pág. 6836
ANÁLISIS COMPARATIVO - DATA TURÍSTICA:
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE DEL TURISMO NACIONAL
COMPARATIVE ANALYSIS OF TOURISM INFORMATION:
STRATEGIES FOR THE SUSTAINABLE DEVELOPMENT OF
NATIONAL TOURISM
Msc. Bernardino Ramírez Elsa Inés
Centro de Investigación Domisoft

pág. 6837
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17410
Análisis Comparativo - Data Turística: Estrategias para el Desarrollo
Sostenible del Turismo Nacional
RESUMEN
El presente estudio analiza comparativamente los metadatos del Ministerio de Turismo de Ecuador
desde 2016 hasta 2024, con el objetivo de identificar problemáticas y proponer estrategias para mejorar
el turismo nacional. Se examinan cuatro variables principales: feriados nacionales, catastro turístico y
flujo turístico. A través de un enfoque descriptivo y comparativo, se emplearon técnicas de análisis
estadístico para detectar tendencias y correlaciones significativas. Los resultados evidencian que los
feriados nacionales han sido impulsores clave del turismo interno, con un crecimiento notable en la
movilidad de turistas en estos períodos. Se identificó que el catastro turístico aumentó en términos
generales, aunque la oferta de servicios sigue concentrada en las provincias de Pichincha, Guayas y
Manabí, limitando el desarrollo equitativo del sector. En cuanto al perfil del turista, se determinó que el
91% de los visitantes en feriados son nacionales, con un gasto promedio diario de 64 dólares y una
estadía promedio de una noche. La discusión destaca la necesidad de estrategias que promuevan la
diversificación de destinos, el fortalecimiento de la oferta en provincias con menor desarrollo turístico
y la creación de productos que incentiven estancias más prolongadas y un mayor gasto por visitante. Se
concluye que el aprovechamiento óptimo de los feriados, junto con políticas de descentralización y
promoción de nuevos atractivos, puede potenciar el crecimiento sostenible del turismo en Ecuador.
Finalmente, se recomienda la implementación de incentivos y planes de desarrollo que favorezcan un
turismo más equitativo y rentable.
Palabras claves: estrategias de diversificación, flujo turístico, turismo nacional
1 Autor principal.
Correspondencia: ca.sarmientol@uea.edu.ec
MSC. César Arturo Sarmiento León1
ca.sarmientol@uea.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8609-6397
Universidad Estatal Amazónica
Ecuador

pág. 6838
Comparative Analysis of Tourism Information: Strategies for the
Sustainable Development of National Tourism
ABSTRACT
This study comparatively analyzes metadata from Ecuador's Ministry of Tourism from 2016 to 2024 to
identify challenges and propose strategies for improving national tourism. It examines four main
variables: national holidays, tourist cadastre, and tourist flow. Through a descriptive and comparative
approach, statistical analysis techniques were used to detect significant trends and correlations. The
results show that national holidays have been key drivers of domestic tourism, with a notable increase
in tourist mobility during these periods. It was identified that the tourist cadastre generally increased,
although the service offer remains concentrated in the provinces of Pichincha, Guayas, and Manabí,
limiting equitable sector development. Regarding the tourist profile, it was determined that 91% of
visitors during holidays are nationals, with an average daily expenditure of $64 and an average stay of
one night. The discussion highlights the need for strategies that promote destination diversification,
strengthen the offer in provinces with less tourist development, and create products that encourage
longer stays and higher spending per visitor. It concludes that optimal use of holidays, along with
decentralization policies and promotion of new attractions, can enhance the sustainable growth of
tourism in Ecuador. Finally, it recommends the implementation of incentives and development plans
that favor more equitable and profitable tourism.
Keywords: diversification strategies, tourist flow, nacional tourism
Artículo recibido: 7 marzo 2025
Aceptado para publicación: 15 abril 2025

pág. 6839
INTRODUCCIÓN
El turismo es una de las principales fuentes de ingresos en Ecuador, contribuyendo significativamente
al Producto Interno Bruto (PIB) y generando empleo en diversas regiones del país. Según datos del
Ministerio de Turismo (2023), esta actividad ha representado entre el 2% y el 4% del PIB en los últimos
años, con un impacto directo en sectores como la hotelería, la gastronomía y el transporte. Sin embargo,
el crecimiento del turismo no ha sido homogéneo, pues factores como la estacionalidad, la concentración
de visitantes en ciertas provincias y la falta de infraestructura en destinos emergentes han limitado su
desarrollo equitativo (Organización Mundial del Turismo [OMT], 2020; López & Ramírez, 2018). En
este contexto, es fundamental analizar los factores que han influido en la evolución del turismo nacional
para proponer estrategias que permitan su fortalecimiento y sostenibilidad.
A nivel normativo, Ecuador ha desarrollado un marco legal que regula el turismo y promueve su
desarrollo sostenible. La Ley Orgánica de Turismo (2015) establece directrices para la planificación,
promoción y regulación del sector, garantizando la calidad y sostenibilidad de los servicios turísticos
(Ministerio de Turismo del Ecuador, 2015). Además, el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico (2021)
enfatiza la importancia de descentralizar la oferta turística y diversificar los destinos (Gobierno del
Ecuador, 2021). En el ámbito internacional, la OMT ha promovido lineamientos para garantizar un
turismo sostenible, destacando la importancia de la gobernanza y la cooperación entre el sector público
y privado (OMT, 2022; UNWTO, 2021).
La gobernanza turística es un elemento clave en la gestión del sector, permitiendo articular esfuerzos
entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil para promover un turismo sostenible y equitativo.
Según estudios recientes, los modelos de gobernanza colaborativa han demostrado ser efectivos para
mejorar la planificación estratégica y la resiliencia frente a crisis (Banco Mundial, 2020; Díaz, 2020;
Márquez, 2019). En Ecuador, la implementación de estrategias de gobernanza pública ha sido clave para
fortalecer la oferta turística, diversificar destinos y garantizar una distribución equitativa de los
beneficios económicos (Consejo de Desarrollo Turístico, 2022; INEC Ecuador, 2020).
El catastro turístico, que comprende la infraestructura y servicios disponibles para los viajeros, es un
factor determinante en la competitividad del sector. La calidad y disponibilidad de infraestructura
influyen directamente en la satisfacción del turista y en la percepción del destino (Pérez & Gómez, 2021;

pág. 6840
García & Molina, 2019). En Ecuador, el catastro turístico ha crecido en términos generales, pero su
distribución geográfica es desigual. Mientras que provincias como Pichincha, Guayas y Manabí
concentran la mayor parte de los servicios turísticos registrados, otras regiones con alto potencial, como
la Amazonía y ciertas zonas de la Sierra, presentan un desarrollo limitado (World Travel & Tourism
Council, 2022; Instituto de Turismo y Cultura del Ecuador, 2020).
Los feriados nacionales tienen un impacto directo en los patrones de movilidad de la población. Durante
estos períodos, el flujo de turistas tiende a incrementarse significativamente, lo que genera una mayor
demanda de servicios turísticos. Sin embargo, la falta de planificación estratégica puede ocasionar
problemas como la sobrecarga en ciertos destinos, la saturación de servicios y el deterioro ambiental en
zonas con alta afluencia turística (García & Molina, 2019; Secretaría de Turismo, 2022). En este sentido,
es crucial implementar estrategias que permitan distribuir mejor el flujo de visitantes y aprovechar los
feriados como una oportunidad para potenciar destinos emergentes (UNESCO, 2017; UNEP, 2018).
El flujo turístico y el perfil del visitante han experimentado cambios significativos en los últimos años,
influenciados por factores económicos, sociales y tecnológicos. En Ecuador, los datos del Ministerio de
Turismo (2023) indican que el 91% de los turistas que viajan durante los feriados son nacionales, con
un gasto promedio diario de 64 dólares y una estadía generalmente corta. Estas cifras evidencian la
necesidad de fortalecer estrategias que incrementen la duración de las visitas y el consumo en los
destinos turísticos, impulsando la economía local (OECD, 2021; IFC, 2019).
El análisis comparativo de los metadatos turísticos entre 2016 y 2024 permite identificar tendencias y
problemáticas que afectan al sector. La pandemia de COVID-19 generó una caída drástica en la llegada
de turistas en 2020, seguida de una recuperación paulatina en los años siguientes (Ministerio de Turismo,
2021). Además, fenómenos como la digitalización del turismo y el cambio en las preferencias de los
viajeros han modificado la demanda de servicios (OMT, 2022; Rincón et al., 2018). Comprender estos
cambios es esencial para diseñar políticas públicas y estrategias empresariales que respondan a las
nuevas dinámicas del mercado turístico en Ecuador.
La convergencia de normativas nacionales e internacionales, junto con estrategias de gobernanza
pública, representa la clave para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades del turismo en
Ecuador. La coordinación de esfuerzos a nivel institucional y la promoción de estándares de calidad

pág. 6841
permiten mejorar la competitividad del país y garantizar la preservación de sus recursos culturales y
naturales (OECD, 2021). Así, el fortalecimiento de la gobernanza turística se configura como un
elemento esencial para un desarrollo inclusivo y sostenible (Secretaría de Turismo, 2022; UNWTO,
2021).
El análisis comparativo de los metadatos turísticos entre 2016 y 2024 permite identificar tendencias y
problemáticas que afectan al sector. Por ejemplo, la pandemia de COVID-19 generó una caída drástica
en la llegada de turistas en 2020, seguida de una recuperación paulatina en los años siguientes
(Ministerio de Turismo, 2021). Además, fenómenos como la digitalización del turismo y el cambio en
las preferencias de los viajeros han modificado la demanda de servicios. Comprender estos cambios es
esencial para diseñar políticas públicas y estrategias empresariales que respondan a las nuevas dinámicas
del mercado turístico en Ecuador.
Este estudio tiene como objetivo analizar la evolución del turismo ecuatoriano a través de los metadatos
oficiales, considerando variables como los feriados nacionales, el catastro turístico, el flujo de visitantes
y el perfil del turista. A partir de este análisis, se busca identificar problemáticas clave y plantear
estrategias que contribuyan al fortalecimiento del sector. Se empleará una metodología basada en el
análisis de datos secundarios, utilizando fuentes oficiales y estudios previos para establecer
comparaciones y extraer conclusiones relevantes.
Los resultados de esta investigación permitirán comprender mejor la dinámica del turismo en Ecuador
y servirán como base para la toma de decisiones en el sector público y privado. La identificación de
problemáticas y la formulación de estrategias contribuirán al desarrollo de un turismo más sostenible y
equitativo, beneficiando a las comunidades locales y fortaleciendo la competitividad del país como
destino turístico. Se espera que este estudio brinde insumos valiosos para futuras investigaciones y la
planificación estratégica del turismo en Ecuador.
- Turismo Interno
El turismo interno se refiere a los desplazamientos realizados por residentes dentro de su propio país
con fines recreativos, culturales o de negocios. Este concepto es fundamental para el desarrollo
económico local, ya que incentiva el consumo de bienes y servicios regionales, contribuyendo a la
dinamización de las economías de diversas comunidades (Organización Mundial del Turismo, 2020).

pág. 6842
Además, el turismo interno representa una alternativa resiliente ante crisis internacionales, dado que
depende principalmente de la población local. La promoción de este tipo de turismo favorece la
diversificación de la oferta y el fortalecimiento de la identidad cultural. Asimismo, incentiva la inversión
en infraestructura y servicios, generando empleo y mejorando la calidad de vida en las regiones. En
consecuencia, comprender y potenciar el turismo interno es clave para lograr un crecimiento equilibrado
en el sector turístico.
- Feriados Nacionales
Los feriados nacionales son períodos festivos establecidos por el Estado que tienen un impacto directo
en los patrones de movilidad de la población. Estos días se caracterizan por un aumento significativo en
la actividad turística interna, pues brindan oportunidades para la realización de viajes de corta duración.
García y Molina (2019) destacan que los feriados actúan como catalizadores del turismo, ya que
permiten a los ciudadanos disfrutar de descansos y actividades de ocio. La demanda generada en estos
períodos obliga a los destinos a optimizar la capacidad de sus infraestructuras y servicios. Así, el análisis
de la relación entre feriados y turismo resulta crucial para diseñar estrategias que eviten la saturación y
promuevan un aprovechamiento sostenible de los recursos. Este fenómeno también ofrece
oportunidades para diversificar la oferta turística en regiones menos exploradas.
- Catastro Turístico
El catastro turístico comprende el inventario y la clasificación de los recursos e infraestructuras
disponibles en un destino, tales como alojamientos, restaurantes, y atracciones culturales y naturales.
López y Ramírez (2018) señalan que contar con un catastro actualizado es esencial para la planificación
y gestión del turismo, ya que permite identificar fortalezas y debilidades en la oferta. La existencia de
un registro detallado facilita la toma de decisiones a nivel gubernamental y empresarial, contribuyendo
a la competitividad del destino. Este concepto también incluye la evaluación de la calidad de los
servicios ofrecidos, lo cual incide directamente en la experiencia del turista. En el contexto ecuatoriano,
el análisis del catastro turístico revela la concentración de recursos en determinadas provincias, lo que
evidencia la necesidad de políticas de descentralización.

pág. 6843
- Flujo Turístico
El flujo turístico se refiere al movimiento y la cantidad de visitantes que llegan a un destino en un periodo
determinado. Este indicador es vital para medir el desempeño del sector, ya que refleja la capacidad de
atracción de un destino y la eficiencia de su oferta. Según datos del Ministerio de Turismo (2023), el
análisis del flujo turístico permite identificar tendencias estacionales y patrones de comportamiento,
facilitando la planificación estratégica. La medición precisa del flujo de turistas también contribuye a la
gestión de la demanda y a la distribución equitativa de los recursos turísticos. Además, este concepto
ayuda a anticipar picos de demanda y a diseñar campañas de promoción específicas para diferentes
épocas del año. La comprensión de los flujos es fundamental para evitar la saturación en determinados
periodos y destinos.
METODOLOGÍA
Este estudio se fundamenta en un enfoque cuantitativo que permite la sistematización y análisis riguroso
de datos secundarios proporcionados por el Ministerio de Turismo del Ecuador, abarcando el período
comprendido entre 2016 y 2024. Se recopilaron estadísticas oficiales sobre diversas variables,
incluyendo feriados nacionales, catastro turístico, y flujo de visitantes. El uso de datos secundarios
garantiza una base sólida y objetiva, permitiendo la identificación de patrones y tendencias en el
comportamiento turístico del país. La metodología cuantitativa adoptada posibilita el análisis estadístico
de grandes volúmenes de información, facilitando la extracción de conclusiones precisas y comparables
a lo largo del tiempo (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2023).
El análisis descriptivo se aplicó para caracterizar la evolución de cada variable, proporcionando una
visión detallada de la distribución y comportamiento de los feriados, la infraestructura turística, la
dinámica del flujo de turistas y los rasgos sociodemográficos de los visitantes. Por otro lado, el análisis
comparativo permitió contrastar la información en distintos períodos, evidenciando diferencias
estacionales y variaciones anuales en la actividad turística. Se utilizaron técnicas estadísticas básicas,
como medidas de tendencia central y dispersión, además de análisis de correlación para evaluar la
relación entre el flujo turístico y otros factores como el número de feriados y la calidad del catastro
turístico. Estas técnicas han permitido identificar tendencias emergentes y áreas críticas del sector, lo
que resulta fundamental para el desarrollo de estrategias de mejora orientadas a la diversificación y

pág. 6844
sostenibilidad del turismo. Asimismo, la comparación de los datos a lo largo del tiempo ofrece una
perspectiva integral sobre la evolución del mercado turístico ecuatoriano, facilitando la toma de
decisiones tanto en el ámbito público como en el privado (García & Molina, 2019; Pérez & Gómez,
2021).
Tipo de investigación
El estudio se clasifica como una investigación cuantitativa, ya que se fundamenta en el análisis numérico
y estadístico de datos secundarios proporcionados por el Ministerio de Turismo del Ecuador. Esta
aproximación permite la objetividad y replicabilidad de los hallazgos, al utilizar indicadores medibles
para evaluar la evolución del sector turístico entre 2016 y 2024.
Además, se enmarca dentro de una investigación descriptiva, puesto que busca caracterizar de forma
detallada las variables relevantes —como feriados nacionales, catastro turístico, flujo de visitantes — a
lo largo del tiempo. La descripción minuciosa de estas variables posibilita la identificación de patrones,
tendencias y variaciones estacionales que explican el comportamiento del mercado turístico en el país.
Asimismo, el estudio adopta un enfoque comparativo al contrastar datos de distintos periodos, lo que
facilita la detección de cambios y diferencias significativas en las variables analizadas. Este enfoque
comparativo es fundamental para evaluar la efectividad de las políticas implementadas y para determinar
las áreas que requieren estrategias de mejora.
Finalmente, el diseño de esta investigación es no experimental, ya que se basa en la observación y
análisis de datos ya existentes sin intervenir en las variables estudiadas. Este tipo de investigación es
especialmente útil para el análisis de fenómenos a gran escala y para la formulación de propuestas de
políticas públicas, al ofrecer una visión integral y objetiva del comportamiento del turismo en Ecuador.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de los datos correspondientes a los feriados nacionales en Ecuador desde 2016 hasta 2024
permite identificar tendencias y fluctuaciones en diversos indicadores clave del sector turístico ver
Tabla 1.
En primer lugar, se observa que la ocupación de alojamientos experimentó un aumento progresivo desde
un 37% en 2016 hasta un máximo del 43% en 2018, seguido de una ligera disminución en 2019 (41%)
y un marcado descenso en 2020 (29%), probablemente vinculado a las restricciones y efectos de la

pág. 6845
pandemia. La recuperación en los años posteriores, alcanzando un 40% en 2022 y 2023, evidencia una
resiliencia en el sector, aunque el promedio se sitúa en torno al 38% (Ministerio de Turismo del Ecuador,
2023).
En cuanto a la tarifa promedio, se aprecia una tendencia ascendente, partiendo de 56 dólares en 2016 y
alcanzando 68 dólares en 2023, con una leve caída en 2020. Este comportamiento sugiere que, pese a
las fluctuaciones de la demanda, se ha mantenido una valorización gradual de los servicios turísticos, lo
que podría reflejar mejoras en la calidad de la oferta y en la percepción del valor por parte de los
consumidores (Pérez & Gómez, 2021).
El indicador de ocupantes por habitación se ha mantenido prácticamente constante en un promedio de
2, lo cual indica estabilidad en la configuración del servicio de alojamiento. De manera similar, la
pernoctación promedio se ha mantenido en torno a 1,1–1,2 noches, lo que evidencia que las estancias
durante feriados son mayormente cortas.
El análisis de la proporción de alojamientos revela que los visitantes nacionales representan
aproximadamente el 89% del total, mientras que los extranjeros constituyen el 11%, lo que refuerza la
importancia del turismo interno en el país. En este contexto, los datos del gasto turístico muestran una
recuperación paulatina, con un notable descenso en 2020 (133 millones de dólares) y una recuperación
posterior que alcanza un pico de 545 millones en 2023, promediando 380 millones de dólares. De igual
forma, los viajes turísticos siguen una tendencia similar, con una caída significativa en 2020 y un
promedio de 6.366 miles de viajes.
Tabla 1
Datos Estadísticos de Feriados Nacional años 2016-2024
ALOJAMIENTO Y GASTO TURÍSTICO EN FERIADOS NACIONALES AÑOS 2016 – 2024
INDICADORES
201
6
201
7
201
8
201
9
202
0
202
1
202
2
202
3
202
4
PROMEDIO
OCUPACIÓN
37
%
41
%
43
%
41
%
29
%
34
%
40
%
40
%
38
%
38%
TARIFA PROMEDIO-dólares- 56 59 60 63 57 60 64 68 67
6
2

pág. 6846
ALOJAMIENTO Y GASTO TURÍSTICO EN FERIADOS NACIONALES AÑOS 2016 – 2024
INDICADORES
201
6
201
7
201
8
201
9
202
0
202
1
202
2
202
3
202
4
PROMEDIO
OCUPANTE POR
HABITACIÓN
2,1 2,2 2,2 2,1 2,1 2,1 2,1 2 2,1 2
PERNOCTACIÓN PROMEDIO 1,2 1,1 1,1 1,2 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 1
ALOJAMIENTO NACIONALES
89
%
87
%
86
%
85
%
92
%
92
%
89
%
88
%
91
%
89%
ALOJAMIENTO
EXTRANJEROS
11
%
13
%
14
%
15
%
8% 8%
11
%
12
%
9% 11%
GASTO TURÍSTICO-millones de
dólares-
310 467 399 386 133 272 482 545 428 380
VIAJES TURÍSTICOS -miles de
viajes-
549
6
841
8
702
7
630
1
235
6
487
5
790
0
822
0
670
1
6366
Nota: Estadísticas de feriados nacionales – Oferta. Publicadas: 11 abr 2019. Actualizado: 5 mar 202
Estos hallazgos subrayan la relevancia de los feriados nacionales como motores del flujo turístico
interno, lo que implica la necesidad de estrategias de gestión que optimicen la capacidad de respuesta
de la oferta de alojamiento, la planificación de precios y la diversificación de la oferta turística para
mitigar impactos en períodos de alta demanda (García & Molina, 2019). Las políticas orientadas a
mejorar la experiencia del turista y a promover destinos emergentes podrían favorecer una recuperación
más sostenida y una mayor distribución geográfica del flujo turístico en Ecuador.
La información disponible permite observar la evolución de indicadores clave, como la ocupación, la
tarifa promedio y el número de viajes. Estos indicadores ofrecen una perspectiva cuantitativa sobre cómo
los feriados influyen en la concentración de la demanda turística. Además, el análisis de estos datos es
fundamental para la planificación y gestión estratégica del turismo. Las autoridades y operadores
turísticos pueden utilizar esta información para mejorar la distribución de la demanda, implementar

pág. 6847
medidas de control de la saturación y desarrollar ofertas específicas para optimizar la experiencia del
turista durante los feriados.
- Evaluacoón de la evolución del catastro turístico y su impacto en la oferta de servicios
El crecimiento sostenido del catastro turístico en Ecuador entre 2016 y 2024, pasando de 9.778
establecimientos a 29.402, refleja una tendencia de expansión constante que demuestra el dinamismo
del sector. Este incremento es indicativo de la confianza que tienen los inversionistas y emprendedores
en la industria turística, así como del interés cada vez mayor de la población por viajar y consumir
servicios relacionados con el ocio y la recreación. En este sentido, el turismo se consolida como uno de
los ejes estratégicos para el desarrollo económico y social del país.
- Año 2016 (9.778 establecimientos)
En 2016 se registra la cifra más baja del período, con 9.778 establecimientos. Este punto de partida se
vincula a una industria turística que, si bien ya mostraba potencial de crecimiento, aún no contaba con
el mismo nivel de inversión y formalización que se evidenciaría en años posteriores. Durante este
periodo, el Ministerio de Turismo empezaba a fortalecer sus políticas de promoción interna y a impulsar
la regularización de servicios turísticos.
- Año 2017 (10.713 establecimientos)
El salto de 9.778 a 10.713 refleja un crecimiento moderado, atribuible a la continuidad de campañas de
formalización y promoción de destinos nacionales. Este aumento en el registro de establecimientos se
vio estimulado por iniciativas para mejorar la competitividad del sector, como capacitaciones y la
introducción de programas de calidad turística, incentivando a los prestadores de servicios a regularizar
sus negocios.

pág. 6848
- Año 2018 (12.010 establecimientos)
En 2018 se supera la barrera de los 12.000 establecimientos, lo que supone un incremento notable
respecto al año anterior. Este comportamiento puede asociarse a una mayor conciencia de la importancia
de la formalización, así como al creciente interés por el turismo interno e internacional. Además, la
diversificación de la oferta turística —en ámbitos como el ecoturismo, turismo de aventura y turismo
cultural— fomentó la creación y registro de nuevos emprendimientos.
- Año 2019 (13.057 establecimientos)
En 2019, la tendencia ascendente se mantiene, aunque el ritmo de crecimiento es ligeramente menor que
en 2018. Este aumento está relacionado con la consolidación de programas de promoción turística y la
búsqueda de estándares de calidad, que llevaron a la apertura de nuevos alojamientos, restaurantes y
operadores especializados. La continua afluencia de turistas, tanto nacionales como extranjeros, motivó
a emprendedores a invertir en el sector.
- Año 2020 (13.681 establecimientos)
A pesar del impacto de la pandemia de COVID-19 en la industria turística a nivel mundial, los registros
en el catastro muestran un leve crecimiento, alcanzando los 13.681 establecimientos. Este
comportamiento puede explicarse en parte por la regularización de negocios preexistentes que buscaron
formalizarse para acceder a programas de apoyo o cumplir con protocolos de bioseguridad. Sin embargo,
el ritmo de crecimiento se ve afectado por las restricciones de viaje y la disminución de la demanda
turística.
- Año 2021 (15.224 establecimientos)
El salto a 15.224 establecimientos en 2021 sugiere una reactivación tras la etapa más crítica de la
pandemia. Las medidas de reapertura y la paulatina recuperación de la confianza de los viajeros
impulsaron a más negocios a registrarse formalmente. Adicionalmente, algunas políticas
gubernamentales de apoyo al sector —como líneas de financiamiento y asesoría técnica— promovieron
la consolidación y el surgimiento de nuevos emprendimientos.
- Año 2022 (17.420 establecimientos)
El crecimiento de más de 2.000 registros en 2022 indica un dinamismo renovado en el sector. A medida
que se estabilizaron las condiciones sanitarias y se flexibilizaron las restricciones de viaje, la demanda

pág. 6849
turística aumentó. Este entorno positivo motivó la creación de nuevos servicios, desde alojamientos
rurales hasta experiencias de turismo comunitario y gastronómico. Asimismo, la digitalización de
procesos facilitó el registro y la promoción de estos emprendimientos.
- Año 2023 (21.254 establecimientos)
En 2023 se registra otro aumento sustancial, con un salto de casi 4.000 establecimientos en un solo año.
Este fuerte incremento responde al fortalecimiento de los flujos turísticos internos y la progresiva
recuperación del turismo internacional. Además, se consolida la tendencia hacia la diversificación de la
oferta, con el surgimiento de emprendimientos orientados a nichos específicos, como turismo de
bienestar y rutas temáticas, impulsados por la promoción de feriados y festividades locales.
- Año 2024 (29.402 establecimientos)
La cifra más alta del período se ubica en 29.402 establecimientos, casi triplicando los registros de 2016.
Este crecimiento exponencial puede atribuirse a una combinación de factores: mayor confianza de
inversionistas en la estabilidad y potencial del sector, políticas gubernamentales de incentivo al
emprendimiento, y la consolidación de la demanda turística tras la recuperación post-pandemia. De igual
forma, la competencia resultante fomenta la profesionalización de los servicios, la adopción de
estándares de calidad y la diversificación de la oferta para responder a mercados cada vez más exigentes.
DISCUSIÓN
Uno de los factores que contribuyen a este crecimiento es la diversificación de la oferta. El registro y
aumento de hoteles y agencias de viajes, restaurantes, guías locales y operadores especializados en
nichos de mercado, como turismo de aventura o ecoturismo permite al turista elegir entre múltiples
opciones y vivir experiencias adaptadas a sus gustos, lo cual fomenta la competitividad y la innovación
en el sector.
A pesar de los beneficios, esta expansión también plantea desafíos en términos de planificación y
regulación. El creciente número de establecimientos puede generar una concentración en zonas turísticas
tradicionales, dificultando la descentralización y el desarrollo de destinos emergentes. Por otra parte, la
rápida proliferación de negocios exige una supervisión adecuada de la calidad de los servicios, así como
la promoción de prácticas sostenibles que garanticen el cuidado del entorno natural y cultural.

pág. 6850
La competencia que surge con el aumento de establecimientos impulsa a las empresas a mejorar la
calidad de su oferta, a modernizar su infraestructura y a desarrollar estrategias de diferenciación. Este
proceso, si se gestiona adecuadamente, puede traducirse en una experiencia más satisfactoria para el
viajero, un incremento de la reputación de los destinos y una consolidación de Ecuador como un país
atractivo para el turismo internacional.
El año 2020 es un punto de inflexión, donde el empleo turístico sufrió una caída drástica debido a las
restricciones por la pandemia. Aunque los datos de 2020 no están reflejados, la disminución de la
actividad económica en ese año afectó el empleo en muchas industrias, incluida la turística. A partir de
2021, el empleo comienza a recuperarse, alcanzando 490.860 puestos de trabajo, lo que indica una
estabilización inicial tras la crisis. En 2022, el empleo aumentó a 533.289 y continuó creciendo en 2023,
con un total de 560.574, lo que muestra una recuperación sostenida en el empleo turístico, ver Tabla 2.
Tabla 2
Datos de Empleo en Actividades Relacionadas a Turismo
Empleo en Actividades Relacionadas a Turismo - Anual
2018 484248
2019 503961
2021 490860
2022 533289
2023 560574
Nota: Información anual a partir del año 2018, excepción 2020 por cuestión de la pandemia COVID
-19. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. ENEMDU - Instituto Nacional de
Estadística y Censo (INEC)
Al analizar los datos proporcionados sobre el empleo en actividades relacionadas con el turismo y los
resultados del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) sobre la contribución del sector turístico
al Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador, podemos identificar patrones de recuperación y crecimiento
que reflejan la importancia del turismo como motor de la economía y generador de empleo en el país.
Los datos de empleo en actividades turísticas y la contribución del turismo al PIB muestran una relación
directa entre el crecimiento económico del sector y el aumento del empleo. El hecho de que, en 2023,

pág. 6851
el turismo haya generado más 5.000 millones de dólares y contribuido con un 4,4% del PIB a la
economía nacional coincide con el aumento en el empleo registrado en el sector. Este crecimiento
también puede estar relacionado con políticas públicas que han fomentado la reactivación del turismo,
la apertura de nuevas rutas turísticas, el impulso al ecoturismo y el fortalecimiento de la infraestructura
en el país.
En particular, la recuperación del empleo en 2021-2023, reflejada en el aumento progresivo de puestos
de trabajo, está alineada con el crecimiento de la actividad económica, lo que indica que el sector está
desempeñando un papel crucial en la generación de empleo y en la reactivación económica post-
pandemia.
Contribución del sector turístico al PIB: Según el WTTC, el sector de viajes y turismo en Ecuador
representó el 4,4% del PIB en 2023, con un valor aproximado de 5.000 millones de dólares. Este aporte
creció un 9,2% en comparación con 2022, lo que subraya el proceso de recuperación y expansión del
sector turístico. Este aumento del PIB refleja un sector más dinámico, con mayores flujos de inversión,
gasto turístico, y una mayor demanda de servicios asociados, como la gastronomía, el transporte y el
alojamiento.
Crecimiento del empleo turístico: Entre 2018 y 2023, el empleo en el sector turístico creció de 484.248
personas en 2018 a 560.574 en 2023, lo que representa un aumento total de 76.326 empleos. Este
crecimiento refleja la expansión del sector turístico, respaldado por políticas de reactivación económica
y el regreso de los turistas después de la crisis de la pandemia. Es notable que el mayor incremento en
el empleo ocurrió después de 2021, a medida que la economía se fue recuperando tras los efectos
devastadores de la pandemia.
Problemáticas Identificadas
El turismo en Ecuador enfrenta una marcada estacionalidad, ya que la mayor parte del flujo turístico
nacional se concentra en los feriados. Este fenómeno genera una alta demanda en periodos específicos,
lo que sobrecarga la infraestructura y los servicios en destinos populares. La saturación en hospedajes,
restaurantes y transporte reduce la calidad de la experiencia turística, ocasionando tiempos de espera
prolongados, alza en los precios y deterioro de los servicios. Además, la dependencia de estos picos de

pág. 6852
afluencia limita la estabilidad del empleo en el sector, fomentando la contratación temporal y el
subempleo en las actividades turísticas.
El impacto ambiental derivado del turismo masivo representa otro desafío significativo, especialmente
en destinos frágiles como la Amazonía, las Islas Galápagos y los ecosistemas costeros. La sobrecarga
de visitantes en estos espacios puede ocasionar degradación de ecosistemas, acumulación de residuos y
sobreexplotación de recursos hídricos. Además, la generación de conflictos con las comunidades locales
se ha convertido en un problema recurrente, ya que el turismo, si no se gestiona adecuadamente, puede
generar competencia desigual por el acceso a recursos básicos y alterar las dinámicas socioculturales de
las poblaciones anfitrionas.
Por otro lado, la deficiencia en infraestructura y servicios limita el desarrollo turístico en ciertas regiones
del país. Mientras que ciudades como Quito y Guayaquil cuentan con una oferta amplia de alojamiento
y transporte, otras zonas con alto potencial turístico, como la Amazonía y la Sierra central, carecen de
infraestructura adecuada para recibir un flujo creciente de visitantes. Esta desigualdad en la distribución
de servicios restringe la diversificación de la oferta turística lo que afecta la competitividad del país a
nivel internacional. En periodos de alta demanda, la insuficiencia de infraestructura puede derivar en
problemas como la escasez de hospedaje, colapso en el transporte y deficiencia en la provisión de
servicios básicos.
Estrategias de Solución
Para mitigar la estacionalidad y reducir la presión sobre destinos saturados, es fundamental diversificar
la oferta turística. La promoción de destinos alternativos durante los feriados puede ayudar a distribuir
de manera más equitativa el flujo de turistas y aprovechar el potencial de regiones menos exploradas.
Además, el desarrollo de actividades turísticas sostenibles, como el ecoturismo, el turismo comunitario
y el turismo rural, permitiría generar experiencias atractivas con menor impacto ambiental. Este enfoque
favorece la conservación de los ecosistemas e impulsa la inclusión de comunidades locales en la cadena
de valor del turismo.
En cuanto a la infraestructura y servicios, la inversión en tecnología y la optimización de la capacidad
instalada pueden mejorar la gestión de la oferta turística. La implementación de plataformas digitales
para la gestión de reservas, la distribución de visitantes y el monitoreo de flujos turísticos permitiría una

pág. 6853
planificación más eficiente. Asimismo, la capacitación del personal en el sector es esencial para
garantizar la calidad del servicio. Programas de formación en atención al cliente, sostenibilidad y gestión
turística pueden contribuir a mejorar la experiencia del visitante y fortalecer la profesionalización del
sector.
CONCLUSIONES
Una planificación y gestión sostenible del turismo es clave para equilibrar el crecimiento del sector con
la conservación del entorno y la participación de las comunidades locales. La implementación de
políticas de gestión de la demanda, como la limitación del número de visitantes en áreas sensibles y la
promoción de temporadas bajas, puede ayudar a prevenir la saturación de los destinos más concurridos.
Además, el involucramiento comunitario en la planificación turística asegura que los beneficios
económicos del turismo se distribuyan equitativamente y se minimicen los conflictos sociales. A través
de estas estrategias, Ecuador puede consolidar un modelo de turismo más equilibrado, inclusivo y
sostenible.
La gobernanza turística debe enfocarse en equilibrar el desarrollo del sector, optimizando la generación
de empleo, descentralizando la oferta turística y garantizando una distribución más equitativa del flujo
de visitantes. La inversión en infraestructura, la digitalización y la planificación estratégica son
elementos clave para mejorar la competitividad y sostenibilidad del turismo en Ecuador. Si se aplican
políticas adecuadas, se podrá potenciar el impacto positivo del turismo en la economía nacional,
asegurando al mismo tiempo la preservación del patrimonio cultural y natural del país.
La evolución del catastro turístico en Ecuador demuestra la fortaleza y el potencial de la industria
turística como motor de crecimiento económico y generación de empleo. No obstante, es imprescindible
combinar el aumento cuantitativo con políticas que incentiven la sostenibilidad, la descentralización y
la mejora continua de la calidad. Solo así se logrará un desarrollo equilibrado, en el que el turismo sea
un verdadero promotor de bienestar para las comunidades locales y de conservación de los recursos
naturales y culturales.
El análisis de los datos de empleo en actividades turísticas y su contribución al PIB en Ecuador muestra
una tendencia positiva tanto en la creación de empleos como en el aumento del aporte del sector al
producto interno bruto. A partir de 2021, el sector ha mostrado una recuperación sostenida, evidenciada

pág. 6854
por el incremento en el número de empleos y el crecimiento de la economía vinculada al turismo. Estos
resultados resaltan la importancia del turismo como uno de los pilares clave para la recuperación
económica del país, generando empleo, inversión y fortalecimiento de la infraestructura turística.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Banco Mundial. (2020). Turismo sostenible y resiliente: Estrategias para el desarrollo económico.
https://www.worldbank.org/tourism
Consejo de Desarrollo Turístico. (2022). Estrategias para el fortalecimiento del turismo en Ecuador.
Quito, Ecuador.
Díaz, R. (2020). Gobernanza turística y desarrollo sostenible: Un enfoque colaborativo. Revista de
Estudios Turísticos, 15(2), 45-60.
García, M., & Molina, J. (2019). Impacto de los feriados nacionales en el turismo interno. Revista de
Economía y Turismo, 10(1), 33-50.
Gobierno del Ecuador. (2021). Plan Estratégico de Desarrollo Turístico 2021-2025. Ministerio de
Turismo del Ecuador.
IFC (International Finance Corporation). (2019). Turismo y desarrollo económico en América Latina.
https://www.ifc.org/tourism
INEC Ecuador. (2020). Estadísticas de turismo en Ecuador. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Instituto de Turismo y Cultura del Ecuador. (2020). Diagnóstico del catastro turístico en Ecuador. Quito,
Ecuador.
López, R., & Ramírez, P. (2018). Infraestructura y competitividad en el turismo: Un análisis
comparativo. Revista de Estudios Turísticos, 12(1), 28-44.
Márquez, L. (2019). Modelos de gobernanza en turismo: Retos y oportunidades. Estudios
Latinoamericanos en Turismo, 7(3), 98-115.
Ministerio de Turismo del Ecuador. (2015). Ley Orgánica de Turismo. Quito, Ecuador.
Ministerio de Turismo del Ecuador. (2021). Impacto de la pandemia en el turismo ecuatoriano. Quito,
Ecuador.
Ministerio de Turismo del Ecuador. (2023). Informe de turismo y estadísticas 2023. Quito, Ecuador.

pág. 6855
OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). (2021). Políticas de turismo y
desarrollo sostenible. https://www.oecd.org/tourism
Organización Mundial del Turismo (OMT). (2020). El turismo como motor del desarrollo económico y
social. https://www.unwto.org
Organización Mundial del Turismo (OMT). (2022). Estrategias para un turismo sostenible y
digitalizado. https://www.unwto.org
Pérez, S., & Gómez, T. (2021). El impacto de la calidad de infraestructura en la percepción del destino
turístico. Estudios Turísticos, 18(4), 102-120.
Rincón, A., Morales, D., & Sandoval, L. (2018). Tendencias del turismo digital y su impacto en la
industria. Revista de Innovación Turística, 5(2), 55-70.
Secretaría de Turismo. (2022). Turismo y movilidad en feriados: Análisis y propuestas. Quito, Ecuador.
UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). (2018). Turismo y medio ambiente:
Hacia una industria sostenible. https://www.unep.org
UNESCO. (2017). Patrimonio cultural y turismo: Estrategias de conservación y desarrollo.
https://www.unesco.org
UNWTO (United Nations World Tourism Organization). (2021). Tourism governance and public
policies. https://www.unwto.org
World Travel & Tourism Council. (2022). El impacto económico del turismo en América Latina.
https://www.wttc.org