REFLEXIONES FILOSÓFICAS EN ENFERMERÍA SOBRE
LA MUERTE DIGNA: INTEGRANDO LA TEORÍA DE
RULAND Y MOORE CON LA BIOÉTICA DE TOM
BEAUCHAMP
DEMONSTRATION OF THE ADDICTION CAUSED BY
MONOSODIUM GLUTAMATE ADDED TO FOODS,
APPLYING QUANTUM CHEMISTRY
Pamela Tatiana Borja Chanchicocha
Universidad Central del Ecuador - Ecuador
Linda Mavel Castro Flores
Hospital Eugenio Espejo – Ecuador
Gabriela Silvana Cuvi Freire
Universidad Central del Ecuador – Ecuador
Josselyn Alejandra Alava Arboledad
Hospital Eugenio Espejo – Ecuador
Israel Joan Jacome Bosquez
Investigador independiente - Ecuador

pág. 13489
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17351
Reflexiones Filosóficas en Enfermería sobre la Muerte Digna: Integrando la
Teoría de Ruland y Moore con la Bioética de Tom Beauchamp
Pamela Tatiana Borja Chanchicocha1
pamys0016@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9200-3983
Universidad Central del Ecuador
Hospital Eugenio Espejo
Ecuador
Linda Mavel Castro Flores
linda-mavel-1@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-7600-4714
Hospital Eugenio Espejo
Ecuador
Gabriela Silvana Cuvi Freire
nurse-gaby@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4880-4660
Universidad Central del Ecuador
Ecuador
Josselyn Alejandra Alava Arboledad
alejandra_alava_95@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-0194-2063
Hospital Eugenio Espejo
Ecuador
Israel Joan Jacome Bosquez
israjaco16@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3847-0554
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
La muerte digna es un concepto fundamental en la atención de pacientes en etapas terminales, donde el
enfoque de enfermería juega un papel central en la promoción del bienestar y la calidad de vida hasta el
final. Este artículo aborda el aporte filosófico de la enfermería en el contexto de la muerte digna,
tomando como base la Teoría del Final de la Vida de Ruland y Moore y asociándola con los principios
bioéticos de Tom Beauchamp. Se examinan los cuatro principios fundamentales de la bioética –
autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia–, aplicados al acompañamiento de pacientes
terminales. Además, se analiza cómo la teoría de Ruland y Moore, que destaca el alivio del sufrimiento
y el respeto por las preferencias individuales del paciente, puede integrarse en la práctica clínica junto
con los principios bioéticos. Este enfoque busca brindar una atención holística que respete la dignidad
del paciente y su derecho a una muerte tranquila y sin dolor. Finalmente, se exploran los desafíos éticos
y las consideraciones filosóficas que enfrentan los profesionales de enfermería al proporcionar cuidados
al final de la vida. El artículo concluye que una aplicación efectiva de estos principios puede guiar a los
enfermeros a proporcionar una atención más ética, humana y respetuosa, lo cual es esencial para la
promoción de una muerte digna en el contexto clínico contemporáneo.
Palabras clave: muerte digna, enfermería, bioética, autonomía, ruland y moore
1 Autor principal.
Correspondencia: pamys0016@gmail.com

pág. 13490
Philosophical Reflections on Death with Dignity in Nursing: Integrating
Ruland and Moore's Theory with Tom Beauchamp's Bioethics
ABSTRACT
Dignified death is a fundamental concept in the care of terminally ill patients, where nursing plays a
central role in promoting well-being and quality of life until the end. This article explores the
philosophical contribution of nursing in the context of dignified death, based on the End-of-Life Theory
of Ruland and Moore, associated with the bioethical principles of Tom Beauchamp. The four
fundamental principles of bioethics—autonomy, beneficence, non-maleficence, and justice—are
examined in relation to nursing care for terminally ill patients. Additionally, the integration of Ruland
and Moore’s theory, which emphasizes the relief of suffering and respect for individual patient
preferences, is analyzed in clinical practice alongside bioethical principles. This approach aims to
provide holistic care that honors the dignity of the patient and their right to a peaceful, pain-free death.
Finally, the ethical challenges and philosophical considerations faced by nurses in providing end-of-life
care are explored. The article concludes that the effective application of these principles can guide nurses
to provide more ethical, humane, and respectful care, which is essential for promoting dignified death
in contemporary clinical settings.
Keywords: dignified death, nursing, bioethics, autonomy, ruland and moore
Artículo recibido 20 marzo 2025
Aceptado para publicación: 15 abril 2025

pág. 13491
INTRODUCCIÓN
La muerte digna es un tema de creciente relevancia en el ámbito de la enfermería y la bioética,
especialmente en el contexto de la atención a pacientes en fase terminal. Enfrentar la muerte con
dignidad implica proporcionar a los pacientes un cuidado que respete su autonomía, alivie el sufrimiento
y garantice que sus últimos días sean lo más confortables y pacíficos posibles (Ariès, 2020).
Este artículo se centra en el análisis del aporte filosófico de la enfermería en la promoción de una muerte
digna, explorando cómo la Teoría del Final de la Vida de Ruland y Moore, en conjunto con los principios
bioéticos de Tom Beauchamp, puede orientar la práctica clínica en situaciones complejas donde el
sufrimiento físico y emocional está en juego.
El interés por investigar el papel de la enfermería en la muerte digna surge de la necesidad de
comprender cómo los principios filosóficos y bioéticos pueden ser aplicados en la práctica diaria de los
profesionales de la salud. En particular, el análisis de los principios éticos de autonomía, beneficencia,
no maleficencia y justicia resulta esencial en la toma de decisiones al final de la vida (Zaman, 2019).
En muchas ocasiones, los pacientes terminales y sus familias enfrentan dilemas éticos difíciles
relacionados con la prolongación de la vida mediante intervenciones médicas invasivas, la elección de
tratamientos paliativos o la decisión de interrumpir tratamientos (Ferrell, 2021). La enfermería, como
disciplina centrada en el cuidado integral de las personas, desempeña un papel crucial en este proceso,
ya que los enfermeros están en contacto directo y continuo con los pacientes y sus familias durante las
fases finales de la vida.
La motivación de esta investigación radica en la creciente necesidad de proporcionar a los profesionales
de la enfermería herramientas conceptuales y éticas para abordar el complejo proceso de la muerte desde
una perspectiva digna y respetuosa con los deseos del paciente. En la actualidad, los avances médicos
han extendido la capacidad de prolongar la vida, pero no siempre se ha asegurado que esta prolongación
esté alineada con la calidad de vida deseada por los pacientes (Clark & Hessel, 2020).
La muerte digna no es simplemente la ausencia de dolor físico, sino también el respeto por las decisiones
del paciente sobre cómo desean ser cuidados al final de sus vidas. La investigación busca responder a la
siguiente pregunta: ¿cómo puede el enfoque filosófico de la enfermería, en conjunto con los principios

pág. 13492
bioéticos de Tom Beauchamp y la Teoría del Final de la Vida de Ruland y Moore, promover una muerte
digna y un cuidado integral en pacientes terminales?
Los antecedentes sobre este tema sugieren que los principios bioéticos han sido ampliamente aplicados
en la medicina y la enfermería para abordar dilemas éticos, especialmente en el cuidado de pacientes
terminales. Tom Beauchamp, en conjunto con James Childress, desarrolló los cuatro principios
fundamentales de la bioética, los cuales han servido como marco teórico para guiar decisiones éticas en
la medicina: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia (Beauchamp & Childress, 2019).
Estos principios proporcionan una estructura lógica y ética que los profesionales de la salud pueden
utilizar para tomar decisiones centradas en el bienestar del paciente, especialmente cuando este se
enfrenta a enfermedades terminales. Sin embargo, la aplicación práctica de estos principios en el
contexto de la enfermería y la muerte digna aún requiere una mayor comprensión y análisis.
La Teoría del Final de la Vida de Ruland y Moore ofrece un enfoque específico para el cuidado de los
pacientes al final de la vida, centrándose en la importancia de aliviar el sufrimiento, respetar las
preferencias del paciente y promover la paz y la dignidad en sus últimos momentos (Ruland & Moore,
2020). Esta teoría complementa los principios bioéticos al proporcionar un enfoque holístico que pone
al paciente en el centro del proceso de toma de decisiones.
En el contexto de los pacientes terminales, la autonomía cobra un significado especial, ya que involucra
la capacidad de los pacientes para tomar decisiones informadas sobre su propio tratamiento, incluyendo
la posibilidad de rechazar intervenciones que consideren invasivas o innecesarias (Kongsuwan, 2020).
La enfermería juega un papel fundamental en este aspecto, ya que los enfermeros son quienes a menudo
actúan como intermediarios entre los pacientes y los médicos, asegurando que las decisiones del paciente
sean respetadas y que se proporcione el cuidado adecuado para garantizar una muerte tranquila y sin
sufrimiento. La beneficencia, otro principio clave, se refiere al deber del profesional de la salud de actuar
en el mejor interés del paciente, promoviendo su bienestar y aliviando su sufrimiento (Edwards, 2020).
No obstante, el concepto de bienestar debe ser entendido desde la perspectiva del paciente, lo que plantea
desafíos adicionales en el contexto de la muerte digna, ya que lo que puede ser considerado "beneficioso"
por el médico o el enfermero no siempre coincide con los deseos del paciente.

pág. 13493
La justificación de esta investigación reside en la necesidad de proporcionar una mayor claridad y
orientación a los profesionales de la enfermería sobre cómo aplicar estos principios éticos y filosóficos
en situaciones de fin de vida. A menudo, los enfermeros se enfrentan a dilemas éticos complejos que
involucran el bienestar del paciente, las expectativas de la familia y las presiones institucionales
(González, 2021).
La falta de un marco ético claro puede generar conflictos internos y llevar a una atención que no esté
alineada con los deseos y necesidades del paciente. La Teoría del Final de la Vida de Ruland y Moore,
al enfocarse en el alivio del sufrimiento y el respeto por las preferencias del paciente, proporciona una
guía valiosa para los profesionales de la enfermería, ayudándoles a equilibrar estas tensiones y a tomar
decisiones informadas y éticas (Ruland & Moore, 2020).
A nivel global, la atención al final de la vida está recibiendo cada vez más atención en los sistemas de
salud, debido al envejecimiento de la población y al aumento de enfermedades crónicas (Zaman, 2019).
Las instituciones sanitarias enfrentan el reto de proporcionar cuidados paliativos que no solo alivien el
dolor físico, sino que también respeten las creencias, valores y preferencias de los pacientes.
Los estudios recientes sobre la muerte digna destacan la importancia de integrar enfoques filosóficos y
éticos en la atención sanitaria, reconociendo que la muerte es un proceso natural que no debe ser
prolongado innecesariamente si no mejora la calidad de vida del paciente (Clark & Hessel, 2020). Esta
investigación, por tanto, se posiciona dentro de un contexto más amplio de transformación en la atención
sanitaria, donde la dignidad y el respeto por la autonomía del paciente están en el centro del cuidado de
calidad.
La hipótesis que orienta esta investigación es que la integración de la Teoría del Final de la Vida de
Ruland y Moore con los principios bioéticos de Tom Beauchamp puede mejorar significativamente la
calidad del cuidado proporcionado a los pacientes terminales, promoviendo una muerte digna y un
respeto profundo por la autonomía y las decisiones individuales.
A partir de esta hipótesis, se plantean los siguientes objetivos: (1) analizar cómo los principios bioéticos
de Beauchamp pueden ser aplicados en la práctica de la enfermería en el contexto de la muerte digna;
(2) explorar el impacto de la Teoría de Ruland y Moore en el alivio del sufrimiento y la promoción de

pág. 13494
la dignidad en pacientes terminales; y (3) proporcionar recomendaciones para los profesionales de la
enfermería sobre cómo integrar estos principios en su práctica diaria.
En conclusión, la importancia de esta investigación radica en su potencial para proporcionar una base
teórica sólida que permita a los enfermeros enfrentar con mayor confianza y ética los desafíos inherentes
al cuidado de pacientes en el final de la vida. Al explorar la intersección entre la filosofía de la enfermería
y la bioética, este trabajo pretende no solo aclarar los dilemas éticos presentes en este tipo de atención,
sino también ofrecer soluciones prácticas que beneficien tanto a los pacientes como a los profesionales
de la salud.
METODOLOGÍA Y METODOS
La investigación se desarrolló bajo un enfoque de revisión sistemática, utilizando como marco el modelo
PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), lo cual garantiza un
proceso exhaustivo y estructurado en la identificación, selección y síntesis de los estudios relevantes. El
objetivo de este estudio fue analizar el aporte filosófico de la enfermería en el proceso de la muerte
digna, específicamente desde la Teoría del Final de la Vida de Ruland y Moore y los principios bioéticos
de Tom Beauchamp, tales como autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia.
El interés de este estudio es proporcionar una base sólida para la toma de decisiones en la atención de
pacientes terminales, lo que hace crucial un proceso de revisión sistemática meticuloso y riguroso para
capturar la evidencia disponible más reciente y relevante.
Este estudio se clasifica como una investigación de tipo descriptivo-analítico, ya que busca analizar la
literatura existente para identificar los enfoques filosóficos y bioéticos empleados en la enfermería
durante la atención al final de la vida. No se llevó a cabo ningún experimento o intervención directa,
sino que se seleccionaron estudios que proporcionaran evidencia empírica y conceptual sobre la temática
en cuestión. Se pretende describir las aplicaciones teóricas y prácticas de estos enfoques en el contexto
de la enfermería, así como su relación con la bioética en la muerte digna.
La población objeto de estudio estuvo compuesta por artículos científicos, revisiones y estudios de casos
que abordaban temas relacionados con la muerte digna, la atención de enfermería a pacientes terminales,
y los principios bioéticos de Tom Beauchamp en combinación con la Teoría del Final de la Vida de

pág. 13495
Ruland y Moore. Para seleccionar los estudios, se aplicaron criterios de inclusión y exclusión claramente
definidos, a fin de asegurar la pertinencia y calidad de los estudios incluidos en el análisis.
Criterios de inclusión
Estudios publicados entre 2017 y 2023: Se optó por un período de seis años para captar estudios recientes
que reflejaran la situación actual y las prácticas contemporáneas en enfermería.
1. Publicaciones en inglés y español: Se incluyeron artículos en estos dos idiomas para captar una mayor
diversidad de enfoques y perspectivas, abarcando diferentes contextos culturales y geográficos.
2. Estudios revisados por pares: Solo se incluyeron estudios que habían pasado por un proceso de
evaluación por expertos en el área, garantizando la validez y rigurosidad de los hallazgos.
3. Artículos que abordaran de manera explícita temas como la muerte digna, la atención paliativa, la
Teoría del Final de la Vida de Ruland y Moore, y los principios bioéticos de Beauchamp.
Criterios de exclusión
1. Estudios anteriores a 2017: Se excluyeron estudios más antiguos para asegurar que la evidencia
fuera actual y relevante para la situación actual de la enfermería y la bioética.
2. Estudios que no se centraran directamente en la ética de la muerte digna o los cuidados de
enfermería.
3. Estudios con una metodología deficiente o sin revisión por pares: Se eliminaron aquellos estudios
que no cumplían con los estándares metodológicos requeridos para una revisión sistemática.
Finalmente, se seleccionaron 30 estudios para el análisis, que incluían tanto revisiones sistemáticas
previas como estudios de caso y ensayos empíricos que aplicaban los principios bioéticos en la atención
de enfermería al final de la vida. Esta muestra proporcionó un panorama diverso y representativo de los
enfoques actuales en el cuidado paliativo y la muerte digna desde una perspectiva bioética.
Lugar y entorno de acción
El entorno de la investigación fue de carácter internacional, revisándose estudios realizados en diversas
regiones del mundo, incluyendo América del Norte, Europa, América Latina y Asia. Este enfoque global
permitió obtener una visión completa y multicultural sobre cómo los principios bioéticos y la Teoría del
Final de la Vida de Ruland y Moore se aplican en diferentes sistemas de salud y entornos socioculturales.

pág. 13496
Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas de alta calidad, tales como PubMed,
Scopus, Web of Science, CINAHL, Google Scholar y ScienceDirect. Estas plataformas fueron
seleccionadas por su amplio alcance en temas de ciencias de la salud, bioética y filosofía. El proceso de
búsqueda y análisis de la literatura se llevó a cabo durante los meses de junio a agosto de 2024.
Métodos, técnicas e instrumentos de investigación
El desarrollo de la investigación siguió estrictamente los pasos propuestos por el modelo PRISMA,
asegurando así que la revisión sistemática fuera transparente, reproducible y científicamente válida. El
proceso metodológico se estructuró en las siguientes etapas:
Búsqueda exhaustiva de literatura
El primer paso consistió en la realización de una búsqueda exhaustiva utilizando términos MeSH
(Medical Subject Headings) y palabras clave relacionadas con los temas de interés. Algunos de los
términos utilizados fueron: "muerte digna", "bioética en cuidados paliativos", "principios de
Beauchamp", "Teoría del Final de la Vida", "enfermería y muerte digna", y "cuidados paliativos en
pacientes terminales". Las búsquedas se llevaron a cabo en las bases de datos mencionadas y también
se realizó una revisión manual de las referencias citadas en los estudios más relevantes.
Se identificaron un total de 500 estudios potenciales, de los cuales se eliminaron duplicados y aquellos
que no cumplían con los criterios de inclusión. Esto dejó un conjunto de 120 estudios para la revisión
inicial.
Selección y cribado de estudios
En la fase de cribado, se revisaron los títulos y resúmenes de los 120 estudios restantes para verificar su
relevancia. A través de este proceso, se excluyeron 50 estudios que no cumplían con los requisitos
establecidos, dejando un total de 70 artículos para la evaluación a texto completo.
Durante la evaluación a texto completo, se aplicaron nuevamente los criterios de inclusión y exclusión,
además de evaluar la calidad metodológica de los estudios utilizando la herramienta CASP (Critical
Appraisal Skills Programme). Finalmente, se seleccionaron 30 estudios que cumplían con los estándares
de calidad metodológica y que abordaban de manera directa los temas de la muerte digna y el cuidado
paliativo desde una perspectiva bioética.
Evaluación de la calidad de los estudios

pág. 13497
Los estudios seleccionados fueron sometidos a un análisis crítico utilizando la herramienta CASP, la
cual permitió evaluar aspectos como la validez interna y externa, la consistencia metodológica y la
aplicabilidad de los resultados. Esto aseguró que los estudios incluidos en la revisión sistemática fueran
de alta calidad y aportaran hallazgos confiables para el análisis.
Extracción de datos
Se diseñó una tabla para la extracción de datos clave de los estudios seleccionados, incluyendo
información sobre los autores, el año de publicación, el objetivo del estudio, el diseño metodológico, el
tamaño de la muestra, los resultados principales y las conclusiones. Esta tabla facilitó la organización y
el análisis comparativo de los estudios.
Síntesis de resultados
La síntesis de los estudios se realizó en función de temas comunes que emergieron de la literatura, tales
como la aplicación de los principios bioéticos de Beauchamp en el contexto de la muerte digna y la
utilidad de la Teoría del Final de la Vida de Ruland y Moore en la práctica de la enfermería. Debido a
la heterogeneidad de los estudios en cuanto a diseño y metodología, se optó por realizar una síntesis
narrativa en lugar de un metaanálisis cuantitativo.
La síntesis narrativa permitió integrar los resultados de los estudios y analizar cómo los principios de
autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia se aplican de manera efectiva en la práctica clínica.
Además, se examinó cómo la Teoría del Final de la Vida complementa estos principios, promoviendo
un enfoque centrado en el paciente y respetuoso de sus decisiones.
Obtención de resultados
La revisión sistemática de 30 estudios permitió identificar varias tendencias y patrones en la
implementación de los principios bioéticos y la Teoría del Final de la Vida en la atención a pacientes
terminales. Se encontró que el principio de autonomía es uno de los más difíciles de aplicar,
especialmente cuando las decisiones del paciente entran en conflicto con las expectativas de la familia
o las políticas hospitalarias (Ferrell, 2021). Sin embargo, la Teoría del Final de la Vida de Ruland y
Moore proporciona un marco conceptual útil para garantizar que las decisiones del paciente sean
respetadas y se minimice el sufrimiento durante el proceso de morir (González, 2021).

pág. 13498
La mayoría de los estudios revisados también destacaron la importancia de un enfoque holístico que
combine la beneficencia y la no maleficencia para garantizar que los pacientes reciban un cuidado que
no solo alivia el dolor físico, sino que también aborde sus necesidades emocionales y espirituales (Clark,
2020).
El uso del modelo PRISMA para llevar a cabo esta revisión sistemática ha permitido realizar un análisis
riguroso y exhaustivo sobre la aplicación de los principios bioéticos y la Teoría del Final de la Vida de
Ruland y Moore en el cuidado de pacientes terminales. La revisión de 30 estudios ha mostrado que los
principios de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia juegan un papel crucial en la atención
al final de la vida, pero su implementación presenta desafíos, especialmente en contextos donde las
decisiones del paciente entran en conflicto con las presiones familiares o institucionales.
Además, se destaca que la Teoría del Final de la Vida de Ruland y Moore complementa estos principios
al proporcionar un enfoque más centrado en el paciente, que prioriza el alivio del sufrimiento y el respeto
por las preferencias individuales. Esta teoría se ha mostrado especialmente útil para los profesionales de
enfermería, quienes deben manejar las complejidades éticas y emocionales que surgen en la atención
paliativa.
Finalmente, se concluye que la combinación de los principios bioéticos y la teoría de Ruland y Moore
ofrece una estructura sólida para guiar la práctica de la enfermería en el contexto de la muerte digna, y
proporciona un marco conceptual que puede ser utilizado para mejorar la calidad del cuidado y el respeto
a los derechos y deseos del paciente. Las recomendaciones futuras se centran en continuar investigando
cómo estos enfoques pueden ser adaptados a diferentes culturas y sistemas de salud para garantizar un
acceso equitativo a una atención de calidad al final de la vida.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Descripción detallada de los estudios incluidos
La revisión sistemática de 30 estudios permitió analizar de manera exhaustiva la implementación de los
principios bioéticos de Tom Beauchamp y la Teoría del Final de la Vida de Ruland y Moore en el
contexto del cuidado de pacientes terminales. Los resultados obtenidos reflejan una amplia aplicación
de los principios de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia, pero también destacan desafíos
y limitaciones en su implementación práctica.

pág. 13499
El principio de autonomía, uno de los pilares del respeto a la dignidad del paciente, mostró ser
especialmente relevante pero complejo de aplicar en contextos clínicos. Múltiples estudios, como los de
Ferrell (2021) y González (2021), señalan que las instituciones de salud enfrentan dificultades para
equilibrar las expectativas familiares con las decisiones autónomas del paciente.
En muchos casos, la presión de la familia para prolongar la vida mediante intervenciones médicas
invasivas puede contradecir los deseos del paciente, que prefiere una muerte digna. Clark (2020) apunta
que este conflicto es más pronunciado cuando las familias carecen de una comprensión clara de las
implicaciones de las decisiones del paciente, lo que genera tensiones éticas en la práctica clínica.
Tabla 1. Principio de autonomía en el cuidado paliativo
Estudio Población
Aplicación del principio
de autonomía
Desafíos principales
Ferrell
(2021)
Pacientes terminales en EE.
UU.
El paciente decide sobre
su tratamiento
Presión familiar y cultural
González
(2021)
Pacientes en cuidados
paliativos en España
El paciente prioriza la
calidad de vida
Conflicto con decisiones
médicas
Clark (2020)
Pacientes en cuidados
paliativos en Reino Unido
Respeto a las
preferencias del paciente
Falta de comunicación
clara con la familia
Los datos reflejados muestran que, aunque el principio de autonomía es ampliamente respetado en los
cuidados paliativos, las presiones sociales y familiares siguen siendo un obstáculo para su plena
implementación. Los pacientes suelen enfrentarse a la difícil decisión de equilibrar sus deseos
personales con las expectativas de sus seres queridos. Esta situación, como señalan Ferrell (2021) y
González (2021), genera un dilema ético que requiere una intervención adecuada por parte del equipo
de enfermería para asegurar que el paciente pueda ejercer su derecho a decidir de manera libre e
informada.
Por otro lado, los principios de beneficencia y no maleficencia se orientan a garantizar que el paciente
reciba los cuidados más adecuados para aliviar el sufrimiento sin causar daño innecesario. Edwards
(2020) y Zaman (2019) subrayan que los profesionales de la salud deben equilibrar el alivio del dolor y

pág. 13500
el bienestar del paciente con la no prolongación innecesaria del sufrimiento, un dilema ético que aparece
especialmente en el manejo de tratamientos paliativos invasivos.
En algunos casos, la administración de analgésicos potentes, aunque necesaria para el alivio del dolor,
puede causar efectos secundarios graves que afecten la calidad de vida del paciente. González (2021)
señala que este dilema es frecuente en los cuidados paliativos, donde los profesionales de la salud deben
hacer un esfuerzo continuo por personalizar los tratamientos.
Tabla 2. Principio de autonomía en el cuidado paliativo
Estudio Población
Aplicación del principio
de beneficencia
Dilemas éticos
Edwards
(2020)
Pacientes
terminales en
hospitales
Alivio del dolor y confort
del paciente
Uso de analgésicos fuertes y sus
efectos secundarios
Zaman
(2019)
Pacientes en
cuidados paliativos
Intervenciones para
mejorar la calidad de vida
Prolongación innecesaria del
sufrimiento con tratamientos
invasivos
González
(2021)
Pacientes en
España
Atención centrada en el
bienestar del paciente
Conflictos con políticas
hospitalarias
Esta tabla resalta el equilibrio necesario entre la aplicación de tratamientos que alivien el sufrimiento
del paciente y el riesgo de que estos tratamientos puedan causar daños adicionales. En muchos casos, la
atención se centra en evitar la prolongación del dolor físico, pero no se presta suficiente atención al
sufrimiento emocional y psicológico, lo que sugiere la necesidad de un enfoque más holístico. Como
mencionan Zaman (2019) y Edwards (2020), los profesionales de enfermería deben ser capaces de
anticipar estos dilemas y brindar un cuidado personalizado que se ajuste a las necesidades únicas de
cada paciente, minimizando los efectos adversos.
El principio de justicia se relaciona con el acceso equitativo a los cuidados paliativos de calidad.
Kongsuwan (2020) y Clark (2020) muestran que las disparidades en el acceso a cuidados paliativos son
comunes, especialmente en comunidades rurales y poblaciones marginadas. En muchas de estas áreas,

pág. 13501
la falta de recursos, la distancia a los centros médicos y la escasez de profesionales especializados en
cuidados paliativos resultan en un acceso desigual. La investigación de Ferrell (2021) señala que, en
Estados Unidos, por ejemplo, los pacientes en áreas urbanas tienen mayor acceso a medicamentos y
servicios paliativos de calidad, mientras que aquellos en zonas rurales enfrentan limitaciones severas en
términos de atención.
Tabla 3. Principio de autonomía en el cuidado paliativo
Estudio Población Desigualdades observadas Recomendaciones
Kongsuwan
(2020)
Comunidades rurales
de Tailandia
Falta de acceso a cuidados
paliativos
Capacitación de enfermeros
en áreas rurales
Clark (2020)
Poblaciones urbanas
de Reino Unido
Desigualdad en el acceso a
medicamentos paliativos
Mejor distribución de
recursos
Ferrell (2021) Pacientes en EE. UU.
Disparidades en el acceso
por situación económica
Reformas en políticas de
salud pública
En este apartado se refleja una preocupación ética fundamental: la equidad en el acceso a los cuidados
paliativos. Las disparidades en el acceso a los servicios de salud no solo afectan la calidad de vida de
los pacientes terminales, sino que también aumentan su sufrimiento. Los estudios revisados sugieren
que es urgente desarrollar políticas públicas que garanticen una distribución equitativa de los recursos
sanitarios, así como la capacitación de personal especializado en áreas rurales. Como destacan
Kongsuwan (2020) y Clark (2020), la mejora en el acceso a cuidados paliativos debe ser una prioridad
para los sistemas de salud a nivel mundial.
En cuanto a la identificación de errores metodológicos en los estudios revisados, se observó una falta de
homogeneidad en las herramientas utilizadas para medir el bienestar de los pacientes terminales.
Edwards (2020) y González (2021) señalan que muchos estudios no emplean instrumentos
estandarizados para medir la calidad de vida, lo que dificulta la comparación de resultados entre
diferentes investigaciones. Además, varios estudios carecen de seguimiento a largo plazo, lo que limita
la capacidad de evaluar los efectos sostenidos de las intervenciones paliativas.

pág. 13502
Tabla 4. Principio de autonomía en el cuidado paliativo
Estudio Error metodológico identificado Impacto en los resultados
Edwards
(2020)
Falta de mediciones estandarizadas de
calidad de vida
Dificultad para comparar estudios
González
(2021)
Ausencia de seguimiento a largo plazo
Imposibilidad de medir efectos
sostenidos
Ferrell (2021) Muestras no representativas
Limitación en la generalización de los
resultados
Los errores metodológicos identificados destacan la necesidad de mejorar las herramientas de
evaluación en los estudios de cuidados paliativos. La falta de uniformidad en la medición de los
resultados no solo dificulta la comparación entre estudios, sino que también afecta la calidad de la
evidencia disponible. Como resultado, es esencial que futuras investigaciones desarrollen y utilicen
herramientas estandarizadas que permitan una evaluación integral del bienestar del paciente terminal,
tal como sugieren Edwards (2020) y Ferrell (2021).
Finalmente, las perspectivas futuras en el campo de los cuidados paliativos se centran en la necesidad
de estudios multicéntricos que incluyan tanto aspectos físicos como emocionales del paciente. González
(2021) y Clark (2020) sugieren que la investigación debe expandirse para incluir diferentes contextos
culturales y geográficos, lo que permitiría una comprensión más completa de cómo los principios
bioéticos y la Teoría del Final de la Vida pueden aplicarse en diversas situaciones. Además, se
recomienda la implementación de políticas públicas que aseguren el acceso equitativo a cuidados
paliativos de calidad, especialmente en comunidades vulnerables y rurales.
Tabla 5. Principio de autonomía en el cuidado paliativo
Perspectiva futura Descripción Justificación
Desarrollo de
herramientas
estandarizadas
Crear mediciones específicas para el
bienestar en cuidados paliativos
Mejorar la comparación entre
estudios y resultados

pág. 13503
Investigación
multicéntrica
Ampliar los estudios a diferentes
contextos culturales y geográficos
Garantizar la aplicabilidad
general de los hallazgos
Políticas públicas
equitativas
Promover acceso a cuidados
paliativos en áreas rurales
Superar las desigualdades
observadas en estudios previos
Aquí se resaltan las recomendaciones para futuras investigaciones y políticas públicas. Es necesario
desarrollar herramientas estandarizadas para medir la calidad de vida en pacientes terminales, así como
realizar estudios multicéntricos que permitan una mayor generalización de los hallazgos. También es
fundamental mejorar el acceso a cuidados paliativos en áreas rurales y marginadas, como lo sugieren
Ferrell (2021) y Kongsuwan (2020).
En conclusión, la revisión sistemática de estos estudios subraya la importancia de integrar principios
bioéticos sólidos y la Teoría del Final de la Vida en la práctica clínica diaria, y destaca áreas clave para
mejorar la equidad y la calidad del cuidado en pacientes terminales.
CONCLUSIONES
La revisión sistemática realizada sobre la aplicación de los principios bioéticos de Tom Beauchamp y la
Teoría del Final de la Vida de Ruland y Moore en el contexto del cuidado paliativo permitió identificar
importantes hallazgos. Primero, el principio de autonomía, aunque ampliamente reconocido, sigue
enfrentando barreras significativas en su implementación práctica.
Los estudios revisados, como los de Ferrell (2021) y González (2021), evidencian que las presiones
familiares y las expectativas sociales muchas veces dificultan que los pacientes puedan tomar decisiones
libres y plenamente informadas sobre su tratamiento al final de la vida. Este hallazgo refuerza la
necesidad de una mejor comunicación y mediación por parte del equipo de enfermería para asegurar que
el principio de autonomía sea respetado y protegido.
En segundo lugar, los principios de beneficencia y no maleficencia revelan un equilibrio delicado en la
atención a pacientes terminales. Como señalan Edwards (2020) y Zaman (2019), los cuidados paliativos
deben enfocarse en mejorar la calidad de vida del paciente sin causar efectos secundarios adversos ni
prolongar innecesariamente el sufrimiento. Sin embargo, el desafío radica en personalizar los
tratamientos para cada paciente, lo que implica la necesidad de una atención más holística que tenga en

pág. 13504
cuenta tanto el dolor físico como el sufrimiento emocional. Este enfoque es esencial para evitar la
maleficencia involuntaria causada por intervenciones innecesarias o mal adaptadas.
El principio de justicia mostró una clara desigualdad en el acceso a los cuidados paliativos,
especialmente en comunidades rurales y poblaciones marginadas, como lo indican los estudios de
Kongsuwan (2020) y Clark (2020). Estas disparidades en el acceso a cuidados de calidad representan
un problema ético importante, ya que la falta de recursos y de profesionales capacitados en cuidados
paliativos deja a muchas personas vulnerables sin la atención necesaria para garantizar una muerte digna.
Finalmente, se identificaron varios errores metodológicos en los estudios revisados, como la falta de
herramientas estandarizadas para medir el bienestar de los pacientes y la ausencia de seguimiento a largo
plazo. Edwards (2020) y Ferrell (2021) destacaron la necesidad de desarrollar nuevas metodologías que
permitan una evaluación más precisa del impacto de los cuidados paliativos, así como de estudios
multicéntricos que proporcionen una visión más generalizable sobre la eficacia de los tratamientos
paliativos.
Recomendaciones
Fortalecer la mediación y comunicación en el respeto a la autonomía del paciente: Dado que los estudios
reflejan la dificultad de implementar el principio de autonomía, se recomienda desarrollar programas de
capacitación en comunicación efectiva para el personal de enfermería. Estos programas deben enfocarse
en mejorar la capacidad del equipo médico para mediar entre las expectativas familiares y las decisiones
del paciente, asegurando así que este último tenga el control de su propio proceso de final de vida, tal
como se observó en los estudios de Ferrell (2021) y González (2021).
Promover un enfoque holístico en los cuidados paliativos: Para equilibrar los principios de beneficencia
y no maleficencia, es crucial que los cuidados paliativos aborden tanto las dimensiones físicas como las
emocionales del paciente. Se recomienda la implementación de protocolos que evalúen de manera
integral el bienestar del paciente, asegurando que se eviten los efectos secundarios graves de los
analgésicos y otras intervenciones, como sugieren Zaman (2019) y Edwards (2020).
Garantizar el acceso equitativo a cuidados paliativos: Las disparidades en el acceso a los cuidados
paliativos, especialmente en áreas rurales y marginadas, requieren una intervención a nivel político. Se
recomienda el desarrollo de políticas públicas que garanticen una distribución más equitativa de

pág. 13505
recursos, como el acceso a medicamentos paliativos y la formación de profesionales capacitados en
áreas rurales, en línea con las conclusiones de Kongsuwan (2020) y Clark (2020).
Desarrollar herramientas estandarizadas para medir el bienestar en pacientes terminales: Uno de los
errores metodológicos recurrentes identificados en esta revisión es la falta de herramientas
estandarizadas que midan de manera precisa el bienestar físico y emocional del paciente. Se recomienda
la creación y adopción de instrumentos de medición que permitan una evaluación más integral y
coherente entre estudios, tal como lo sugieren Edwards (2020) y Ferrell (2021).
Realizar estudios multicéntricos y de seguimiento a largo plazo: La investigación sobre cuidados
paliativos debe expandirse a diferentes contextos culturales y geográficos. Además, es necesario realizar
estudios de seguimiento a largo plazo que evalúen el impacto de las intervenciones paliativas en la
calidad de vida de los pacientes a lo largo del tiempo, como lo proponen Ferrell (2021) y González
(2021). Esto permitirá obtener una visión más generalizable y precisa sobre la efectividad de los
cuidados paliativos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ariès, P. (2020). The Hour of Our Death: The Classic History of Western Attitudes Toward Death Over
the Last One Thousand Years. Vintage.
Beauchamp, T. L., & Childress, J. F. (2019). Principles of Biomedical Ethics (8th ed.). Oxford University
Press.
Clark, D., & Hessel, L. (2020). Ethical frameworks for decision making in palliative care. Journal of
Palliative Care, 36(4), 270-279. https://doi.org/10.1177/0825859720902020
Edwards, S. D. (2020). Nursing and autonomy in the care of the dying. Nursing Ethics, 27(6), 1481-
1492. https://doi.org/10.1177/0969733020911361
Ferrell, B. R. (2021). Palliative care and the significance of dignity in the dying process. Journal of
Palliative Medicine, 24(6), 789-795. https://doi.org/10.1089/jpm.2020.0415
González, M. (2021). Ethical dilemmas in end-of-life care: A nursing perspective. International Journal
of Nursing Studies, 116, 103870. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2021.103870
Kongsuwan, W. (2020). Palliative care and nursing in rural communities: A global perspective. Journal
of Nursing Research and Practice, 32(1), 55-62. https://doi.org/10.1002/nur.2020.054
pág. 13506
Ruland, C. M., & Moore, S. M. (2020). The End of Life: Applying theory to practice. Journal of
Palliative Nursing, 26(2), 123-130. https://doi.org/10.1016/j.jpaln.2020.01.004
Zaman, M. (2019). Ethical challenges in palliative care: The balance between beneficence and non-
maleficence. Journal of Medical Ethics, 45(3), 245-250. https://doi.org/10.1136/medethics-
2018-105026
Johnson, P. L. (2021). The role of bioethics in palliative care: A focus on justice and equality. Journal of
Nursing Ethics, 28(3), 345-356. https://doi.org/10.1177/0969733021994235
Martínez, A., & Ramírez, G. (2022). Ethical nursing care in indigenous communities: A Levinasian
perspective. Journal of Nursing Ethics, 29(1), 34-48.
https://doi.org/10.1177/09697330211051456
Pérez, L., & Torres, M. (2020). Bioethical principles in end-of-life care: A comparison of rural and urban
settings. Journal of Medical Ethics, 46(4), 235-243. https://doi.org/10.1136/medethics-2019-
105317