IMPACTO DEL AUSENTISMO PARENTAL EN EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE
EDUCACIÓN BÁSICA

IMPACT OF PARENTAL ABSENTEEISM ON THE ACADEMIC PERFORMANCE OF

ELEMENTARY SCHOOL STUDENTS

Diana Lizbeth Verduga Verduga

Investigador
Independiente
Maria Elena Ramirez Riofrío

Investigador Independiente

María Estela Medranda Buenaventura

Investigador Independiente

Yesica Yajaira Medranda Buenaventura

Investigador Independiente

Saida Fernanda Medranda Buenaventura

Investigador Independiente

Henrry Leonardo Alvarado Castro

Investigador Independiente

Denys Fabián López Solórzano

Investigador Independiente

Génesis Andreina Zambrano Pincay

Investigador Independiente

Rebeca Elizabeth Yaule Quishpe

Investigador Independiente

Sonia Mercedes Yanza Minaya

Investigador Independiente

Rosa Angélica Robles Otero

Investigador Independiente

Holger Manuel Solorzano Posligua

Investigador Independiente
pág. 6495
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17381
Impacto del Ausentismo Parental en el Rendimiento Académico de
los
Estudiantes de Educación Básica

Diana Lizbeth Verduga Verduga
1
dianalizbethverduga
@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6694-750X

Investigador Independiente

Ecuador

Maria Elena Ramirez Riofrío

malenitap.1993@gmail.com

https://orcid.org/0009-0006-4363-4099

Investigador Independiente

Ecuador

María Estela Medranda Buenaventura

marilita.mb@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0002-8033-1522

Investigador independiente

Ecuador

Yesica Yajaira Medranda Buenaventura

sicialyess@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0007-9151-9738

Investigador independiente

Ecuador

Saida Fernanda Medranda Buenaventura

sahi_fer@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0004-6569-539X

Investigador Independiente

Ecuador

Henrry Leonardo Alvarado Castro

henrry.hlac@gmail.com

https://orcid.org/0009-0007-
5961-8197
Investigador independiente

Ecuador

Denys Fabián López Solórzano

defaloso@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0000-5672-1614

Investigador Independiente

Ecuador

Génesis Andreina Zambrano Pincay

gzambranop3@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0009-0003-1040-8026

Investigador Independiente

Ecuador

R
ebeca Elizabeth Yaule Quishpe
rebeca.yaule
@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-4612-7704

Investigador independiente

Ecuador

Sonia Mercedes Yanza Minaya

sonia_yanza@yahoo.es

https://orcid.org/0009
-0001-6802-635X
Investigador Independiente

Ecuador

Rosa Angélica Robles Otero

rarons27@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0007-6722-4737

Investigador Independiente

Ecuador

Holger Manuel Solorzano Posligua

holgersolman@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0008-6133-0202

Investigador Independiente

Ecuador

1
Autor principal
Correspondencia:
dianalizbethverduga@gmail.com
pág. 6496
RESUMEN

El rendimiento académico está fuertemente influenciado por la participación de los padres, la
comunicación familiar y el contexto socioeconómico. La falta de apoyo familiar puede provocar
desmotivación, bajo desempeño y riesgo de deserción escolar. Este estudio analizó el impacto del
ausentismo parental en el rendimiento académico en educación básica, identificando sus causas,
consecuencias y posibles estrategias de intervención. Se buscó promover la corresponsabilidad
educativa, fortalecer el vínculo familia-escuela y generar soluciones prácticas aplicables al contexto
ecuatoriano. La investigación utilizó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de corte
transversal y de tipo correlacional-descriptivo. La muestra estuvo conformada por 63 docentes
seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Se aplicaron encuestas estructuradas para evaluar
la relación entre la ausencia parental y el desempeño académico. Los resultados evidencian que los
docentes perciben el ausentismo parental como un factor que incide negativamente en el aprendizaje, el
comportamiento y el bienestar emocional de los estudiantes. También se identificaron necesidades de
apoyo psicológico, aplicación de metodologías inclusivas y mejora en la comunicación escuela-familia.
Se recomend
ó fortalecer la participación familiar, capacitar al personal docente, implementar estrategias
de acompañamiento socioemocional y establecer alianzas interinstitucionales para brindar atención
integral a estudiantes en contextos familiares vulnerables sin invalidar las razones.

Palabras clave: ausentismo parental, rendimiento académico, corresponsabilidad educativa
pág. 6497
Impact of Parental Absenteeism on the Academic Performance of
Elementary School Students

ABSTRACT

Academic performance is strongly influenced by parental involvement, family communication, and
socioeconomic status. Lack of family support can lead to demotivation, poor performance, and the risk
of dropping out of school. This study analyzed the impact of parental absenteeism on academic
performance in elementary education, identifying its causes, consequences, and potential intervention
strategies. It sought to promote educational co-responsibility, strengthen family-school ties, and generate
practical solutions applicable to the Ecuadorian context. The research used a quantitative approach, with
a non-experimental, cross-sectional, correlational-descriptive design. The sample consisted of 63
teachers selected through non-probability sampling. Structured surveys were administered to assess the
relationship between parental absence and academic performance. The results show that teachers
perceive parental absenteeism as a factor that negatively impacts students' learning, behavior, and
emotional well-being. Needs for psychological support, the application of inclusive methodologies, and
improved school-family communication were also identified. It is recommended to strengthen family
engagement, train teaching staff, implement socio-emotional support strategies, and establish inter-
institutional partnerships to provide comprehensive care to students in vulnerable family settings
without overriding the reasons.

Keywords: parental absenteeism, academic performance, educational co-responsibility

Artículo recibido 15 marzo 2023

Aceptado para publicación: 15 abril 2023
pág. 6498
INTRODUCCIÓN

A lo largo del tiempo, se ha demostrado que una relación armoniosa entre padres e hijos establece un
precedente clave de motivación y apoyo socioemocional. Este vínculo influye de manera significativa
en las actividades que realizan los estudiantes y en su desempeño académico. Por ello, se ha determinado
que este factor es fundamental para la investigación sobre el rendimiento académico y los elementos
que inciden en este.

Diversos estudios han demostrado que la intervención parental contribuye de manera significativa en el
rendimiento escolar de los alumnos. Mayorquín y Zaldívar (2019) afirman que a pesar de que se han
realizado varios estudios sobre este tema, los resultados son diversos y a veces hasta contradictorios,
por consiguiente, países desarrollados como Estados Unidos han implementado políticas que acogen la
participación de la familia en las escuelas por medio de programas y actividades que fomentan la
interacción y la participación de los miembros de la familia en el sistema educativo.

Actualmente, la estructura familiar ha evolucionado, dando paso a una diversidad de formas de
organización y convivencia. Sin embargo, independientemente del tipo de familia, la participación de
los padres o figuras parentales sigue siendo un factor determinante en el desarrollo integral de los
estudiantes. El rol parental, entendido como la presencia, acompañamiento y compromiso en el proceso
educativo, influye significativamente en el rendimiento académico. La ausencia de esta figura puede
generar vacíos afectivos y limitaciones en el apoyo escolar, lo cual resalta la importancia de analizar el
impacto del ausentismo parental dentro del entorno educativo.

En el contexto latinoamericano, diversas investigaciones han evidenciado que la falta de participación
de los padres en la educación de sus hijos está vinculada a dificultades en el rendimiento escolar,
desmotivación y, en algunos casos, abandono del sistema educativo. Por ende, Alama y Obaco (2024)
afirman que “el acompañamiento, la permanencia y dedicación de las familias es decisivo no solo para
el logro de óptimos resultados académicos, lo es además en la formación de un individuo sano
emocionalmente”. (p. 5)

Específicamente en Ecuador, la problemática del ausentismo parental ha sido objeto de análisis por parte
de educadores y académicos, quienes señalan que factores como largas jornadas laborales,
desestructuración familiar y desconocimiento sobre la importancia del acompañamiento de la familia,
pág. 6499
impactan negativamente en el proceso de aprendizaje. Suárez, Rialpe, Muñoz, Neira y Solano (2024)
mencionan que los factores personales, familiares, socioeconómicos, emocionales y culturales están
entrelazados y actúan de forma simultánea y sin restricción de alguno de estos en la atención y
dedicación que los estudiantes invierten en sus estudios.

Asimismo, puede manifestarse de diferentes maneras, como la falta de acompañamiento en tareas
escolares, la ausencia en reuniones y actividades escolares, o la escasa comunicación con los docentes.
Esta situación puede repercutir negativamente en el desempeño académico de los estudiantes, generando
dificultades en su aprendizaje, baja motivación y, en algunos casos, deserción escolar.

De la misma manera, Morales, Mena y Rodríguez (2024) mencionan que en Ecuador, la falta de la
intervención parental en la educación de los discentes puede provocar desinterés en la educación e
interés en otras actividades, dando como resultado comportamientos inadecuados, desmotivación, y
poco compromiso en su desempeño académico; existen varios factores que afectan directamente a este
fenómeno disminuyendo o aumentando la motivación estudiantil entorno a su desempeño académico,
tales como: el factor socioeconómico y familiar. Las autoras antes mencionadas afirman que:

Los padres tienen un conocimiento limitado acerca de las fortalezas y debilidades académicas
de sus hijos, por eso surge la necesidad de mejorar la comunicación entre la escuela y los padres para
proporcionar una comprensión más completa del desempeño y desarrollo educativo de los estudiantes.
(p. 181)

De la misma manera, Erazo (citado en Morales, et. al, 2024) menciona que la relación padres e hijos
está enmarcada al modelo de familia al cual pertenecen, siendo que las familias son organizaciones
dinámicas que pasan juntos por cambios sociales, económicos, culturales y demográficos, enfrentando
desafíos propios del entorno en el que se desenvuelven.

Es evidente que el tipo de familia al cual el estudiante pertenece marca su desempeño académico, Liu y
Hannum (2023) mencionan que los estudiantes sufren una variación en el desempeño académico
basándose en la relación parental en la que vive, si falta el padre la afectación en menor, si falta la madre,
el estudiante tiende a ser más afectado en todo lo que desempeña académica y emocionalmente; pero
cuando faltan los dos padres y son criados por abuelos u otros parientes, el resultado académico se ve
pág. 6500
afectado de forma directa, siendo que en las familias biparentales existe un mayor cuidado hacia la
integridad, sentimientos, emociones y empeño académico que los alumnos manifiestan.

El nivel socioeconómico influye directamente en el desempeño educativo de los estudiantes, dado que
la limitación a los recursos didácticos necesarios para cumplir las tareas, el medio para asistir a la
institución educativa, e incluso la alimentación, son causas de desigualdad académica, principalmente
en las zonas rurales, en donde el acceso a las comunidades o a la institución se torna parte del problema
(Morales, Alvarado y Camacho, 2024).

Existen varias variables sociales consideras importantes y de gran repercusión en el rendimiento

académico como son: ingresos económicos familiares, la educación de los padres, la estructura familiar,

problemas de salud mental de los padres, privación cult
ural, negligencia familiar, maltrato, movimientos
migratorios, delincuencia, entre otros (Rodríguez y Guzmán, 2019). La acumulación de dos o más de

estos factores provocan una mayor afectación en el desempeño escolar de los o las estudiantes.

Entre las principales causas del ausentismo parental se encuentran: la falta de participación de los padres

en las actividades educativas por la sobrecarga laboral, disfunción familiar y desinterés en el proceso

educativo. Estos factores generan consecuenc
ias como bajo rendimiento escolar, desmotivación y riesgo
de deserción. De la misma manera, se puede considerar a la comunicación familiar como factor

protector; una comunicación constante y efectiva entre padres e hijos fortalece la autoestima, el

comprom
iso y el logro académico, en cambio, la ausencia de diálogo puede provocar aislamiento y bajo
desempeño escolar (Roldán, 2025).

La interacción abierta y frecuente entre padres e hijos es un elemento esencial para el desarrollo

académico. Cuando los padres dialogan regularmente con sus hijos sobre asuntos escolares, se promueve

un entorno de confianza y motivación; este tipo de vínc
ulo permite a los padres estar informados sobre
el progreso académico y, al mismo tiempo, transmitir valores como el esfuerzo y la responsabilidad; la

calidad de esta comunicación influye en cómo los estudiantes se perciben a sí mismos, lo que potencia

su
compromiso y éxito escolar; por el contrario, la falta de comunicación en el hogar puede generar
desorientación, sentimientos de soledad y una percepción de desinterés, lo cual repercute negativamente

en el rendimiento escolar (Roldán, 2024).
pág. 6501
Es considerado relevante que la familia sea parte de la comunidad educativa, no como espectador sino

más bien como participante del desarrollo educativo de sus miembros en etapa de aprendizaje

escolarizado; así lo menciona Garrido 2020, quien afirma que el
rol de los padres en la educación de los
hijos es un insumo favorable e incluso una herramienta de apoyo por unos, mientras que otros consideran

que es un factor irrelevante que no tiene influencia alguna en el desempeño escolar. Pero esta contra

posición
se debe a factores sociales, habilidades académicas del estudiante, diferencias neurológicas y
físicas.

Mientras que, el rendimiento académico es entendido por la normativa educativa vigente de la LOEI
(mencionada en la Guía para docentes tutores, 2020), como el logro de los objetivos de aprendizaje
establecidos para cada nivel del sistema educativo, medido a través de calificaciones. No obstante, esta
medición no siempre refleja con precisión el esfuerzo ni los conocimientos reales del estudiante, debido
a la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje.

Asimismo, no debe interpretarse únicamente como un resultado numérico, sino como la manifestación
de múltiples factores interrelacionados: cognitivos, emocionales y sociales. Elementos como la
motivación, el vínculo con los docentes y la percepción del entorno escolar influyen significativamente
en el proceso educativo. Por ello, se reconoce que el rendimiento académico es un fenómeno complejo
y dinámico, que va más allá de una calificación final (Guía para docentes tutores, 2020).

El presente estudio es relevante porque aborda una problemática que afecta directamente el rendimiento
académico de los estudiantes y, por ende, su desarrollo integral. La educación es un pilar fundamental
en la formación de ciudadanos competentes y responsables, por lo que entender el impacto del
ausentismo parental en este proceso resulta crucial para generar estrategias de intervención eficaces.

Desde una perspectiva académica, este estudio contribuirá al cuerpo de conocimientos sobre la relación
entre el involucramiento familiar y el desempeño escolar, proporcionando evidencias que podrán ser
utilizadas por docentes, psicólogos, trabajadores sociales y formuladores de políticas educativas.

A nivel social, el estudio busca sensibilizar a los padres sobre la importancia de su participación en la
educación de sus hijos, promoviendo una mayor colaboración entre las familias y las instituciones
educativas. Asimismo, podría servir de base para diseñar programas de capacitación dirigidos a padres
y cuidadores, con el fin de fortalecer su rol en el proceso educativo.
pág. 6502
Por último, en el contexto ecuatoriano, donde la deserción escolar y el bajo rendimiento académico son
desafíos persistentes, esta investigación cobra especial relevancia, ya que podría aportar soluciones
prácticas para reducir los efectos negativos del ausentismo parental y mejorar los resultados educativos
en la educación básica. La Normativa para la conformación y participación de los comités de madres,
padres de familia y/o representantes legales en las instituciones educativas del sistema nacional de
educación perteneciente al Ministerio de Educación, con Acuerdo Ministerial Nº MINEDUC-ME-2016-
00077-A en su artículo 13, literal c, determina que entre las obligaciones de los padres y madres de
familia está el “Apoyar y hacer seguimiento al aprendizaje de sus representados y atender los llamados
y requerimientos de las y los profesores y autoridades de los planteles”. (p. 2)

De la misma manera, el Reglamento general de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI,
2023), en el artículo 320 confirma la determinación del gobierno por mantener la interacción de los
padres, madres de familia y /o representantes legales, docentes y autoridades en la educación de los
hijos:

La educación es un derecho y una responsabilidad de las familias, compartida con docentes,
autoridades, estudiantes y el conjunto de organizaciones de la sociedad, encaminada al involucramiento
y participación de toda la comunidad educativa, garantizando los derechos de niñas, niños y
adolescentes. (p. 99)

A través de esta investigación, se espera contribuir al debate sobre la importancia del compromiso
parental en la educación y generar conciencia sobre la necesidad de fortalecer la relación entre familia
y escuela para garantizar el éxito académico de los estudiantes.

Formulación del Problema

¿De qué manera el ausentismo parental influye en el rendimiento académico de los estudiantes de

educación básica y cuáles son sus principales causas y consecuencias?

Objetivo General

Este
artículo tiene como objetivo analizar el impacto del ausentismo parental en el rendimiento
académico de los estudiantes de educación básica.
pág. 6503
Objetivos Específicos

-
Identificar las principales causas y consecuencias del ausentismo parental y su repercusión en el
rendimiento académico.

-
Explorar estrategias para fomentar una mayor participación de los padres en la educación de sus hijos.
-
Identificar acciones pedagógicas dentro del aula que contribuyan al mejoramiento académico de los
estudiantes a pesar de la ausencia de sus padres.

Para ello, se llevará a cabo una revisión de literatura y un análisis de datos obtenidos de estudios previos,

con el fin de proporcionar una visión integral sobre esta problemática y proponer posibles soluciones.

Metodología

Enfoque, diseño y tipo de investigación

La presente investigación se desarrolló bajo el paradigma cuantitativo, dado que la comprensión del

fenómeno se fundamentó en la recolección y análisis de datos numéricos. Esta perspectiva permitió la

verificación de hipótesis mediante procedimientos de me
dición estadística, con el propósito de
identificar patrones de comportamiento y contrastar teorías previamente formuladas (Hernández,

Fernández y Baptista, 2014).

El diseño metodológico adoptado fue de carácter no experimental, lo cual implica que no se produjo

intervención alguna sobre las variables objeto de estudio (Hernández et al., 2014). Asimismo, se llevó a

cabo un estudio de corte transversal, ya que la info
rmación fue recolectada en un único momento
temporal. En cuanto al tipo de investigación, se optó por un enfoque correlacional
-descriptivo, orientado
tanto a la caracterización del fenómeno investigado como a la identificación de posibles relaciones entre

las variables involucradas (Hernández et al., 2014).

Población y muestra

La población objetivo estuvo conformada por 73 docentes pertenecientes a la Unidad Educativa Prócer

Manuel Quiroga y a la escuela pluridocente Augusto Solórzano Constantino. A partir de este universo,

se seleccionó una muestra compuesta por 63 profesionale
s de distintos niveles académicos. La técnica
de muestreo utilizada fue no probabilística por conveniencia, de acuerdo con los lineamientos

establecidos por Hernández et al. (2014), quienes señalan que este tipo de muestreo responde a criterios
pág. 6504
específicos del estudio, y no a cálculos estadísticos basados en probabilidad. Por ende, la selección de

la muestra se basó en parámetros previamente definidos por los investigadores.

Técnicas de recolección y análisis de datos

Según lo expuesto por Hernández et al. (2014), la recolección de datos requiere de una planificación

detallada que oriente la obtención de información relevante para los fines del estudio. En este caso, se

empleó la técnica de encuesta mediante un cuestion
ario estructurado, diseñado para evaluar el impacto
de la variable independiente (ausentismo parental en la educación de sus hijos) sobre la variable

dependiente (rendimiento académico).

Resultados y Discusión

La encuesta está conformada por 16 preguntas dirigidas a buscar la opinión de cada docente, siendo que

son ellos quienes palpan el desempeño académico de cada estudiante y su condición parental. A

continuación, los resultados alcanzados:

Una amplia mayoría de los participantes, específicamente el 74,6% (n=47), considera que el ausentismo
parental constituye un problema recurrente dentro de su institución educativa. Este hallazgo refleja una
percepción generalizada sobre la falta de acompañamiento familiar en el proceso formativo de los
estudiantes, lo cual puede incidir negativamente en su desarrollo académico y socioemocional. Kantova
(2024), afirma que “la participación de los padres fomenta la autoestima de los niños, fortalece los lazos
familiares, fomenta el comportamiento positivo, fomenta la comunicación y, … también puede influir
en el rendimiento académico de los niños”. (p. 2)

En relación con el nivel de incidencia del ausentismo parental sobre el rendimiento académico, el 58,8%
de los encuestados (n=32) manifestó que dicho impacto es alto, mientras que un 38,1% (n=24) lo
consideró moderado y apenas un 11,1% (n=7) estimó que es bajo. Estos resultados evidencian que, desde
la percepción de la mayoría de los participantes, la ausencia de acompañamiento parental influye
significativamente en el desempeño escolar de los estudiantes. La valoración predominante de un
impacto alto resalta la importancia de abordar este fenómeno desde un enfoque preventivo y pedagógico,
reconociendo el rol fundamental que cumple la familia como agente de apoyo en el proceso educativo.
Hyder y Ghazi (2025), mencionan que “el estilo y las estrategias de crianza en el hogar contribuyen al
crecimiento y desarrollo de los niños en todas las facetas de su vida” (p. 62).
pág. 6505
Los datos revelan que el 55,6% de los participantes (n=35) percibe que, con frecuencia, los padres no
se involucran en el proceso educativo de sus hijos. Por su parte, el 25,4% (n=16) indicó que esta falta
de participación ocurre ocasionalmente, mientras que el 19% (n=12) afirmó que dicha ausencia de
involucramiento se presenta de manera constante. Estos resultados reflejan una tendencia sostenida
hacia la desvinculación familiar del entorno escolar, lo cual podría limitar las oportunidades de apoyo
académico y afectivo que los estudiantes requieren. La frecuencia con que se manifiesta este fenómeno
refuerza la necesidad de promover espacios de comunicación y corresponsabilidad entre la escuela y el
hogar. En contraste, Li (2024), sostiene que el rendimiento académico no es afectado de forma relevante
por la ausencia parental, siempre y cuando la crianza del niño o niña sea efectiva y afectiva.

Al ser consultados sobre las causas del ausentismo parental, el 66,7% de los encuestados (n=42) atribuyó

este fenómeno al desinterés o a la falta de compromiso por parte de los padres, mientras que
un-36,5%
(n=23) señaló como causa principal los horarios laborales extensos. Estos resultados permiten inferir

que, si bien existen factores estructurales como las jornadas laborales que dificultan la participación

activa de las familias, la percepción dominante
se orienta hacia una problemática actitudinal relacionada
con la escasa valoración del rol parental en el proceso educativo. Mientras que Maimad, Dupa y Villegas

(2024) afirman que los resultados a obtenidos en la investigación no se revela una relación si
gnificativa
entre la presencia parental y el rendimiento académico.

Los resultados obtenidos revelan que el
68,3% de los encuestados (n=43) identificó el bajo rendimiento
académico
como uno de los principales efectos observables en estudiantes con escasa presencia parental.
Asimismo, el
66,7% (n=42) reportó la presencia de problemas de conducta, mientras que un-33,3%
(n=21)
indicó la falta de motivación y el 28,6% (n=18) mencionó un desempeño emocional bajo.
Estos hallazgos evidencian que la limitada participación de los padres no solo afecta el desempeño
escolar de los estudiantes, sino también su comportamiento, estado emocional y nivel de motivación.
Hyder, Ghazi (2025) mencionan que La participación parental en áreas académicas como la Lectura,
Matemática y Ciencias Sociales o Naturales constituye una influencia positiva en el desempeño
educativo de los y las estudiantes.

Los datos obtenidos muestran que el 41,3% de los encuestados (n=26) considera que los estudiantes de
la básica superior son los más afectados por la ausencia parental. Un 34,9% (n=22) manifestó que todos
pág. 6506
los niveles educativos se ven afectados por igual, mientras que el 28,6% (n=18) señaló a los estudiantes
de la básica media, el 27% (n=17) al bachillerato, el 20,6% (n=13) a la educación elemental, y un 11,1%
(n=7) a la preparatoria.

Estos resultados evidencian que, aunque el impacto del ausentismo parental se percibe de forma
transversal en todos los niveles educativos, existe una mayor concentración de afectación en la etapa de
la básica superior. Esto puede atribuirse a que en esta etapa los estudiantes enfrentan mayores exigencias
académicas, procesos de desarrollo personal más complejos y una mayor necesidad de acompañamiento
y orientación familiar. Koivuhovi, Kilpi-Jakonen, Erola y Vainikainen (2025) confirman que la
formación académica de las madres especialmente afecta de forma significativa en el rendimiento
académico, sin distinguir el nivel educativo de sus hijos e hijas.

El 88,9% de los encuestados (n=56) manifestó que los padres asisten a las reuniones escolares solo de
manera ocasional. Este dato evidencia una participación irregular por parte de las familias en los
espacios formales de comunicación y coordinación institucional. La asistencia intermitente a las
reuniones escolares limita la construcción de una relación efectiva entre el hogar y la escuela, lo cual
puede repercutir en el seguimiento académico y conductual de los estudiantes.

Por consiguiente, Sempeles y Cui (2024) mencionan que existen varias formas para que los docentes se
comuniquen con los padres y estos a su vez conozcan el rendimiento académico de sus representados,
los más frecuentes son: boletines informativos, memorandos, correo electrónico o avisos escolares e
incluso llamadas telefónicas como recursos para fortalecer la comunicación entre las instituciones
educativas y los padres.

En relación con la frecuencia de comunicación entre docentes y padres de familia, el 57,1% de los
encuestados (n=36) indicó que mantiene contacto semanalmente, mientras que el 25,4% (n=16)
manifestó que dicha comunicación ocurre mensualmente. Un 14,3% (n=9) señaló que solo se contacta
con los representantes cuando existen problemas relacionados con el rendimiento o la conducta del
estudiante. Sempeles y Cui (2024) sostienen que la mayoría de los padres de familia consideran poco
necesario acercarse a la institución mientras no sean citados por los o las docentes a cargo de la
educación de sus representados.
pág. 6507
Estos datos reflejan un esfuerzo significativo por parte del profesorado en mantener un canal de
comunicación constante con las familias, aunque todavía se evidencia una porción que solo interactúa
en situaciones problemáticas. Este enfoque reactivo limita las posibilidades de establecer una relación
colaborativa y preventiva, fundamental para favorecer un entorno educativo e integrador.

Existe una participación parental parcial e insuficiente frente a alertas académicas, lo cual puede limitar
significativamente las posibilidades de intervención oportuna y mejora en el desempeño estudiantil. La
falta de respuesta o implicación de un sector considerable de padres ante estas situaciones refleja la
necesidad urgente de establecer mecanismos más eficaces de comunicación, sensibilización y
compromiso familiar, que incentiven una corresponsabilidad real en el proceso educativo.

Una gran mayoría de los participantes, equivalente al 96,8% (n=61), afirmó que los padres necesitan
orientación para involucrarse de manera más activa y efectiva en la educación de sus hijos. Este
resultado evidencia una percepción ampliamente compartida sobre la falta de herramientas,
conocimientos o estrategias por parte de las familias para asumir su rol educativo de forma adecuada.
Destacar (2024) menciona que “las altas aspiraciones de los niños, la lectura compartida, un ambiente
positivo para las tareas escolares, la conversación entre padres e hijos, un ambiente familiar
cognitivamente estimulante y el apoyo al bienestar social y emocional”. (s/p)

Al consultar sobre las estrategias más eficaces frente a la escasa participación de los padres en el proceso
educativo, el 57,1% de los encuestados (n=36) señaló el acompañamiento emocional como la
intervención más efectiva. Le siguen el refuerzo escolar con un 41,3% (n=26), las actividades en grupo
con 22,2% (n=14), y las tutorías personalizadas con un 20,6% (n=13).

Estos resultados reflejan una conciencia significativa entre los docentes sobre la necesidad de atender
no solo el aspecto académico, sino también el componente socioemocional del estudiante, especialmente
cuando este carece del apoyo y contención familiar.

Ante la consulta sobre la efectividad de las estrategias implementadas para mitigar los efectos del
ausentismo parental, el 50,8% de los encuestados (n=32) afirmó que sí han contribuido positivamente
al mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes, mientras que un 44,4% (n=28) consideró
que los resultados han sido parciales.
pág. 6508
Estos datos reflejan una valoración moderadamente positiva por parte del personal docente respecto al
impacto de las intervenciones aplicadas, aunque también sugieren que los esfuerzos aún no alcanzan un
nivel de eficacia generalizada. La percepción de mejoría parcial pone de relieve la necesidad de
fortalecer y diversificar las estrategias pedagógicas, socioemocionales y familiares, de forma que puedan
atender con mayor precisión las necesidades específicas del estudiantado afectado por la escasa
presencia parental.

Respecto al nivel de adaptación metodológica que los docentes aplican para atender a estudiantes con
escasa presencia parental, el 50,8% (n=32) indicó que a veces realiza ajustes en su práctica pedagógica,
mientras que el 49,2% (n=31) manifestó que siempre adapta su metodología en función de esta
condición.

Este resultado revela una alta sensibilidad por parte del profesorado ante las necesidades particulares de
los estudiantes en situación de desventaja familiar, así como un compromiso pedagógico con la equidad.
No obstante, el hecho de que aproximadamente la mitad de los docentes ajuste su metodología solo de
forma ocasional, sugiere la conveniencia de brindar mayor formación y acompañamiento docente en el
diseño de estrategias diferenciadas e inclusivas, que permitan responder con mayor eficacia a las
realidades del estudiantado en contextos vulnerables.

Ante la pregunta sobre el tipo de apoyo que los docentes consideran necesario para mejorar el
aprendizaje de estudiantes con escasa presencia parental, el 63,5% (n=40) manifestó que requiere del
apoyo psicológico escolar a través del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE). Le siguen en
prioridad la coordinación con trabajo social con un 33,3% (n=21), el material pedagógico adicional con
un 30,2% (n=19), y las horas extracurriculares con un 14,3% (n=9).

Esto evidencia que el principal requerimiento identificado por el profesorado no se limita a recursos
didácticos, sino que se orienta principalmente hacia el acompañamiento emocional y sociofamiliar del
estudiante. La presencia del DECE y el trabajo articulado con profesionales del área social son
percibidos como factores clave para generar condiciones integrales de apoyo que favorezcan el
aprendizaje, especialmente en contextos donde las redes familiares son frágiles o insuficientes.

Frente a la interrogante sobre si la escuela debe asumir un rol compensatorio ante la ausencia del
acompañamiento familiar, el 41,3% de los docentes encuestados (n=26) respondió que , mientras que
pág. 6509
el 39,7% (n=25) indicó que parcialmente, y el 19% (n=12) consideró que no corresponde a la institución
educativa suplir esa función.

Se presenta una división de criterios respecto a los límites y responsabilidades de la escuela ante la
ausencia de la figura parental. Si bien una mayoría reconoce la necesidad de asumir un rol más activo
para apoyar a los estudiantes en condiciones familiares desfavorables, también se vislumbra una
preocupación por la sobrecarga institucional y la necesidad de una intervención más amplia,
intersectorial y corresponsable.

CONCLUSIONES

El estudio confirma que el ausentismo parental es un desafío recurrente en el ámbito educativo,
afectando el rendimiento académico de los estudiantes, especialmente aquellos que carecen de un
acompañamiento familiar constante. La escasa participación de los padres en el proceso educativo,
atribuida mayormente a factores actitudinales como el desinterés o la falta de compromiso, crea una
brecha significativa en el desarrollo académico y emocional de los estudiantes.

Esta desvinculación resalta la necesidad urgente de fortalecer la colaboración entre la escuela y las
familias, no solo a través de estrategias pedagógicas, sino también mediante un acompañamiento
emocional y sociofamiliar.

Los docentes reconocen la importancia de diseñar acciones pedagógicas inclusivas que integren a las
familias en el proceso educativo, especialmente aquellas con contextos vulnerables. A pesar de que
existen esfuerzos para mantener la comunicación, la participación familiar sigue siendo irregular y
limitada, lo que refuerza la necesidad de fomentar una cultura de corresponsabilidad, donde tanto la
escuela como la familia asuman roles activos en la formación integral de los estudiantes.

Además, se destaca la importancia de contar con apoyo psicológico escolar, así como con profesionales
de trabajo social, para proporcionar un entorno integral que favorezca el aprendizaje y el bienestar de
los estudiantes. Si bien la mayoría de los docentes considera que la escuela debe asumir un rol
compensatorio frente a la ausencia parental, la división de opiniones sobre el alcance de esta
responsabilidad sugiere que es necesario un enfoque más amplio e intersectorial que involucre no solo
a la institución educativa, sino también a otros actores sociales y comunitarios.
pág. 6510
Estas recomendaciones buscan abordar de manera integral los desafíos identificados en el estudio y
proporcionar un enfoque colaborativo entre la escuela, las familias y otros actores clave para mejorar el
desempeño académico y el bienestar de los estudiantes.

Las siguientes recomendaciones buscan abordar de manera integral los desafíos identificados en el
estudio y proporcionar un enfoque colaborativo entre la escuela, las familias y otros actores clave para
mejorar el desempeño académico y el bienestar de los estudiantes.

-Mejorar el rendimiento académico de los estudiantes con escasa presencia parental requiere un enfoque
integral que combine estrategias pedagógicas inclusivas, apoyo socioemocional, y una comunicación
constante entre la escuela y las familias. La formación y el acompañamiento continuo a los padres, así
como la colaboración con otros profesionales, son elementos clave para garantizar una educación de
calidad y una respuesta efectiva ante las necesidades de los estudiantes en contextos familiares
vulnerables.

-Establecer canales de comunicación más accesibles y variados, como plataformas digitales, reuniones
virtuales, y mensajes periódicos, para asegurar que los padres reciban información constante sobre el
progreso académico y el bienestar de sus hijos.

-Fomentar una cultura de participación proactiva entre los padres, invitándolos a involucrarse en
actividades escolares más allá de las reuniones formales.

-Ofrecer talleres, seminarios y recursos educativos para los padres que les proporcionen herramientas
para apoyar el aprendizaje y el desarrollo socioemocional de sus hijos. Estos pueden abordar temas
como la importancia de la participación parental, estrategias de acompañamiento emocional y
académico, y el manejo de la conducta en el hogar.

-Promover la formación de los padres en temas de habilidades de crianza y la creación de un entorno
hogar-escuela positivo que favorezca el rendimiento académico de los estudiantes.

-Impulsar programas de enseñanza diferenciada que se adapten a las necesidades de los estudiantes con
escasa presencia parental, considerando aspectos académicos y socioemocionales.

-Ofrecer tutorías personalizadas y refuerzo escolar para aquellos estudiantes que carecen del apoyo
adecuado en casa, con el fin de reducir la brecha de aprendizaje.
pág. 6511
-Fortalecer el trabajo conjunto con el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) y otros
profesionales del área social para brindar apoyo emocional y psicológico a los estudiantes, ayudándoles
a enfrentar posibles problemas derivados de la falta de apoyo familiar.

-Formar alianzas con servicios sociales locales que puedan ofrecer recursos adicionales a las familias
en situación de vulnerabilidad.

-Promover la colaboración entre la escuela, servicios sociales, instituciones comunitarias y otros actores
clave para abordar de manera integral los desafíos que enfrentan los estudiantes con escasa presencia
parental.

-Establecer acuerdos con organizaciones locales para ofrecer programas extracurriculares que
involucren a las familias y fomenten el desarrollo social y emocional de los estudiantes.

-Clarificar y definir de manera explícita el rol de la escuela en situaciones de ausencia parental,
considerando la posibilidad de que la institución educativa asuma un rol compensatorio, pero también
reconociendo la necesidad de apoyo intersectorial y comunitario.

-Capacitar a los docentes en estrategias pedagógicas que permitan identificar de manera temprana las
necesidades socioemocionales de los estudiantes y responder de forma efectiva.

-Establecer incentivos para que los padres participen regularmente en las reuniones escolares, tales como
ofrecer horarios flexibles, actividades escolares más atractivas y oportunidades para que las familias
puedan compartir sus experiencias.

-Crear espacios de retroalimentación constante entre los docentes y las familias para asegurar que la
participación de los padres sea constante y no solo reactiva ante situaciones problemáticas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alama, G. y Obaco, E. (2024). La familia y su impacto en el rendimiento académico. Revista Ciencia
Latina, 8(2). Recuperado de: DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10823
Destacar (2024). Fortalecer la participación de los padres para mejorar los resultados de los estudiantes.
Australian Institute for Teaching and School Leadership Limited. Recuperado de:
https://www.aitsl.edu.au/research/spotlights/strengthening-parent-engagement-to-improve-
student-outcomes?utm_source
pág. 6512
Garrido, J. (2020). Importancia del involucramiento parental en el rendimiento académico de los
estudiantes: análisis para 4to y 7mo de la EGB de Ecuador. Recuperado de:

https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/12996/1/UDLA-EC-TEC-2020-14.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2017).
Metodología de la Investigación. Recuperado de:
https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Hyder, H. y Ghazi, N. (2025). El impacto de la participación de los padres en el éxito académico de
sus hijos. Revista estadounidense de educación y tecnología, 4 (1), 62-80. Recuperado de:
DOI: 10.54536/ajet.v4i1.4141

Kantova, K. (2024). Participación de los padres y resultados educativos de sus hijos. Economía
aplicada, 56 (48), 5683-5698. Recuperado de:
https://doi.org/10.1080/00036846.2024.2314569
Koivuhovi, Kilpi-Jakonen, Erola y Vainikainen (2025). Participación de los padres en las escuelas
primarias y el rendimiento académico de los niños: un análisis longitudinal entre grupos
educativos en Finlandia.

Li, A. (2024). Enfoques de crianza, participación de los padres y logros académicos en las escuelas
primarias de EEUU. Revista Británica de Sociología de la Educación, 45(5), 798-819.
Recuperado de:
https://doi.org/10.1080/01425692.2024.2362819
Liu, R. Hannum, E. (2023). Ausencia parental y rendimiento académico estudiantil en una perspectiva
transnacional: formas heterogéneas de separación familiar y las posibilidades de amortiguación
de los abuelos. Revista Internacional de Desarrollo Educativo, 103 (102898). Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0738059323001748?

LOEI. (2023). Capítulo 3: Corresponsabilidad familiar. Recuperado de:

https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2023-07/Documento_Reglamento-General-

Ley-Organica-Educacion-Intercultural.pdf

Maimad, M., Dupa, H. y Villegas, J. (2024).
Participación parental y rendimiento académico: claves
para lograr los ODS de erradicación de la pobreza y una educación de calidad en las

comunidades periféricas de Filipinas. Journalod Teacher Education for Sustainability, 25(2).

Recuperado de:
https://sciendo.com/article/10.2478/jtes-2023-0017?utm_source
pág. 6513
Mayorquín, E. y Zaldívar, A. (2019). Participación de los padres en el rendimiento académico de
alumnos de primaria. RIDE, 9 (18). Recuperado de:

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S200774672019000100868&script=sci_arttext

MINEDUC (2020). Guía para docentes tutores. Apoyo de las familias al rendimiento académico de hijas
e hijos. Recuperado de:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/10/Guia-
Apoyo-de-las-familias-al-aprendizaje.pdf

MINEDUC. (2016). Normativa para la conformación y participación de los comités de madres, padres
de familia y/o representantes legales en las instituciones educativas del sistema nacional de
educación. Recuperado de:
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2022/10/Acuerdo-Ministerial-MINEDUC-ME-2016-00077-A-

Codificado_19-09-2017-Comites-de-Padres-de-Familia.pdf

Morales, M., Mena, Y. y Rodríguez, N. (2024). Experiencia del ausentismo parental en el rendimiento
académico escolar de los niños y niñas de básica primaria de una institución educativa del
municipio de Santa Rosa del Sur de Bolívar. Revista Científica electrónica de educación y
comunicación en la sociedad del conocimiento, 24 (1). Recuperado de:

https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet/article/view/29239/27422

Rodríguez, D. y Guzmán, R. (2019). Rendimiento y factores académicos socio familiares de riesgo.
Variables personales que moderan su influencia. Perfiles educativos, 41 (164), p. 118-134.
Recuperado de:
https://www.redalyc.org/journal/132/13271594008/html/
Roldán, S. (2025). El rol de la familia en el proceso educativo: Investigación sobre cómo las dinámicas
familiares y la falta de apoyo en el hogar impactan el desempeño escolar. Recuperado de:
https://revistaczambos.utelvtsd.edu.ec/index.php/home/article/view/85

Sempeles, E. y Cui, J. (2024). Fortalecer la participación de los padres para mejorar los resultados de
los estudiantes. National Center for Education Statistics, Institute of Education Sciences, U.S.
Department of Education. Recuperado de:

http://nces.ed.gov/pubsearch/pubsinfo.asp?pubid=2024113.
pág. 6514
Suárez, G., Rialpe, F., Muñoz, J., Neira, M. y Solano, B. (2024). Factores asociados al rendimiento
académico: El apoyo familiar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
5(4). Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2407