LA CRIMINOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON EL
MÉTODO CIENTÍFICO
CRIMINOLOGY AND ITS RELATION WITH THE SCIENTIFIC
METHOD
María Virginia Martínez Fuentes
Universidad Vizcaya de las Américas, México
pág. 6318
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17366
La Criminología y su Relación con el Método Científico
María Virginia Martínez Fuentes1
virginiahs19@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-2838-0983
Universidad Vizcaya de las Américas, México
RESUMEN
La criminología es considerada en la actualidad como una ciencia empírica,que se centra en ciertos
ámbitos sociales dentro de la cual resaltan distintos elementos como lo son el delito, la víctima, el
victimario, analizando su entorno social y los factores que destacan. A través de esta ciencia es posible
obtener nuevos conociminetos por medio de la experimentación, no obstante, debe de existir fundamento
científico que pueda respaldar la nueva información. Por lo cual, se busca explicar la relación, existente
entre la criminología y el método científico, así como exhibir la importancia que existe en el desarrollo
ysu área de estudio.
Palabras clave: ciencia, criminología, empírica, método
1
Autor principal
Correspondencia: virginiahs19@gmail.com
pág. 6319
Criminology and its Relation with the Scientific Method
ABSTRACT
Criminology is currently considered an empirical science, which focuses on certain social areas in which
different elements stand out such as the crime, the victim, the perpetrator, analyzing their social
environment and the factors that stand out. Through this science it is possible to obtain new knowledge
through experimentation, however, there must be a scientific foundation that can support the new
information. Therefore, it seeks to explain the relationship between criminology and the scientific
method, as well as to exhibit the importance that exists in development and its area of study.
Keywords: criminology, crime, social reintegration, criminogenic factors, victimogenic factors
Artículo recibido 13 febrero 2025
Aceptado para publicación: 19 marzo 2025
pág. 6320
INTRODUCCIÓN
La criminología es una ciencia relativamente nueva en el sistema jurídico mexicano, si bien existe una
formación académica en distintos estados del país, la realidad es que se conoce muy poco su función y
aplicación, existe aún cierta confusión entre las funciones de la criminalística y la criminología.
El crimen no es tema nuevo, los delitos
No obstante el hablar de esta ciencia existen ciertas características que se ignoran, tal como el método
que aplica la misma, poco se relaciona con el método científico y mucho tiene que ver, puesto que es la
base para toda investigación y centrándose en la criminología, esta analiza desde una primera
perspectiva el origen del delito, por ende, se generan acciones de prevención para ellas.
Es importante tratar este tema y darle visibilidad a la criminología, para poder entender su función, por
lo tanto, generar cambios significativos en el entendimiento de esta ciencia, eliminar estigmas y
estereotipos dándole paso a la integración en la realidad que vive la sociedad mexicana.
En el sistema penal de México se ha considerado de relevancia para aplicar planes de reinserción social,
estudiando conductas, factores exógenos y endógenos que modifican el desarrollo individual de la
persona que comete actos delictivos, entendiendo mejor de dónde proviene y cómo se puede re educar,
para evitar la reincidencia de estos sujetos.
La criminología es catalogada como una ciencia empírica y también considerada una ciencia aplicada,
que en conjunto de distintos elementos como la observación , experimentación, estadística,
interpretación y la reflexión de los datos obtenidos, lo cual permite recabar información e identificar
datos que son de relevancia para estudiar y explicar ciertos ámbitos, como los factores criminógenos, al
individuo como víctima o victimario según sea el caso.
Sin embargo, para llegar a ser considerada una ciencia, la criminología tuvo que pasar por distintas fases
y conceptos antes de ser establecida a lo que se conoce hoy en día.. Por ello es importante mencionar
que el delito es algo que remonta de varios años atrás.
Es relevante mencionar que la criminología tomó su nombre y relevancia por primera vez gracias al
francés Pablo Topinard (1830-1911), quien combinó palabras de origen latinas y griegas para darle la
base de lo que sería su significado, es así que desde el punto de vista etimologico, la palabra criminis
deriva del latín y se asocia al crimen o al delito y del griego logos que significa estudio, es entonces que
pág. 6321
surge la palabra criminología.
Conforme se fue adaptando la inclusión de esta nueva ciencia se obtuvo una nueva perspectiva hacia el
crimen y las conductas delictivas, dando paso a planes de prevención, sistemas penitenciarios que
permiten llevar a cabo una correctiva en las conductas, para poder generar una reinserción del individuo
en la sociedad.
Abrahamsen (1940) expresó que es la investigación que a través de la etiología del delito del delito y su
filosofía, tiene como finalidad/objetivo, intentar curar al delincuente y prevenir las conductas delictivas.
A partir de esta afirmación se puede confirmar la posibilidad de prevenir estas conductas, ya que en
algunos casos los factores externos afectan el desarrollo del ser humano (Hika, 2013).
Sin embargo, puede considerarse la definición de Hurwitz redactada en 1945 en la cual selaña que la
Criminología se orienta primordialmente hacia el análisis de la etiología del crimen, si bien no se
pretende mantenerla estrictamente dentro de estos límites. El fondo de toda conducta criminal, como
objeto de investigación, no puede ser separada incondicionalmente de la forma y extensión de esta
misma conducta; de aquí que la Criminología deba también incluir en cierto grado, la fenomenología.
(Manzanera, 1979)
El origen de la criminología y el delito
El delito no es tema nuevo en la sociedad, se han registrado delitos en siglos pasados y por consecuencia
generar o asignar castigos para corregir esas conductas.
Los primeros registros datan de los años 1728-1686 a.C. en Babilonia, por el rey Hammurabi, fue el
primero en plasmar las leyes por escrito, para evitar que los jueces favorecieran por temas personales a
quienes tuvieran que someterse a la ley.
Hammurabi entonces creó su propio código donde establecía que era legal y que no durante su mandato,
los castigos impuestos eran severos, tanto que llegó a imponer la pena de muerte y aplicaba también la
ley del talión que dictaba; ojo por ojo, diente por diente.
Para Hammurabi la función y razón de la severidad de las 288 leyes de este código era para disciplinar
a los malos y evitar que el fuerte oprima al débil, de este modo se inicia una relación entre el derecho y
la justicia, generando un ambiente normativo, sin embargo, existe contradicción en las mismas, ya que
en esa época la justicia estaba enfocada en favorecer a los nobles, manteniendo su posesión sobre
pág. 6322
esclavos y tierras.
METODOLOGÍA
Objetivo del método científico
El objetivo principal del método científico es adquirir conocimientos para aclarar las suposiciones
erróneas por hechos verdaderos, desde la perspectiva real en un periodo de tiempo determinado.
Teniendo un entorno reducido pero que pueda demostrar la veracidad; al tener un rango mucho más
amplio se distorsiona en cierto sentido la autenticidad, resulta más tardado depurar la información que
no es de utilidad y seleccionar lo que ayudará en el desarrollo de la investigación.
Etapas del método científico
Ilizistágui y Rodríguez Rivera proponen ciertas etapas consideradas como fundamentales.
La existencia de una problemática: Se trata de una necesidad de por conocer la verdad, ya sea para
explicar un fenómeno continuo o extraño que puede presentar una amenaza a la sociedad, el hecho de
querer explicar todo hace de la ciencia una necesidad en la comunidad; sin embargo, también puede
determinarse la problemática para satisfacer una necesidad inmediata de la vida social.
Se sugiere entonces que, para dar inicio, la problemática se debe formular con precisión para señalar el
punto de partida.
Búsqueda, recolección y análisis de toda información existente hasta ese momento: Es decir, el
procesamiento de información acerca del problema, se recopila cualquier documentación o experiencia
relacionada que pueda explicar de algún modo el problema planteado. La información obtenida deberá
ser analizada con objetividad, de tal manera, que la información no relevante pueda ser depurada.
Formulación de la hipótesis o conjeturas: que de modo aparentemente lógico y racional puedan
explicar la problemática.
La hipótesis debe contar con coherencia al momento de ser propuestas ya que se busca definirla y
fundamentarla de cierto modo, esto surge al querer explicar el problema planteado; sin embargo, si
carecen de algún fundamento visible difícilmente se podrá dar un desarrollo significativo.
Contrastación y pruebas de las hipótesis. Se someten a prueba para determinar si las hipótesis
son certeras o erróneas, para llevar a cabo esto según la hipótesis se planean y diseñan
pág. 6323
experimentos que permitan descartar errores que puedan asumirse como verdades, se debe
determinar al final de estos procedimientos si la hipótesis era correcta o no.
En caso de que la hipótesis no pueda ser comprobada, se debe proponer una nueva, a partir de la
información recolectada, de este modo la nueva hipótesis se desarrollará con mejor fundamento y
sustento sin desviarse de lo que se busca comprobar. De ser comprobada la hipótesis se debe dar una
propuesta para darle solución, ya sea de manera parcial o total.
Existe también la posibilidad que a partir de la investigación con este nuevo conocimiento o
descubrimiento se generen leyes o teorías que permitan resolver otros problemas o comprender otros
fenómenos.
Es entonces que parte la comunicación a la comunidad científica, para poder poner a prueba la
comprobación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Distintos autores han mencionado la importancia del carácter cientifico durante el estudio del
delincuente.
La ciencia ve hoy en el delincuente un individuo normal, un hombre más de su tiempo, esto es, un ser
muy condicionado, como todos, por su herencia; pero, también por los demás y por su entorno: un ser
social, comunicativo, abierto y sensible a un continuo y dinámico proceso de interacción con los otros
hombres, con el medio; un ser, en definitiva, inacabado, receptivo, que mira al futuro y puede trascender
sus propios condicionamientos. Porque el hombre no es solo Biología: es, también, Historia, Cultura,
Experiencia. utilizada. (Villacencio, F. 2007).
Por lo cual es importante que para determinar la criminalidad de un individuo se deben considerar los
factores que lo rodean, puesto que estos son los que predisponen al individuo a tener ciertas coductas,
su entorno social puede variar, sin embargo, no es el unico elemento a considerar, los nucleos en los que
se desarrolla; familiar, de amigos, comunidad, pueden tener más o menos, implicación en su desarrollo.
No obstante, la resilicia de cada persona tiene un papel importante, mismo que no puede cuantificarse,
por lo tanto para tener certeza de que es lo implicado es importante consoderar la aplicación del método
científico.
Distintas teorías fundamentan que es necesario realizar estudios e investigaciones con estructura y
pág. 6324
objetivo, determinar por medio científico que la hipotésis planteada pueda aportar más entendimiento a
la causa de la criminalidad.
Teoría del etiquetamiento: Esta fue desarrollada a finales de los años 60 y 70, determina que la
desviacion de la conducta es consecuencia de las etiquetas negativas que le da la sociedad, los
señalamientos y afirmaciones que su entorno social establecen como parte del individuo influye en su
desarrollo como participante de la sociedad.
Teoría de las ventanas rotas: James Q. Wilson y George L. Kelling en 1982 notaron el entorno urbano
ayuda a que se produzca el vandalismo y la criminalidad.
Teoría de las actividades cotidianas o rutinarias: Según esta teoría el delito se produce cuando
coinciden tres elementos, los cuales son, la motivación, la víctima u objetivo y falla del control social,
es decir que no cumple con el proposito de proteger a la víctima u objetivo.
CONCLUSIONES
Es importante reconocer que la criminología es una ciencia que puede sustentarse y ser objetiva, se tiene
escaso conocimiento sobre su función, es relativamente nueva en las instancias de seguridad en México;
sin embargo, a través de lo estudiado puede verse que es fundamental para entender la criminalidad y
establecer planes de prevención y reinserción a las personas que han sido privadas de su libertad y al
terminar de cumplir su sanción puedan adaptarse a la sociedad de manera satisfactoria.
Si bien, se puede creer que sólo puede aplicarse la criminología en las cárceles, también forma parte de
la prevención del delito, las campañas que se promueven deberían trabajarse y planearse en conjunto
con los criminólogos, puesto que se tiene que estudiar forzosamente los distintos ámbitos en las que los
individuos podrían ser vulnerables y propensos a comenzar una vida delictiva.
Asimismo, el entorno de las víctimas se debería analizar para determinar puntos débiles y que puedan
ser reforzados para su seguridad, involucrando a autoridades y sociedad, para trabajar en conjunto.
Educar infancias para evitar que sigan los ejemplos de quienes le rodean en un ámbito negativo y
reeducar a la sociedad adulta sobre las acciones erróneas y que han causado impacto negativo en otros.
La criminología también es una ciencia de importancia que a partir de su estructura ofrece propuestas
que pueden solucinar problemas que afectan al entorno social ya que estudia la existencia de las
dificultades que se presentan, recaba información al respecto que sea relevante y veraz, para generar
pág. 6325
hipótesis que puedan ser comprobables.
Quienes han estudiado criminología y ejercen su profesión no son tomados en cuenta en ciertos ámbitos
en los cuales se podrían desarrollar y generar un cambio importante, debido al desconocimiento o falta
de interés, por lo tanto, se trata de exponer que esta ciencia tiene fundamentos, existe y puede generar
cambios positivos en la sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Hika Wael. (2013) Introducción al estudio de la criminología y a su metodología. Editorial Porrúa.
Rodríguez, M. (1981) Criminología. Editorial Porrúa.
Universidad de San Diego. (2021). Crimen Organizado y Violencia en México 2021. Programa
Justicia en México. https://justiceinmexico.org/wp-content/uploads/2021/10/OCVM-21.pdf
Gagliardi, R., & Girodan, A. (1986). La historia de las ciencias: una herramienta para la
enseñanza. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias
didácticas, 4(3), 253-258.
Brush, S.G. History of science and science education. Interchange 20, 6070 (1989).
https://doi.org/10.1007/BF01807048
Manzanera, L. R., & García, S. C. (1979). Criminología. Porrúa.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60704720/criminologc3ada-rodrc3adguez-manzanera-
luis20190925-123414-15l68y2-libre.pdf?1569452960=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DLUIS_RODRIGUEZ_MANZANERA.pdf&Expires=17
41065715&Signature=IJUZVgqDyF56H9ZF9oZlGBtMb3MVjdxtdlm1mDUEOIKCrzyoeecD
1UfJXr7bVPROWmP1zRDubgx2jk-
dz4OK0bRpQfpuK28BldLSjutM7Dt4xv8JClThNq5ypOAlQDqIRhkrcEUyfqS7S~6TEQcO2
GWSMTFru6meip7pjkguCaOa4RG7OyPIIzwbj594mz9U2O5a5-YZWUyRTO-wi-
lveuTpm~MtMPghLZ-
vDp4DjejgW1a65SAFlrB1HDnhNR68QDbHdFuk~lQHZiJDZFWQJAOgbrhEkWDeF4of7PI
M9oblTnWr7ki04DYpMbqH~ykCgFt~5EwdkywcY3H7UQI6OQ__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
pág. 6326
Villacencio, F. (2007). Criminología, fundamentos y principios para el estudio científico del delito, la
prevención de la criminalidad y el tratamiento del delincuente.
https://www.derechopenalenlared.com/libros/criminologia-antonio-molina.pdf
Peris Riera, J. M. (2006). El pensamiento criminológico en la obra de Mariano Ruiz-Funes García: el
cientifismo prudente de un penalista demócrata. El pensamiento criminológico en la obra de
Mariano Ruiz-Funes García: el cientifismo prudente de un penalista demócrata.
UNIR.Teorías criminológicas: cuáles son y en que consisten.
https://mexico.unir.net/noticias/derecho/teorias-criminologicas/