, y Baptista, P. (2014). Metodología de investigación. México: McGraw
Hill.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2022). Uso de redes sociales en Ecuador: Informe
anual. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/
Lerma, H. (2022). Metodología de la investigación. Propuesta, anteproyecto y proyecto. Colombia:
ECO-Ediciones.
pág. 6046
Martín, M., Lafuente, P., Durán, M. y Solano, M. (2024). Estereotipos de género y redes sociales:
consumo de contenido generado por influencers entre los preadolescentes y adolescentes. Doxa
Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales,
38(1), 81-97.
Nisperuza, B. y Aravena, M. (2024). Redes sociales y convivencia escolar: bajo el régimen escópico de
la vida digital. Alternancia - Revista De Educación E Investigación, 6(11), 110122.
Ontivero, W. (2024). Los Entornos Digitales en el Comportamiento de compra de jóvenes
Universitarios, una Revisión Sistemática. Revista Kutimuy, 1(1). 1-19.
Ramos, H. (2024). La información en las redes sociales digitales y sus riesgos en la formación de
comportamientos, creencias y actitudes ciudadanos. Investigación Bibliotecológica:
archivonomía, bibliotecología e información, 38(101), 109-124.
Riera, E., Coyago, X. y Aguilar, W. (2025). Influencia de las redes sociales en el proceso de decisión
de compra del consumidor digital en el sector de la moda. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 9(1), 7279-7292.
Vargas, M., Yaulilahua, S. M. y Quincho, H. (2024). Gestión de redes sociales y el nuevo consumidor
digital millennial en una ciudad del Perú. Comunicación, 15(1), 44-55.
Wang, X. y Jing, Y. (2024). ¿ La identificación social con los influencers tiene un impacto sobre la
fatiga en redes sociales entre estudiantes universitarios?: El papel del reconocimiento del
algoritmo y de la sobrecarga de información. Revista internacional de psicología clínica y de la
salud, 32(3), 587-604.
pág. 6047
ANEXOS
Anexo 1. Encuesta aplicada
1.¿A qué cohorte generacional pertenece?
( ) Generación Z (nacidos entre 1997 y 2012)
( ) Millennials (nacidos entre 1981 y 1996)
( ) Generación X (nacidos entre 1965 y 1980)
( ) Baby Boomers (nacidos entre 1946 y 1964)
2. ¿Qué red social utiliza con mayor frecuencia?
( ) Facebook
( ) Instagram
( ) TikTok
3. ¿Con qué frecuencia utiliza redes sociales?
( ) Varias veces al día
( ) Una vez al día
( ) Varias veces a la semana
( ) Una vez a la semana o menos
( ) Casi nunca
4. ¿Cuál es su principal motivo para utilizar redes sociales?
( ) Comunicación con amigos y familia
( ) Información y noticias
( ) Entretenimiento (videos, memes, música)
( ) Promoción de marca personal o negocio
( ) Aprendizaje o desarrollo profesional
5. ¿Qué tipo de contenido prefiere consumir en redes sociales?
( ) Videos cortos
( ) Publicaciones con imágenes y texto
( ) Historias temporales
( ) Enlaces a artículos o noticias
pág. 6048
( ) Contenido educativo o informativo
6. ¿A través de qué red social ha realizado alguna compra o ha sido influenciado para hacerlo?
( ) Instagram
( ) Facebook
( ) TikTok
( ) YouTube
( ) Ninguna
7. ¿Qué tanto confía en la información que recibe a través de redes sociales?
( ) Mucho
( ) Moderadamente
( ) Poco
( ) Nada
8. ¿Interactúa con el contenido que consume (comentarios, compartir, reaccionar)?
( ) Siempre
( ) Frecuentemente
( ) Rara vez
( ) Nunca
9. ¿Qué tan importante considera que es para una empresa estar presente en redes sociales?
( ) Muy importante
( ) Importante
( ) Poco importante
( ) Nada importante