pág. 6723
EFECTO DE LA HUMEDAD DEL SUELO SOBRE
LA COMPOSICIÓN DE MALEZAS EN
POTREROS DE MEGATHYRSUS MAXIMUS EN
EL CARMEN, MANABÍ

EFFECT OF SOIL MOISTURE ON WEED COMPOSITION IN

MEGATHYRSUS MAXIMUS PASTURES IN EL CARMEN,

MANABÍ

Claudia Anabel Cando
Noblecilla
Investigador Independiente Guayaquil, Ecuador

David Bryan Valarezo Abad

Investigador independiente Santo Domingo, Ecuador

María Isabel Balcázar Almeida

Unidad Educativa Vicente Ana Aguirre Pedro Vicente Maldonado, Ecuador

Verónica Carolina Cevallos-López

Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Fundación Río Negro
pág. 6724
DOI:

Efecto de la humedad del suelo sobre la composición de malezas en potreros
de Megathyrsus maximus en El Carmen, Manabí

Claudia Anabel Cando Noblecilla
1
clamelia2@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0004-3838-2224

Investigador Independiente

Guayaquil, Ecuador

David Bryan Valarezo Abad

valarezoabadbd@gmail.com

https://orcid.org/0009-0001-4028-9799

Investigador independiente

Santo Domingo, Ecuador

María Isabel Balcázar Almeida

mariai.balcazar@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0002-8111-1986

Unidad Educativa Vicente Ana Aguirre

Pedro Vicente Maldonado, Ecuador

Verónica Carolina Cevallos-López

vcevallosl@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-5268-0488

Universidad Técnica Estatal de Quevedo,
Fundación Río Negro

Santo Domingo, Ecuador

RESUMEN

La dinámica de malezas en sistemas forrajeros se ve influida por la disponibilidad hídrica del suelo, lo
cual incide en su establecimiento, persistencia y capacidad adaptativa. El presente estudio evaluó el
efecto de tres rangos de humedad edáfica sobre la composición florística de malezas en potreros de
Megathyrsus maximus, en El Carmen, Manabí. Se aplicaron tres tratamientos: T1 (saturación: 09 kPa),
T2 (agua disponible: 2030 kPa) y T3 (capacidad de campo: 1019 kPa), bajo un diseño completamente
al azar. Se caracterizaron las especies presentes y se evaluó el tiempo de marchitamiento y rebrote. El
análisis de correlación de Pearson arrojó un coeficiente de -0,09 entre la humedad del suelo y el tiempo
de marchitamiento, indicando una correlación negativa débil, sin significancia, lo que sugiere que la
concentración de humedad no influye directamente en este proceso. Los valores medios de
marchitamiento por tratamiento fueron: T2 (7,83 días), T3 (8,33 días) y T1 (8,83 días); mientras que el
tiempo promedio de rebrote fue de 22,33 días para T2 y T3, y 22,66 días para T1. Las especies de
malezas mostraron respuestas diferenciadas según su capacidad de adaptación ecológica: en condiciones
de saturación se observó mayor diversidad de especies tolerantes al exceso hídrico, mientras que en
humedad media y capacidad de campo predominó la presencia de especies con alta resiliencia
fisiológica. Estos resultados son clave para diseñar estrategias de manejo sostenible de pasturas según
la variabilidad edáfica local.

Palabras clave: arvenses, estrés, rebrote, fisiología, dinámica

1
Autor principal
Correspondencia:
clamelia2@hotmail.com
pág. 6725
Effect of soil moisture on weed composition in
Megathyrsus maximus
pastures in El Carmen, Manabí

ABSTRACT

The dynamics of weeds in forage systems is influenced by the soil water availability, which influences

their establishment, persistence and adaptive capacity. The present study evaluated the effect of three

ranges of soil moisture on the floristic composit
ion of weeds in Megathyrsus maximus pastures, in El
Carmen, Manabí. Three treatments were applied: T1 (saturation: 0
-9 kPa), T2 (available water: 20-30
kPa) and T3 (field capacity: 10
-19 kPa), under a completely randomized design. The species present
were
characterized, and the time of wilting and regrowth were evaluated. Pearson's correlation analysis
yielded a coefficient of
-0.09 between soil moisture and wilting time, indicating a weak negative
correlation, without significance, suggesting that moisture concentration does not directly influence this

process. The mean wilting values per treatment were: T2 (7.83 days), T3 (8.33 days) and T1 (8.83 days);

while the mean reg
rowth time was 22.33 days for T2 and T3, and 22.66 days for T1. The weed species
showe
d differentiated responses according to their ecological adaptation capacity: in saturated
conditions, a greater diversity of species tolerant to excess water was observed, while in medium

humidity and field capacity the presence of species with high physi
ological resilience predominated.
These results are key to design sustainable pasture management strategies according to local edaphic

variability.

Keywords:
weeds, stress, regrowth, physiology, dynamics
Artículo recibido: 7 marzo 2025

Aceptado para publicación: 15 abril 2025
pág. 6726
INTRODUCCIÓN

La productividad y sostenibilidad de los sistemas de pastoreo en regiones tropicales dependen en gran
medida de la composición y dinámica de las especies forrajeras y arvenses presentes (León et al., 2018;
Macay-Anchundia et al., 2025). Megathyrsus maximus, conocido comúnmente como pasto guinea, es
una gramínea forrajera ampliamente utilizada en América Latina debido a su alta productividad y
adaptabilidad a diversas condiciones ambientales (Macay-Anchundia et al., 2024; Palma-León et al.,
2024). Sin embargo, la presencia y abundancia de especies arvenses en estos sistemas pueden afectar
negativamente el rendimiento del pasto y la calidad del forraje (Macay-Anchundia et al., 2023).

Estas malezas compiten con el cultivo establecido por recursos esenciales como nutrientes, agua, espacio
y luz, lo que puede disminuir la calidad nutricional del pasto y aumentar su susceptibilidad a desbalances
nutricionales, ataques de plagas y enfermedades (Chhokar et al., 2021; Farooq et al., 2006; Knuesting
et al., 2018).

La humedad del suelo es un factor determinante en la germinación y establecimiento de las especies
arvenses. Variaciones en la disponibilidad hídrica influyen significativamente en la composición
florística de las comunidades vegetales en pastizales (Ellsworth et al., 2013; Fries et al., 2020). Se ha
observado que condiciones de alta humedad favorecen la proliferación de ciertas especies invasoras,
mientras que la sequía limita su expansión (Holland et al., 2022).

El contenido de humedad en el suelo puede variar incluso en distancias cortas, afectando la capacidad
de las plantas para absorber agua y nutrientes (Alomía-Lucero et al., 2022; Velásquez-Valle et al., 2012).
Durante temporadas de escasas lluvias, las plantas pueden mostrar un crecimiento más lento y signos de
deficiencias, mientras que, en épocas lluviosas, el suelo mantiene una mayor humedad, promoviendo un
crecimiento más vigoroso y abundante de la vegetación (Chávez-Suárez et al., 2018).

En el contexto ecuatoriano, la provincia de Manabí presenta condiciones climáticas variables que afectan
la disponibilidad de agua en el suelo, impactando directamente en la dinámica de las especies forrajeras
y arvenses (López-Herrera et al., 2019). Comprender cómo la humedad del suelo influye en la
composición de las malezas en potreros establecidos con M. maximus es esencial para desarrollar
estrategias de manejo que optimicen la producción forrajera y minimicen la competencia de especies no
deseadas (Chávez-Suárez et al., 2018).
pág. 6727
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de diferentes niveles de humedad del suelo sobre la
composición y abundancia de especies arvenses en potreros de M. maximus en el cantón El Carmen,
provincia de Manabí, Ecuador. Los resultados obtenidos proporcionarán información valiosa para el
diseño de prácticas de manejo sostenible en sistemas de pastoreo tropicales.

METODOLOGÍA

El presente estudio se llevó a cabo en los potreros número 16, 17, 18 y 19 de la Granja Experimental
Río Suma, ubicada en el kilómetro 30 de la vía Santo Domingo - El Carmen, cantón El Carmen,
provincia de Manabí, Ecuador. Estos potreros presentan una predominancia del pasto saboya
(Megathyrsus maximus).

Parámetros hídricos

La humedad del suelo es fundamental para el crecimiento y desarrollo de las plantas, ya que influye en
la absorción de nutrientes, la regulación térmica y el transporte interno de sustancias (Fernández-Ojeda
et al., 2016). El agua en el suelo se encuentra en diferentes estados, definidos por parámetros como la
saturación, la capacidad de campo y el agua disponible (Berbegall-Beltrán, 2017). Estos estados se
expresan en unidades de presión, comúnmente en kilopascales (kPa) o centibares (cbar), donde 1 cbar
equivale a 1 kPa.

La capacidad de campo se alcanza cuando el suelo ha drenado el exceso de agua gravitacional y retiene
la cantidad máxima de humedad disponible para las plantas (Sánchez-Espinosa & Rubiano-Sanabria,
2015). Por otro lado, la saturación ocurre cuando todos los poros del suelo están llenos de agua, mientras
que el agua disponible representa la fracción de humedad que las plantas pueden absorber fácilmente.

Variable dependiente

Control de malezas en potreros de M. maximus

Las malezas son plantas no deseadas que compiten con los cultivos forrajeros por recursos esenciales
como agua, luz y nutrientes, afectando negativamente la producción de forraje y, consecuentemente, la
producción ganadera (Palma-León et al., 2024). Un manejo integrado de malezas es esencial para
mantener la calidad y cantidad del pasto, garantizando una alimentación adecuada para el ganado y
minimizando pérdidas económicas (Parra et al., 2015).
pág. 6728
Diseño experimental

Se utilizó un diseño completamente al azar con seis repeticiones, cada una de 12 x 12 m, totalizando 72
parcelas. Cada parcela se dividió en tres tratamientos de 4 x 12 m, resultando en un total de 18 unidades
experimentales por repetición. Se aplicó un descarte de bordes de 1 m en cada extremo, dejando un área
efectiva de 10 x 2 m por tratamiento.

Tratamientos aplicados

Se establecieron tres tratamientos basados en diferentes niveles de humedad del suelo:

T1: Saturación del suelo (S): 0 a 9 kPa.
T2: Agua disponible (AD): 20 a 30 kPa.
T3: Capacidad de campo (CC): 10 a 19 kPa.
Para alcanzar los niveles de humedad deseados, se aplicó riego controlado. En T1 se añadieron
aproximadamente 180 l/m² para lograr la saturación completa del suelo. En T2 se aplicaron alrededor
de 60 l/m² para alcanzar la capacidad de campo. T3 no recibió riego adicional, permitiendo que el suelo
mantuviera el agua disponible naturalmente.

Medición de la humedad del suelo

Se emplearon tensiómetros agrícolas para medir la humedad del suelo en cada tratamiento. Estos
dispositivos constan de un cilindro hueco conectado a una punta porosa y un vacuómetro que mide la
tensión del agua en el suelo (Martínez-Fernández & Ceballos, 2001). El tensiómetro se llena con agua
destilada y se inserta en el suelo; a medida que el suelo extrae agua del dispositivo, se genera una tensión
que se registra en el vacuómetro, reflejando la disponibilidad de agua para las plantas.

Control químico de malezas

Una vez alcanzados los niveles de humedad establecidos, se procedió a la aplicación de herbicidas para
el control de malezas de hoja ancha. Se utilizó una mezcla de Aminamont 720 (Amina 720) y Malban
(Metsulfuron methyl), siguiendo las recomendaciones del fabricante. La solución se preparó diluyendo
72 cc de Aminamont 720 y 0,65 g de Malban en 20 L de agua. Cada tratamiento recibió una aspersión
de 1,11 L de esta solución, aplicada con una bomba de aspersión calibrada.
pág. 6729
Monitoreo y recolección de datos

Después de la aplicación del herbicida, se realizó un monitoreo diario para registrar el tiempo
transcurrido hasta el marchitamiento completo de las malezas. Posteriormente, se continuó el
seguimiento para determinar el tiempo hasta el rebrote de las mismas. Estos datos permiten evaluar la
eficacia de los tratamientos y establecer recomendaciones para el manejo óptimo de malezas en potreros
de M. maximus.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Correlación de la concentración de humedad para el control de malezas

El análisis de correlación de Pearson mostró un coeficiente de -0,09 entre la concentración de humedad
del suelo y el tiempo de marchitez de las malezas. Este valor sugiere una correlación negativa muy débil
y no significativa, lo que indica que el nivel de humedad en el suelo no ejerció una influencia clara sobre
el proceso de secado o pérdida de turgencia de las especies arvenses evaluadas.

Tabla 1. Correlación de la concentración de humedad para el tiempo de marchitez

Tiempo de marchitez
Concentración de agua
Tiempo de marchitez
1 0,74
Concentración de agua
-0,09 1
La ausencia de una correlación significativa puede deberse a la alta adaptabilidad fisiológica de algunas
malezas a distintas condiciones hídricas. Muchas especies arvenses poseen mecanismos de tolerancia al
estrés hídrico, lo cual les permite mantener su fisiología incluso cuando el contenido de agua en el suelo
disminuye (Abdelaal et al., 2022; Wu et al., 2021). En este contexto, la humedad no actúa como un
factor determinante para el inicio del marchitamiento, al menos en el corto plazo (Singh et al., 2018).

Otra explicación posible es que la estructura y composición del suelo en los potreros haya mitigado el
efecto de la variabilidad hídrica. Estudios como el de Chadha et al. (2019), sostienen que suelos con
buena retención de humedad pueden mantener niveles estables de agua aprovechable, incluso cuando
las condiciones externas varían. Esto sugeriría que la humedad registrada por los tensiómetros no reflejó
diferencias suficientemente marcadas para afectar el tiempo de marchitamiento (Sreekanth et al., 2024).
pág. 6730
Respuesta de la concentración de humedad para el control de malezas

Tabla 2. Promedio del tiempo de marchitez y rebrote de malezas bajo diferentes niveles de humedad
del suelo en potreros de Megathyrsus maximus

Tratamientos
Tiempo de marchitez (días) Tiempo de rebrote (días)
T2 Agua disponible del suelo
7,83 ± 0,54 a 22,33 ± 0,12 a
T3 Capacidad de campo del suelo
8,33 ± 0,54 a 22,33 ± 0,12 a
T1 Saturación del suelo
8,83 ± 0,54 a 22,67 ± 0,12 a
Valor P
0,0872 0,1022
CV (%)
15,8 12,34
Nota. Error estándar (± E.E.), valor de significancia (P) y coeficiente de variación (CV %)

La evaluación del tiempo de marchitez y rebrote de malezas en potreros de M. maximus bajo distintos
niveles de humedad del suelo no mostró diferencias estadísticas significativas entre tratamientos. El
análisis de varianza indicó un valor de P = 0,0872 para el tiempo de marchitez y P = 0,1022 para el
tiempo de rebrote, ambos superiores al umbral de significancia del 5 %. Los coeficientes de variación
fueron de 15,8 % para marchitez y 12,34 % para rebrote, lo que indica una variabilidad aceptable en los
datos.

En cuanto a los valores medios, el tratamiento T2 (agua disponible) registró el menor tiempo de
marchitez con 7,83 ± 0,54 días, seguido de T3 (capacidad de campo) con 8,33 ± 0,54 días, y T1
(saturación) con 8,83 ± 0,54 días. Para el tiempo de rebrote, T2 y T3 compartieron el mismo promedio
(22,33 ± 0,12 días), mientras que T1 mostró un leve incremento (22,67 ± 0,12 días). A pesar de estas
diferencias numéricas, los grupos fueron estadísticamente homogéneos según la prueba de Tukey.

El menor tiempo de marchitez registrado en el tratamiento T2 podría atribuirse a un balance óptimo
entre aireación y disponibilidad de agua en el suelo. Bhattarai et al. (2011), hacen referencia a que los
niveles de humedad correspondientes al rango de agua disponible promueven una mayor eficiencia en
la absorción radicular, lo cual permite a las malezas mantener su turgencia por más tiempo y responder
fisiológicamente sin estrés hídrico inmediato. La saturación del suelo, representada por T1, generó el
mayor tiempo de rebrote y marchitez, posiblemente debido a una disminución en la oxigenación
radicular (Chadha et al., 2019; Cordeau, 2022).
pág. 6731
Estudios como el de Souza et al. (2021) señalan que un exceso de agua en el suelo reduce la
disponibilidad de oxígeno, afectando la respiración de las raíces y retrasando procesos como la
deshidratación y la regeneración postaplicación del herbicida. Esto puede explicar el comportamiento
más prolongado observado en T1 (Benvenuti & Mazzoncini, 2018; Singh et al., 2014).

La falta de significancia estadística sugiere que las especies arvenses presentes poseen un alto grado de
adaptabilidad fisiológica frente a diferentes condiciones hídricas. De acuerdo con Sims et al. (2018),
ciertas malezas pueden mantener sus procesos de desarrollo con mínima variación ante cambios en la
humedad del suelo, gracias a mecanismos de plasticidad funcional y eficiencia en el uso del agua
(Chadha et al., 2019). Esta característica confiere ventaja competitiva frente a cultivos forrajeros como
M. maximus, especialmente en ecosistemas tropicales con variabilidad edáfica (Benvenuti &
Mazzoncini, 2018).

CONCLUSIONES

El análisis estadístico demostró que no existieron diferencias significativas entre los tratamientos de
saturación, agua disponible y capacidad de campo en relación con el tiempo de marchitez y rebrote de
las malezas en potreros de M. maximus. La concentración de humedad del suelo no influyó de manera
significativa en la eficacia del control químico, lo que indica que las arvenses presentes muestran una
alta capacidad de adaptación a distintos niveles hídricos.

Dado que ninguno de los tratamientos evaluados generó una respuesta diferencial estadísticamente
relevante, se concluye que el control de malezas puede realizarse bajo cualquiera de las condiciones de
humedad analizadas. Esta flexibilidad resulta favorable para la gestión agronómica del potrero, ya que
permite aplicar estrategias de manejo sin depender de un estado específico de humedad del suelo. Se
sugiere validar estos resultados en diferentes ciclos climáticos y tipos de suelo para fortalecer su
aplicabilidad en otros sistemas productivos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abdelaal, K., Alsubeie, M. S., Hafez, Y., Emeran, A., Moghanm, F., Okasha, S., Omara, R., Basahi, M.
A., Darwish, D. B. E., & Ibrahim, M. F. (2022).
Physiological and biochemical changes in
vegetable and field crops under drought, salinity and weeds stresses: Control strategies and

management.
Agriculture, 12(12), 2084.
pág. 6732
Alomía-Lucero, J. M., Baltazar-Ruiz, M. A., Estrada-Carhuallanqui, H. N., DaciaCañari-Contreras, M.,
& Castro-Garay, A. (2022). Composición y comportamiento inicial de malezas precoces en
sustrato con plantas de Solanum lycopersicum L. en Satipo.
Revista Investigación Agraria, 4(3),
33
-44.
Benvenuti, S., & Mazzoncini, M. (2018). Soil physics involvement in the germination ecology of buried

weed seeds.
Plants, 8(1), 7.
Berbegall-Beltrán, F. J. (2017). Determinación y evaluación de las propiedades hidráulicas del suelo y
su aplicación al estudio del balance de agua en cultivos de regadío.
1(12), 23-35.
Bhattarai, S. P., Midmore, D. J., & Su, N. (2011). Sustainable irrigation to balance supply of soil water,

oxygen, nutrients and agro
-chemicals. Biodiversity, biofuels, agroforestry and conservation
agriculture
, 253-286.
Chadha, A., Florentine, S. K., Chauhan, B. S., Long, B., & Jayasundera, M. (2019). Influence of soil

moisture regimes on growth, photosynthetic capacity, leaf biochemistry and reproductive

capabilities of the invasive agronomic weed;
Lactuca serriola. PloS one, 14(6), e0218191.
Chávez-Suárez, L., Labrada, Y., Rodríguez García, I., Álvarez Fonseca, A., Bruqueta Yero, D., & Licea
Castro, L. (2018). Caracterización de la macrofauna edáfica en un pastizal de la provincia
Granma. Centro Agrícola, 45(4), 43-48.

Chhokar, R., Das, T., Choudhary, V., Chaudhary, A., Raj, R., Vishwakarma, A., Biswas, A., Singh, G.,
& Chaudhari, S. (2021).
Weed dynamics and management in conservation agriculture. J. Agric.
Phys
, 21, 222-246.
Cordeau, S. (2022). Conservation agriculture and agroecological weed management.
Agronomy, 12(4),
867.

Ellsworth, L. M., Litton, C. M., Taylor, A. D., & Kauffman, J. B. (2013). Spatial and temporal variability

of guinea grass (
Megathyrsus maximus) fuel loads and moisture on Oahu, Hawaii. International
journal of wildland fire
, 22(8), 1083-1092.
Farooq, M., Tabassum, R., & Afzal, I. (2006). Enhancing the performance of direct seeded fine rice by

seed priming.
Plant Production Science, 9(4), 446-456.
pág. 6733
Fernández-Ojeda, P. R., Acevedo, D. C., Villanueva-Morales, A., & Uribe-Gómez, M. (2016). Estado
de los elementos químicos esenciales en suelos de los sistemas natural, agroforestal y
monocultivo. Revista mexicana de ciencias forestales, 7(35), 65-77.

Fries, A., Silva, K., Pucha-Cofrep, F., Oñate-Valdivieso, F., & Ochoa-Cueva, P. (2020).
Water balance
and soil moisture deficit of different vegetation units under semiarid conditions in the andes of

southern Ecuador.
Climate, 8(2), 30.
Holland, E. P., Thomas, V., & Soti, P. (2022). Low soil nitrogen and moisture limit the expansion of the

invasive grass,
Megathyrsus maximus (Guinea grass) in semi-arid soils. Journal of Arid
Environments
, 204, 104788.
Knuesting, J., Brinkmann, M. C., Silva, B., Schorsch, M., Bendix, J., Beck, E., & Scheibe, R. (2018).

Who will win where and why? An ecophysiological dissection of the competition between a

tropical pasture grass and the invasive weed Bracken over an eleva
tion range of 1000 m in the
tropical Andes.
PLoS One, 13(8), e0202255.
León, R., Bonifaz, N., & Gutiérrez, F. (2018). Pastos y forrajes del Ecuador: Siembra y producción de
pasturas. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19019

López-Herrera, M. J., Rojas-Bourrillon, A., & Briceño-Arguedas, E. (2019). Sustitución del pasto
Megathyrsus maximus por guineo cuadrado y urea en mezclas ensiladas. Agronomía
Mesoamericana, 179-194.

Macay-Anchundia, M. A., Cevallos-Lopez, V. C., Guzmán, P. J., & Andrade, D. Y. (2023).
Optimización de la Carga Animal De Pollos Camperos para la Supresión Efectiva de Arvenses
en Sistemas Agroecológicos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 3917-
3928.

Macay-Anchundia, M. A., Pesantez-Muñoz, M. J., Cevallos-López, V. C., & López-Mejía, F. X. (2024).
Caracterización de la producción de Megathyrsus maximus (Jacq.) BK Simon & SWL Jacobs y
Urochloa decumbens (Stapf) RD Webster en pastoreo con caprino. Pastos y Forrajes, 47.

Macay-Anchundia, M. A., Pinargote-Guerra, I. A., Vélez, J. A., & Zambrano-Mendoza, M. E. (2025).
Fertilización Orgánica en King Grass Verde (Pennisetum sp.) como Alternativa en Producción
Forrajera. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 5477-5488.
pág. 6734
Martínez Fernández, J., & Ceballos, A. (2001). Diseño y validación de una sonda TDR para la medición
de la humedad del suelo. JJ López, M. Quemada, M. Eds.) Temas de Investigación de Zona no
Saturada. Universidad Pública de Navarra. Pamplona, 37-43.

Palma-León, R. P., Cevallos-López, V. C., Macay-Anchundia, M. A., Bermeo Velásquez, K. A., &
Pesantez Muñoz, M. J. (2024). Impacto del Pastoreo Racional Voisin en la respuesta productiva
de pastos Urochloa y Megathyrsus. Religación: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades,
9(42).

Parra, M. V., Sobrero, M. T., & Pece, M. G. (2015). Solarización: Una alternativa de control de malezas
para viveristas. Foresta Veracruzana, 17(1), 9-16.

Sánchez-Espinosa, J. A., & Rubiano Sanabria, Y. (2015). Procesos específicos de formación en
Andisoles, Alfisoles y Ultisoles en Colombia.
Revista EIA, SPE2, 85-97.
Sims, B., Corsi, S., Gbehounou, G., Kienzle, J., Taguchi, M., & Friedrich, T. (2018). Sustainable weed

management for conservation agriculture: Options for smallholder farmers.
Agriculture, 8(8),
118.

Singh, J., Singh, S., Vig, A., & Kaur, A. (2018). Influencia ambiental del suelo hacia un
vermicompostaje efectivo.
BoD Books on Demand.
Singh, V., Barman, K., Singh, R., & Sharma, A. (2014). Weed management in conservation agriculture

systems. En
Conservation agriculture (pp. 39-77). Springer.
Sreekanth, D., Pawar, D. V., Mahesh, S., Chethan, C., Sondhia, S., Singh, P., Mishra, J., Mukkamula,

N., Kumar, B. K., & Basavaraj, P. (2024). Elucidating the interactive effects of drought, weeds,

and herbicides on the physiological, biochemical, and yiel
d characteristics of rice. Plant and
Soil, 1-25.

Velásquez-Valle, R., Reveles-Torres, L. R., Amador-Ramírez, M. D., Medina-Aguilar, M. M., &
Medina-García, G. (2012). Presencia de Circulifer tenellus Baker y Beet mild curly top virus en
maleza durante el invierno en el centro norte de México. Revista mexicana de ciencias agrícolas,
3(4), 813-819.
pág. 6735
Wu, Y., Ren, D., Gao, C., Li, J., Du, B., Wang, Z., & Qian, S. (2021).
Recent advances for alkaloids as
botanical pesticides for use in organic agriculture.
International Journal of Pest Management,
69(3), 288-298.