pág. 6320
INTRODUCCIÓN
La criminología es una ciencia relativamente nueva en el sistema jurídico mexicano, si bien existe una
formación académica en distintos estados del país, la realidad es que se conoce muy poco su función y
aplicación, existe aún cierta confusión entre las funciones de la criminalística y la criminología.
El crimen no es tema nuevo, los delitos
No obstante el hablar de esta ciencia existen ciertas características que se ignoran, tal como el método
que aplica la misma, poco se relaciona con el método científico y mucho tiene que ver, puesto que es la
base para toda investigación y centrándose en la criminología, esta analiza desde una primera
perspectiva el origen del delito, por ende, se generan acciones de prevención para ellas.
Es importante tratar este tema y darle visibilidad a la criminología, para poder entender su función, por
lo tanto, generar cambios significativos en el entendimiento de esta ciencia, eliminar estigmas y
estereotipos dándole paso a la integración en la realidad que vive la sociedad mexicana.
En el sistema penal de México se ha considerado de relevancia para aplicar planes de reinserción social,
estudiando conductas, factores exógenos y endógenos que modifican el desarrollo individual de la
persona que comete actos delictivos, entendiendo mejor de dónde proviene y cómo se puede re educar,
para evitar la reincidencia de estos sujetos.
La criminología es catalogada como una ciencia empírica y también considerada una ciencia aplicada,
que en conjunto de distintos elementos como la observación , experimentación, estadística,
interpretación y la reflexión de los datos obtenidos, lo cual permite recabar información e identificar
datos que son de relevancia para estudiar y explicar ciertos ámbitos, como los factores criminógenos, al
individuo como víctima o victimario según sea el caso.
Sin embargo, para llegar a ser considerada una ciencia, la criminología tuvo que pasar por distintas fases
y conceptos antes de ser establecida a lo que se conoce hoy en día.. Por ello es importante mencionar
que el delito es algo que remonta de varios años atrás.
Es relevante mencionar que la criminología tomó su nombre y relevancia por primera vez gracias al
francés Pablo Topinard (1830-1911), quien combinó palabras de origen latinas y griegas para darle la
base de lo que sería su significado, es así que desde el punto de vista etimologico, la palabra criminis
deriva del latín y se asocia al crimen o al delito y del griego logos que significa estudio, es entonces que