pág. 7318
PERCEPCIÓN DE BIENESTAR
SOCIOAMBIENTAL EN ADOLESCENTES
DURANTE COVID19, EN MÉXICO
SOCIO-ENVIRONMENTAL WELL-BEING PERCEPTION IN
TEENAGERS STUDENTS, DURING COVID19 PANDEMIC, IN
MÉXICO
Ana Luz Quintanilla Montoya
Universidad de Colima
Evelyn I. Rodríguez Morrill
Universidad de Colima
Claudia Verónica Márquez González
Universidad de Colima
Sara Lidia Pérez Ruvalcaba
Universidad de Colima

pág. 7319
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17451
Percepción de bienestar socioambiental en adolescentes durante COVID19,
en México
Ana Luz Quintanilla Montoya1
analuzqm@ucol.mx
https://orcid.org/0000-0001-8480-4943
Universidad de Colima
Facultad de Ingeniería Civil
Evelyn I. Rodríguez Morrill
evelynrm@ucol.mx
https://orcid.org/0000-0002-9738-9846
Universidad de Colima
Facultad de Psicología
Claudia Verónica Márquez González
cmarquez@ucol.mx
https://orcid.org/0000-0001-5885-0153
Universidad de Colima
Facultad de Psicología
Sara Lidia Pérez Ruvalcaba
sallypr@ucol.mx
https://orcid.org/0000-0002-4515-7744
Universidad de Colima
Facultad de Psicología
RESUMEN
El objetivo de este estudio fue la identificación de los cambios físicos, emocionales, cognitivos, de
adaptación y vulnerabilidad durante COVID19, en jóvenes de educación media, en el estado de Colima,
México. La metodología está basada en lo fenomenológico-hermenéutico-dialéctico, utilizando
entrevistas de foco. Los resultados muestran dos diferentes tipos de adaptación entre el ámbito rural y
el urbano. El primero no tuvo percepción de riesgo permanente y la convivencia familiar no tuvo
cambios significativos; el urbano presentó percepción de riesgo permanente, vulnerabilidad, baja
economía, estrés y violencia intrafamiliar.
Palabras clave: adaptación al riesgo, percepción del riesgo, bienestar socioambiental, pandemia,
adolescentes
1 Autor principal
Correspondencia: analuzqm@ucol.mx
pág. 7320
Socio-environmental well-being perception in teenagers students, during
COVID19 pandemic, in México
ABSTRACT
The objective of this study was the identification of physical, emotional, cognitive, adaptation and
vulnerability changes during COVID19, in Colima, Mexico. The methodology is based on the
phenomenological-hermeneutical-dialectical, using focus interviews. The results demonstrated different
types of adaptation between rural and urban areas. The first had no perception of permanent risk and
family coexistence had no changes; The urban population presented a perception of permanent risk,
vulnerability, economic problems, stress, and domestic violence.
Keywords: risk adaptation, risk perception, socio-environmental well-being, pandemic, teenagers
Artículo recibido 03 marzo 2025
Aceptado para publicación: 12 abril 2025

pág. 7321
INTRODUCCIÓN
El bienestar socioambiental y su conexión con los adolescentes en desarrollo, permite entender el
vínculo de pertenencia y protección que la naturaleza crea en la primera infancia, como atestiguan las
investigaciones de Evans et al. (2018), quienes exponen que el comportamiento humano ante los
desafíos ambientales se origina en la edad temprana y ésta se desarrolla durante el resto de la vida;
primero, comprendiendo y luego, cambiando las actividades ambientalmente destructivas. La forma de
habitar el mundo se relaciona con el territorio, los entornos en los cuales se desenvuelve cada una de las
personas, y es por ello que el bienestar se entiende como un sentido de salud y vitalidad que surge de
sus pensamientos, emociones, acciones y experiencias. Cuando se tiene bienestar psicológico, nos
sentimos felices, sanos, socialmente conectados y con un propósito de vida, la mayor parte del tiempo.
El Modelo Socioambiental Integrado por Salud y Bienestar, examina el sentido en el que los factores
sociales y ambientales se combinan e interactúan –por intermedio de vías multifactoriales– para afectar
la salud y el bienestar a lo largo de la vida (Olvera et al, 2018). En este sentido, los entornos de desarrollo
de los seres humanos necesariamente están interconectados de forma sistémica; se inician en la familia
y ser relacionan con las instituciones escolares, sociales, y las empresas que proveen los insumos para
satisfacción de necesidades; donde cada territorio socioambiental se debe de vincular y comprender de
una manera holística, visualizándolo desde una plataforma geográfica e histórico-económica de su
surgimiento y su vinculación con el bienestar humano. Por ello, es necesario señalar nuestro interés de
que se vaya generando una formación socioambiental que sea congruente con la vida misma, de ‘ser ahí
en el mundo o Dasein’, como lo decía (Heidegger, 2022) en su teoría existencialista. No se trata sólo de
vivir una existencia riesgosa, sino sumar y desarrollar los potenciales que en los jóvenes llegan a su
máxima expresión para lograr un bienestar humano y socioambiental, a través de una concepción
integral que contemple una comprensión de su ser, como actores con memoria social y con potenciales
a desarrollar, que permitan el establecimiento de relaciones intersubjetivas en los diferentes entornos y
que incluyan conciencia y responsabilidad social para establecer estrategias de resolución de conflictos.
Las buenas relaciones sociales se vinculan con las características positivas que definen las interacciones
entre los individuos, así como la cohesión social, la reciprocidad, el respeto mutuo, buenas relaciones
de género y familiares, y capacidad de ayudar a otros y atender a los niños. Un medio ambiente protegido

pág. 7322
proporciona condiciones naturales como base territorial de las relaciones sociales y en ese contacto
conectivo surge la oportunidad de crear valores estéticos, culturales o espirituales al entrar en contacto
con la naturaleza (MA, 2005). Ésta misma provee oportunidades para la recreación, esparcimiento,
educación, y disfrute estético, todo lo cual tiene valor para la sociedad. Además, el ambiente apuntala
la propia estructura de las relaciones sociales, al formar parte intrínseca de cosmovisiones, identidades,
costumbres y tradiciones.
Marco Teórico Conceptual:
Reyes y Osluns (2014) mencionan que el bienestar se traduce en el que una persona sienta satisfechas
sus necesidades tanto psicológicas y fisiológicas y que las mismas se sustentan en su proyecto de vida
en cuestión de necesidades, desde las vitales hasta las superfluas. Lo anterior supone el poder contar con
un bienestar objetivo, sin embargo, desde el punto de vista de Díaz (2015), se debe dejar de lado el
bienestar subjetivo que tiene su peso en la parte emocional, como lo es la felicidad, la satisfacción con
la vida y todas aquellas que desprenden las condiciones del desarrollo de la propia existencia como un
balance global, traducido en el nivel de satisfacción de las personas sobre las oportunidades vitales, en
otras palabras, cuanto les gusta la vida que llevan.
En términos del bienestar psicológico en adolescentes, durante la pandemia COVID19, se generó un
alto impacto económico-social y sanitario, aumento de incertidumbre, miedo, ansiedad, angustia,
irritabilidad, estrés, ira y enojo. Asimismo, existieron dificultades de concentración y problemas en el
sueño (Teylor, 2019; citado por Johnson, Seletti-Cuesta y Tumas, 2020). Por lo anterior, las medidas de
confinamiento en este tipo de emergencia deberán aplicarse para minimizar los efectos en el bienestar
de la población (Naciones Unidas, 2020).
Por otra parte, la vulnerabilidad social se plantea en este estudio, como aquel componente esencial del
riesgo que se llega a manifestar de diferentes formas entre los actores que componen el escenario,
partiendo de observar a la vulnerabilidad como aquella herramienta conceptual que permite ver las
diferencias y las relaciones en un contexto global de riesgo del cual hablaremos a continuación (Padilla
Gil, Huape Padilla, Nieto del Valle: 2021:72). Asimismo, se debe considerar ante la vulnerabilidad, las
posibles estrategias de mitigación respecto amenazas naturales y planificación del desarrollo, como son
aquellas en las que intervienen los procesos de gobernanza mediante el desarrollo económico, social y

pág. 7323
regional, contemplando las líneas de planificación del gobierno en cuestión, así como la integración de
un programa que sistematice las actividades y estrategias de adaptación, tratando de reducir impactos
negativos en la sociedad.
En esta investigación, el riesgo fue la pandemia de COVID19, período durante el cual los seres humanos
vivieron el riesgo de la inseguridad y peor aún, de perder la vida. Aunado a ello, en el estado de Colima
también se vivió una continua ola de violencia en nuestras ciudades y municipios; las causas no se
encuentran documentadas en estudios recientes, sin embargo, se tuvieron períodos de violencia social
marcados quizá por grupos del crimen organizado, principalmente del narcotráfico. Lo anterior provocó
un factor de riesgo más a la pandemia, por ende, las familias se mantuvieron en encierro e intentando
tener un cuidado extraordinario hacia sus hijos; controlando sus salidas, modificando sus hábitos,
padeciendo la incertidumbre ante la pandemia e incidiendo en las emociones de los miembros de cada
familia. Lo anterior produjo mayores consecuencias de estrés, ansiedad y depresión en los grupos de
jóvenes bajo estudio de la Universidad de Colima, debido al miedo transmitido por sus padres y
cuidadores; principalmente en la zona urbana. Particularmente, la victimización representa un episodio
o los efectos relacionados con un evento traumático delictivo (Green, Choi & Kane, 2010). La
intencionalidad es la razón por la que la mayoría de las víctimas sufren un impacto psicológico
significativo (Echeburúa & Corral, 2007), que es difícil de procesar desde el punto de vista emocional
(Averdijk, 2011,) y desencadena una amplia gama de reacciones que varían entre las víctimas. Estas
respuestas oscilan desde emociones negativas (miedo intenso, ira, depresión), hasta emociones positivas
(conductas que favorecen la socialización, el cuidado a los otros y la solidaridad), de acuerdo a
Echeburúa & Corral (2007). El temor o miedo a ser víctima de algún crimen, se representa como
“ansiedad por la propia seguridad o la propiedad personal. De igual manera, genera una anticipación
(que puede no ser real) de una posible victimización” (Américo & Roccato, 2007:92; en Reyes Martínez,
2021).
En un proceso de adaptación a una situación de riesgo, las situaciones pueden tener un efecto sobre el
bienestar subjetivo. La adaptación sucede a través de diferentes formas, dando como resultado el nivel
habitual de bienestar del individuo (Heyink, 2016). Tal proceso implica la presencia de cuatro
componentes o pasos principales: 1) la experiencia de eventos inexplicables o inusuales; 2) una reacción

pág. 7324
emocional a estos eventos; 3) el intento de explicar estos eventos y 4) la adaptación a dichos eventos
(Wilson & Gilbert, 2008). Después de dicho proceso, el bienestar podría volver a su nivel "normal" o
base; en última instancia, esto dependerá de las diferentes estrategias empleadas por los sujetos. En la
literatura es posible observar tres principales estrategias de adaptación: (a) cambios en los criterios
intrapsíquicos, (b) reconstrucción cognitiva, y c) percepción del tiempo futuro. El cambio de criterios
intrapsíquicos se refiere a cómo se percibe un evento, tanto positiva como negativamente. Algunas de
las respuestas más comunes en el cambio de sistemas internos suelen ser la habituación, contraste,
comparación social descendente y el cambio de respuesta (Heyink, 2016).
Objetivo general:
Este estudio se enfocó en comprender los significados de bienestar socio ambiental, generados por los
y las adolescentes estudiantes de nivel medio superior, con relación a sus experiencias en diferentes
ambientes de interacción (rural y urbano) a través de relaciones intersubjetivas y llevando a cabo
“educación en línea”.
Método de estudio:
La metodología utilizada está basada en lo fenomenológico-hermenéutico-dialéctico. Fenomenológico
porque el interés está en la experiencia vivida, y las percepciones con el entorno que los estudiantes de
preparatoria tienen (Van Manen, 2006) y lo manifiestan a través de su propia esencia (Merleau Ponty,
2012). Así, el método fenomenológico es una vía para comprender discursos propios de los
participantes, lo que cada uno experimenta y valora transmitiendo a través de su voz generada en el
diálogo social que se propició en los grupos focales. Ellos hablan de sus percepciones, sus sentires, sus
facetas, las relaciones interpersonales en los ambientes diversos, cada cual de acuerdo con su
circunstancia. Se convierte en método fenomenológico-hermenéutico-dialéctico al recabar los discursos
e interpretar contrastando los resultados de manera dialéctica ya que en los propios discursos aparecen
fuerzas opositoras y contradictorias, además las investigadoras al realizar los diferentes momentos en
reuniones sobre las pesquisas dialogan y buscan que emerjan los contrastes, Van Manen (op.cit) con sus
aportaciones sirve como base teórico-metodológica para hacer visibles las emergencias de las voces
caso por caso.

pág. 7325
Para este estudio se realizaron entrevistas a grupos focales de dos bachilleratos de educación media
superior, de la Universidad de Colima: El Bachillerato #18, ubicado en el Campus Coquimatlán (ámbito
rural) y el Bachillerato #1 ubicado dentro de la zona metropolitana de Colima. Se eligió un número de
10 estudiantes por grupo focal y los directores de ambos bachilleratos promovieron que los estudiantes
participaran en el proyecto de investigación en desarrollo y se auto propusieran. De esta manera se
facilitó el llevar a cabo la participación de los integrantes de cada grupo en sus respectivos campus,
guardando equidad de géneros. Asimismo, permitieron que las sesiones pudieran ser grabadas para su
respectivo análisis posterior en gabinete. Las preguntas emitidas por las investigadoras fueron las
siguientes:
Preguntas estímulo.
1.- ¿Qué es para ti el bienestar socioambiental? ¿Qué asocias con este término?
2.- ¿Cómo crees que se logra o se puede promover el bienestar socioambiental?
3.- ¿Cómo te desenvuelves en tus diferentes entornos sociales? ¿Dónde y quiénes promueven el
bienestar socioambiental?
4.- ¿Qué te preocupa de lo que ocurre en la sociedad, actualmente? ¿Cuáles te hacen sentir vulnerable?
5.-¿Qué haces para enfrentar situaciones difíciles? ¿Cómo enfrentas las situaciones socioemocionales?
Una vez que se realizaron y grabaron las entrevistas en cada grupo focal y se capturó toda la información
de cada participante, se inició el proceso de categorización y subcategorización de las respuestas, y ya
ubicadas en categorías y subcategorías por tópicos, procedimos a realizar la hermenéutica dialéctica que
es el proceso de interpretación de aquellos discursos que se despliegan en las categorías, encontrando
un sentido y sistematizando la información. También se hizo una relación entre las categorías teóricas y
las empíricas encontrando algunas coincidencias y nuevos hallazgos como el enfrentamiento de retos
que se explicará más adelante.
Resultados y Discusiones
Iniciando con la categorización del marco teórico conceptual como se describe anteriormente, las
palabras clave que incluyen este estudio son: bienestar socioambiental, bienestar psicológico en
adolescentes, vulnerabilidad social, riesgos en el entorno. Todas ellas aparecen a priori al construir el
marco teórico, por ello, en principio se tiene una guía a partir de la cual existen los conceptos teóricos y

pág. 7326
surgen las preguntas para poder acceder al trabajo de campo. Ya en el campo, al ser contestadas por
individuos dentro de cada pequeño grupo en cada bachillerato, se motiva a los mismos, sobre el proyecto
que fue cuantitativo y cualitativo, y en este caso se busca grabar los discursos como testimonios
completos que se vuelven a escuchar internándonos en su percepción del mundo y los diferentes
ambientes en los que se desenvuelven y que los interpelan en su proceso de desarrollo. Una vez
capturados los testimonios, se releen para obtener categorías y subcategorías de forma organizada
contabilizando la frecuencia y cualidad característica que resalta en cada uno de ellos.
Particularmente, en cuanto a las categorías generadas en el trabajo de campo en los Bachillerato 1 y 18,
se registraron las siguientes: Bienestar Socioambiental o relación ser humano-medio ambiente,
Promoción socioambiental, Vulnerabilidad, Travesía por situaciones complejas y Procesamiento de
retos. Al llevar a cabo una comparativa entre las dos instituciones, las categorías principales macro
derivaron en subcategorías específicas pormenorizadas, que se muestran en cuadros y en ellos, se pueden
observar las diferencias entre las respuestas puntuales en cada bachillerato. Es decir, se encontraron
algunas emociones en las que coinciden los estudiantes de las dos instituciones (rural y urbana) y otras
en las que difieren, como veremos más adelante.
El tiempo de Clausura o introducción a la emergencia de categorías, de acuerdo a Jarquín (2022) se ha
considerado como aquel en el que los jóvenes se cierran a comentar sobre sus experiencias de vida,
durante su experiencia en el período de pandemia, lejos de sus pares con los que podrían empatizar más,
si hubieran podido hacerlo, con presión de trabajar en línea y recursos limitados. Al ser un punto de
encierro forzoso y que para todos fue un fenómeno inesperado, ciertamente complejo, tres de los jóvenes
comentaron, que experimentaron problemas intrafamiliares difíciles durante este período, ya que se
exacerbó, debido a la cercanía entre los miembros de la familia, produciendo un hogar intranquilo, con
presencia de conflictos, disrupciones, faltas de respeto, asfixia por la falta de territorio suficiente e íntimo
para la regulación organísmica de su cuerpo-mente-espíritu; espacios asfixiantes, que en ocasiones
provocaron su salida. Otras personas mencionaron que sus padres estuvieron muy limitados
económicamente, pero les decían a sus hijos que todo iba a pasar, que era cuestión de tiempo. Como lo
menciona Llamuca Mosquero (2022), la pandemia presentó como resultado, un nivel bajo en la
dimensión expresión y dificultades que perjudicaron la convivencia en la familia. Agrega tambien, que

pág. 7327
si bien no se evidencia una relación entre la salud mental, relaciones familiares y miedo al covid-19, sí
era necesario haber creado estrategias para el fortalecimiento de apoyo familiar, colaboración y amor en
los adolescentes y en sus familias; promover el bienestar físico, psicológico, emocional, y a su vez
mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa; ello garantiza también la madurez emocional y
una convivencia armónica a nivel familiar, enfocadas en actividades basadas en la corriente cognitivo
conductual.También, no podemos menospreciar los problemas intrafamiliares que suelen desequilibrar
física y mentalmente a nuestros estudiantes; que estaban pasando por sus propias dificultades para
atender clases a veces con un equipo de cómputo o teléfono para varios miembros de la misma familia,
turnándose su uso por horarios --no sin existir dificultades en el proceso--, vicisitudes económicas,
intolerancia y roces por los espacios reducidos en sus casas, durante un período de tiempo completo y
durante dos años,. Es por ello, que existe un enorme contraste entre las experiencias vividas por los
estudiantes que habitan en la zona rural (campo) y aquéllos que viven en la ciudad, en casas pequeñas.
Transición Post Pandemia (regreso a clases):
a) Las palabras que definen para los y las estudiantes, el Bienestar Socio Ambiental = Relación
Sociedad-Medio Ambiente, son las siguientes:
Bachillerato 1 (zona urbana) Bachillerato 18 (rural)
Creador de mi propio ambiente; cuando convivo con mis compañeros
me motivan, es como crear un ambiente amable y divertido
Adaptación a la nueva
realidad
Socializar Cuidar
Conocimiento personal Conservar la naturaleza
Conocer gente en espacios abiertos es muy emocionante, siento nervios
y hay un cambio en estos espacios, la convivencia nos enriquece
Estar en armonía con
plantas y animales;
pertenezco a brigadas de
protección
Respeto No dañar a otros

pág. 7328
La hermenéutica dialéctica: proceso de análisis del discurso.
El poder adaptarse a la situación de clases en línea y al mismo tiempo, contar con la flexibilidad del
mismo para ir entregando tareas fue una buena estrategia. La socialización antes del regreso a la escuela
fue sólo en línea, y en el “ahora”, se percataron de extrañar estar con los compañeros; “te desarrollas
más cada uno aporta al otro”. El conocimiento personal fue bueno, “ya que cuando sabes lo que quieres
ya solo lo persigues como meta y no pierdes el tiempo explorando”.
No hay como estar con la gente en diferentes espacios abiertos, de hecho, se han abierto nuevas
posibilidades, plazas, entornos agradables, terrazas.
En cuanto a los estudiantes del bachillerato 18 de Coquimatlán (zona rural) sus respuestas se enfocaron
en la categoría de bienestar socioambiental, sobretodo a las cuestiones del medio ambiente, a “respetar,
cuidar y conservar la naturaleza, estar bien con las plantas y los animales, no hacer daño”. Estas
respuestas contrastadas son ricas y podemos detectar elementos diferenciados que se sentran en
mantener un equilibrio entre la relación ser humano-naturaleza.
b) En cuanto a promoción socioambiental (su entorno es todo), obtuvimos lo siguiente:
Bachillerato 1 (zona urbana) Bachillerato 18 (rural)
Aceptación de su situación de encierro y problema asociados a
ello: a mis papás no los puedo cambiar, pero yo sí puedo buscar
mi sitio de desarrollo en otros espacios; me capacito, gano y lo
hago por mí misma.
Formación y convivencia
familiar y comunitaria
(cuidarnos, no tirar basura, cerrar
la llave del agua para no
malgastar)
Inclusión: grupos de moda, orientaciónes sexuales diversas,
bienestar para todos: existe una tendencia más agradable de
inclusión a los que se perciben como “diferentes”: se siente la
libertad que tenemos de agruparnos y que no nos molesten o se
burlen de nosotros
Formación escolar mediante
videos: actividades en el campo,
apoyo en la siembra y producción
de alimentos
Adaptación-Equilibrio: El asistir a nuestras clases con nuestros
compañeros y sentir una presión pareja nos ayuda a sentirnos que
contamos con los demás, es mucho mejor poder venir al campus
sin restricciones
Entorno: todo estuvo tranquilo y
nos protegíamos en la comunidad
Autopromoción: Después de clases me ejercito en deportes:
natación, handball, todas las tardes es un momento muy esperado
por mí en el día.
Sin cambios en el estilo de vida:
Llevamos una vida normal, como
fue antes de la pandemia

pág. 7329
Acerca de la promoción socio ambiental, las condiciones por los aportes de algunos y los avances de
equidad de género han propiciado mayor inclusión y aceptación a los que somos diferentes, aun así,
todavía hay quienes hacen sentir mal a otros, falta mucho por lograr. Por ello, es que algunos
estudiantes se han afiliado a grupos como la FEUC (Federación de Estudiantes de la Universidad de
Colima) para ser líderes de sus grupos y poder promover el bienestar común.
En cuanto que los estudiantes del bachillerato 18 (zona rural), los estudiantes mencionaron que son las
familias las que proveen bienestar y formación integral, que el medio ambiente y el campo son factores
protectores como entornos donde todo se puede conseguir ya que hay fruta todo el año y se cultivan
alimentos, por ende, allí no se sintió el contagio de COVID; las familias nos seguimos reuniendo, no
nos afectó la pandemia. Nos cuidábamos como comunidad.Sólo en una de las familias de estudiantes,
murió el abuelo.
En cuanto a la vulnerabilidad o travesía por situaciones
complejas, se obtuvo lo siguiente:
Bachillerato 1 (zona urbana)
Bachillerato 18 (zona rural)
Ansiedad: estado de desesperación muy frecuente en
diferentes momentos, debido al habitar espacios restringidos
Ansiedad: por no poder hacer mis
actividades habituales, sobre todo con
amigos
Depresión: desazón, sentirse perdido, incomprendido Depresión: necesidad de querer
socializar
Pandemia difícil: no poder estar con mis amigos, ni salir a las
terrazas
Encierro: querer estar con mis
amigos
Desinterés: tuve procrastinación y más tarde problemas con
el promedio, en el que nunca pensé sobre las consecuencias
y ahora no me queda otra más que aplicarme
Clases forzadas: los profesores nos
solicitaban muchas tareas (alrededor
de 20 por semana)

pág. 7330
En cuanto a la vulnerabilidad o travesía por situaciones
complejas, se obtuvo lo siguiente:
Bachillerato 1 (zona urbana)
Bachillerato 18 (zona rural)
Ansiedad: estado de desesperación muy frecuente en
diferentes momentos, debido al habitar espacios restringidos
Ansiedad: por no poder hacer mis
actividades habituales, sobre todo con
amigos
Depresión: desazón, sentirse perdido, incomprendido Depresión: necesidad de querer
socializar
Problemas familiares: Hay muchos en casa y yo prefiero
trabajar, solo llego a dormir, me mantengo ocupada. La
experiencia vivida siempre es personal
Entorno de Hogar: Se presentaba
violento, ocasionalmente
Miedo: a ser nueva en el bachillerato, ello me hacia sentirme
en un contexto desconocido
Incertidumbre: ante lo que podría
pasar
Pena y Vergüenza: a caminar entre el colectivo de rostros
desconocidos, temor al juicio social sobre mi persona
Guerras: en forma de conflictos entre
familias
Burnout: Sufrimos de un cansancio extremo, falta de
comprensión de los demás, no se imaginan todo lo que
enfrentamos y teníamos que resolver, esto acerca de las
personas que trabajaban o eran líderes de grupo
Narcotráfico: miedo a la violencia
entre grupos del crimen organizado
Violencia de género: Taxistas que nos gritaban de cosas al
salir del Bachillerato y violencia en el hogar hacia las mujeres
Sociedad enfocada en lo material:
priorización del bienestar económico
en deterioro del psicológico o
emocional.

pág. 7331
En cuanto a la vulnerabilidad o travesía por situaciones
complejas, se obtuvo lo siguiente:
Bachillerato 1 (zona urbana)
Bachillerato 18 (zona rural)
Ansiedad: estado de desesperación muy frecuente en
diferentes momentos, debido al habitar espacios restringidos
Ansiedad: por no poder hacer mis
actividades habituales, sobre todo con
amigos
Depresión: desazón, sentirse perdido, incomprendido Depresión: necesidad de querer
socializar
Indefensión: por no poder salir solos o solas, debido a la
violencia en las calles. Quienes nos dábamos cuenta,
acompañamos a las compañeras que están en ese círculo
vicioso
Pérdida de biodiversidad: por falta de
atención
Poco tiempo libre: contamos con tiempo propio muy
reducido ya que nos solicitan muchos trabajos y también hay
que colaborar con la familia en las labores de casa.
Ausencia de conciencia y educación:
basura y residuos por todos lados
Rechazo social: aún se sigue dando hacia nuestras personas,
pero ya hay más conciencia de cómo defendernos e instancias
a las cuales podemos acudir por apoyo.
Drenajes tapados: desborde de ríos
Cambio Climático: olas de calor,
aumento del nivelmedio del mar,
épocas de floración, inundaciones,
tormentas
Consumo de agua: excesivo

pág. 7332
En cuanto a la vulnerabilidad o travesía por situaciones
complejas, se obtuvo lo siguiente:
Bachillerato 1 (zona urbana)
Bachillerato 18 (zona rural)
Ansiedad: estado de desesperación muy frecuente en
diferentes momentos, debido al habitar espacios restringidos
Ansiedad: por no poder hacer mis
actividades habituales, sobre todo con
amigos
Depresión: desazón, sentirse perdido, incomprendido Depresión: necesidad de querer
socializar
Uso de agrotóxicos: pesticidas y
fertilizantes
Pérdidas dolorosas de familia (murió
el abuelo)
d) Con respecto al Teimpo de Apertura (los jóvenes se abren a la experiencia, comunicación, análisis
de su propio proceso)
El tiempo de regreso a clases implicó a los estudiantes, el enfrentarse a una serie de nuevos retos; algunos
de éstos por lo novedoso del ambiente y procesos de trabajo que no conocían, otros por las relaciones
de profesores, directivos y pares. En cuanto a si sintieron vulnerabilidad, ésta fue una de las categorías
de las que emergieron más subcategorías, los jóvenes se explayaron hablando francamente y en los dos
bachilleratos coincidieron en haber sentido ansiedad, depresión, limitaciones por el encierro, en cuanto
a los participantes del bachillerato 1, se habló más de factores sociales, familiares, de aceptación,
rechazo, burnout por el trabajo excesivo al que se someten algunos de ellos e inclinación al deporte,
en el bachillerato 18 se habló más de problemas integrales como el cambio climático, la emergencia de
este tipo de virus covid 19, la problemática del agua, la presencia peligrosa de los agrotóxicos, el
calentamiento global que está causando movimientos telúricos, inundaciones, climas extremosos,
incendios sin control, acidez oceánica, plásticos y mercurio en peces, tsunamis, pruebas explosivas

pág. 7333
nucleares. Estos conocimientos hacen sentirse vulnerables a los jóvenes, reportan más preocupación y
vulnerabilidad por el cambio climático que por el narcotráfico o las guerras en medio oriente y Europa,
una cierta desesperanza se registra en sus existencias actuales por la época histórica que les ha tocado
vivir, y porque tienen acceso constante a los medios de comunicación sin filtro que no se puede abatir o
ignorar. Están vulnerados los sistemas que dan vida al planeta y ello por supuesto les resuena como algo
prioritario. Lo anterior deja mucho para la reflexión a quienes investigamos para proponer entornos
favorables al desarrollo humano y a mejorar la relación ser humano-naturaleza, en pro de la vida.
c) Procesamiento de Retos:
Bachillerato 1 (zona urbana) Bachillerato 18 (rural)
Respeto Social: yo busco que mis compañeros no pasen las
dificultades que yo he enfrentado con mi familia, me
dedico a esta área de servicio a la comunidad
Respeto: armonía en la comunidad
Desenvolvimiento en confianza: La universidad aparece
como un sitio seguro donde cada uno elige con quien
acercarse más y desenvolverse
Socialización: valoro el estar en posibilidad de conocer a
nuevos pares y de desarrollarme más en compañía
Equilibrio: esperanza de estar vivos
Creador de mi propio ambiente: potencio la creatividad y
mis recursos, al explorarlos a través de mis deberes
escolares y mis necesidades, solventadas por el recurso del
trabajo
Tranquilidad: los entornos cercanos son
agradables
Conocimiento personal (personalidad): al estar con otros
te das cuenta de que no estás solo, que también hay otros
que se sienten y piensan igual que yo
La persona se desarrolla en la familia
Capacidad de decisión: saber lo que quiero
Auto-observación: los demás son un espejo donde la
persona que está estudiando percibe como la ven los demás
y vuelve hacia sí misma para registrar su propia percepción
Equilibrio: mental, salud física, priorizar actividades El equilibrio en diferentes tareas

pág. 7334
Crecer y desarrollarse en diferentes ambientes: El
bachillerato es un ambiente, otros se componen de los
lugares de aprovisionamiento de alimentos como las
cafeterías del campus, los jardines las áreas con bancas al
aire libre para recrearse y realizar tareas en equipo
Entornos positivos: el medio rural
Dialogar, dar nuestra opinión: eso ha sido muy bueno, ya
que al regreso a clases nos han tenido mucha paciencia los
profesores, nosotros entramos nuevos al bachillerato
después de una secundaria de clases en línea
Apoyo: se refieren a las becas y al apoyo de tutores y pares Apoyo familiar
Relaciones: relacionarnos con nuestros amigos, nuestra
familia, escuela, jefes y padres. Se va registrando una etapa
de desarrollo y cierta madurez que surge de las buenas
relaciones y la posibilidad de estar en diferentes ambientes.
Relación: persona-familia, persona-
profesores, persona-amigos
Estado de salud: No descuidar el físico ¿de qué sirve saber
mucho si tienes diabetes, hipertensión o no puedes
levantarte porque no tienes fuerzas, porque no has comido.
Es muy necesario tener equilibrio, estar nivelado
Felicidad al aire libre con los amigos: comentan que tienen
la libertad de recrearse durante su tiempo libre, ir a las
plazas, terrazas, cine, jardines.
Felicidad: estar en el campo y disfrutar
la convivencia familiar
La manera de resolver las dificultades, de algunos estudiantes, fue en su grupo de amigos, que
enriquecieron sus relaciones y manifiestan su fortaleza interna; otros más solitarios, atraviesan etapas
de desarrollo para saber elegir lo que les conviene. Se nutren más cuando diversifican sus escenarios de
convivencia, actividades deportivas, desarrollo personal y convivencia siendo esta de gran importancia
como plataforma del bienestar. Los estudiantes del bachillerato 18 resaltan la buena vida del campo, los
entornos positivos del medio rural, así como la fuerza del apoyo familiar.
El tiempo de apertura consistió en hacerle frente a un nuevo nivel de estudios, de secundaria a
bachillerato, con muchos retos, sin conocer toda una nueva forma de estudiar, recibir exigencias que
implican responsabilidad, buen juicio, disciplina, nuevas formas de ser evaluados. Para algunos les

pág. 7335
costó ser aceptados, es decir, ser incluidos socialmente por sus aparentes diferencias; otros deambularon
todavía herméticos porque no se adaptaron a las condiciones del entorno. Crecer en estos ambientes
también implica dejar la protección familiar, arrojarse ahí al mundo de interacciones y lograr una postura
ideológica, social y de habilidades varias, que es lo más deseable para este grupo de edad y para que
puedan lograr un desarrollo pleno.
d) Relación entre categorías teóricas (Marco Teórico) y empíricas (trabajo de campo).
Categorías teóricas Categorías
empíricas
Relación de correspondencia o ddivergencia
Bienestar
socioambiental
Bienestar
socioambiental o
relación ser
humano-naturaleza
Existe coincidencia en ambos
Bienestar psicológico de
los adolescentes. (Esta
categoría teórica está
inmersa en la categoría
anterior que es más
amplia).
Bienestar
socioambiental
enfocado a la
ecopsicología de
cada persona
Se manifiesta más en aquellos que son más
congruentes y equilibrados en sus actividades
cotidianas
Vulnerabilidad Social Travesía por
situaciones
complejas
En esta relación, a través de las voces de los
estudiantes participantes, encontramos que
algunos toman decisiones que a veces los
complican, pero que es su forma de desarrollarse
en la dificultad, teniendo que enfrentar retos.
Explican las diferentes maneras en las que viven su
burnout, como el hecho de que nadie los

pág. 7336
comprende y sigue el entorno exigiéndoles más
respuestas y resoluciones.
Riesgos del entorno Procesamiento de
retos
Los estudiantes tienen algo muy bueno a su favor,
se apoyan mucho entre ellos y establecen redes que
los guían al siguiente nivel de desarrollo. También
se angustian juntos, pero siempre hay alguien que
ve las cosas de manera más clara y crean
soluciones. Esta categoría se nos hizo muy rica en
cuanto que surgió de ellos saber cómo resolver
cada situación que enfrentan.
CONCLUSIONES
Existen diferencias importantes en términos de bienestar socio-ambiental, derivadas de las entrevistas
llevadas a cabo en un grupo focal del bachillerato 1 (zona urbana), en contraste con los estudiantes del
bachillerato 18 (zona rural). La primera se refiere a que cuando hablamos de entornos específicos, los
estudiantes del bachillerato 1 se enfocaron más a los ambientes sociales y los del bachillerato 18 se
enfocaron a los ambientes naturales y transformados, como lo señala el modelo de Toledo (2022): MAT
(Medio ambiente transformado), y la bioculturalidad. En esta transformación, lo que les preocupa a los
jóvenes es que todavía hay mucha inconsciencia y falta de información ante la problemática ambiental
y el cambio climático, lo cual está rebasando ya las posibilidades de poder continuar habitando un
planeta que permita la vida en todas sus expresiones, y sin el riego latente de extinciones de flora y
fauna, así como de altos riesgos antropogénicos tales como los climáticos (v.gr. hidrometeorológicos).
Asimismo, se señala de manera indirecta, la necesidad de establecer un equilibrio sistémico que permita
una relación ser humano-naturaleza que incluya el respeto, la conservación y la restauración de nuestros
ecosistemas y su respectiva biodiversidad en nuestro planeta. Como bien mencionan Lew y Herrera
(2020) “Las pandemias no son las únicas consecuencias fatales de la destrucción de la naturaleza y
tampoco las más graves. Son síntomas de un modelo en crisis, que el desarrollo sustentable pretende

pág. 7337
aliviar sin avocarse al tratamiento de la patología que los origina. Por este motivo, se sostiene que es
necesario construir una ‘nueva normalidad’, diferente a la ‘normalidad pre-pandemia’ por ser esta
inviable, lo que implica evaluar los fundamentos del modelo económico, principalmente”. El modelo
económico capitalista se basa en un crecimiento económico ilimitado, ante una naturaleza, con recursos
limitados, sobre todo considerando el incremento descomunal de la población, que se ha quintuplicado
en poco más de un siglo, de 1.5 mil millones de habitantes, a más de 8 mil millones en la actualidad; sin
considerar, las demandas y consumos de esta población.
En cuanto a la promoción socio ambiental, los estudiantes del Bachillerato 1 (zona urbana), encuentran
apoyos en las plataformas de trabajo y de la FEUC, así como en las instalaciones deportivas, y la nueva
inclusión social, más protectora de los seres “diferentes”, así como a sus manifestaciones y presencias
emergentes. Por otra parte, los estudiantes del Bachillerato 18 encuentran más apoyo en la promoción
socio ambiental por parte de sus familias y el bienestar que propician los entornos rurales. Cuando
hablaron sobre la vulnerabilidad experimentada, se abrieron a relatarlo, refiriéndose a la violencia
intrafamiliar, la que viven día a día en las calles; las dificultades que sortean para adaptarse en este
mundo posmoderno, lo importante de sentirse apoyados por sus amigos al interpretar su ser en el mundo.
También expresan su miedo y desconfianza, su inserción como estudiantes en una universidad que los
cobija y a la cual deben cumplir con los requisitos que pide la institución, de gran calidad. Y en cuanto
al sentido de verse obligados a trabajar para cubrir sus necesidades de movilidad, y propias, refieren su
vulnerabilidad por el burnout que experimentaron y procuraron durante el poco tiempo libre que les
quedaba: el dormir lo más posible en tiempo, como un estado que les brindó bienestar y quizá hasta
evasión al riesgo latente. Asimismo, mencionan el procesamiento de retos, su experiencia y la necesidad
de resolverlos; lo enmarcaron en un abanico de respuestas como son: el hablar a través del diálogo
respetuoso --en el que también defienden su opinión ante las contradicciones dialécticas--, hablaron de
la fuerza que les proporcionan los amigos y la familia, la importancia del respeto social, y del poder
experimentar desarrollarse en diferentes ambientes, como oportunidades de crecimiento personal.
Reconocen que el camino a la adultez es arduo. Poseen muchas aspiraciones y deseos, y reconocen que
deben realizar muchas acciones para ello, pero también les parece “cansado”, el tener que llenarse de
responsabilidades.

pág. 7338
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Analecta Husserliana . 1998. The year book of phenomelology Research Vol LII.
Phenomenology of Life and the Human Creative Condition: Book I Laying Down the corner
stones of the field (1998) Editado por Anna-Teresa Tymieniecka, Kugler Academic Publishers.
- Averdijk, M. 2011. Reciprocal effects of victimization and routine activities. J Quant Criminol,
27, 125-149.
- Chávez C., M. & Binnqüist, G. 2015. Sobre el bienestar socioambiental. Revista Espacios
Transnacionales [En línea] No. 4, enero-julio 2015, Reletran. Disponible en:
http://www.espaciostransnacionales.org/cuarto-numero/bienestarsocioambiental/
- Díaz, A. B. 2005. El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17
(4), 582-589
- Echeburúa, E. & Corral, P. (2007). Intervención en crisis en víctimas de sucesos traumáticos:
¿cuándo, cómo y para qué?. Psicología Conductual, 15(3), 373-387.
- Evans T, M Bira., Gastelum, J.B., Weiss, L-T-. & Vanderford, N.L.(2018) Evidence for a mental
health crisis in graduate education. Nat Biotechnol 36 p282-284
- Green, D., Choi, J., & Kane, M. (2010). Coping Strategies for Victims of Crime: Effects of the
Use of Emotion-Focused, Problem-Focused, and Avoidance-Oriented Coping. Journal of
Human Behavior in the Social Environment, 20(6), 732-743.
- Heidegger, Martin. 2022. Ser y Tiempo. Editorial Universitaria, S.A., Santiago de Chile.
Traducción, prólogo y notas de Eduardo Rivera. Segunda Edición (1953).
- Heyink, J. (2016). Adaptation and Well-Being. Psychological Reports, 73(3), 1331-1342.
https://doi.org/10.2466/pr0.1993.73.3f.1331.
- Jarquín, Miguel. 20l8. El humanismo, la rebelión de la esperanza, Ed. Heriberto Daniel
Camacho Fernández, Primera Edición. España.
- Jarquín Marín; Miguel Gabriel.1999. Marcel: un testimonio de fidelidad ed. 3ª edición
Editorial Euterpe, México
- Jarquin, Miguel (2022) La psicoterapia existencial: una aproximación, Edición Kindle, Amazon

pág. 7339
- Johnson, María Cecilia; Saletti-Cuesta, Lorena, Tumas, Natalia. 2020. Emociones,
preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina, Ciência &
Saúde Coletiva, 25(Supl.1):2447-2456.
- Lew, Daniel y Francisco Herrera. 2020. Normalidad post-pandemia: ¿una nueva normalidad
socio-ambiental o adiós a la normalidad? Revista OC, Vol 5. Nº 2 mayo - agosto 2020, 144-167.
- Llamuca Mosquera, J.L 2022. Salud mental y relaciones familiares durante la pandemia
propuesta de intervención en estudiantes de Salcedo. Tesis de Posgrado de la Universidad
Pontificia de Ecuador, Magister en Psicología. Sede Ambato. Diciembre 2022. Disponible en:
https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/5c2bc5c8-e946-40b6-b829-
0aeafc3dd88b/content
- MA report. 2005. Ecosystems and Human Well-being: Opportunities and Challenges for
Business and Industry. Millennium Ecosystem Assessment/World Resources Institute,
Washington, D.C., USA
- Maurice Merleau-Ponty. Filosofía, corporalidad y percepción. 2012. Editorial Rhesis, Buenos
Aires, Argentina. ISBN: 978-987-27375-1-1. Traducción Esteban García (Primera Edición)
- Naciones Unidas. 2020. El coronavirus nos muestra los dañinos efectos de la desigualdad en
todo tipo de sociedades. Noticias ONU, Mirada global Historias Humanas. Disponible en:
https://news.un.org/es/story/2020/04/1472682
- Olvera Alvarez HA, Kubzansky LD, Campen MJ, Slavich GM. Early life stress, air pollution,
inflammation, and disease: An integrative review and immunologic model of social-
environmental adversity and lifespan health. Neurosci Biobehav Rev. 2018 Sep;92:226-242.
doi: 10.1016/j.neubiorev.2018.06.002. Epub 2018 Jun 3. PMID: 29874545; PMCID:
PMC6082389.
- Padilla Gil, L., Huape Padilla, G.A., Nieto del Valle, C.A. y Barbosa Muñóz, P.A. 2021.
Vulneración de Derechos Humanos por el cambio de uso de suelo forestal: estudio de caso las
Comunidades Purhépechas. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de
México. Número especial "Red de vulnerabilidad e inclusión social" Grupos en desventaja
social, educativa, ambiental y económica Vol. 11, Fascículo 1, julio-diciembre 2021 pp. 93-114

pág. 7340
- Reyes Martínez, J. 2021. Victimización y miedo al crimen en Latinoamérica: ¿Cómo se
relacionan con el bienestar subjetivo? Intervención, 11 (1), 51 -76 Available from:
https://www.researchgate.net/publication/357392270_Victimizacion_y_miedo_al_crimen_en_
Latinoamerica_Como_se_relacionan_con_el_bienestar_subjetivo [accessed Dec 14 2023].
- Toledo Víctor Manuel. 2022. Ecocidio en México: La batalla final es por la vida, Edición
Kindle, Amazon
- Van Manen, M. 2006. Writing qualitatively, or the demands of writing. Qualitative Health
Research, 16 (5), 713-722.
- Van Manen, M. 2023. Phenomenology of Practice: Meaning-Giving Methods in
Phenomenological Research and Writing 2ª. Edición Inglés, Routledge; 2nd edition
- Vásquez Sánchez, M.A. 2017. Conservación de la naturaleza y áreas naturales protegidas en
territorios de los pueblos originarios de la frontera sur de México. Sociedad y Ambiente, 5 (15),
117-130. http://www.scielo.org.mx/pdf/sya/n15/2007-6576-sya-15-117.pdf
- Wilson, T. D., & Gilbert, D. T. (2008). Explaining Away: A Model of Affective Adaptation.
Perspectives on Psychological Science, 3(5), 370-386. https://doi.org/10.1111/j.1745-
6924.2008.00085.x