DESERCIÓN ESCOLAR: ÍNDICE DE FRACASO
DEBIDO AL CONSUMO DE ALCOHOL EN
ESTUDIANTES DE BÁSICA SUPERIOR
READING COMPREHENSION IN THE IMPROVEMENT OF
MEANINGFUL LEARNING IN UPPER BASIC EDUCATION
STUDENTS
María Amparo León Vera
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Nelly Yamile Bustamante Morán
Universidad Tecnológica TECH, México
Kelly Maythe Andrade Santander
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Edwin Javier Lema Cusquillo
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Diana Carolina Velásquez Cambell
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador

pág. 6457
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17375
Deserción Escolar: Índice de Fracaso Debido al Consumo de Alcohol en
Estudiantes de Básica Superior
Kelly Maythe Andrade Santander1
andrademaythe1206@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-4435-8036
Universidad Estatal de Milagro
Milagro-Ecuador
Edwin Javier Lema Cusquillo
edwinj.lema@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-2047-2741
Universidad Estatal de Milagro
Milagro-Ecuador
Diana Carolina Velásquez Cambell
diana.velasquezc@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-8155-7800
Universidad Estatal de Milagro
Milagro-Ecuador
María Amparo León Vera
amparo.leonv@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-6089-060X
Universidad Estatal de Milagro
Milagro-Ecuador
Nelly Yamile Bustamante Morán
nelly.bustamantem@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-9731-8272
TECH México Universidad Tecnológica
México DF-México
RESUMEN
El objetivo principal fue analizar el índice de fracaso escolar debido al consumo de alcohol en
estudiantes de básica superior. Se utilizó un enfoque cuantitativo, dada la necesidad de medir el impacto
del consumo de alcohol en el rendimiento académico de los estudiantes, con base en datos verificables.
La investigación fue de tipo explicativa, enfocándose en identificar y analizar las causas del consumo
de alcohol asociadas a la deserción escolar. La muestra estuvo compuesta por 40 estudiantes del
subnivel de básica superior de una Unidad Educativa, seleccionados mediante un muestreo intencional
de 10 estudiantes que mostraron una implicación directa con la problemática. Los resultados obtenidos
evidencian que un 60% de los estudiantes consume alcohol por la influencia de sus amigos, mientras
que el 50% lo hace por curiosidad. Se concluye que el consumo de alcohol está estrechamente
relacionado con el fracaso y abandono escolar, destacando la necesidad de implementar estrategias de
intervención preventivas, como charlas psicológicas, para mitigar este problema y prevenir la deserción
escolar.
Palabras clave: deserción escolar, consumo de alcohol, factores de riesgo, rendimiento académico,
prevención escolar
1 Autor principal
Correspondencia: andrademaythe1206@gmail.com

pág. 6458
School Dropout: Failure Rate Due to Alcohol Consumption in
Upper-Level Students
ABSTRACT
The main objective was to analyze the academic failure rate due to alcohol consumption among upper
elementary students. A quantitative approach was used, given the need to measure the impact of alcohol
consumption on students' academic performance based on verifiable data. The research was
explanatory, focusing on identifying and analyzing the causes of alcohol consumption associated with
school dropout. The sample consisted of 40 upper elementary students from an educational unit,
selected through a purposive sampling of 10 students who showed direct involvement with the problem.
The results show that 60% of students consume alcohol due to the influence of their friends, while 50%
do so out of curiosity. It is concluded that alcohol consumption is closely related to academic failure
and dropout, highlighting the need to implement preventive intervention strategies, such as
psychological counseling, to mitigate this problem and prevent school dropouts.
Keywords: school dropout, alcohol consumption, risk factors, academic performance, school prevention
Artículo recibido 20 marzo 2025
Aceptado para publicación: 15 abril 2025

pág. 6459
INTRODUCCIÓN
La deserción escolar es una problemática multifactorial que afecta significativamente al sistema
educativo ecuatoriano, especialmente en los niveles de básica superior. Entre los factores que inciden
en este fenómeno se encuentra; el consumo de alcohol en adolescentes que se ha identificado como uno
de los principales detonantes de bajo rendimiento académico y abandono escolar. Esta conducta de
riesgo, normalizada en algunos entornos sociales, constituye no solo un problema de salud pública, sino
también un obstáculo para el desarrollo integral del estudiante y su proyecto de vida.
El consumo problemático de alcohol en adolescentes, de acuerdo con la Organizacion Mundial de la
Salud (2018), se caracteriza por una dependencia física y emocional hacia la sustancia, generando daños
neurológicos progresivos que comprometen la capacidad cognitiva y emocional de quienes lo
consumen. En Ecuador, este fenómeno se ve agravado por contextos familiares disfuncionales, falta de
supervisión parental y escasa orientación institucional, lo cual deriva en actitudes de evasión,
indisciplina y dificultades académicas. El problema se vuelve aún más complejo cuando los
adolescentes, en busca de aceptación social o como respuesta a conflictos personales, adoptan el
consumo de alcohol como una forma de escape o integración social (Solorzano, 2019)
Por otra parte, Arias (2019) destaca que durante esta etapa los individuos enfrentan desafíos
relacionados con la identidad, la autonomía y la aceptación social. Así mismo, se retoman aportes de la
teoría ecológica de Bronfenbrenner (1979), que permite analizar cómo las interacciones entre familia,
escuela y entorno influyen en la conducta del adolescente. Las variables principales de análisis en esta
investigación son el rendimiento académico, el nivel de consumo de alcohol y los factores familiares y
escolares asociados.
Mientras que, por su parte el Ministerio de Educación (2019) señala que una de las principales causas
de deserción escolar en adolescentes es el consumo problemático de sustancias psicoactivas, dentro de
las cuales el alcohol figura como una de las más comunes y de fácil acceso. El informe detalla que los
estudiantes que inician el consumo de alcohol a temprana edad presentan mayor probabilidad de
abandono escolar debido al bajo rendimiento académico, conflictos con la autoridad educativa, y
desmotivación para continuar sus estudios.

pág. 6460
Entre los estudios recientes han confirmado la relación entre consumo de alcohol y bajo desempeño
escolar. Martínez (2021) evidenció que, a mayor consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes,
mayor es la probabilidad de inasistencias, bajo compromiso académico y reprobación de materias. De
manera similar, Méndez (2021) concluyó que el alcoholismo en estudiantes está directamente
relacionado con el deterioro de hábitos de estudio y la pérdida de interés por continuar con su formación,
lo que incrementa las tasas de deserción en instituciones de educación media.
Por su parte, el estudio realizado por Carrasco et al. (2004) en la ciudad de Guayaquil, titulado
“Consumo de alcohol y su repercusión en el desempeño escolar de adolescentes”, evidenció que el 63%
de los estudiantes entre 13 y 16 años había consumido alcohol alguna vez, y de estos, el 41% reportó
haber tenido dificultades académicas como reprobación de asignaturas o sanciones disciplinarias. La
investigación concluye que la normalización del consumo de alcohol en contextos sociales y familiares
refuerza patrones de conducta de riesgo en los adolescentes, afectando su desarrollo educativo y
emocional.
A nivel local, en la ciudad de Quevedo, un estudio realizado por Astoviza (2018), en la Unidad
Educativa “Río Vinces”, determinó que el 38% de los estudiantes de básica superior reconocía haber
consumido alcohol fuera del horario escolar, y un 25% señaló haber faltado a clases luego de un
consumo excesivo durante fines de semana o feriados. La investigación relaciona el consumo de alcohol
con la baja autoestima, la presión de grupo y la ausencia de supervisión parental, factores que inciden
negativamente en la permanencia escolar y en los niveles de concentración y participación en clases.
Otro estudio desarrollado en Quevedo por Cortez (2022), titulado “Factores de riesgo familiar asociados
al abandono escolar en adolescentes consumidores de alcohol”, identificó que en los hogares donde hay
antecedentes de alcoholismo o violencia intrafamiliar, los adolescentes presentan mayor tendencia a
desertar del sistema educativo formal. La investigación, de corte cualitativo, demostró que los
estudiantes en situación de vulnerabilidad emocional encuentran en el alcohol una vía de escape que
finalmente interfiere con su asistencia y motivación académica. Estos hallazgos refuerzan la
importancia de implementar estrategias integrales desde las instituciones educativas y redes
comunitarias para mitigar esta problemática.

pág. 6461
La relevancia del tema radica en el impacto que tiene la deserción escolar en la vida de los jóvenes, ya
que interrumpe su formación académica y limita sus oportunidades de inserción laboral, perpetuando
ciclos de pobreza y exclusión social. En este sentido, Gonzalez (2018) abordar el consumo de alcohol
como un factor de riesgo para el fracaso académico permite generar propuestas de intervención
preventiva desde las instituciones educativas, las familias y las políticas públicas. Se justifica la
necesidad de comprender este fenómeno desde una perspectiva integral, que no solo atienda las
consecuencias visibles, sino que profundice en sus causas estructurales y emocionales.
Finalmente, el objetivo general de este estudio es analizar el índice de fracaso escolar debido al consumo
de alcohol en estudiantes de básica superior, con el fin de identificar las causas principales de este
fenómeno y proponer estrategias preventivas que permitan disminuir la deserción en el ámbito
educativo.
METODOLOGÍA
Según Baptista, Hernández, & Fernández (2014), el enfoque cuantitativo permite responder a las
preguntas de investigación mediante la recolección y análisis estadístico de los datos obtenidos, lo cual
facilita una interpretación objetiva de la realidad. En este sentido, la presente investigación adoptó un
enfoque cuantitativo, dado que se buscó medir el nivel de incidencia del consumo de alcohol en la
deserción escolar de los estudiantes de básica superior, a partir de datos concretos y verificables.
Respecto al nivel de investigación, esta se enmarca como explicativa, ya que tuvo como objetivo
principal identificar y analizar las causas que originan la deserción escolar asociada al consumo de
alcohol. De acuerdo con Hernández et al. (2014), los estudios explicativos permiten establecer
relaciones de causalidad entre variables, generando así un mayor entendimiento de los fenómenos
estudiados. Esta orientación metodológica posibilitó contrastar los hallazgos con antecedentes
nacionales y locales, resaltando tanto coincidencias como contradicciones frente a otros contextos
educativos.
Para esta investigación se tomó en cuenta a 40 estudiantes pertenecientes al subnivel de básica superior
de una Unidad Educativa. Mientras que para la asignación muestral se trabajó con una muestra
intencional de 10 estudiantes, seleccionados por su implicación directa con la problemática identificada.

pág. 6462
Esta muestra, aunque reducida, permitió profundizar en los criterios y experiencias particulares de los
educandos, siendo suficiente para un análisis focalizado de la situación.
Se aplicó la técnica de la encuesta, ya que permitió recopilar datos relevantes sobre los hábitos de
consumo de alcohol y su impacto académico en los estudiantes, en el cual se incluye las dos variables
de la investigación.
Descripción de instrumentos
▪ Cuestionario estructurado: Este cuestionario se realizó con preguntas cerradas, diseñado
previamente con base en los objetivos del estudio. Este fue aplicado de manera directa a los
estudiantes del subnivel de básica superior, asegurando la confidencialidad de sus respuestas.
Métodos de análisis de datos
▪ Análisis descriptivo: A través del programa Microsoft Excel, con los cuales se realizan tablas con
frecuencias, porcentajes, media, desviación estándar y figuras estadísticas que ayudan al análisis de
las variables de investigación, acorde a resultados obtenidos en la aplicación del cuestionario.
▪ Método analítico. El método de análisis fue para descomponer e interpretar la información de
campo, lo cual permitió identificar patrones, establecer relaciones causales y generalizar resultados
de forma teóricamente fundamentada.
Finalmente, la pertinencia del presente trabajo se enmarca en la línea de investigación de convivencia
escolar y prevención del consumo de sustancias. Se destaca como aporte novedoso el análisis localizado
del consumo de alcohol en estudiantes de básica superior en la ciudad de Quevedo (Ecuador), una
problemática poco estudiada en esta región. Las implicaciones prácticas incluyen el diseño de
estrategias institucionales para prevenir la deserción escolar desde un enfoque integral, así como la
sensibilización de la comunidad educativa sobre los efectos del consumo de alcohol en el desarrollo
académico de los adolescentes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Descripción de los resultados variable: consumo de alcohol
En la Tabla 1, de acuerdo con lo expresado por los participantes en la encuesta, los individuos empiezan
a consumir alcohol por múltiples razones, encabezando la invitación de amigos (60%), la curiosidad
(20%), la experimentación (10%) y la invitación de familiares (10%) o la depresión.

pág. 6463
Este hallazgo revela la fuerte influencia del entorno social inmediato en la adopción de conductas de
riesgo, especialmente en la etapa adolescente, donde las presiones grupales y el deseo de aceptación
son predominantes. Asimismo, la presencia de curiosidad y experimentación como factores secundarios
destaca una falta de orientación preventiva en el entorno educativo y familiar.
Tabla 1. Distribución de frecuencias y porcentajes del consumo de alcohol en los jóvenes estudiantes
del subnivel de básica superior de una Unidad Educativa – 2023.
Frecuencia Porcentaje
Curiosidad 2 20%
Invitación de amigos 6 60%
Experimentación 1 10%
Invitación de familiares 1 10%
Total 10 100%
Nota. Elaborado por autores. Fuente: Encuesta a estudiantes.
Es así que estas motivaciones iniciales para el consumo de alcohol pueden actuar como detonantes de
comportamientos que posteriormente inciden negativamente en el rendimiento académico, la asistencia
regular a clases y, en consecuencia, en la permanencia del estudiante en el sistema educativo. La
influencia de familiares en el inicio del consumo, aunque en menor porcentaje, también evidencia una
posible normalización del alcohol en el entorno doméstico, lo que puede debilitar los mecanismos de
contención y prevención del consumo.
Mientras que la Tabla 2, se observa que, de acuerdo con lo expresado por los participantes en la
encuesta, se nota que el 50% lo hace por curiosidad, mientras que el 30% indica que la razón de su
adicción al alcohol es por desamparo familiar, así como el 10% por el historial familiar y el 10% debido
a los traumas familiares.
Esto indica que, si bien la curiosidad continúa siendo una causa predominante en el inicio del consumo,
existe una presencia significativa de factores emocionales y estructurales relacionados con el entorno
familiar que inciden directamente en el desarrollo de una adicción.

pág. 6464
Tabla 2. Distribución de frecuencias y porcentajes de las principales causas del alcoholismo en los
jóvenes estudiantes del subnivel de básica superior de una Unidad Educativa – 2023.
Frecuencia Porcentaje
Abandono Familiar 3 30%
Antecedentes familiares 1 10%
Antecedentes por trauma 1 10%
Por curiosidad 5 50%
Total 10 100%
Nota. Elaborado por autores. Fuente: Encuesta a estudiantes.
Siendo así que la sensación de desamparo familiar que experimentan los adolescentes no solo actúa
como un detonante para el consumo de alcohol, sino que también evidencia una ausencia de vínculos
afectivos y contención emocional dentro del núcleo familiar. Este escenario, combinado con
antecedentes familiares de consumo y experiencias traumáticas no abordadas adecuadamente, puede
consolidar patrones de comportamiento adictivo que repercuten en el bienestar físico, emocional y
académico del estudiante.
De este modo, los resultados evidencian que el consumo de alcohol entre los estudiantes de básica
superior tiene múltiples causas, entre las cuales destacan la influencia de amigos, la curiosidad, y el
abandono o desamparo familiar. Para abordar estas causas, se proponen estrategias preventivas (Tabla
3) que incluyen el fortalecimiento de las habilidades sociales de los estudiantes a través de talleres y
programas educativos que fomenten la toma de decisiones responsables y la resistencia a la presión de
grupo.
Asimismo, se sugiere la implementación de programas educativos sobre los efectos del alcohol, que
utilicen materiales didácticos y testimonios de jóvenes para concienciar sobre los riesgos asociados al
consumo, especialmente dirigidos a aquellos que consumen por curiosidad o por influencia de sus
amigos.

pág. 6465
Descripción de los resultados variable: Deserción escolar
Tabla 3.Estrategias preventivas de las causas principales del consumo de alcohol en los jóvenes
estudiantes del subnivel de básica superior de una Unidad Educativa – 2023.
Causas principales Estrategias Acciones
Influencia de amigos
(60%)
Talleres de habilidades
sociales y toma de
decisiones
▪ Charlas sobre presión de grupo
▪ Actividades de juegos de rol
▪ Formación de líderes estudiantiles
Curiosidad y
experimentación
(30%)
Educación preventiva e
información oportuna
▪ Contenidos sobre efectos del alcohol
en clase
▪ Ferias educativas y campañas visuales
▪ Videos y testimonios adaptados a los
adolescentes
Desamparo o
abandono familiar
(30%)
Fortalecimiento de la
participación familiar
▪ Escuelas para padres
▪ Consejería familiar en el DECE
▪ Actividades culturales y recreativas
con la familia
Traumas y
antecedentes
familiares (20%)
Apoyo psicológico y
acompañamiento emocional
▪ Entrevistas semestrales de detección
▪ Acompañamiento personalizado
▪ Derivación a servicios especializados
Nota. Estrategias preventivas para el consumo de alcohol en los jóvenes estudiantes del subnivel de básica superior.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en esta investigación coinciden con estudios previos que han señalado al
entorno familiar y social como factores determinantes en el consumo de alcohol en adolescentes y su
impacto directo en la deserción escolar. En este sentido, el análisis de los datos revela que la influencia
de los amigos (60%) es la causa principal del inicio del consumo de alcohol en los estudiantes, lo que
resalta la importancia de fortalecer las habilidades sociales de los jóvenes. Esto coincide con la
investigación de Chadwick (2018) que destacó cómo la presión de grupo es un factor clave en el
consumo de sustancias en adolescentes, y subraya la necesidad de intervenir con programas educativos
que promuevan la toma de decisiones autónomas.
Además, el consumo por curiosidad y experimentación, señalado por el 30% de los encuestados, es otro
hallazgo relevante que coincide con los estudios de Dominguez (2019), quién argumenta que los

pág. 6466
adolescentes, impulsados por la curiosidad y la búsqueda de nuevas experiencias, son más propensos a
iniciar el consumo de alcohol.
Por otro lado, el abandono familiar y los traumas familiares, que representan un 30% de las causas del
consumo de alcohol, apuntan a una problemática más profunda relacionada con la estructura y el apoyo
familiar, aspecto abordado por diversos autores como González (2020), quién señala que los
adolescentes con carencias afectivas o un entorno familiar inestable tienen un mayor riesgo de
involucrarse en comportamientos de riesgo, como el consumo de alcohol. La necesidad de implementar
estrategias de intervención que incluyan a la familia, como programas de asesoría y escuela para padres,
se hace evidente.
El impacto del consumo de alcohol no solo afecta la salud física y emocional de los jóvenes, sino que
también tiene consecuencias significativas en su rendimiento académico y permanencia en el sistema
educativo. El consumo excesivo de alcohol interfiere en la concentración, la memoria y la motivación
de los estudiantes, factores cruciales para el éxito académico. Según estudios como los de Linneo
(2019), el abuso de sustancias durante la adolescencia está fuertemente correlacionado con un bajo
rendimiento escolar y una mayor tasa de deserción. Esto refuerza la necesidad de crear entornos
educativos que no solo se enfoquen en la enseñanza académica, sino también en el apoyo integral a los
estudiantes, incluyendo el bienestar emocional y psicológico, para prevenir que estos jóvenes
abandonen la escuela debido a las presiones sociales y familiares
CONCLUSIONES
Los resultados de la investigación evidencian que el consumo de alcohol en estudiantes de básica
superior representa un problema significativo para la sociedad actual, especialmente en el contexto de
la adolescencia. La falta de supervisión familiar y el ambiente social en el que se desenvuelven los
jóvenes favorecen este comportamiento de riesgo. Esto subraya la necesidad urgente de diseñar e
implementar programas de prevención y sensibilización que involucren a las familias, las escuelas y la
comunidad en general, con el fin de reducir los factores de riesgo asociados al consumo de alcohol.
Además, el fortalecimiento de habilidades socioemocionales en los jóvenes podría jugar un rol crucial
en la toma de decisiones autónomas, disminuyendo así la influencia negativa de sus pares y
promoviendo comportamientos más saludables.

pág. 6467
La investigación revela que la principal causa del consumo de alcohol en los estudiantes es la influencia
del grupo de amigos (60%), seguida por la curiosidad y la experimentación (50%), y la frecuente
invitación a fiestas (60%). Estos datos confirman la importancia de fortalecer las habilidades sociales
de los jóvenes, así como fomentar entornos educativos donde puedan tomar decisiones autónomas y
responsables. Además, la propuesta de intervención, a través de charlas psicológicas y programas de
asesoramiento, resulta ser una de las formas más efectivas de abordar el consumo de alcohol en esta
población.
Los resultados, además han identificado que el consumo excesivo de alcohol está estrechamente
relacionado con el elevado índice de fracaso y abandono escolar en los estudiantes de básica superior
de la Unidad Educativa. Esta situación es consecuencia de la falta de apoyo emocional y capacitación
adecuada para gestionar las dificultades derivadas de este comportamiento. Revelando la urgencia de
establecer programas preventivos y de apoyo integral que involucren tanto a la familia como a la
institución educativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, D. (2019). Reacciones fisiológicas y neuroquímicas del alcoholismo. Scielo, 1(2), 10.
Astoviza, D. M. (2018). El alcoholismo, consecuencias y prevención. Revista Cubana de
Investigaciones Biomédicas, 22(1), 41-55.
Baptista, Hernández, & Fernández. (2014). Metodologia de la Investigacion. México: McGraw-Hill.
Bronfrenbrenner, U. (1987). La Ecología del Desarrollo Humano. Paidós Ibérica.
https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.12365/18032
Carrasco, A., Barriga, S., & León, J. (2004). Consumo de alcohol y factores relacionados con el contexto
escolar en adolescentes. Enseñanza e Investigación en Psicología, 9(2), 205-226.
https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/292/29290201.pdf
Chadwick, M. (4 de Abril de 2018). Revista Conrado. Revista Conrado:
https://scholar.google.com.ec/scholar?q=rendimiento+academico+segun+autores&hl=es&as_
sdt=0&as_vis=1&oi=scholart

pág. 6468
Cortez, J. A. (2022). EL CONSUMO DE ALCOHOL COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA.
Redalyc, 13(2), 13-24.
Dominguez, P. B. (13 de Marzo de 2019). Blog Profesorado Eco Escuela 2.0. Blog Profesorado Eco
Escuela 2.0:
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/mboidom/introduciendonos-en-el-
mundo-de-los-seres-
vivos/#:~:text=Un%20ser%20vivo%20es%20un,capacidad%20de%20desempe%C3%B1ar%
20las%20funciones
Gonzalez, D. A. (2018). Revisión del concepto de ecosistema como “unidad de la naturaleza” 80 años
después de su formulación. REVISTA CIENTÍFICA DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE, 1-
7.
González, R. (2020). Variedades de alcoholismo. Rev Hosp Psiquiátr La Habana, 24(4), 9-23.
Linneo, C. (2 de Septiembre de 2019). Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0. Creative
Commons Atribución Compartir Igual 3.0:
https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Recursos%20Digitales/
2o%20Recursos%20Digitales%20TS%20BY-
SA%203.0/01%20CIENCIAS%20NATURALES/U5%20pp%20122%20reinos%20de%20la
%20naturaleza.pdf
Martinez, P. (2021). “El alcoholismo como factor de bajo rendimiento escolar en alumnos de sexto
grado, México”. Universidad Pedagogica Nacional.
Mendez, N. (2021). El alcoholismo y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes del
ciclo diversificado del Instituto Tecnológico Superior “Rumiñahui". ITSR.
Organizacion Mundial de la Salud. (2018). Alcoholismo.
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/1204/2/T%20022-2%20TS.pdf
Solorzano, K. (2019). Educación, deserción escolar e integración laboral juvenil. Inter.