ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO DE LA
PAZ EN LOS PAÍSES TRAS EL CONFLICTO

ANALYSIS OF THE ECONOMIC IMPACT OF PEACE IN

POST-CONFLICT COUNTRIES

Edwin De la Paz Padilla

Universidad del Atlántico, Colombia
pág. 6966
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17418
Análisis del Impacto Económico de la Paz en los Países tras el Conflicto

Edwin De la Paz Padilla
1
edwindelapaz@mail.uniatlantico.edu.co

https://orcid.org/0009-0000-1018-3603

Universidad del Atlántico

Colombia

RESUMEN

El presente artículo realiza un análisis documental sobre el impacto económico de la paz en países que
han atravesado conflictos armados internos prolongados, tomando como casos de estudio a Sudáfrica,
Irlanda del Norte y Colombia. A través del examen de indicadores macroeconómicos clave como el
Producto Interno Bruto (PIB), el PIB per cápita y el Índice de Desarrollo Humano (IDH), se identifican
los cambios ocurridos antes y después de la firma de los acuerdos de paz en cada país. El estudio
demuestra que la consolidación de la paz genera condiciones favorables para el crecimiento económico
y el desarrollo humano, aunque el grado de impacto varía según el contexto institucional, político y
social de cada nación. Se utilizaron fuentes oficiales, datos estadísticos y literatura especializada para
sustentar los hallazgos, complementados con gráficos y tablas que visualizan la evolución de los
indicadores seleccionados. Los resultados refuerzan la importancia de la paz como motor de
transformación estructural y bienestar colectivo, destacando la necesidad de acompañar los procesos de
paz con políticas públicas inclusivas, cooperación internacional y participación ciudadana. Este análisis
busca contribuir al debate académico y brindar insumos útiles para la toma de decisiones en contextos
de transición hacia la paz.

Palabras clave: conflicto interno armado, producto interno bruto, índice de desarrollo humano,
comunidad internacional

1
Autor principal
Correspondencia:
edwindelapaz@mail.uniatlantico.edu.co
pág. 6967
Analysis of the Economic Impact of Peace in Post
-Conflict Countries
ABSTRACT

This article presents a documentary analysis of the economic impact of peace in countries that have

experienced prolonged internal armed conflicts, focusing on the case studies of South Africa, Northern

Ireland, and Colombia. By examining key macroeconomic
indicators such as Gross Domestic Product
(GDP), GDP per capita, and the Human Development Index (HDI), the study identifies the changes that

occurred before and after the signing of peace agreements in each country. The findings show that the

consolidati
on of peace creates favorable conditions for economic growth and human development,
although the extent of the impact varies depending on each nation’s institutional, political, and social

context. Official sources, statistical data, and specialized litera
ture were used to support the findings,
complemented by graphs and tables that visualize the evolution of the selected indicators. The results

reinforce the importance of peace as a driver of structural transformation and collective well
-being,
highlightin
g the need to accompany peace processes with inclusive public policies, international
cooperation, and active citizen participation. This analysis aims to contribute to the academic debate

and provide useful insights for decision
-making in contexts of transition toward peace.
Keywords
: internal armed conflict, gross domestic product, human development index, international
community

Artículo recibido 05
marzo 2025
Aceptado para publicación: 28 abril 2025
pág. 6968
INTRODUCCIÓN

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha habido más de 250 conflictos armados desde
1945. Es importante aclarar que el grado de intensidad de violencia ha variado en cada caso particular
y que esta investigación no debatirá dicha temática. Conflictos como los de Sudáfrica, El Salvador,
Filipinas, República Democrática del Congo (RDC), Irlanda del Norte y Colombia han despertado
mucho interés por parte de la Comunidad Internacional, teniendo en común que se han resuelto a través
de la vía pacífica alcanzando acuerdos.

La paz y el conflicto además de ser palabras con significado contrario están profundamente vinculadas.
Las definiciones de paz o de conflicto se suelen entender como la consecuencia o ausencia de la otra, y
se podría decir que estudiar una sin vincular la otra no parecería ser algo posible.

Según Yanacopulos et Hanlon (2006), un conflicto es «una lucha o confrontación entre grupos o
individuos sobre recursos o poder
2». A pesar de ello, es importante matizar esta definición. Para (Gago
E,2016) que cita a los autores (Fisas ,2002; Galtung, 2003; Lederach, 1998; Vinyamata, 2001;
Woodhouse et al., 2011) “el conflicto es una fuerza social que no debe ser rechazada ya que tiene un
potencial constructivo a la vez que destructivo

Muchos manuales de filosofía coinciden en señalar que el conflicto es inherente al ser humano. Sin
embargo, eso no quiere decir que los seres humanos no podamos alcanzar una estabilidad económica y
social. De acuerdo con Highton, Elena y Álvarez, Gladys (1996) “el estudio del conflicto se remonta a
la antigua Grecia y puede seguirse su evolución a través de las distintas culturas”. La definición de
conflicto ha ido evolucionando a lo largo del tiempo además de ello podemos encontrar ciertas
variaciones en su significado dependiendo del enfoque propio de la disciplina que lo estudie: Economía,
política, educación, Psicología etc. Los conflictos contemporáneos tienden a traspasar las fronteras
nacionales, debido a la multiplicidad de intereses, a la necesidad de circulación de combatientes, armas,
refugiados, bienes y dinero. Flagelos como el narcotráfico, o los secuestros extorsivos, se hacen
cotidianos, producto de esta situación se despierta el interés no solo de los países vecinos, también el
de toda la comunidad internacional para buscar el fin al conflicto armado.

2 Traducido del ingles por el autor, extracto tomado del libro Civil War, Civil Peace
pág. 6969
Flagelos como el narcotráfico y los secuestros extorsivos son fenómenos cotidianos que suscitan el
interés no sólo de los países vecinos, sino también de toda la comunidad internacional en la búsqueda
del fin del conflicto armado.

Por una parte, la importancia de la paz no se cuestiona en cuanto a la salvaguarda de vidas humanas.
Con respecto a esto, un ejemplo de crudeza del conflicto lo ha dado Colombia, según la Unidad para
las víctimas (2021) la violencia originada en el conflicto armado en Colombia, a lo largo de la historia,
ha dejado alrededor de 8.553.416 víctimas, de las cuales 1.299.974 han sido afectadas directamente por
delitos como la desaparición forzada y el homicidio
3.
Por otra parte, las investigaciones con relación al impacto económico de la paz resultan insuficientes,
sobre todo en aquellos países que iniciaron recientemente el proceso de reconciliación de los actores
involucrados en el conflicto.

La presente investigación considera importante seguir incrementando no solo el acervo de conocimiento
teórico de la paz y su estrecha relación con el conflicto, sino también los datos que permitan hacer
seguimiento y con ello poder medir el impacto económico que se genera cuando se puede convivir en
paz tras haber vivido periodos prolongados de violencia.

Mostrar los resultados del impacto económico de la paz será una necesidad mayor para la presente
investigación, por lo que a través de sus páginas se buscará no solo compilar las cifras económicas, PIB,
PIB per cápita, IDH de los diferentes casos de estudio, sino que también buscará analizar y comparar
las mismas por medio de gráficos y tablas que puedan servir para facilitar dicha labor.

Es importante dar a conocer los avances en materia económica y social que se producen tras la
reconciliación de la sociedad, ya que existen partes interesadas en que la paz no se concrete y una vez
esta se ha formalizado a través de acuerdos de paz, hay actores que tratan de sabotearlos por medio de
distintas estrategias.

Definición de la situación y de los términos principales

Hay que definir algunos conceptos clave: la paz, el conflicto interno y el conflicto armado de larga
duración. Este texto empleará principalmente el término Paz, definido como Evento logrado tras la

3 Cifras recuperadas del sitio web de la Unidad para las Víctimas: http://www.unidadvictimas.gov.co/, en abril de 2021.
pág. 6970
firma de acuerdos posterior a una negociación entre los actores involucrados en un conflicto de carácter
interno en un país. En ocasiones la paz también podría obtenerse a través de la fuerza mediante la
imposición de alguno de los actores en conflicto, este hecho no será objeto de estudio en la presente
investigación

Es importante señalar que el derecho internacional humanitario (DIH) es el derecho aplicable en
situaciones de conflicto, de la conducción de las hostilidades y protege a las víctimas de los conflictos
armados. Para tratar esta problemática y delimitar el tema será necesario distinguir dos tipos de
conflictos armados. Por un lado, el conflicto armado internacional entre dos o más Estados. De
conformidad con el artículo 2 común a los cuatro Convenios de Ginebra de 1949
4, surgirá un conflicto
cuando un Estado recurra a las fuerzas armadas contra otro Estado
5. Por otro lado, en el caso de los
conflictos armados no internacionales, esta investigación se limitará a estudiar los datos de los países
que salen de esta última situación. De conformidad con el artículo 1 del Protocolo Adicional a los
Convenios de Ginebra relativo a la protección de las víctimas de conflictos armados no internacionales
(Protocolo II) de 1977
6, las fuerzas gubernamentales se oponen en el territorio de un Estado a grupos
armados no gubernamentales.

El enfrentamiento debe alcanzar un nivel mínimo de intensidad y los grupos armados en cuestión deben
demostrar un mínimo de organización. Los conflictos armados no internacionales no se refieren «a
situaciones de tensión interna, disturbios internos, como motines, actos aislados y esporádicos de
violencia y otros actos análogos»
7.
Para este estudio se entenderá el conflicto armado de larga duración como el enfrentamiento entre
fuerzas gubernamentales y las fuerzas de uno o más grupo(s) armado(s), o entre grupos armados, en el
territorio de un Estado por más de diez años en conflicto armado.

4 Convenios de Ginebra, 12 de agosto de 1949, Naciones Unidas, Recopilación de Tratados, vol. 75, n° 970 a 973.

5 Artículo 2 párrafo 1 común a los cuatro Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949:

Convenio se aplicará en caso de guerra declarada o de cualquier otro conflicto armado que surja entre dos varias de las Altas
Partes contratantes, incluso si el estado de guerra no es reconocido por una de ellas».

6 Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra, de 12 de agosto de 1949, relativo a la protección de las víctimas de conflictos
armados no internacionales (Protocolo II), 8 de junio de 1977, Naciones Unidas, Recopilación de Tratados, vol. 1125, no
17513.

7 Artículo 1 § 2 del Protocolo II
pág. 6971
Problemática

A la fecha no son suficientes las investigaciones acerca del impacto económico de la paz en los países
que han avanzado hacia la firma de los acuerdos.

Existe un importante vacío de información teórica, de datos estadísticos, de análisis comparativo que
pueda servir de base para la toma de decisiones, tanto en los países que vienen de un conflicto, así como
para aquellos que están planteándose la idea de entrar en un proceso de reconciliación social.

Esta investigación busca aportar parte de los elementos faltantes a ese gran puzle social que representa
el impacto económico de la paz tras un proceso de reconciliación social. Se espera que la presente
investigación sirva como coadyuvante para los tomadores de decisión al igual que para investigadores.

Dar a conocer las cifras del impacto económico de la paz, entonces resulta de vital importancia para la
comunidad internacional. Ya que permite validar el esfuerzo hecho por toda la sociedad en conjunto,
incluido aquellos países y organismos que han servido como garantes y guardianes del proceso.

El enriquecimiento de la temática podría conllevar no solo a reconocer el esfuerzo en conseguir la
reconciliación social, también podría servir como hoja de ruta para otros países en conflicto al dar a
conocer los resultados tanto económicos como sociales del proceso de los países que ya han firmado
los acuerdos.

Entonces tener datos estadísticos actualizados, graficas, información confiable y verificable en un solo
documento, se convierte en una necesidad de interés internacional.

En el transcurso de la investigación se buscará responder de igual forma a las preguntas ¿Por qué es
importante la paz en un país? ¿Por qué es importante la paz para la comunidad internacional?
¿Cuáles son los principales obstáculos que encuentran los países cuando inicia un proceso de paz?

Plan y enfoque del articulo

1.
La importancia de la paz para la comunidad internacional: En la primera parte, se abordarán los
principales argumentos ¿Por qué es importante la paz? ¿Por qué es importante la paz para la
comunidad internacional? ¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrentan los países cuando
inician un proceso de paz?

2.
Estudio del impacto económico de los 3 países seleccionados: La segunda parte estudiará el impacto
económico, hará una revisión de los datos.
pág. 6972
3.
Comparación de las cifras de los estudios de caso y conclusiones generales: Finalmente se hará un
análisis profundo de los aspectos económicos y se revisará la tasa de crecimiento a partir de la firma
de los acuerdos de paz hasta nuestros días.

METODOLOGÍA

El presente artículo se enmarca en un estudio de tipo documental y analítico, basado en una revisión
narrativa de fuentes secundarias que abordan el impacto económico de los procesos de paz en contextos
de conflicto armado interno. La metodología empleada se fundamenta en la recolección, selección y
sistematización de información proveniente de bases de datos académicas, informes institucionales y
literatura especializada.

La búsqueda de información se realizó en plataformas como Google Scholar, Scopus, el Banco Mundial,
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y portales oficiales de estadísticas
gubernamentales, priorizando documentos publicados entre 1990 y 2023. Se emplearon términos clave
como: “impacto económico de la paz”, “PIB en países postconflicto”, “Índice de Desarrollo Humano y
conflicto armado”, “economía y reconciliación”, entre otros.

Se definieron criterios de inclusión que consideraron la actualidad, la relevancia temática, el respaldo
institucional o académico de las fuentes y la disponibilidad de datos comparables antes y después de
los acuerdos de paz. Se excluyeron documentos sin sustento empírico, con marcado sesgo ideológico o
carentes de rigurosidad metodológica.

La elección de los casos de Sudáfrica, Irlanda del Norte y Colombia respondió a su diversidad
geográfica, la prolongación de sus conflictos internos, el reconocimiento internacional de sus procesos
de paz y la existencia de indicadores económicos verificables. La información recolectada fue
sistematizada mediante tablas y gráficos que permitieron observar la evolución del Producto Interno
Bruto (PIB), el PIB per cápita y el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en los años previos y posteriores
a la firma de los acuerdos de paz en cada país
.
Breve historia de los conflictos de los casos seleccionados

Sudáfrica

El conflicto en Sudáfrica estuvo marcado por el régimen del apartheid, un sistema de segregación racial
institucionalizado que comenzó oficialmente en 1948 bajo el gobierno del Partido Nacional.
pág. 6973
Esta política discriminatoria generó una profunda división social, política y económica, que derivó en
una resistencia creciente liderada por el Congreso Nacional Africano (ANC) y otras organizaciones de
la sociedad civil.

Durante las décadas de 1960 a 1980, la represión estatal, los arrestos masivos, los asesinatos
extrajudiciales y las sanciones internacionales intensificaron la presión sobre el régimen. La transición
hacia la paz comenzó a consolidarse con la liberación de Nelson Mandela en 1990 y culminó con la
firma de acuerdos de reconciliación que dieron lugar a las primeras elecciones democráticas en 1994.
El fin del apartheid no solo representó el inicio de una nueva etapa política, sino también un punto de
inflexión económico para el país (Truth and Reconciliation Commission, 1998).

Irlanda del Norte

El conflicto de Irlanda del Norte, conocido como “The Troubles”, tuvo lugar principalmente entre
finales de los años 60 y 1998, con raíces históricas en la división religiosa, política y territorial entre
unionistas (mayoritariamente protestantes que apoyaban la permanencia en el Reino Unido) y
nacionalistas (mayoritariamente católicos que abogaban por la unificación con Irlanda). La violencia
incluyó atentados, enfrentamientos armados, asesinatos selectivos y disturbios civiles, y cobró la vida
de más de 3.500 personas. A pesar de múltiples intentos fallidos de pacificación, fue el Acuerdo de
Viernes Santo, firmado en 1998, el que estableció un marco de gobierno compartido y desactivó los
principales focos de violencia. Este acuerdo, apoyado por el Reino Unido, Irlanda y mediadores
internacionales como Estados Unidos, marcó el comienzo de una fase de reconstrucción política e
institucional, así como un repunte progresivo en términos de estabilidad y desarrollo económico (Bew,
2007; Guelke, 2003).

Colombia

Colombia ha enfrentado uno de los conflictos armados internos más prolongados del continente
americano, con más de cinco décadas de enfrentamientos entre el Estado, grupos guerrilleros
principalmente las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), paramilitares y actores
del narcotráfico. Las raíces del conflicto se remontan a mediados del siglo XX, con profundas
desigualdades sociales, acceso inequitativo a la tierra y la exclusión política como detonantes.
pág. 6974
La violencia dejó millones de víctimas, desplazados internos y una importante afectación a la economía
nacional. Tras varios intentos de negociación fallidos, el proceso de paz con las FARC se consolidó con
la firma del Acuerdo Final en 2016. Este pacto fue ratificado con apoyo de la comunidad internacional
y supuso una reconfiguración del escenario político y la apertura de un periodo de posconflicto, en el
cual se comenzaron a implementar medidas de reparación, desarrollo rural y reintegración de
excombatientes (Comisión de la Verdad, 2022; Unidad para las Víctimas, 2021).

La importancia de la paz para la comunidad internacional

La idea de conseguir una paz duradera en una nación suele despertar interés tanto a nivel nacional como
internacional, un proceso de paz suele beneficiar a la comunidad en general, ya que gracias a la
obtención de la paz se puede conseguir un menor sufrimiento humano, un incremento de la sensación
de bienestar general, y crecimiento económico. Cabe destacar que el impacto económico de la paz no
es automático; depende de la implementación efectiva de los acuerdos de paz, de la estabilidad
económica y de un flujo de inversión constante.

Recuperarse del efecto de los conflictos lleva tiempo y depende de diversos factores, como la
intensidad, la duración, el tipo de conflicto y la magnitud del daño a las instituciones. Por ejemplo,
durante el período 19702014, un amplio grupo de países que mantuvieron la paz durante al menos 10
años posteriores a un conflicto tuvieron, en promedio, una tasa de crecimiento anual relativamente alta,
de 4,5%. No obstante, si la lucha armada en Siria hubiera concluido en 2015 y el país creciera a esa
tasa, igual le llevaría por lo menos 20 años solamente recuperar el nivel de PIB que tenía en 2010, antes
de los enfrentamientos
8.
Estudio del impacto económico de los 3 países seleccionados

A fin de ilustrar de forma clara y visual los principales cambios en las variables macroeconómicas clave,
a continuación, se presentan una serie de gráficos que muestran la evolución del Producto Interno Bruto
(PIB), el PIB per cápita y el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en los tres países objeto de estudio:
Sudáfrica, Irlanda del Norte y Colombia. Estos gráficos permiten observar las cifras correspondientes
a los periodos inmediatamente anteriores y posteriores a la firma de los acuerdos de paz en cada caso.

8 Informe Anual del FMI 2017
pág. 6975
El uso de herramientas gráficas no solo facilita la comprensión del comportamiento económico en
contextos de posconflicto, sino que también proporciona una base empírica para visualizar los efectos
que tiene la consolidación de la paz sobre el desarrollo económico y social. Cabe señalar que estos
gráficos no buscan realizar una comparación directa entre los países, sino más bien documentar de
manera individual el comportamiento de cada uno de estos indicadores en los contextos específicos de
transición hacia la paz.

La presentación de estos datos visuales permite reforzar el análisis descriptivo realizado previamente,
proporcionando un soporte visual que respalda la interpretación de los cambios ocurridos en cada país,
así como una herramienta útil para futuras investigaciones o procesos de seguimiento del impacto
económico de la paz.

Gráfico 1

Fuente: elaboración propia.
pág. 6976
Gráfico 2

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 3

Fuente: elaboración propia.
pág. 6977
Gráfico 4

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 5

Fuente: elaboración propia.
pág. 6978
Gráfico 6

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 7

Fuente: elaboración propia.
pág. 6979
Gráfico 8

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 9

Fuente: elaboración propia.
pág. 6980
Los gráficos presentados ilustran con claridad la evolución del Producto Interno Bruto (PIB), el PIB per
cápita y el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en los tres países seleccionados: Sudáfrica, Irlanda del
Norte y Colombia, abarcando los años inmediatamente anteriores y posteriores a la firma de sus
respectivos acuerdos de paz. La lectura conjunta de estos datos visuales refuerza la hipótesis de que la
consolidación de la paz genera condiciones favorables para el crecimiento económico, la mejora en la
calidad de vida y el desarrollo institucional.

Sudáfrica

En los gráficos correspondientes a Sudáfrica, se evidencia un incremento progresivo del PIB tras la
firma de los acuerdos de paz en 1994, lo que refleja una recuperación del aparato productivo nacional
luego de décadas de sanciones internacionales y aislamiento económico bajo el régimen del apartheid.
El PIB per cápita también muestra un crecimiento, lo cual sugiere una mejor distribución del ingreso o,
al menos, una mejora en la generación de riqueza promedio por habitante. El IDH, aunque con un
ascenso moderado, muestra una tendencia positiva, vinculada a políticas sociales implementadas en la
posguerra civil, centradas en educación, acceso a la salud y programas de vivienda.

Irlanda del Norte

Los gráficos correspondientes a Irlanda del Norte revelan una tendencia de crecimiento estable en todos
los indicadores observados tras el Acuerdo de Viernes Santo (1998). El PIB y el PIB per cápita reflejan
aumentos significativos, lo que puede interpretarse como una respuesta inmediata de la economía a la
estabilización política y al apoyo financiero por parte del Reino Unido y de la Unión Europea. Además,
el IDH en Irlanda del Norte ya partía de un nivel alto, lo que explica un crecimiento más contenido,
pero sostenido. El entorno de paz permitió desarrollar sectores como la tecnología, el turismo y los
servicios, generando empleos e ingresos de forma más equilibrada.

Colombia

Los gráficos de Colombia muestran una mejora gradual en todos los indicadores económicos tras la
firma del Acuerdo de Paz con las FARC en 2016. El aumento del PIB y del PIB per cápita revela que la
paz contribuyó a recuperar la confianza de los inversores y permitió al Estado extender su presencia en
zonas históricamente marginadas. Sin embargo, el crecimiento es más moderado que en los otros dos
casos, lo cual puede atribuirse a que Colombia aún enfrenta desafíos significativos como la persistencia
pág. 6981
de grupos armados ilegales, problemas estructurales de inequidad y el incumplimiento parcial de los
acuerdos. El IDH también muestra una mejora, impulsada por mayores inversiones en educación, salud
y desarrollo rural, particularmente en territorios afectados por el conflicto.

Análisis comparativo

El objetivo principal del presente artículo es analizar el impacto económico de la paz en países que han
sufrido conflictos internos de larga duración, entendiendo este impacto no solo desde una perspectiva
estadística, sino también como una oportunidad de transformación estructural y reconstrucción social.
A la luz de los datos presentados, se pueden extraer las siguientes reflexiones comparativas:

1.
En todos los casos estudiados se evidencian mejoras en el PIB, el PIB per cápita y el IDH tras la
firma de los acuerdos de paz, lo que refuerza la idea de que la paz crea condiciones propicias para
el crecimiento económico y el desarrollo humano. Este hallazgo está en línea con investigaciones
previas que sostienen que el fin del conflicto armado reduce el riesgo político y mejora el clima de
inversión (Collier, 2003; Galtung, 1996).

2.
El grado de impacto económico positivo está influenciado por el contexto institucional y el grado
de implementación de los acuerdos. Irlanda del Norte tuvo un entorno internacional más favorable
y una aplicación más efectiva de los acuerdos, lo que explica su crecimiento económico más visible.
En contraste, Colombia presenta un escenario más complejo, donde los beneficios económicos de
la paz son más lentos y requieren una implementación más sostenida y comprometida.

3.
La paz no garantiza automáticamente la prosperidad económica, pero sí representa un punto de
partida necesario. Como lo señalan Baranyi y Douville (2018), los dividendos de la paz solo se
materializan plenamente cuando van acompañados de políticas públicas inclusivas, reformas
estructurales y participación activa de la sociedad civil.

4.
Los datos visuales presentados en los gráficos permiten confirmar empíricamente que los procesos
de reconciliación y paz generan impactos medibles en la estructura económica de los países. Este
tipo de evidencia es clave para sensibilizar a tomadores de decisiones, actores internacionales y
gobiernos que aún enfrentan conflictos activos.

Uno de los aspectos menos explorados, pero de vital importancia para la sostenibilidad de los procesos
de paz, es el impacto que estos generan sobre las variables macroeconómicas de los países involucrados.
pág. 6982
La paz, además de ser un valor ético y social, también representa una oportunidad económica. A
continuación, se presentan los datos económicos fundamentales para Sudáfrica, Irlanda del Norte y
Colombia antes y después de sus acuerdos de paz, sin realizar comparaciones directas entre ellos.

Sudáfrica

En el contexto sudafricano, el fin del régimen del apartheid y la celebración de las primeras elecciones
democráticas en 1994 marcaron un punto de inflexión económico. Según datos del Banco Mundial
(1995), el PIB total en 1993 fue de aproximadamente 136.539 millones de dólares, y para el año 1995
se situó en 151.509 millones de dólares, lo cual refleja una mejora en la producción nacional. El
crecimiento económico fue impulsado por una mayor apertura al comercio internacional, la llegada de
inversión extranjera directa y la reactivación de sectores como la minería y la manufactura (World Bank,
1995).

En cuanto al PIB per cápita, el cual permite observar el ingreso promedio por habitante, Sudáfrica pasó
de 3.362 USD en 1993 a 3.675 USD en 1995. Este incremento, aunque modesto, fue significativo para
una economía en transición, que enfrentaba enormes retos sociales como el desempleo, la pobreza
estructural y la desigualdad racial.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH), medido por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), también presentó una leve mejora, pasando de 0.625 en 1993 a 0.634 en 1995
(UNDP, 1996). Esto indica avances en variables como esperanza de vida, educación e ingreso nacional
bruto, aunque el país aún enfrentaba profundas brechas estructurales. Cabe mencionar que, tras el fin
del apartheid, el gobierno implementó políticas sociales orientadas al acceso universal a la educación
básica, el sistema de salud y la vivienda, lo cual contribuyó a mejorar el IDH de forma paulatina.

Irlanda del Norte

El caso de Irlanda del Norte es particularmente ilustrativo en cuanto a los efectos positivos de la paz
sobre el desarrollo económico regional. Tras la firma del Acuerdo de Viernes Santo en 1998, la región
experimentó una progresiva estabilización institucional y un aumento sostenido en su capacidad
productiva. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística del Reino Unido (ONS, 2000),
el PIB estimado para 1997 fue de 102.000 millones de dólares, aumentando a 111.000 millones de
dólares en 1999.
pág. 6983
El incremento del PIB puede atribuirse a múltiples factores, entre ellos la implementación de programas
de reconstrucción, el impulso al turismo y el aumento de la inversión pública en infraestructura.
Asimismo, el restablecimiento del autogobierno permitió una mejor gestión de los recursos regionales.

En cuanto al PIB per cápita, se observa un salto de 17.600 USD en 1997 a 19.000 USD en 1999, lo que
sugiere un mayor dinamismo económico y una mejora en el bienestar individual. El acceso a servicios
públicos mejorados y la estabilidad institucional también fueron clave para fomentar la confianza de
los inversionistas (Guelke, 2003).

Por otro lado, el IDH en la región pasó de 0.830 a 0.840 durante el mismo periodo, con avances
importantes en salud pública, educación y empleo. El papel del Reino Unido y de la Unión Europea fue
determinante en este proceso, ya que ambos destinaron recursos significativos al desarrollo regional y
a programas de reconciliación (Bew, 2007).

Colombia

El caso colombiano es el más reciente de los tres analizados, con la firma del Acuerdo de Paz entre el
gobierno nacional y las FARC en 2016. La expectativa generada por la paz tuvo efectos inmediatos en
los mercados y las decisiones de política económica. En 2015, según el Banco de la República de
Colombia, el PIB fue de 293.482 millones de dólares, cifra que aumentó a 309.191 millones en 2017.
Aunque este crecimiento no fue exponencial, resulta relevante si se considera que el país aún se
encontraba en un periodo de transición y con altos niveles de incertidumbre institucional.

El PIB per cápita, medido en dólares corrientes, pasó de 6.072 USD en 2015 a 6.313 USD en 2017. Este
indicador refleja una recuperación progresiva de la economía nacional y una mejora en la distribución
del ingreso, aunque todavía existen fuertes desigualdades territoriales, especialmente en las regiones
más afectadas por el conflicto armado (DANE, 2018).

El IDH también mostró una mejora, incrementándose de 0.719 a 0.727. Esto se debe, en parte, a la
implementación de políticas de reintegración, programas de desarrollo rural integral y reformas en el
sistema educativo y de salud, enmarcadas dentro del acuerdo de paz. Según la Unidad para las Víctimas
(2021), el Estado ha venido invirtiendo en la reconstrucción de zonas afectadas por el conflicto,
priorizando el acceso a servicios básicos, infraestructura y oportunidades laborales.
pág. 6984
Aunque aún es pronto para evaluar completamente los impactos económicos del proceso de paz en
Colombia, las cifras sugieren un avance positivo. No obstante, estudios recientes han advertido sobre
los riesgos de no implementar plenamente los acuerdos, lo cual podría poner en riesgo los logros
alcanzados (Comisión de la Verdad, 2022).

Comparación de las cifras de los estudios de casos

Tabla: Comparación de Indicadores Económicos por País Antes y Después del Acuerdo de Paz

País
PIB Antes
(USD millones)

PIB Después
(USD millones)

PIB per cápita
Antes (USD)

PIB per cápita
Después (USD)

IDH
Antes

IDH
Después

Sudáfrica
136.539 151.509 3.362 3.675 0.625 0.634
Irlanda del
Norte
102.000 111.000 17.600 19.000 0.830 0.840
Colombia
293.482 309.191 6.072 6.313 0.719 0.727
Fuente: elaboración propia.

El análisis comparativo de los indicadores macroeconómicos de Sudáfrica, Irlanda del Norte y
Colombia antes y después de la firma de los acuerdos de paz permite observar una tendencia general de
mejora en las condiciones económicas y sociales de estos países, aunque con matices y particularidades
propias de cada contexto.

En primer lugar, Sudáfrica, tras la firma de los acuerdos de paz y la instauración de un gobierno
democrático en 1994, mostró un incremento en su Producto Interno Bruto (PIB) de aproximadamente
11% entre 1993 y 1995. Asimismo, el PIB per cápita aumentó en más de 300 USD, lo que refleja una
mejora en la capacidad adquisitiva media de la población. El Índice de Desarrollo Humano (IDH)
también experimentó una leve alza, pasando de 0.625 a 0.634, lo que evidencia una mejora moderada
en los niveles de salud, educación e ingresos.

En el caso de Irlanda del Norte, el impacto del Acuerdo de Viernes Santo en 1998 fue notable en
términos económicos. Entre 1997 y 1999, el PIB estimado para la región se incrementó en
aproximadamente 9%, mientras que el PIB per cápita ascendió en 1.400 USD, pasando de 17.600 a
19.000 USD. El IDH mostró una progresión de 0.830 a 0.840, lo cual indica que, además del crecimiento
económico, hubo una mejora sustancial en los indicadores de bienestar.
pág. 6985
Este caso destaca por la rapidez con que se reflejaron mejoras económicas tras el acuerdo de paz,
posiblemente debido al fuerte respaldo institucional y financiero del Reino Unido y la Unión Europea.

Por su parte, Colombia, tras la firma del Acuerdo de Paz en 2016, registró una mejora más moderada
pero igualmente positiva.

Entre 2015 y 2017, el PIB pasó de 293.482 millones a 309.191 millones de dólares, lo que representa
un crecimiento del 5,3%. El PIB per cápita se incrementó en cerca de 241 USD, mientras que el IDH
avanzó de 0.719 a 0.727. Este caso es particularmente relevante porque refleja los desafíos de consolidar
la paz en un contexto donde persisten amenazas como el narcotráfico, disidencias armadas y
desigualdades sociales estructurales.

En conjunto, estos tres estudios de caso permiten concluir que los procesos de paz tienen un impacto
positivo en las economías nacionales, aunque la magnitud de dicho impacto depende de factores como
la estabilidad institucional, el respaldo internacional, la continuidad en las políticas públicas y la
cohesión social posterior al conflicto. Si bien la paz no garantiza automáticamente el crecimiento
económico, sí crea las condiciones mínimas necesarias para su desarrollo, al brindar un entorno más
seguro para la inversión, fortalecer el tejido social y permitir la ejecución de políticas de largo plazo
orientadas al desarrollo.

CONCLUSIONES

La firma de acuerdos de paz representa mucho más que el cese de hostilidades entre actores en conflicto;
constituye el punto de partida para la reconstrucción del tejido social, político y económico de las
naciones que han sufrido las devastadoras consecuencias de la violencia prolongada. Este artículo ha
demostrado, a través del análisis de datos macroeconómicos y del estudio de tres casos emblemáticos
Sudáfrica, Irlanda del Norte y Colombia, que la paz tiene un impacto económico concreto, medible
y relevante, tanto a corto como a mediano plazo.

En los tres países analizados, el Producto Interno Bruto (PIB), el PIB per cápita y el Índice de Desarrollo
Humano (IDH) mostraron mejoras posteriores a los acuerdos de paz. Estos resultados validan la tesis
de que la paz no solo salva vidas, sino que también mejora condiciones de vida y abre posibilidades
para el desarrollo inclusivo.
pág. 6986
Sin embargo, el análisis también pone de manifiesto que la magnitud de dicho impacto varía en función
de múltiples factores: la voluntad política, la solidez institucional, el compromiso con la
implementación efectiva de los acuerdos, y el respaldo sostenido por parte de la comunidad
internacional.

Una conclusión clave es que la paz no es un evento puntual, sino un proceso continuo que exige
vigilancia, inversión social y participación ciudadana. Las cifras económicas, por sí solas, no garantizan
la reconciliación ni el desarrollo sostenible. Es necesario que estos avances vayan acompañados de
reformas estructurales profundas que atiendan las causas subyacentes del conflicto: desigualdad,
exclusión, impunidad y falta de oportunidades.

El estudio también revela que los dividendos de la paz pueden ser significativamente más altos en
aquellos países donde los acuerdos incluyen componentes integrales de justicia transicional, desarrollo
rural, participación política y reforma institucional. El caso de Irlanda del Norte, por ejemplo, destaca
por la combinación efectiva de acuerdo político, apoyo internacional y programas de inversión social.
En contraste, Colombia aún enfrenta desafíos importantes en la implementación, lo que evidencia que
la paz debe ser entendida como una responsabilidad compartida entre el Estado, la sociedad civil y la
comunidad internacional.

En este sentido, la paz debe ser protegida como un bien público global, no solo por razones éticas o
humanitarias, sino también por su valor estratégico en la construcción de economías resilientes y
democracias estables. Esta investigación, al ofrecer evidencia empírica y análisis comparativo, busca
contribuir a la generación de conocimiento útil para tomadores de decisión, académicos y actores
sociales comprometidos con la consolidación de procesos de paz.

Finalmente, se hace un llamado a continuar investigando sobre el impacto multidimensional de la paz.
La economía es solo una de las muchas dimensiones afectadas por el conflicto armado, pero su
comprensión es clave para diseñar políticas públicas eficaces, legitimar los acuerdos alcanzados y
proyectar a las sociedades hacia un futuro más justo, equitativo y próspero.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Banco Mundial. (2023). Sudáfrica Indicadores del desarrollo mundial (PIB, PIB per cápita).
Recuperado de
https://datos.bancomundial.org/pais/sudafrica
pág. 6987
Banco Mundial. (2023). Colombia Indicadores del desarrollo mundial (PIB, PIB per cápita).
Recuperado de
https://datos.bancomundial.org/pais/colombia
Castillo Bocanegra, M. Á. (2017). Análisis del impacto del acuerdo de paz en el PIB colombiano y la
importancia de las organizaciones solidarias en el proceso [Tesis de pregrado, Universidad de
La Salle]. Repositorio institucional Universidad de La Salle. Recuperado de

https://ciencia.lasalle.edu.co/contaduria_publica/662

Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (1949). Los Convenios de Ginebra de 1949. Ginebra:
CICR. Recuperado de
https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/icrc_001_0173.pdf
Fisas, V. (2002). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: UNESCO Centre UNESCO de
Catalunya.

Gago Antón, E. (2016). Experiencias internacionales de paz: Lecciones aprendidas para Colombia.
Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. Recuperado de

https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/node/publication/field_attached_file/pdf-

_exp_internacionales_de_paz_pdf-_web-_pag.16.pdf

Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Editorial
Bakeaz.

Highton, E., & Álvarez, G. (1996). Mediación para resolver conflictos. Buenos Aires: Editorial Ad Hoc.
Recuperado de

https://www.academia.edu/11210109/Mediacion_Para_Resolver_Conflictos_Highton_y_Alvare

z

Lederach, J. P. (1998). Construyendo la paz: Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bilbao:
Bakeaz.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2022). Informe sobre Desarrollo
Humano 2021/2022: Tiempos inciertos, vidas inestables. Nueva York: PNUD. Recuperado de

https://hdr.undp.org/es/2021-22-report

Ramsbotham, O., Woodhouse, T., & Miall, H. (2011).
Contemporary Conflict Resolution (3ª ed.).
Cambridge: Polity Press.
pág. 6988
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2021). Cifras históricas del conflicto
armado en Colombia [Base de datos del Registro Único de Víctimas]. Recuperado de

http://cifras.unidadvictimas.gov.co

Vinyamata Camp, E. (2001). Conflictología: Teoría y práctica en resolución de conflictos. Barcelona:
Editorial Ariel.

Yanacopulos, H., & Hanlon, J. (2006). Civil War, Civil Peace.
Oxford: James Currey; Athens, OH: Ohio
University Press.