pág. 6197
DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN Y
PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS Y
ARGUMENTATIVOS EN LA EDUCACIÓN
DEVELOPMENT OF UNDERSTANDING AND PRODUCTION
OF NARRATIVE AND ARGUMENTATIVE TEXTS IN
EDUCATION
MSc. María Esperanza Zambrano Cornejo
Investigador Independiente
MSc. Alexandra Elizabeth Saltos Cornejo
Investigador Independiente
MSc. Yadira Elizabeth Barcia Lucas
Investigador Independiente
MSc. Nelly Isabel Zambrano Macías
Investigador Independiente
MSc. María Fernanda Mero López
Investigador Independiente
pág. 6198
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17357
Desarrollo de la comprensión y producción de textos narrativos y
argumentativos en la educación
MSc. María Esperanza Zambrano Cornejo1
mariacornejo74@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-5232-6171
Investigador Independiente
MSc. Alexandra Elizabeth Saltos Cornejo
sofilexcar@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-0743-261X
Investigador Independiente
MSc. Yadira Elizabeth Barcia Lucas
yadiraelisabeth@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-9238-6815
Investigador Independiente
MSc. Nelly Isabel Zambrano Macías
nellyleito1977@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-4654-2445
Investigador Independiente
MSc. María Fernanda Mero López
mafermerolopez@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-1418-6155
Investigador Independiente
RESUMEN
El estudio aborda la comprensión y producción de textos narrativos y argumentativos en el contexto
educativo, destacando la importancia de estas habilidades para el desarrollo del pensamiento crítico y
creativo de los estudiantes. Los textos narrativos, que incluyen elementos como narrador, personajes,
acción, espacio y tiempo, permiten relatar hechos reales o ficticios, fomentando la creatividad y el
interés. Por otro lado, los textos argumentativos ayudan a desarrollar habilidades para defender ideas de
manera lógica y persuasiva, promoviendo el pensamiento crítico. La metodología del estudio es
cuantitativa y descriptiva, basada en encuestas estructuradas aplicadas a 20 docentes. La recolección de
datos se realizó de manera presencial, utilizando un cuestionario validado por expertos. Los resultados
se analizaron con herramientas estadísticas, destacando tendencias y patrones en las respuestas de los
participantes. Los resultados indican que la enseñanza de la comprensión y producción textual es
prioritaria para los docentes, quienes utilizan estrategias didácticas con alta frecuencia. Sin embargo, se
observa que algunos docentes emplean estas estrategias solo ocasionalmente, lo que sugiere la necesidad
de más recursos y capacitación. En cuanto a los tipos de textos utilizados, se observa una preferencia
por los textos argumentativos y expositivos, mientras que los textos narrativos y instructivos se utilizan
menos, lo que plantea un área de mejora. Las estrategias didácticas más utilizadas incluyen mapas
conceptuales y subrayado, aunque la lectura guiada y la discusión en grupo podrían implementarse con
mayor regularidad. Los docentes enfrentan dificultades en la producción de textos narrativos y
argumentativos por parte de los estudiantes, lo que subraya la necesidad de fortalecer actividades de
escritura creativa y mejorar la retroalimentación. La falta de tiempo y recursos es un obstáculo
significativo, y los docentes muestran interés en recibir formación adicional sobre estrategias
innovadoras.
Palabras clave: comprensión textual, producción de textos, estrategias didácticas, pensamiento crítico,
formación docente
1
Autor principal
Correspondencia: mariacornejo74@hotmail.com
pág. 6199
Development of understanding and production of narrative and
argumentative texts in education
ABSTRACT
This study addresses the comprehension and production of narrative and argumentative texts in the
educational context, highlighting the importance of these skills for the development of students' critical
and creative thinking. Narrative texts, which include elements such as narrator, characters, action, space,
and time, allow real or fictional events to be recounted, fostering creativity and interest. Furthermore,
argumentative texts help develop skills to defend ideas logically and persuasively, promoting critical
thinking. The study's methodology is quantitative and descriptive, based on structured surveys
administered to 20 teachers. Data collection was conducted in person using a questionnaire validated by
experts. The results were analyzed with statistical tools, highlighting trends and patterns in participants'
responses. The results indicate that teaching text comprehension and production is a priority for teachers,
who frequently use teaching strategies. However, it is observed that some teachers use these strategies
only occasionally, suggesting the need for more resources and training. Regarding the types of texts
used, there is a preference for argumentative and expository texts, while narrative and instructional texts
are used less, which raises an area for improvement. The most frequently used teaching strategies
include concept maps and highlighting, although guided reading and group discussion could be
implemented more regularly. Teachers face difficulties in getting students to produce narrative and
argumentative texts, highlighting the need to strengthen creative writing activities and improve
feedback. Lack of time and resources is a significant obstacle, and teachers show interest in receiving
additional training on innovative strategies.
Key words: text comprehension, text production, teaching strategies, critical thinking, teacher training
Artículo recibido 08 febrero 2025
Aceptado para publicación: 15 marzo 2025
pág. 6200
INTRODUCCIÓN
La comunicación es una de las habilidades fundamentales del ser humano, permitiendo la transmisión
de ideas, conocimientos y emociones a través de diversas formas de expresión. Entre estas formas, los
textos narrativos y argumentativos desempeñan un papel esencial en la construcción del pensamiento
crítico y creativo, facilitando tanto la comprensión de relatos como la defensa de posturas
fundamentadas. Asimismo, la comunicación oral y escrita evolucionan constantemente, adaptándose a
los contextos y necesidades de los hablantes.
Los textos narrativos, caracterizados por su estructura de inicio, desarrollo y desenlace, permiten relatar
hechos reales o ficticios mediante elementos como el narrador, los personajes y la trama. A través de la
narración, se construyen mundos imaginarios o se transmiten experiencias, fomentando la creatividad y
el interés del lector. La planificación y el uso de recursos como la descripción y el diálogo enriquecen
la producción de relatos, garantizando coherencia y cohesión en la historia.
Por otro lado, la argumentación se erige como una herramienta esencial en la defensa de ideas, basada
en la formulación de tesis, el uso de argumentos lógicos, de autoridad y emocionales, y la presentación
de una conclusión sólida. Los textos argumentativos permiten desarrollar el pensamiento crítico, al
tiempo que promueven la identificación de falacias y la estructuración de discursos persuasivos. La
escritura de ensayos y artículos de opinión requiere una organización clara de las ideas y la revisión
detallada del contenido para asegurar su efectividad.
La comunicación oral complementa la expresión escrita, ya que a través del lenguaje verbal y no verbal
se fortalecen los mensajes transmitidos. Elementos como la modulación de la voz, la claridad en la
exposición y el uso de estrategias discursivas favorecen la comprensión y el impacto del discurso en los
interlocutores. Además, la variación lingüística influye en la manera en que las personas se comunican,
reflejando factores como la edad, el contexto sociocultural y la región geográfica en la que se
desenvuelven.
En este sentido, comprender las características y funciones de los textos narrativos y argumentativos,
así como la importancia del lenguaje oral y las variaciones lingüísticas, resulta fundamental para el
desarrollo de habilidades comunicativas efectivas. A través de la exploración y aplicación de estos
pág. 6201
conocimientos, se fortalece la capacidad de interpretar, construir y transmitir mensajes de manera clara,
persuasiva y estructurada en distintos ámbitos de la vida cotidiana y académica.
Características y elementos de los textos narrativos
El texto narrativo es una forma de discurso estructurado que relata hechos reales o ficticios mediante un
narrador, personajes y una trama organizada en una secuencia temporal y causal (Bautista, 2021). Esta
organización permite dar coherencia y cohesión a la historia, facilitando la comprensión del lector. La
narración puede presentarse en diversos formatos, como cuentos, novelas, crónicas o fábulas,
adaptándose a diferentes estilos y propósitos comunicativos.
Los elementos principales de un texto narrativo incluyen el narrador, los personajes, la acción, el espacio
y el tiempo, los cuales contribuyen al desarrollo de la historia y a la inmersión del lector en el relato
(Palacin & Chavez, 2025). Cada uno de estos componentes cumple una función específica: el narrador
determina la perspectiva desde la que se cuenta la historia, los personajes impulsan la acción a través de
sus decisiones y conflictos, y el espacio y el tiempo sitúan los acontecimientos en un contexto
determinado, dotando al relato de verosimilitud y profundidad.
Los tipos de narradores pueden ser homodiegéticos (personajes dentro de la historia) o heterodiegéticos
(externos a la historia), lo que afecta la percepción y el grado de involucramiento del lector (Álvarez,
2025). Un narrador en primera persona crea una conexión más cercana con el lector, mientras que un
narrador omnisciente ofrece una visión global de los eventos. La elección del tipo de narrador influye
en la interpretación de la historia y en la manera en que se transmiten las emociones y pensamientos de
los personajes.
La estructura básica del relato consta de inicio, desarrollo y desenlace, proporcionando un marco
organizado para la construcción de la historia y la progresión de los eventos narrados (Delgado et al.,
2024). El inicio introduce a los personajes y el conflicto central, el desarrollo presenta la evolución de
los acontecimientos y el desenlace resuelve el conflicto y cierra la historia. Esta estructura permite que
la narración mantenga un ritmo adecuado y logre captar el interés del lector hasta el final.
TEMA 2: Creación de cuentos y relatos cortos
La planificación de una narración es esencial para estructurar las ideas antes de la escritura, mediante
esquemas y mapas conceptuales que ayudan a organizar los eventos y personajes (Paredes, 2024). Una
pág. 6202
planificación adecuada permite establecer la trama principal, definir los conflictos y construir personajes
coherentes, lo que facilita la escritura y mejora la calidad del relato. Además, ayuda a evitar
inconsistencias y mantiene la historia dentro de un marco estructurado, asegurando que cada elemento
narrativo cumpla su función dentro del cuento.
El uso de descripciones y diálogos en la narración contribuye a dar profundidad a los personajes y
realismo a la historia, permitiendo al lector visualizar las escenas y comprender mejor el desarrollo
narrativo (Avellaneda, 2024). Las descripciones detalladas ambientan la historia, creando escenarios
vívidos y envolventes, mientras que los diálogos reflejan la personalidad y emociones de los personajes,
generando dinamismo en la narración. Un equilibrio entre ambos elementos enriquece la experiencia
del lector y facilita su inmersión en el relato.
La cohesión y coherencia en el desarrollo de la historia garantizan la fluidez del texto, permitiendo que
las ideas se conecten de manera lógica y comprensible (Rojas & Morante, 2024). La cohesión se logra
mediante el uso adecuado de conectores y referencias internas, mientras que la coherencia se mantiene
asegurando que los eventos narrados tengan una secuencia lógica y congruente. Ambos aspectos son
fundamentales para que el lector pueda seguir la historia sin dificultades y comprender su evolución de
manera natural.
La revisión y edición del texto narrativo son procesos clave para mejorar la calidad del escrito,
eliminando errores y refinando el estilo antes de su presentación final (Reyes & Rojas, 2024). Este
proceso implica la corrección de gramática, ortografía y puntuación, así como la mejora de la estructura
y el estilo narrativo. La relectura crítica y, en algunos casos, la retroalimentación de otros lectores,
permite detectar posibles fallos o áreas de mejora, asegurando que el cuento o relato corto alcance su
máximo potencial expresivo y literario.
pág. 6203
Análisis y producción de textos argumentativos
Identificación de tesis, argumentos y conclusiones en un texto
El texto argumentativo es una estructura discursiva que busca persuadir o convencer al lector sobre un
punto de vista mediante el uso de razonamientos y evidencia fundamentada (Collahuazo, 2024). Este
tipo de texto se emplea en diversos ámbitos, como ensayos, discursos, artículos de opinión y debates,
con el fin de influir en la percepción del lector o auditor. La argumentación efectiva requiere una
exposición clara y lógica, basada en pruebas y razonamientos bien estructurados, lo que permite
fortalecer la validez de la postura defendida.
Sus partes esenciales incluyen la tesis, los argumentos y la conclusión (Rubio et al., 2021). La tesis
representa la idea principal del texto y define la postura del autor respecto a un tema específico. Los
argumentos son los razonamientos que respaldan la tesis, proporcionando pruebas, ejemplos o
referencias que sustentan la postura defendida. Finalmente, la conclusión sintetiza el contenido expuesto
y reafirma la postura del autor, asegurando que el mensaje central quede claro para el lector.
Los argumentos pueden clasificarse en lógicos, de autoridad y emocionales, cada uno con un propósito
específico para fortalecer la persuasión y credibilidad del discurso (Torres, 2024). Los argumentos
lógicos se basan en la razón y la evidencia objetiva, los de autoridad citan fuentes expertas para respaldar
la tesis, y los emocionales apelan a los sentimientos del lector para generar empatía y conexión con el
tema. El uso adecuado y equilibrado de estos tipos de argumentos contribuye a la efectividad del texto
argumentativo.
El reconocimiento de falacias argumentativas es crucial para desarrollar una capacidad crítica en la
interpretación de textos, evitando errores lógicos que debiliten la argumentación (Nizama & Donicio,
2024). Falacias como el argumento ad hominem, la falsa analogía o la apelación a la ignorancia pueden
desviar la atención del tema central y afectar la validez del razonamiento. Detectarlas y evitarlas no solo
fortalece la argumentación propia, sino que también permite analizar de manera crítica los discursos
ajenos, promoviendo un pensamiento más reflexivo y fundamentado.
pág. 6204
Estrategias para la escritura de ensayos y artículos de opinión
La planificación y organización de ideas mediante esquemas facilita la estructuración del ensayo,
asegurando una progresión lógica y coherente (Gaspar, ). Antes de comenzar la escritura, es fundamental
delimitar el tema, definir una tesis clara y establecer los argumentos principales. Un esquema previo
permite visualizar la secuencia de ideas y evitar inconsistencias en el desarrollo del texto. Esta etapa
inicial también ayuda a distribuir la información en introducción, desarrollo y conclusión, garantizando
un discurso ordenado y comprensible.
El uso de conectores lógicos refuerza la cohesión textual, permitiendo una mejor interconexión entre los
párrafos y una mayor claridad en el discurso (Halliday & Montero, 2025). Los conectores como “por lo
tanto”, “sin embargo” y “además” facilitan la relación entre ideas, haciendo que la argumentación sea
más fluida y comprensible para el lector. Una adecuada utilización de estos elementos contribuye a que
el ensayo mantenga una estructura bien definida y un hilo conductor sólido a lo largo de toda la
exposición.
La construcción de una postura crítica implica argumentar de manera fundamentada, apoyándose en
fuentes confiables y en un análisis riguroso del tema tratado (Zarazúa, 2024). No basta con expresar una
opinión personal; es necesario respaldarla con datos, ejemplos y referencias académicas. Además, es
importante contrastar diferentes perspectivas sobre el tema para ofrecer un análisis equilibrado y sólido,
demostrando capacidad de reflexión y evaluación crítica.
La revisión y edición del texto argumentativo son procesos indispensables para mejorar su calidad,
eliminando errores gramaticales y fortaleciendo la claridad de las ideas (Girona et al., 2022). Esta fase
permite detectar fallos en la estructura, inconsistencias en la argumentación y problemas de cohesión.
Además, la revisión asegura que el ensayo cumpla con los estándares académicos y comunicativos,
optimizando la precisión y efectividad del mensaje transmitido.
pág. 6205
El lenguaje oral y su importancia en la comunicación
Elementos de la comunicación oral y estrategias de discurso
La comunicación oral se compone de diversos elementos como emisor, receptor, mensaje y código, los
cuales interactúan para garantizar la efectividad del intercambio de información (Olivar, 2024). El
emisor es quien transmite el mensaje, el receptor es quien lo recibe, el mensaje es la información que se
quiere compartir, y el código es el lenguaje o sistema de signos que permite que el mensaje sea
comprendido. Estos componentes deben funcionar en conjunto para lograr una comunicación eficaz.
Cualquier alteración o error en alguno de estos elementos puede llevar a malentendidos o confusión en
el intercambio de información.
Los discursos pueden clasificarse en informativos, persuasivos y expresivos, dependiendo del propósito
y del contexto en el que se utilicen (Rodriguez, 2024). Los discursos informativos tienen como objetivo
transmitir conocimiento de manera clara y precisa; los persuasivos buscan influir en la opinión o
comportamiento del receptor, mientras que los expresivos están orientados a compartir emociones,
sentimientos o experiencias. Cada tipo de discurso requiere una estrategia particular en cuanto a la
selección de contenido, tono y estilo de comunicación para cumplir con su propósito específico.
El lenguaje verbal y no verbal juega un papel fundamental en la comunicación, ya que los gestos, la
entonación y la postura corporal complementan y refuerzan el mensaje hablado (Reséndiz et al., 2024).
La comunicación no verbal, que incluye expresiones faciales, gestos y contacto visual, puede enfatizar
o contradecir lo que se dice verbalmente. Una entonación adecuada, por ejemplo, puede dar énfasis a
una idea importante o indicar la emoción detrás del mensaje. Así, el lenguaje verbal y no verbal se
complementan para asegurar que el mensaje sea interpretado correctamente por el receptor.
La fluidez y claridad del mensaje se pueden mejorar mediante estrategias como la modulación de la voz,
la estructuración de ideas y el uso de pausas adecuadas (Cajape, 2025). La modulación de la voz, que
incluye variaciones en tono, ritmo y volumen, ayuda a mantener el interés del receptor y a resaltar puntos
clave del mensaje. La organización clara de las ideas también facilita la comprensión, mientras que el
uso de pausas adecuadas permite al receptor procesar la información y reflexionar sobre lo que se ha
dicho, mejorando así la eficacia de la comunicación oral.
Lengua y variaciones lingüísticas
pág. 6206
Dialectos, jergas y registros del lenguaje
Los dialectos, jergas y argots son variaciones lingüísticas que surgen dentro de una comunidad de
hablantes, reflejando diferencias geográficas, sociales y culturales (Castellanos, 2024). Estas variaciones
pueden manifestarse en la pronunciación, el vocabulario y la gramática, lo que da lugar a formas
lingüísticas que, aunque comparten una base común, son distintivas según la región o el grupo social.
Por ejemplo, en un mismo idioma, el español hablado en España puede diferir considerablemente del
hablado en América Latina, no solo en términos de pronunciación, sino también en el uso de ciertas
palabras y expresiones. Estas variaciones lingüísticas son naturales y reflejan la riqueza cultural y social
de las comunidades.
La variación lingüística se ve influenciada por factores como la edad, el género, el nivel educativo y el
entorno social del hablante (Orozco et al., 2024). Un joven, por ejemplo, puede usar un lenguaje más
coloquial y lleno de jergas que un adulto mayor, quien podría emplear un estilo más formal o
conservador. De igual manera, el género y el nivel educativo influyen en las formas de hablar, ya que
los hablantes tienden a adaptar su lenguaje según el contexto y los interlocutores. Estos factores ayudan
a comprender cómo el lenguaje se adapta a las distintas circunstancias sociales y cómo, a través del
habla, los individuos se identifican con ciertos grupos o clases.
La lengua puede dividirse en registros formales e informales, adaptándose al contexto y al nivel de
formalidad requerido en cada situación comunicativa (Llantoy & Vasquez, 2024). El registro formal se
emplea en contextos profesionales, académicos o institucionales, donde se requiere una mayor precisión
y respeto por las normas lingüísticas. En contraste, el registro informal se usa en situaciones más
relajadas, como conversaciones cotidianas entre amigos o familiares. La habilidad para alternar entre
estos registros es esencial para una comunicación efectiva, ya que permite al hablante adecuarse al
contexto y a las expectativas del receptor.
El contexto en el uso del lenguaje influye en la elección de palabras, la estructura sintáctica y la
interpretación del mensaje (Castillo & Cruz, 2022). El lenguaje no es estático, y la manera en que se
utiliza puede cambiar significativamente dependiendo de factores como la relación entre los
interlocutores, el propósito del discurso y el entorno social en el que se encuentra. Un mismo mensaje
pág. 6207
puede tener distintas interpretaciones dependiendo del contexto en el que se diga, lo que subraya la
importancia de comprender los matices del lenguaje en la comunicación efectiva.
METODOLOGÍA
Este estudio adopta un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo, con el objetivo de analizar la
comprensión y producción de textos narrativos y argumentativos en el contexto docente. La población
de estudio está conformada por 20 profesores, quienes participarán en la aplicación de una encuesta
estructurada.
La encuesta se diseñará con preguntas cerradas y de escala Likert, permitiendo recopilar datos sobre las
estrategias didácticas utilizadas por los docentes para la enseñanza de la producción y comprensión de
textos. Se validará el instrumento mediante juicio de expertos, asegurando su claridad y pertinencia en
relación con los objetivos del estudio.
La recolección de datos se realizará de manera presencial, garantizando la participación efectiva de los
docentes. Se explicará el propósito del estudio antes de la aplicación del cuestionario, asegurando el
consentimiento informado de los participantes. Posteriormente, se procederá al análisis de los resultados
utilizando herramientas estadísticas para identificar tendencias y patrones en las respuestas.
Finalmente, los datos obtenidos se interpretarán a partir de frecuencias y porcentajes, facilitando la
elaboración de conclusiones sobre las metodologías aplicadas en la enseñanza de la comprensión y
producción textual. Estos resultados permitirán proponer estrategias de mejora basadas en las prácticas
actuales de los docentes participantes.
pág. 6208
RESULTADOS
El análisis de los datos muestra que la mayoría de los docentes encuestados utilizan estrategias didácticas
para la enseñanza de la comprensión de textos con una alta frecuencia. En particular, el 70% de los
participantes indicó que "frecuentemente" emplea estas estrategias, mientras que el 25% afirmó que lo
hace "siempre". Esto evidencia un compromiso significativo por parte de los docentes en la aplicación
de métodos didácticos para mejorar la comprensión lectora de sus estudiantes. Sin embargo, un 5% de
los encuestados mencionó que utiliza estas estrategias "ocasionalmente", lo que podría sugerir la
necesidad de fortalecer la capacitación o los recursos disponibles para garantizar un uso más constante.
En la interpretación de estos datos, se observa que no hay docentes que hayan respondido "raramente"
o "nunca", lo que indica que la enseñanza de la comprensión lectora es una prioridad en las aulas. La
diferencia entre quienes usan estrategias "siempre" y "frecuentemente" podría deberse a factores como
la carga laboral, el nivel educativo de los estudiantes o la disponibilidad de materiales didácticos
adecuados. Este resultado sugiere la importancia de seguir promoviendo el uso sistemático de estrategias
didácticas efectivas para optimizar el aprendizaje y la comprensión lectora en el aula.
El análisis de los datos indica que los textos argumentativos son los más utilizados en las clases, con un
50% de los docentes que los emplean con mayor frecuencia. Esto sugiere un énfasis en el desarrollo del
pensamiento crítico y la capacidad de los estudiantes para analizar, justificar y defender ideas a través
de la argumentación. En segundo lugar, con un 25%, se encuentran los textos expositivos, los cuales son
clave para la transmisión de conocimientos y la estructuración clara de la información. La preferencia
por estos dos tipos de textos puede estar relacionada con la necesidad de fortalecer la comprensión y
producción de textos en distintos contextos académicos.
pág. 6209
Por otro lado, los textos narrativos representan el 15% de las respuestas, lo que sugiere que su uso es
menos frecuente en comparación con los argumentativos y expositivos, a pesar de su importancia en el
desarrollo de habilidades lectoras y la creatividad. Finalmente, los textos instructivos son los menos
trabajados (10%), lo que podría deberse a que su aplicación suele estar más vinculada a áreas técnicas o
específicas. Este panorama resalta la importancia de diversificar el uso de los diferentes tipos de textos
para ofrecer una formación equilibrada que abarque tanto la comprensión literaria como la capacidad de
análisis y exposición de ideas.
El análisis de los datos muestra que la estrategia más utilizada para mejorar la comprensión lectora de
los estudiantes es el uso de mapas conceptuales, con un 35% de preferencia entre los docentes
encuestados. Esta estrategia facilita la organización y estructuración de la información, permitiendo a
los estudiantes visualizar relaciones entre ideas y mejorar su comprensión global del texto. En segundo
lugar, con un 25%, se encuentra el subrayado y las anotaciones, una técnica que fomenta la identificación
de ideas clave y el análisis de la información relevante dentro de un texto.
Por otro lado, la lectura guiada es utilizada por el 20% de los docentes, lo que sugiere que algunos
educadores prefieren acompañar a los estudiantes en la lectura para aclarar conceptos y resolver dudas
en el momento. De manera similar, la discusión en grupo también representa el 20% de las respuestas,
destacando la importancia del debate y la interacción como herramientas para la construcción del
conocimiento. Estos resultados reflejan la diversidad de enfoques empleados en el aula, lo que sugiere
la necesidad de integrar múltiples estrategias para adaptarse a los diferentes estilos de aprendizaje y
mejorar la comprensión lectora de manera más efectiva.
pág. 6210
El análisis de los datos revela que la mayoría de los docentes perciben un alto grado de dificultad en sus
estudiantes al momento de producir textos narrativos y argumentativos. Un 55% de los encuestados
considera que el nivel de dificultad es "alto", mientras que un 20% lo califica como "muy alto". Esto
indica que más de tres cuartas partes de los estudiantes enfrentan serios desafíos al redactar estos tipos
de textos, lo que podría estar relacionado con dificultades en la estructuración de ideas, el uso adecuado
del lenguaje o la falta de estrategias efectivas de enseñanza en la producción escrita.
Por otro lado, un 25% de los docentes percibe que la dificultad es "media", lo que sugiere que algunos
estudiantes logran desempeñarse mejor en la escritura, aunque aún presentan obstáculos que deben
superarse. Llama la atención que ningún docente haya calificado la dificultad como "baja" o "muy baja",
lo que evidencia que la producción escrita sigue siendo un reto significativo en el aula. Estos resultados
resaltan la necesidad de reforzar estrategias pedagógicas que favorezcan el desarrollo de habilidades
narrativas y argumentativas, como la escritura guiada, la retroalimentación constante y la práctica
frecuente de redacción en diferentes contextos.
El análisis de los datos revela que la mayoría de los docentes implementa actividades de escritura
creativa para fomentar la producción de textos en sus clases, aunque con diferentes niveles de frecuencia.
Un 40% de los encuestados afirmó utilizarlas "frecuentemente", mientras que otro 40% lo hace
pág. 6211
"ocasionalmente". Esto sugiere que, si bien muchos docentes reconocen la importancia de estas
actividades, su aplicación no es completamente sistemática y puede depender de factores como la
planificación curricular, el tiempo disponible o la percepción de la utilidad de la escritura creativa en el
desarrollo de habilidades comunicativas.
Por otro lado, un 15% de los docentes manifestó que "siempre" emplea estas actividades, lo que indica
un compromiso constante con el fomento de la creatividad y la expresión escrita en el aula. Sin embargo,
un 5% respondió que las usa "raramente", y ningún docente indicó que "nunca" las aplica. Estos
resultados reflejan la necesidad de fortalecer el uso de la escritura creativa como una estrategia didáctica
clave para mejorar la producción de textos, promoviendo su implementación de manera más regular y
diversificada en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El análisis de los datos muestra que un porcentaje significativo de docentes (30%) no utiliza
herramientas tecnológicas para la enseñanza de la comprensión y producción textual, lo que sugiere
posibles limitaciones en acceso a tecnología, capacitación docente o una preferencia por métodos
tradicionales de enseñanza. Sin embargo, entre quienes emplean recursos digitales, las presentaciones
digitales son las herramientas más utilizadas (30%), probablemente por su facilidad de uso y versatilidad
para organizar y exponer información de manera estructurada.
Por otro lado, las aplicaciones de lectura y escritura representan un 25% de las respuestas, lo que indica
un interés en herramientas interactivas que pueden fomentar la práctica de la escritura y la comprensión
lectora. Los videos y recursos multimedia (20%) también tienen una presencia importante, lo que destaca
el valor de lo visual y auditivo en el aprendizaje. Finalmente, las plataformas educativas como Google
Classroom o Moodle son empleadas con menor frecuencia (10%), posiblemente porque su uso implica
un diseño más estructurado de actividades. Estos resultados reflejan la necesidad de seguir promoviendo
pág. 6212
el uso de la tecnología en la enseñanza textual, especialmente entre aquellos docentes que aún no la
incorporan en su práctica pedagógica.
El análisis de los datos indica que la mayoría de los docentes considera que su formación ha sido
suficiente para desarrollar estrategias efectivas en la enseñanza de la comprensión y producción textual.
Un 50% de los encuestados está "de acuerdo" con esta afirmación, mientras que un 10% está "totalmente
de acuerdo", lo que sugiere que la formación docente ha proporcionado herramientas y conocimientos
adecuados para enfrentar los desafíos de la enseñanza textual. Sin embargo, la existencia de un 40% de
respuestas en la categoría "neutral" revela que un grupo significativo de docentes no tiene una opinión
clara sobre la suficiencia de su formación, lo que podría reflejar dudas sobre su preparación o la
necesidad de actualizaciones en metodologías de enseñanza.
Es importante destacar que ningún docente expresó estar "en desacuerdo" o "totalmente en desacuerdo",
lo que indica que, en general, la percepción sobre la formación recibida es positiva. No obstante, la
presencia de respuestas neutrales sugiere la necesidad de reforzar programas de capacitación continua,
enfocándose en estrategias innovadoras para mejorar la enseñanza de la comprensión y producción
textual. Esto permitiría a los docentes sentirse más seguros y preparados para aplicar técnicas más
efectivas en sus aulas.
pág. 6213
El análisis de los datos muestra que todos los docentes encuestados consideran que el uso de estrategias
didácticas mejora la comprensión de textos en sus estudiantes. Un 80% de los participantes afirmó que
estas estrategias ayudan "bastante", mientras que el 20% restante señaló que mejoran "mucho" la
comprensión lectora. Estos resultados reflejan una percepción unánime sobre la efectividad de las
estrategias didácticas en el aula, lo que sugiere que los docentes reconocen su impacto positivo en el
desarrollo de habilidades lectoras y la construcción del conocimiento.
Es significativo que ninguna respuesta indique que las estrategias tienen un impacto "poco", "muy poco"
o "nulo", lo que refuerza la importancia de su implementación en la enseñanza. Este hallazgo resalta la
necesidad de seguir promoviendo y diversificando las estrategias didácticas utilizadas, asegurando que
sean adecuadas a los distintos estilos de aprendizaje de los estudiantes. Además, podría ser beneficioso
complementar estas estrategias con recursos tecnológicos y metodologías innovadoras para potenciar
aún más los resultados en la comprensión de textos.
El análisis de los datos revela que el principal obstáculo que enfrentan los docentes al implementar
estrategias para la enseñanza de la comprensión y producción textual es la falta de tiempo en la
planificación, con un 60% de respuestas. Esto sugiere que la carga laboral y las múltiples
responsabilidades docentes limitan el diseño e implementación de estrategias didácticas más efectivas.
La falta de recursos, mencionada por un 20% de los encuestados, también representa un desafío, ya que
la disponibilidad de materiales adecuados influye directamente en la calidad de las actividades
pedagógicas.
Por otro lado, un 15% de los docentes señala que la falta de interés por parte de los estudiantes dificulta
la enseñanza de la comprensión y producción textual, lo que resalta la necesidad de diseñar estrategias
más dinámicas y motivadoras. En contraste, solo un 5% considera que la falta de formación específica
pág. 6214
es un problema, lo que sugiere que la mayoría se siente preparada en términos metodológicos, pero
enfrenta barreras logísticas y motivacionales en la práctica. Estos resultados reflejan la importancia de
optimizar la gestión del tiempo y los recursos en la planificación docente, así como de explorar enfoques
innovadores para captar el interés de los estudiantes y mejorar su desempeño en la comprensión y
producción de textos.
El análisis de los datos revela que todos los docentes encuestados están interesados en recibir formación
adicional sobre estrategias innovadoras para la enseñanza de la comprensión y producción textual. Un
60% de los participantes expresó que le gustaría "en gran medida", mientras que el 40% restante indicó
que le gustaría "en cierta medida". La ausencia de respuestas en las categorías de "indiferente", "no
mucho" o "no en absoluto" indica un consenso claro sobre la necesidad de actualizar y fortalecer sus
conocimientos en este ámbito.
Estos resultados reflejan una disposición favorable hacia la formación continua y el desarrollo
profesional, lo que puede ser una gran oportunidad para diseñar programas de capacitación adaptados a
sus necesidades. Dado que los docentes han identificado la falta de tiempo como uno de los principales
obstáculos en la implementación de estrategias didácticas, sería recomendable que estas capacitaciones
incluyeran herramientas prácticas y recursos que les ayuden a optimizar su planificación y aplicación
en el aula. Además, integrar metodologías innovadoras, como el uso de tecnología educativa y enfoques
participativos, podría potenciar aún más el impacto de la enseñanza de la comprensión y producción
textual.
pág. 6215
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La enseñanza de la comprensión y producción textual en las aulas se percibe como una prioridad entre
los docentes encuestados, quienes utilizan estrategias didácticas con alta frecuencia. El 70% de los
docentes emplea estas estrategias con regularidad, lo que refleja un compromiso constante hacia el
desarrollo de habilidades lectoras en los estudiantes. Sin embargo, un pequeño porcentaje menciona que
solo las utilizan ocasionalmente, lo que podría indicar la necesidad de brindar más recursos o
capacitación para garantizar un uso más sistemático. En este sentido, resulta importante promover la
implementación continua y diversificada de estrategias didácticas, adaptándolas a las particularidades
de los estudiantes y los contextos educativos. Además, el hecho de que no haya respuestas que indiquen
un uso "raramente" o "nunca" refuerza la idea de que la comprensión lectora es una prioridad en los
planes de enseñanza.
En cuanto a los tipos de textos utilizados, los resultados muestran una clara preferencia por los textos
argumentativos y expositivos, que abarcan el 75% de las respuestas. Esto refleja la importancia que los
docentes otorgan al desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de los estudiantes para argumentar
y exponer ideas de manera clara y estructurada. Sin embargo, los textos narrativos y instructivos se
utilizan en menor medida, lo que podría ser un área de mejora, ya que la diversidad en los tipos de textos
contribuye a una formación más completa en habilidades lectoras y de escritura. Los docentes podrían
beneficiarse de la incorporación más regular de textos narrativos e instructivos para fortalecer la
creatividad y la capacidad de los estudiantes para interactuar con distintos géneros textuales.
En cuanto a las estrategias didácticas, el uso de mapas conceptuales y subrayado son las más populares
entre los docentes, lo que indica un enfoque hacia la organización y comprensión de la información. Sin
embargo, la lectura guiada y la discusión en grupo, aunque relevantes, son menos frecuentes, lo que
pág. 6216
sugiere que podrían ser implementadas de manera más regular para fomentar una mayor interacción y
reflexión en los estudiantes. Es importante que los docentes continúen explorando y diversificando sus
métodos de enseñanza, incluyendo el uso de herramientas tecnológicas, como aplicaciones de lectura y
plataformas educativas, que pueden mejorar significativamente la comprensión y producción textual.
A pesar de la implementación frecuente de estrategias, los docentes destacan la dificultad de los
estudiantes para producir textos narrativos y argumentativos, lo que subraya la necesidad de fortalecer
las actividades de escritura creativa y la retroalimentación constante. La falta de tiempo para la
planificación y los recursos limitados son los principales obstáculos que enfrentan los docentes, lo que
pone de manifiesto la importancia de optimizar la gestión del tiempo y los recursos disponibles. Además,
el interés de los docentes en recibir formación adicional sobre estrategias innovadoras refleja una
disposición hacia el aprendizaje continuo, lo que podría ser aprovechado para diseñar programas de
capacitación que incluyan enfoques innovadores, el uso de tecnologías educativas y métodos que
fomenten la motivación y participación activa de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
CONCLUSIÓN
La investigación sobre la comprensión y producción de textos narrativos y argumentativos en el contexto
educativo revela que, en general, los docentes otorgan una alta prioridad al desarrollo de habilidades
lectoras y de escritura en los estudiantes. El 70% de los encuestados demuestra un compromiso continuo
con la implementación de estrategias didácticas para mejorar estas competencias. No obstante, algunos
docentes mencionan que estas estrategias se aplican ocasionalmente, lo que indica que existen áreas de
oportunidad para optimizar su uso y garantizar una implementación más sistemática y efectiva. La
capacitación adicional y la diversificación de enfoques pedagógicos podrían ser clave para abordar este
desafío.
Aunque la mayoría de los docentes se enfoca en textos argumentativos y expositivos, los textos
narrativos e instructivos son utilizados con menor frecuencia. Esto destaca una posible brecha en el
desarrollo de habilidades creativas y la capacidad de los estudiantes para interactuar con diferentes tipos
de textos. La integración de estos géneros textuales en el currículo podría enriquecer la formación
integral de los estudiantes, permitiéndoles no solo fortalecer su pensamiento crítico, sino también
fomentar su creatividad y expresión en diversos contextos comunicativos.
pág. 6217
En cuanto a las estrategias didácticas, el uso de mapas conceptuales y el subrayado son los más
populares, lo que refleja un enfoque centrado en la organización y la comprensión de la información.
Sin embargo, la lectura guiada y la discusión en grupo, aunque valiosas, son menos frecuentes, lo que
sugiere que deberían implementarse con mayor regularidad para promover una mayor interacción y
reflexión crítica entre los estudiantes. La incorporación de tecnologías educativas podría potenciar estas
metodologías y mejorar la comprensión y producción textual de los estudiantes de manera significativa.
Por último, la dificultad de los estudiantes para producir textos narrativos y argumentativos subraya la
necesidad de fortalecer las actividades de escritura creativa y la retroalimentación constante. Los
obstáculos identificados, como la falta de tiempo para planificación y recursos limitados, ponen en
evidencia la importancia de una gestión eficiente del tiempo y los recursos educativos. La disposición
de los docentes a recibir formación adicional resalta la importancia de seguir apostando por programas
de capacitación que incluyan enfoques innovadores, el uso de tecnologías educativas y estrategias que
fomenten la motivación y participación activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bautista Tomas, E. (2021). Métodos y técnicas para componer y redactar textos literarios y no literarios
en kechwa.
Palacin Chavez, J. L., & Chavez Inocente, N. R. (2025). Los cuentos digitales pasqueños en la
comprensión narrativa de los estudiantes del Laboratorio de Investigación e Innovación
Pedagógica “El Amauta”–UNDAC.
Álvarez, G. (2024). Hombre sin vínculos: las conexiones del individuo de la modernidad líquida, en
“Mis Documentos”, de Alejandro Zambra. Q y cómo escribir después de la
dictadura (Doctoral dissertation, Universidad Católica de Córdoba).
Delgado Amorocho, J. D., Trigos Rodríguez, L. K., Ochoa Sánchez, M. A., Ramírez Peña, M. Y., &
Hernández Pabón, D. Y. (2024). El cuento multimodal como estrategia didáctica para la
promoción y la comprensión de la lectura.
Paredes Tumba, L. M. (2024). Estrategias didácticas para mejorar la producción de textos narrativos en
tercer ciclo del nivel primaria.
pág. 6218
Avellaneda Díaz, F. D. M. (2024). Las dos dimensiones: La fantasmagoría y el trasloque como
construcción técnica de la novela “Pedro Páramo” de Juan Rulfo.
Rojas Simon, C. P., & Morante Meza, M. D. C. J. (2024). Escritura creativa en el proceso de producción
de textos narrativos de los estudiantes de la IE 20986 “San Martin de Porras-Huacho, 2023.
Reyes, J., Leal, F., & Rojas, G. (2024). El taller de escritura creativa para la superación de las dificultades
en la redacción de cuentos en estudiantes del séptimo grado C del Colegio 14 de Septiembre
durante agosto a noviembre 2024.
Collahuazo Culcay, G. A. (2024). Leer y escribir textos argumentativos en el nivel inferencial en
estudiantes de décimo año de básica.
Rubio, D. B., Rivera, P. E. C., Murillo, P. G. G., Gómez, G. G., & Ramírez, A. J. P. (2021). Sugerencias
para escribir análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones en tesis y trabajos de
grado. CITAS: Ciencia, innovación, tecnología, ambiente y sociedad, 7(1), 1.
Torres Tinizhañay, E. M. (2024). El discurso argumentativo en la práctica pedagógica desde la Teoría
Social Enunciativa (TSE): Propuesta Didáctica.
Nizama, S., & Donicio, T. (2024). Desarrollo didáctico de las etapas de producción textual para mejorar
la redacción de textos argumentativos en estudiantes de 5.° grado de educación secundaria.
Gaspar, M. M. (2025). Los cambios y los retos de la nueva familia de libros de texto gratuitos. Revista
Electrónica sobre Tecnología, Educación y Sociedad, 12(23).
Montero, Y. (2025). Competencias lingüísticas en la comunicación escrita de estudiantes de Educación
Básica Superior en Ecuador.
Zarazúa Palomo, A. (2024). El pensamiento crítico en el aprendizaje de la historia en estudiantes de
tercer grado de educación secundaria (Doctoral dissertation, Benemérita y Centenaria Escuela
Normal del Estado de San Luis Potosí).
Girona, M. T. M., Riera, S. E. A., & Álvarez, G. U. (2022). Revisión y reescritura para la mejora de los
textos académicos. Ediciones Octaedro.
Olivar Urbina, N. R. (2024). Diagnóstico de la comunicación verbal en los gerentes de la banca privada
venezolana, bajo el enfoque del Modelo de los 5 Elementos de la Neurocomunicación. RAN
(Chillán), 10(1), 84-104.
pág. 6219
Rodriguez Marquina, P. (2024). Análisis del tratamiento informativo de las noticias sobre la COVID-
19 en los programas periodísticos “Beto a saber” y “Al estilo Juliana”, Lima, 2023.
Reséndiz, M. G. M., Martínez, J. R., & Pulido, M. I. M. (2024). Comunicación asertiva organizacional
en el desempeño de una Institución de Educación Superior. Transdigital, 5(9), e320-e320.
Cajape, N. G. (2025). Las técnicas de expresión oral desde un contexto comunicativo: a través de una
revisión literaria. European Public & Social Innovation Review, 10, 1-14.
Castellanos Burbano, D. A. (2024). Preferencias léxicas de estudiantes de español como L2: un análisis
comparativo entre el español colombiano y el español peninsular.
Orozco, R., Caicedo, M. M., & Grajales, R. (2024). La expresión de sujetos pronominales en el español
andino colombiano: el corpus PRESEEA-Cali. Normas, 14(1), 42-60.
Llantoy Julcarima, C. R., & Vasquez Castro, E. P. (2024). Estrategias comunicativas de enseñanza y
logro de competencias del idioma inglés en la IE. Santa Cruz de Napati, Satipo, Junín, 2023.
Castillo, Y. B., & Cruz, L. R. (2022). El uso de anglicismos en canciones del género
reggaetón. Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católi