FORTALECIMIENTO DEL PROYECTO
AMBIENTAL ESCOLAR (PRAE) COMO
ESTRATEGIA PARA PROMOVER LA
CONCIENCIA AMBIENTAL Y LA
CONVIVENCIA ESCOLAR

STRENGTHENING THE SCHOOL ENVIRONMENTAL PROJECT

(PRAE) AS A STRATEGY TO PROMOTE ENVIRONMENTAL

AWARENESS AND SCHOOL COEXISTENCE

Campo Elías Caselles Algarín

Universidad Popular Del Cesar

Meyson Miguel Benavidez Ojeda

Universidad Popular del Cesar

Diana Cecilia Tovar Rua

Universidad Popular del Cesar

Magaly Gomez Castillo

Grupo de investigación GICTSECA, Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen

Daniel Ojeda Moreno

Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen, Aguachica, Cesar
pág. 7281
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17445
Fortalecimiento del Proyecto Ambiental Escolar (Prae) como Estrategia para
Promover la Conciencia Ambiental y la Convivencia Escolar

Campo Elías Caselles Algarín
1
eliascaselles@unicesar.edu.co

https://orcid.org/0000-0001-6496-7542

Universidad Popular del Cesar.

Colombia

Meyson Miguel Benavidez Ojeda

meybe0815@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0006-6509-0491

Universidad Popular del Cesar

Colombia

Diana Cecilia Tovar Rua

d.tovar@unireformada.edu.co

https://orcid.org/0000-0002-3029-6864

Universidad Popular del Cesar

Colombia.

Magaly Gomez Castillo

magalygomez@colcarmenradio.com

https://orcid.org/0009-0004-6534-6384

Grupo de investigación GICTSECA, Institución
Educativa Nuestra Señora del Carmen,
Aguachica, Cesar

Colombia

Daniel Ojeda Moreno

oj
edamorenodaniel@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-3231-836X

Institución Educativa Nuestra Señora del
Carmen, Aguachica, Cesar

Colombia

RESUMEN

La promoción de la conciencia ambiental y la mejora de la convivencia escolar constituyen desafíos
fundamentales en el contexto educativo contemporáneo. En esta investigación se desarrolló un proceso
de fortalecimiento del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en la Institución Educativa Nuestra Señora
del Carmen, ubicada en Aguachica, Cesar, como estrategia pedagógica para articular la educación
ambiental con la formación en ciudadanía. La investigación adoptó un enfoque mixto (cuantitativo y
cualitativo), lo cual permitió realizar un diagnóstico amplio sobre la percepción, apropiación y
participación estudiantil en actividades ambientales. La muestra estuvo compuesta por 312 estudiantes
de los grados 6° a 11° de la jornada tarde, quienes diligenciaron un cuestionario estructurado con 32
preguntas relacionadas con hábitos sostenibles, temáticas ambientales y el nivel de conocimiento del
PRAE. Los resultados revelaron que el 29.5 % de los estudiantes identificó la reforestación como la
acción más representativa del PRAE, seguida por el manejo de residuos sólidos (19.9 %) y el reciclaje
(17 %). No obstante, temas fundamentales como la formación de líderes ambientales o la apropiación
de humedales solo fueron reconocidos por un 0.3 % de los encuestados, lo cual evidencia limitaciones
en la cobertura temática del proyecto. Además, un 21.8 % de los estudiantes indicó no haber participado
en ninguna actividad ambiental, lo que refleja la necesidad de ampliar las estrategias de inclusión y
participación. En respuesta a este panorama, se diseñaron e implementaron acciones como la creación
de semilleros de investigación ambiental, campañas de sensibilización y actividades interdisciplinares
adaptadas al contexto local. Finalmente se concluye que el PRAE, cuando se fortalece mediante
enfoques pedagógicos participativos y contextualizados, contribuye significativamente al desarrollo de
competencias ciudadanas, fomenta la sostenibilidad y mejora las dinámicas de convivencia escolar.
Ademas, este estudio ofrece una ruta metodológica replicable en instituciones con realidades sociales y
ambientales similares.

Palabras clave: conciencia ambiental, convivencia escolar, gestión ambiental escolar, proyecto
ambiental escolar (prae)

1
Autor principal.
Correspondencia:
eliascaselles@unicesar.edu.co
pág. 7282
Strengthening the School Environmental Project (Prae) as a Strategy to

Promote Environmental Awareness and School Coexistence

ABSTRACT

Promoting environmental awareness and improving school coexistence are key
challenges in
contemporary educational contexts. This study focused on strengthening the Environmental School

Project (PRAE) at the Nuestra Señora del Carmen Educational Institution, located in Aguachica, Cesar,

as a pedagogical strategy to link environmen
tal education with citizenship formation. The research
adopted a mixed
-methods approach (quantitative and qualitative), allowing for a comprehensive
diagnosis of students’ perceptions, engagement, and participation in environmental activities. The

sample c
onsisted of 312 students from grades 6 to 11 in the afternoon shift, who completed a 32-question
structured questionnaire addressing sustainable habits, environmental themes, and their knowledge of

the PRAE.
The results showed that 29.5% of students identified reforestation as the most representative
PRAE activity, followed by solid waste management (19.9%) and recycling (17%). However, essential

topics such as environmental leadership and wetland stewardship
were recognized by only 0.3% of
respondents, ind
icating a limited thematic scope of the project. Furthermore, 21.8% of students reported
not having participated in any environmental activity, highlighting the need for broader inclusion and

engagement strategies. In response to these findings, the projec
t implemented actions such as the
creation of environmental research groups, awareness campaigns, and interdisciplinary activities

tailored to the local context.
Finally, this study concludes that when strengthened through participatory
and context
-sensitive pedagogical approaches, the PRAE significantly contributes to the development
of citizenship competencies, promotes sustainability, and improves school coexistence.
Also, this work
offers a replicable methodological pathway for other educational institutions facing similar social and

environmental challenges.
.
Keywords
: environmental awareness, school coexistence, school environmental management, school
Artículo recibido 13 marzo 2025

Aceptado para publicación: 19 abril 2025
pág. 7283
INTRODUCCIÓN

La conciencia ambiental y la gestión de recursos naturales en las comunidades educativas son temas de
creciente interés en el contexto actual de crisis climática y transformación social. El presente artículo
aborda el fortalecimiento del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en la Institución Educativa Nuestra
Señora del Carmen, como una estrategia para promover la conciencia ambiental y mejorar la
convivencia escolar. El problema central que motiva este estudio radica en la débil apropiación del
PRAE por parte de la comunidad educativa, reflejada en prácticas inadecuadas en el manejo de residuos
sólidos, el uso ineficiente del agua y la escasa integración del entorno natural al proceso formativo. Estas
carencias limitan el impacto de la educación ambiental como instrumento de transformación cultural y
social (Gutiérrez, 2016; Rojas & Ruíz, 2021).

La relevancia de este trabajo se fundamenta en el papel estratégico que tienen las instituciones
educativas en la construcción de ciudadanía ambiental, promoviendo hábitos sostenibles desde edades
tempranas (Ministerio de Educación Nacional, 2012). A través del fortalecimiento del PRAE, se
pretende dinamizar prácticas pedagógicas, consolidar semilleros de investigación y fomentar la
participación activa de estudiantes y familias en proyectos ambientales significativos.

Teóricamente, el estudio se sustenta en el enfoque constructivista de Piaget (1977) y Vigotsky (Jaramillo
& Puga, 2016), que considera al aprendizaje como un proceso activo de construcción de significados.
Así mismo, se integra la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel (1976) y los principios del
Aprendizaje Basado en Problemas (Chávez et al., 2016), que fortalecen la capacidad crítica y la
resolución de problemas en contextos reales.

En cuanto a los antecedentes, investigaciones recientes evidencian que muchos PRAE en Colombia
carecen de actualización y contextualización, limitando su impacto educativo (Pulido, 2020; Márquez
& Benthan, 2022; Núñez, 2021). Propuestas como las de Parra y Cáceres (2020) y Barrera (2023)
destacan la importancia de integrar la investigación escolar y el trabajo comunitario para resignificar los
PRAE y lograr transformaciones sostenibles.

El contexto de esta investigación se sitúa en Aguachica, Cesar, un municipio caracterizado por
problemáticas ambientales como la escasez de agua, la gestión deficiente de residuos y la vulnerabilidad
socioeconómica de gran parte de su población escolar (PEI COLCARMEN, 2023). En este escenario,
pág. 7284
fortalecer el PRAE resulta fundamental para incidir positivamente en las prácticas escolares y
comunitarias.

Finalmente, el objetivo general del estudio es fortalecer el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) como
estrategia educativa para promover la conciencia ambiental y fomentar la sana convivencia en la
comunidad educativa de la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen.

METODOLOGÍA

El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto, combinando metodologías cuantitativas y
cualitativas para obtener una visión amplia de la problemática ambiental escolar. De acuerdo con
Hernández et al. (2014), el enfoque mixto permite complementar el rigor estadístico con el análisis
interpretativo de la realidad social. El tipo de investigación fue de carácter descriptivo-correlacional. Se
buscó describir la percepción de la comunidad educativa sobre el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE)
y analizar las relaciones entre la participación en actividades ambientales y los cambios en la
convivencia escolar. El diseño fue no experimental, de corte transversal, ya que se recolectaron los datos
en un único momento temporal para evaluar el estado actual del PRAE en la Institución Educativa
Nuestra Señora del Carmen.

La población objeto del estudio correspondió a estudiantes de 6° a 11° grado de la jornada tarde,
pertenecientes mayoritariamente a estratos socioeconómicos 1 y 2. Se utilizó un muestreo aleatorio por
conveniencia, obteniendo una muestra de 312 estudiantes. Los criterios de inclusión fueron tener
matrícula activa en 2024 y pertenecer a los grados mencionados.

Para la recolección de datos se emplearon encuestas estructuradas, listas de chequeo y revisión
documental del PRAE existente. El instrumento principal fue un cuestionario de 32 preguntas (30
cerradas y 2 abiertas) diseñado específicamente para diagnosticar prácticas ambientales, percepción del
proyecto y participación estudiantil.

En cuanto a las consideraciones éticas, los participantes otorgaron su consentimiento informado,
garantizando la confidencialidad de los datos recolectados y el respeto por su autonomía.
Finalmente, entre las limitaciones del estudio se encuentra la restricción de la muestra a la jornada tarde
y el carácter auto-reportado de las respuestas.
pág. 7285
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos muestran que la temática más reconocida por los estudiantes en relación al
PRAE es la reforestación de zonas verdes (29.5%), seguida del manejo de residuos sólidos (19.9%).
Solo un 0.3% reconoció iniciativas como formación de líderes o apropiación de humedales,
evidenciando áreas de intervención necesarias (Tabla 1).

Tabla 1. Temáticas más trabajadas en el PRAE según percepción estudiantil.

Temática
Frecuencia (%)
Reforestación de zonas verdes
29.5
Manejo de residuos sólidos
19.9
Disminución de huella de carbono y reciclaje
17.0
Reutilización de aguas
10.6
Apropiación de humedales
0.3
Formación de líderes ambientales
0.3
No sabe / No responde
14.1
Figura 1. Participación estudiantil en actividades PRAE.

El 73.4% de los estudiantes afirmó actuar de manera responsable con el agua en actividades cotidianas,
lo que refleja una apropiación positiva del eje temático recurso hídrico. Sin embargo, un 21.8% indicó
no haber participado en ninguna actividad ambiental, revelando brechas en la cobertura de las estrategias
pedagógicas implementadas.

La discusión de estos resultados pone en evidencia la coincidencia con estudios como el de Pulido
a) Taller de reciclaje y
convivencia
b) Dinámica
del árbol de
los
compromiso
s
c) Cine foro sobre conciencia
ambiental.
d) Mural de compromisos
ambientales
E) reutilización de
residuos
f) Reciclaje y clasificación de
residuos
g) Reciclaje de útiles escolares
h) Caminatas ambientales con estudiantes y docentes
a) Taller de reciclaje y
convivencia
b) Dinámica
del árbol de
los
compromiso
s
c) Cine foro sobre conciencia
ambiental.
d) Mural de compromisos
ambientales
E) reutilización de
residuos
f) Reciclaje y clasificación de
residuos
g) Reciclaje de útiles escolares
h) Caminatas ambientales con estudiantes y docentes
pág. 7286
(2020), quien señala la necesidad de actualizar los PRAE para integrar problemáticas ambientales
locales de manera más efectiva. Igualmente, coincide con Núñez (2021) en que la participación activa
en campañas escolares incrementa la adopción de hábitos sostenibles.

La creación de semilleros de investigación, la dinamización de actividades ambientales y la
actualización curricular son acciones que este trabajo implementó, generando un impacto positivo en la
transformación de prácticas escolares y en la construcción de una cultura de convivencia basada en el
respeto por el entorno natural. Finalmente, este estudio aporta a la línea de investigación en educación
ambiental prácticas concretas de revitalización del PRAE, resaltando la pertinencia de articular
estrategias pedagógicas participativas en contextos vulnerables.

CONCLUSIONES

El fortalecimiento del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en la Institución Educativa Nuestra Señora
del Carmen permitió transformar significativamente la percepción y las prácticas ambientales de los
estudiantes, especialmente en la jornada tarde. Los datos obtenidos muestran que el 29.5% de los
estudiantes identifican la reforestación como la temática principal del PRAE, mientras que solo un 0.3%
reconoce iniciativas asociadas a liderazgo ambiental o apropiación de humedales, lo cual evidencia una
limitada diversificación temática antes del proceso de intervención.

Los hallazgos reflejan un aumento en la adopción de hábitos sostenibles y en la percepción de la
importancia de los recursos naturales. Además, la estrategia basada en semilleros de investigación,
campañas de sensibilización y participación comunitaria contribuyó a resignificar el papel del PRAE
dentro de la vida escolar.

Este estudio aporta evidencia de que actualizar y dinamizar los proyectos ambientales escolares no solo
es una necesidad frente a los retos ambientales actuales, sino también una oportunidad para consolidar
competencias ciudadanas y ambientales en contextos vulnerables.

Desde un enfoque constructivista, el estudio demuestra que la integración de metodologías activas como
el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) favorece el desarrollo de pensamiento crítico y la
apropiación de valores ambientales. Además, la articulación del PRAE con el proyecto de convivencia
promovió una mejora cualitativa en las relaciones interpersonales dentro del entorno escolar,
contribuyendo a consolidar una cultura de respeto mutuo y cuidado del entorno.
pág. 7287
Como perspectiva futura, se recomienda continuar fortaleciendo los liderazgos juveniles ambientales,
integrar de manera transversal los ejes del PRAE en todas las áreas curriculares, y extender las
estrategias de participación a la comunidad barrial. Así mismo, futuras investigaciones podrían evaluar
longitudinalmente el impacto sostenido de estas acciones en el tiempo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, A., Mantilla, M., & Silva, M. (2022). Semilleros de investigación como estrategia de formación
investigativa. Caso de estudio: Colegio Reina de la Paz. International Conference on Innovation,
Documentation and Education, 569577.
https://doi.org/10.4995/inn2021.2021.13439
Asprilla, D., & Rosso, Y. (2022). Acción pedagógica ambiental para estudiantes de educación básica
vigías de la naturaleza. Revolución Educativa En La Nueva Era, 2, 721735.

https://doi.org/10.5281/zenodo.7381951

Astorga, M. A., Flores, B., Ibarra, J., Mariscal, J., & Vizcarra, L. E. (2015). Impacto del aprendizaje
basado en proyectos implementado en una empresa escolar de Base Tecnológica dedicada al
desarrollo de Software. ReCIBE. Revista Electrónica de Computación, Informática Biomédica
y Electrónica, 4.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=512251504004
Ausubel, D. P. (1976).
Psychology of meaningful verbal learning. Holt, Rinehart and Winston.
Ávila, A., & Medina, E. (2020). Educación ambiental y cultura de paz: aportes desde las instituciones
educativas ecológico san francisco (Cómbita) y técnico agropecuario (Santa Sofia, Boyacá).
Universidad Santo Tomás.

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/23366/2020edithmedina.pdf?sequence=

1&isAllowed=y

Barrera, Y. (2023). Semillero ambiental como propuesta de gestión académica para la implementación
del PRAE. Universidad Libre Seccional Socorro.

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/25648/Trabajo%20de%20grado.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Briceño, L. (2023). Semillero de investigación para fomentar actitudes proambientales sobre la
conservación del humedal Torca y Guaymaral. Fundación Universitaria Los Libertadores.

https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/540d7cc3-beb8-4b5e-b1c3-
pág. 7288
95487ba14843/content

Cañaveral, L., Nieto, A., & Vaca, J. (2020). El aprendizaje significativo en las principales obras de
David Ausubel: lectura desde la pedagogía [Tesis, Universidad Pedagógica Nacional].

http://repositorio.unan.edu.ni/2986/1/5624.pdf

Cantor, H., & Cortés, G. (2022). Educación para el desarrollo sostenible, avifauna y cartografía social
en Sibaté, Cundinamarca.
Germina, 4, 119133.
https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/germina/article/view/510/441

Casas, J., Repullo, J., & Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de
cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria, 31(8), 527538.

https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13047738

Chávez, G., González, B. V., & Hidalgo, C. (2016). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) a través
del m-learning para el abordaje de casos clínicos. Innovación Educativa, 16(72), 95112.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179449185007

Contreras, F. A. (2016). El aprendizaje significativo y su relación con otras estrategias. Horizonte de La
Ciencia, 6(10), 130140.
https://www.redalyc.org/journal/5709/570960870014/html/
Galeana, L. (2016). Aprendizaje basado en proyectos. Universidad de Colima.

https://500historias.com/lecturas/El-aprendizaje-basado-en-proyectos.pdf

Galindo, C., Pulgarín, A., & Ospina, D.-A. (2024). Proyecto Ambiental Escolar: dispositivo educativo
en la configuración de subjetividades ambientales. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de
Estudios Socioambientales, 35.
https://doi.org/10.17141/letrasverdes.35.2024.6014
Gamboa, J., Gómez, A., & Rojas, P. (2017). Los proyectos ambientales escolares (PRAE): logros,
limitaciones, y perspectivas. estudio de caso en tres instituciones educativas en Bogotá D.C.
(2004-2016). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/4592ba1a-ae0e-4c5a-944f-

403e70e98019/content

González. (2023). Propuesta de Actualización del Proyecto Ambiental Escolar PRAE del Colegio
Gimnasio Real de Girardot como Estrategia de Enseñanza Aprendizaje 2020-2023.
Universidad Piloto de Colombia Seccional Del Alto Magdalena .
pág. 7289
https://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/12842/01Trabajo%20de%2

0Grado%20Propuesta%20de%20actualizacion%20PRAE%20Colegio%20Gimnasio%20Real

%202020-2023.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Granja, D. O. (2015). Constructivism as theory and teaching method.
Sophia, 19(2), 93110.
https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.04

Gutiérrez, L. H. (2015). Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas. Revista
Científica, 23, 5776.
https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.rc.2015.23.a5
Gutiérrez, L. H. (2016). Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas. Revista
Científica, 3(23), 57.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la Investigación. In
McGraw Hill. Mc. Graw Hill.

Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen. (2023). Proyecto Educativo Institucional Inclusivo -
PEI - "Formando jóvenes emprendedores con calidad humana, liderazgo empresarial e inclusión
social". Daniel Ojeda Moreno (Rector). Aguachica, Cesar.

Jaramillo, L. M., & Puga, L. A. (2016). El pensamiento lógico-abstracto como sustento para potenciar
los procesos cognitivos en la educación. Sophía, 2(21), 31.

https://doi.org/10.17163/soph.n21.2016.01

Machuca, A. E. (2024). La Pedagogía Ancestral. Fundamentos epistemológicos.
EDUCATECONCIENCIA, 32(2), 118.
https://doi.org/10.58299/edutec.v31i42.758
Márquez, J., & Benthan, Y. (2022). Evaluación del PRAE de la Institución Educativa Sabaneta en San
Juan de Betulia-Sucre: una mirada desde su descontextualización. Fundación Universitaria Los
Libertadores .
https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/f3937409-899b-
443d-8bad-244898da21c1/content

Ministerio de Ambiente de Colombia. (2015). Los proyectos ambientales escolares PRAE en Colombia.

https://archivo.minambiente.gov.co/images/OrdenamientoAmbientalTerritorialyCoordinacion

delSIN/pdf/VII_Encuentro_Nacional_de_Educaci%C3%B3n_Ambiental/PRAE.pdf

Ministerio de Educación. (2005). Educar para el desarrollo sostenible.

https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-31665.html
pág. 7290
Ministerio de Educación Ambiental. (2002). Educación ambiental, política nacional.
MEN.
https://observatoriomesoamerica.minambiente.gov.co/obsmesoamerica/medios/Colombia/POL

ITICA%20EDUCACION%20AMBIENTAL.pdf

Morales, R. (2004). La creatividad desde la perspectiva de la enseñanza del diseño industrial en la
Universidad Iberoamericana. Universidad Ibeoramericana.

https://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/713/014374s.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Núñez, A. (2021). Comportamiento ambiental y valores ecológicos en estudiantes de cuarto grado de
primaria, Colegio El Carmelo, Valledupar. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga.

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/37407/2021NunezAdriana.pdf?sequence

=1&isAllowed=y

Ortiz-Torres, M. J. (2022). Alcance de la política de educación ambiental colombiana frente a la Agenda
2030. Educación y Educadores, 24(3), 119.

https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/15941/6845

Parra, S., & Cáceres, R. (2020). Diseño de estrategias formativas en educación ambiental hacia la
contextualización y resignificación del PRAE en la Institución Educativa Técnico Dámaso
Zapata, Bucaramanga. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga.

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/21150/2020ParraSandra.pdf?sequence=1

0&isAllowed=y

Piaget, J. (1977). Psicolog a y Pedagog a. Editorial Ariel, Caracas.

https://www.studocu.com/co/document/escuela-superior-de-psicologia-de-ciudad-

juarez/psicologia/psicologia-y-pedagogia-jean-piaget-z-library/60742714

Pulido, A. (2020). Resignificación del proyecto ambiental escolar PRAE en la Institución Educativa
Luis Flórez, Sede Principal, Corregimiento Tierra-Dentro, Municipio Líbano Tolima. Boletín
Actas Pedagógicas Grupo de Investigación Edu-Física, III, 247256.

http://fce.ut.edu.co/images/servicios/grupos_inv/BolActas_Pedagogicas_Vol.III-

0323.pdf#page=252

Quintana, A., Páez, J., & Téllez, P. (2018). Actividades tecnológicas escolares: un recurso didáctico
para promover una cultura de la energías renovables. Pedagogía y Saberes, 4(48), 4357.
pág. 7291
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/7372/6009

Rojas, S., & Ruíz, S. (2021). Cosechador solar para la enseñanza de conceptos de energías renovables,
usando la metodología educativa STEAM. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/62059/151-attachment-

1628822099.pdf?sequence=1

Rolando, H. (2013). Diseño y aplicación de una metodología de coevaluación de competencias en los
Proyectos Finales de Carrera. Aplicación a los estudios de Administración y Dirección de
Empresas en el IQS. Universidad Ramon Llull.
www.url.es
Serrano, J., & Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy : enfoques constructivistas en educación
Constructivism Today : Constructivist Approaches in Education. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 13(1), 127.
http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v13n1/v13n1a1.pdf
Suni, R., & Vasquez, A. (2018). Estrategias de enseñanza y su relación con la capacidad emprendedora
de los estudiantes de la especialidad de tecnología del vestido, de la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle - 2016”. In Universidad Nacional de Educación.

https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1898/T025_70200814T.pdf?sequence=1

&isAllowed=y

Unesco. (2017). Education for sustainable development goals : learning objectives.
Organización de
Naciones Unidas.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247444
Urdinola, S. (2019). Análisis de la educación ambiental a partir de los PRAE en la ciudad de Santiago
de Cali. Universidad Autónoma de Occidente.

https://red.uao.edu.co/server/api/core/bitstreams/27ea8914-41f6-4e7f-b6c9-

8c480600ee3a/content

Villanueva, H. D., Medina, O. A., & Sánchez, A. O. (2020). Estudio documental: importancia de la
educación ambiental en la educación básica. Revista Iberoamericana Ambiente &
Sustentabilidad, 3, 614.
https://doi.org/10.46380/rias.v3i1.4
Watson, M. K., Pelkey, J., Noyes, C., & Rodgers, M. O. (2019). Using Kolb’s learning cycle to improve

student sustainability knowledge.
Sustainability (Switzerland), 11(17).
https://doi.org/10.3390/su11174602Barrera
, Y. (2023). Semillero ambiental como propuesta de
pág. 7292
gestión académica para la implementación del PRAE. Universidad Libre Seccional Socorro.

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/25648/Trabajo%20de%20grado.pdf?

sequence=1&isAllowed=y.