VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA
IDENTIFICAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO
DEL SOBREPESO COMO ENFERMEDAD

VALIDATION OF AN INSTRUMENT TO IDENTIFY

THE LEVEL OF KNOWLEDGE REGARDING

OVERWEIGHT AS A DISEASE

Martha de Jesús Sánchez López

Coordinación Clínica de Educación e Investigación en Salud, México

Fabiola Méndez Valderrabano

Coordinación Clínica de Educación e Investigación en Salud, México
pág. 7004
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17421
Validación de un Instrumento para Identificar el Nivel de Conocimiento
del Sobrepeso como Enfermedad

Martha de Jesús Sánchez López
1
slmdj9210@gmail.com

https://orcid.org/0009-0009-5044-1051

Instituto Mexicano del Seguro Social, OOAD
Puebla, Unidad de Medicina Familiar No1.
Coordinación Clínica de Educación e
Investigación en Salud

México

Fabiola Méndez Valderrabano

fabisazul@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-0244-0777

Instituto Mexicano del Seguro Social, OOAD
Puebla, Unidad de Medicina Familiar No1
Coordinación Clínica de Educación e
Investigación en Salud

México

RESUMEN

Introducción: El sobrepeso es un problema de salud pública en México, el desconocimiento de este
como enfermedad lo convierte en el principal factor de riesgo para el desarrollo de múltiples patologías
metabólicas, cardiovasculares, y osteomusculares. Objetivo: Diseñar y validar un instrumento para
identificar en el adulto el nivel de conocimiento del sobre peso como enfermedad. Método: Estudio de
proceso, longitudinal y prospectivo. La validez de apariencia, contenido y constructo se realizó

mediante el juicio de expertos
empleando el método Delphi, para la consistencia interna se aplicó Kuder
Richardson (p-0.80). Resultados: Se obtuvo un cuestionario final de 8 ítems, divido en dos dimensiones
(conocimiento general del sobrepeso e identificación de la enfermedad), de respuestas dicotómicas. El
nivel de conocimiento se asigna de acuerdo con el puntaje obtenido de la siguiente manera: adecuado
(80-100), regular (60-75) y sin conocimiento del sobrepeso como enfermedad (≤ 55). Conclusiones: Se
diseñó y validó un instrumento confiable, comprensible, de fácil uso y tiempo de respuesta menor a 10
minutos.

Palabras clave:
sobrepeso, reproducibilidad de los resultados, técnica delphi
1
Autor principal
Correspondencia:
fabisazul@hotmail.com
pág. 7005
Validation of an Instrument to Identify the Level of Knowledge Regarding

Overweight as a Disease

ABSTRACT

Introduction: Overweight is a significant public health issue in Mexico. The lack of awareness of being

overweight as a disease is a major risk factor for the development of various metabolic, cardiovascular,

and musculoskeletal conditions. Objective: Thi
s study aimed to design and validate an instrument for
assessing the level of knowledge about being overweight as a disease among adults. Method: This was

a longitudinal and prospective process study. To evaluate the face, content, and construct validity o
f the
instrument, expert judgment was utilized through the Delphi method. The Kuder
-Richardson method
was applied to assess internal consistency, achieving a reliability coefficient of p = 0.80. Results: The

final version of the questionnaire consisted of
8 items divided into two dimensions: general knowledge
of overweight and identification of the disease. The responses were dichotomous. The level of

knowledge was categorized based on the scores as follows: appropriate (80
-100), fair (60-75), and no
awaren
ess of being overweight as a disease (≤55). Conclusions: A reliable, understandable, and easy-
to
-use instrument was successfully designed and validated, with a response time of less than 10 minutes.
Keywords
: overweight, reproducibility of results, delphi technique
Artículo recibido 05 abril 2025

Aceptado para publicación: 28 abril 2025
pág. 7006
INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial Para la Salud (OMS) define al sobrepeso como afección que se caracteriza
por una acumulación excesiva de grasa. En el caso de los adultos, la OMS define el sobrepeso y la
obesidad así: sobrepeso es igual a índice de Masa Corporal (IMC) igual o superior a 25; y obesidad es
igual a IMC igual o superior a 30 (OMS. 2024).

Más de la mitad de la población tiene sobrepeso en 34 de los 36 países de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y casi una de cada cuatro personas es obesa (OECD.
2019). En nuestro país, las tendencias de sobrepeso y obesidad en las diferentes encuestas nacionales,
muestran incremento constante de la prevalencia a través del tiempo
(Janeth, F., & Patricia, D. 2024) ;
de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 (Ensanut 2022) a prevalencia de sobrepeso
fue 38.3%, obesidad 36.9% y obesidad abdominal (OA) 81.0%
(O, Hernández-Barrera, G.-V. 2023) .
Las personas con sobrepeso emplean más los servicios de salud, presentan mayor riesgo de padecer
diabetes, enfermedades cardiovasculares,artrosis, entre otras patologías; además, se someten a más
cirugías y reciben mayor número de recetas médicas que las personas con un peso saludable. En
promedio, en los países de la OCDE, el sobrepeso representa el 70 % de los costos totales del
tratamiento de la diabetes, el 23 % de los costos del tratamiento de las enfermedades cardiovasculares
y el 9 % de los cánceres (CESOP.2021).

El conocimiento sobre la enfermedad, se refiere al conjunto de informaciones que el individuo necesita
tener para administrar adecuadamente su condición de salud (Martins Girotto, Priscilla Costa, el.al.
2018).

Se han realizado estudios en pacientes con insuficiencia cardiaca en los que se demuestra de la falta de
conocimiento sobre la enfermedad y sus cuidados,entre otras situaciones, son factores determinantes de
la falta de adherencia al tratamiento (Silvera G, Muñiz P, et.al.2011; Ni, H., Nauman, D., Burgess, D.
et.al. 1999; Silvera G, Chamorro C, et.al. 2013). Esta situcación se puede trasladar a los personas con
sobrepeso, en donde el descocimieto del sobrepeso como enfermedad, los lleva a estar en un estado
pasivo, sin realizar acciones para modificar su peso.
pág. 7007
Aunque existen cuestionarios como el validado por Rivera Fong Liliana y Riveros Rosas Angélica el
cual evalua la consciencia de enfermedad para personas con sobrepeso y obesidad, no existe uno que
evalue el grado de conocimiento del sobrepeso como enfermedad
(Fong, L. R., & Rosas, A. R. 2017).
Un instrumento debe cumplir con dos elementos fundamentales: validez y confiabilidad
(López
Fernández, R, et al., 2019)
. La validez en la investigación se refiere al grado en el que un instrumento
realmente mide la variable. Cuanto mayor es la evidencia de validez de contenido, de criterio y de
constructo en un instrumento de medición, más se acercará a representar las variables respectivas
(
Villasís-Keever, M. Á., et.al. 2018; Trejo E. 2022 ). Por otro lado la confiabilidad, se refiere a la
propiedad de mostrar resultados similares, libre de error, en repetidas mediciones
(Campo-Arias, A., &
Oviedo, H. C. 2008).
.
La confiabilidad tipo consistencia interna se refiere al grado en que los ítemes, puntos o reactivos que
hacen parte de una escala se correlacionan entre ellos, la magnitud en que miden el mismo constructo (
Henson, R. K. 2001), en otras palabras es la capacidad de un instrumento para obtener los mismos
resultados al medir una variable.

Se proponen diferentes fórmulas para el cálculo de la consistencia interna de los instrumentos de
medición; sin embargo, las más conocidas son la prueba de alfa de Cronbach y la fórmula 20 de Kuder-
Richardson (
Franciele, S.et.al. 2015).
Aunque, habitualmente se acepta por lo general que la consistencia interna de una escala puede estar en
el rango entre 0 y 1. Lo los valores podrían estar entre 1 y 1; considerar la consistencia interna si
oscila entre 0,70 y 0,90, es aceptable (
Durán Pérez, F. B., & Lara Abad, G. E. 2021).
El objetivo de este estudio es diseñar y validar un instrumento para identificar en el adulto el nivel de
conocimiento del sobrepeso como enfermedad.

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio de proceso, longitudinal y prospectivo en la Unidad de Medicina Familiar No. 1
del IMSS en Puebla, en el periodo de de abril - agosto de 2023.

La validez de apariencia, contenido y constructo se realizó mediante el juicio de expertos empleando el
método Delphi.
pág. 7008
El grupo de expertos estuvo conformado por tres médicos familiares con estudios en ciencias médicas
e investigación, dos nutricionistas-dietista (nutriólogos) y un nutriólogo clínico especialista, quienes
durante el proceso de diseño y validación dieron las observaciones pertienentes para la creación y
validez del instrumento.

En el grupo piloto participaron 20 adultos derechohabientes de la unidad médica, los cuales fueron
seleccionados de forma aleatoria, y se les solicitó su consentimiento.

Se empleó el coeficiente de Kuder-Richardson (KR20) método que evalúa la consistencia interna de
una escala dicotómica.

Este estudio fue autorizado por el Cómite local de investigación en salud, así como por el Cómite de
bioética del Instituto Mexicano del Seguro Social 2104, otorgando el número de registro R-2023-2104-
012 ; todos los participantes tuvieron conocimiento de la finalidad de la investigación y su participación
fue voluntaria.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El cuestionario fue conformado inicialmente por 18 reactivos,con respuesta en escala dicotómica,
dividido en cuatro dimensiones: conocimiento del sobrepeso, auto identificación de la enfermedad,
actividad física actual y medidas correctivas (Figura 1).

Ya redactado el cuestionario se envió al grupo de expertos; después de dos semanas enviaron
observaciones y se procedió a las correcciones. Posterior a realizar los cambios, el instrumento se
redujo a 13 items, conservando las cuatro dimensiones. Las preguntas eliminadas del primer
instrumento fueron las número 3,8,9,10 y 16.
pág. 7009
Figura 1. Primer cuestionario.

El segundo cuestionario fue enviado nuevamente al grupo de expertos, y después de una semana
realizaron sus observaciones, las cuales fueron solamente de formato; una vez realizados los cambios
se procedió a la aplicación al grupo piloto (Figura 2).
pág. 7010
Figura 2. Segundo cuestionario.

Se procesaron los datos obtenidos del grupo piloto y se aplicó el coeficiente de confiabilidad de Kuder-
Richardson con resultado 0.567, considerandose una pobre consistencia interna (Tabla 1). Por lo que
se decidio eliminar la preguntas número 1 y 10, y se modifico la pregunta número 9; quedando así un
instrumento de 11 preguntas, el cual también fue enviado al grupo de expertos quienes no sugirieron
cambios (Figura 3).
pág. 7011
Tabla 1. Estadísticas de confiabilidad Kuder-Richardson-20 de segunda versión del instrumento.

Estadísticas de total de elementos

Ítem

Media de escala

si el elemento se ha
suprimido

Varianza de escala si
el elemento se ha
suprimido

Correlación total de
elementos corregida

Kuder-
Richardson-20

1
8.85 3.608 .000 .544
2
9.00 3.263 .159 .531
3
9.35 2.871 .272 .504
4
9.40 2.463 .552 .406
5
8.90 3.358 .244 .520
6
9.45 2.892 .271 .504
7
9.20 2.484 .573 .402
8
9.25 2.724 .381 .468
9
9.30 3.695 -.177 .634
10
8.85 3.608 .000 .544
11
8.85 3.608 .000 .544
12
8.95 3.313 .178 .527
13
8.85 3.608 .000 .544
P-valor .504

Figura 3. Tercer cuestionario
pág. 7012
Una vez aplicado el instrumento al grupo piloto, se procedió al análisis de los resultados mediante el
coeficiente de Kuder-Richardson con resultado 0.74 (Tabla 2), lo cual se considera como una
consistencia interna aceptable; sin embargo, dentro del proceso de análisis se observó que la media de
escala se modificaba si los elementos (preguntas) 9, 10 y 11 se suprimian, lo cual incrementaba el
valor del coeficiente, por lo que se procedio a la eliminación de estos elementos y se obtuvo un
coeficiente de fiabilidad de 0.805 (Tabla 3), quedando un instrumento final de 8 ítems (Figura 4).

Tabla 2. Estadísticas de confiabilidad Kuder-Richardson-20 de la tercera versión del instrumento.

Estadísticas de total de elementos

Ítem

Media de escala

si el elemento se ha
suprimido

Varianza de escala si
el elemento se ha
suprimido

Correlación total de
elementos corregida

Kuder-
Richardson-20

1
8.67 2.667 .621 .694
2
8.67 2.667 .621 .694
3
8.67 2.667 .621 .694
4
8.67 2.952 .268 .735
5
8.93 2.210 .558 .694
6
9.00 2.000 .697 .661
7
8.93 2.067 .679 .666
8
8.60 3.257 .000 .747
9
8.60 3.257 .000 .747
10
8.60 3.257 .000 .747
11
8.67 3.381 -.201 .782
P-valor .740

Tabla 3. Estadísticas de confiabilidad Kuder-Richardson-20 de la versión final del instrumento.

Estadísticas de total de elementos

Ítem

Media de escala

si el elemento se ha
suprimido

Varianza de escala si el
elemento se ha
suprimido

Correlación total de
elementos corregida

Kuder-
Richardson-20

1
5.73 2.781 .619 .775
2
5.73 2.781 .619 .775
3
5.73 2.781 .619 .775
4
5.73 3.067 .274 .812
5
6.00 2.286 .581 .778
6
6.07 2.067 .725 .747
7
6.00 2.143 .700 .752
8
5.67 3.381 .000 .822
P-valor .805
pág. 7013
Figura 4. Cuestionario final

La interpretación de la calificación del grado de conocimiento a través del instrumento se llevó a cabo
dando un valor (puntaje) a cada uno de los ítems dependiendo del impacto del reactivo, sumando total
de 100 puntos; dividido en 3 niveles de conocimiento: adecuado, regular y sin conocimiento del
sobrepeso como enfermedad (Tabla 4).

Tabla 4. Interpretación del instrumento

ítem
Valor de respuesta
Si
No
1
15 0
2
15 0
3
15 0
4
10 0
5
10 0
6
15 0
7
10 0
8
10 0
Total
100 0
Interpretación
Puntaje
Adecuado
80-100
Regular
60-75
Sin conocimiento
<55
pág. 7014
DISCUSIÓN

La mayoría de los estudios realizados que se revisaron hacen enfásis en la obesidad, dejando a un lado
al sobrepeso.

En 2017 Liliana Rivera y Angélica Riveros realizaron la construcción y validación de un instrumento
para identificar en adultos mexicanos la conscienca de enfermedad en personas con sobrepeso u
obesidad exógena, ellos emplearon el coeficiente de alfa de Cronbach para la consistencia interna al
tratarse de un cuestionario con respuesta de tipo liker, a diferencia de nuestro estudio en el que se empleó
el coeficiente de Kuder-Richardson ya que las respuestas de nuestro instrumento son dicotómicas. El
coeficiente alfa total del instrumento de Rivera fue de 0.887 , similar al de nosotros el cual fue de .805.

Pardo Merino y colaboradores en 2018 realizaron la adaptación transcultural a población mexicana del
"Cuestionario de hábitos relacionados con el sobrepeso y la obesidad". Emplearon alfa de Cronbach
para la consistencia interna y redujeron el número de ítems del instrumento original.Una de las
fortalezas de nuestro estudio es que se realizó en población mexicana, lo que nos permite aplicarlo en
nuestro país sin la necesidad de realizar tralación transcultural.

Una limitación del instrumento es que solo se aplicó en población urbana; sin embargo, el formato del
instrumento permite su aplicación en población rural ya que el lenguaje es sencillo y de fácil
comprensión.

CONCLUSIONES

Se diseño y valido un cuestionario final de 8 ítems, al cual por las siglas en español se dio nombre de I
INCSE A, (I por ser el primer instrumento, Instrumento del Nivel de Conocimiento del Sobrepeso
como Enfermedad, A porque se aplica en adultos). La versión final cuenta con dos dimensiones
(conocimiento del sobrepeso e identificación de la enfermedad), de respuesta dicotómica (si/no), con
un tiempo de respuesta de aproximadamente 8-10 minutos.

Este instrumento cuenta con una aceptable consistencia interna (coeficiente de Kuder-Richardson de
.805)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Campo-Arias, A., & Oviedo, H. C. (2008). Propiedades Psicométricas de una Escala: la Consistencia
Interna.
Revista de Salud Pública, 10(5), 831-839.
pág. 7015
CESOP (2021).
Sobrepeso y obesidad en México: afectaciones a la salud Núm. 171.
https://portalhcd.diputados.gob.mx/PortalWeb/Micrositios/b5da0e52-522c-48f9-b36e-

a67f1cfb5e59.pdf

Durán Pérez, F. B., & Lara Abad, G. E. (2021). Aplicación del coeficiente de confiabilidad de Kuder
Richardson en una escala para la revisión y prevención de los efectos de las rutinas. Boletín
Científico de La Escuela Superior Atotonilco de Tula, 8(15), 5155.

https://doi.org/10.29057/esat.v8i15.6693

Efraín Trejo Díaz. (2022). Validez de los Instrumentos de Medición. Unam.mx.
https://repositorio-
uapa.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/2142/mod_resource/content/1/Contenid

o/index.html

Franciele, S., Gonçalves, E., Angélica, B., Bento, G. G., Castro, S., Stephany, & Silva, R. da. (2015).
Estimadores de consistencia interna en las investigaciones en salud: el uso del coeficiente
alfa. Revista Peruana de Medicina Experimental Y Salud Publica, 32(1), 129138.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-

46342015000100019&lng=es
.
Fong, L. R., & Rosas, A. R. (2017). Construcción y validación de un instrumento de conciencia de
enfermedad para personas con sobrepeso u obesidad exógenas. Psicología Y Salud, 27(1), 103
115.
https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2441
Henson, R. K. (2001). Understanding Internal Consistency Reliability Estimates: A Conceptual Primer

on Coefficient Alpha.
Measurement and Evaluation in Counseling and Development, 34(3),
177
189. https://doi.org/10.1080/07481756.2002.12069034
Janeth, F., & Patricia, D. (2024). Conceptos básicos de la obesidad y el sobrepeso. Psic-
Obesidad, 13(50), 3137.
https://doi.org/10.22201/fesz.20075502e.2023.13.50.88412
López Fernández, Raúl, Avello Martínez, Raidell, Elisa, D., Samuel, S. G., Quintana Álvarez, Moisés,
López Fernández, Raúl, Avello Martínez, Raidell, Elisa, D., Samuel, S. G., & Quintana Álvarez,
Moisés. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las
investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48, -.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572019000500011&lng=es
.
pág. 7016
Martins Girotto, Priscilla Costa, de Lima Santos, Aliny, & Silva Marcon, Sonia. (2018). Conocimiento
y actitud frente a la enfermedad de personas con diabetes mellitus atendidas en Atención
Primaria. Enfermería Global, 17(52), 512-549. Epub 01 de octubre de 2018.

https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.4.267431

Ni, H., Nauman, D., Burgess, D., Wise, K., Crispell, K., & Hershberger, R. E. (1999). Factors

Influencing Knowledge of and Adherence to Self
-care Among Patients With Heart
Failure.
Archives of Internal Medicine, 159(14), 16131619.
https://doi.org/10.1001/archinte.159.14.1613

OECD. (2019). The Heavy Burden of Obesity. In
OECD Health Policy Studies. OECD.
https://doi.org/10.1787/67450d67-en

O, Hernández-Barrera, G.-V. (2023). https://doi.org/10.21149/14809

Organización Mundial de la Salud.
(2024, March 1). Obesidad y Sobrepeso. Who.int; World Health
Organization: WHO.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-
overweight

Silvera G, Muñiz P, Chamorro C, Icasuriaga L.(2011) . Promoción del autocuidado, abordaje de
aspectos sociales y psicoemocionales del paciente con insuficiencia cardiaca. En: Álvarez Rocha
P, Ormaechea G. Insuficiencia cardiaca. Montevideo: Oficina del libro-FEFMUR. 355-401.

Silvera, Gabriela, Chamorro, Cristina, Silveira, Anaulina, Ormaechea, Gabriela, & Álvarez, Pablo.
(2013). Nivel de conocimiento de la enfermedad en una cohorte de pacientes con insuficiencia
cardíaca. Archivos de Medicina Interna, 35(3), 71-75. Recuperado en 22 de abril de 2025, de

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-

423X2013000300002&lng=es&tlng=es
.
Villasís-Keever, M. Á., Márquez-González, H., Zurita-Cruz, J. N., Miranda-Novales, M. G., &
Escamilla-Núñez, A. (2018). El protocolo de investigación VII. Validez y confiabilidad de las
mediciones. Revista Alergia México, 65(4), 414.
https://doi.org/10.29262/ram.v65i4.560