pág. 7392
INCIDENCIA DE ANSIEDAD Y TRASTORNO
POR ATRACÓN EN PACIENTES QUE ACUDEN A
CADIMSS DEL HGZ/MF 02 SALINA CRUZ.
OAXACA
INCIDENCE OF ANXIETY AND BINGE EATING DISORDER IN
PATIENTS ATTENDING CADIMSS AT HGZ/MF 02 SALINA
CRUZ, OAXACA
Guillermina Santiago Galvez
Hospital General de Zona número Dos, Dr. Francisco Macin Domínguez, México
Alexandra Michiko Kitazawa Ohtomo
Hospital General de Zona número Dos, Dr. Francisco Macin Domínguez, México
Nallely Rincón Peregrino
Hospital General de Zona número Dos, Dr. Francisco Macin Domínguez, México
Rolando De Jesús Posada Vásquez
Hospital General de Zona número Dos, Dr. Francisco Macin Domínguez, México
Luz divina flores pinal
Hospital General de Zona número Dos, Dr. Francisco Macin Domínguez, México
pág. 7393
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17459
Incidencia de Ansiedad y Trastorno por Atracón en Pacientes que Acuden a
Cadimss del Hgz/Mf 02 Salina Cruz. Oaxaca
Guillermina Santiago Galvez1
matiasloarca@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-3194-6278
Hospital General de Zona número Dos, Dr.
Francisco Macin Domínguez
México
Alexandra Michiko Kitazawa Ohtomo
alexamich75@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-8994-1403
Hospital General de Zona Número Dos, Dr.
Francisco Macín Domínguez
México
Nallely Rincón Peregrino
nallely.rincon@imss.gob.mx
Hospital General de Zona número Dos, Dr.
Francisco Macin Domínguez
México
Rolando De Jesús Posada Vásquez
posada870304@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-6896-4451
Hospital General de Zona número Dos, Dr.
Francisco Macin Domínguez
Salina Cruz, Oaxaca, México
Luz divina Flores Pinal
luzflorespinal@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-8495-6864
Hospital General de Zona número Dos, Dr.
Francisco Macin Domínguez
México
1
Autor principal
Correspondencia: matiasloarca@gmail.com
pág. 7394
RESUMEN
La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica con múltiples comorbilidades que afectan la calidad de
vida, entre ellas, los trastornos de la conducta alimentaria como el trastorno por atracón, reconocido en
el DSM-5 y frecuente en personas con obesidad. Este trastorno, impulsado por la ansiedad y el estrés,
se manifiesta con ingesta excesiva de alimentos. Este estudio busca determinar la incidencia de ansiedad
y trastorno por atracón en pacientes del Centro de Atención a Pacientes con Diabetes (CADIMSS) del
Instituto Mexicano del Seguro Social. Se realizará un estudio prospectivo, descriptivo y correlacional
con 159 pacientes del hospital de zona Medicina Familiar 02 de Salina Cruz, Oaxaca, entre septiembre
y noviembre de 2024. Los resultados proporcionarán información clave sobre la prevalencia de estos
trastornos en la población estudiada, contribuyendo al diseño de estrategias de intervención para mejorar
la atención y calidad de vida de los pacientes.
Palabras clave: incidencia, ansiedad, trastorno, atracón
pág. 7395
Incidence of Anxiety and Binge Eating Disorder in Patients Attending
Cadimss at Hgz/Mf 02 Salina Cruz, Oaxaca
ABSTRACT
Diabetes Mellitus is a chronic disease with multiple comorbidities that impact quality of life, including
eating disorders such as binge eating disorder, which is recognized in the DSM-5 and frequently
observed in individuals with obesity. This disorder, driven by anxiety and stress, manifests as excessive
food intake. This study aims to determine the incidence of anxiety and binge eating disorder in patients
at the Diabetes Patient Care Center (CADIMSS) of the Mexican Social Security Institute. A prospective,
descriptive, and correlational study will be conducted with 159 patients from the Family Medicine Zone
Hospital 02 in Salina Cruz, Oaxaca, between September and November 2024. The results will provide
key insights into the prevalence of these disorders within the studied population, contributing to the
development of intervention strategies to improve patient care and quality of life.
Keywords: incidence, anxiety, disorder, binge eating
Artículo recibido 10 marzo 2025
Aceptado para publicación: 15 abril 2025
pág. 7396
INTRODUCCIÓN
La diabetes es una enfermedad crónico-degenerativa con creciente incidencia y prevalencia mundial, lo
que ha derivado en diversas complicaciones. La atención integral del paciente es esencial, considerando
su naturaleza biopsicosocial. La aplicación del método científico permite entender el impacto de factores
biológicos, psicológicos y sociales en la enfermedad. CADIMSS, un centro especializado del IMSS,
ofrece un protocolo multidisciplinario para mejorar la atención y prevenir comorbilidades.
La ansiedad es una respuesta fisiológica frecuente ante un diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, lo que
puede impactar en la adherencia al tratamiento y el control de la enfermedad. El objetivo de este estudio
es evaluar la incidencia del trastorno por atracón en pacientes con ansiedad dentro del programa
CADIMSS. Se utilizará el test IDARE para medir ansiedad y el test BES para identificar atracón. Se
estudiará una muestra aleatoria de 159 pacientes entre septiembre y noviembre de 2024 en un estudio
prospectivo y correlacional.
Antecedentes generales
Diabetes Mellitus
La diabetes es una de las principales causas de muerte y discapacidad a nivel global. Para 2040, se estima
que habrá 642 millones de personas con diabetes. En México, el IMSS atiende a 4.2 millones de
pacientes con diabetes y diagnostica aproximadamente 115,000 nuevos casos anuales [1]. La
enfermedad se produce cuando el páncreas no secreta suficiente insulina o cuando el cuerpo no la utiliza
eficazmente, generando hiperglucemia [2]. Se calcula que el 31.7% de los pacientes desconoce su
diagnóstico [3].
Las complicaciones se desarrollan gradualmente y el riesgo aumenta con un mal control de la glucosa
[4]. Factores como apoyo familiar, presión social y dificultades económicas pueden afectar la adherencia
al tratamiento, impactando la presión arterial y la glucemia [5].
Trastorno de Adaptación
Los trastornos de adaptación surgen tras un factor de estrés identificado, generando síntomas
emocionales y conductuales. Pueden manifestarse con ansiedad, depresión o mala conducta, y su
duración generalmente no supera los seis meses [6].
pág. 7397
Ansiedad
La ansiedad es una respuesta normal ante el estrés, pero también forma parte de trastornos como el
trastorno de ansiedad generalizada, pánico y fobias [7]. Sus síntomas incluyen sudoración, palpitaciones
y sensación de miedo, causados por la liberación de noradrenalina y cortisol [8].
En México, según la ENBIARE 2021 del INEGI, el 19.3% de los adultos experimenta ansiedad severa
y un 31.3% presenta algún grado de ansiedad [10]. La OMS reporta una prevalencia mayor en mujeres
(7.7%) que en hombres (3.6%) [11]. La ansiedad es frecuente en pacientes con diabetes debido a los
cambios en el estilo de vida y el temor a complicaciones [12].
Trastornos de la Conducta Alimentaria
Estos trastornos incluyen la anorexia nerviosa, bulimia y el trastorno por atracón (TA). Se caracterizan
por una alteración en la ingesta alimentaria que afecta la salud física y emocional [13]. En pacientes con
diabetes tipo 2, la obesidad es una comorbilidad frecuente y se ha observado una asociación entre el
atracón y el desarrollo de diabetes [14].
Antecedentes específicos
La diabetes afecta el bienestar físico y emocional de los pacientes. El diagnóstico genera reacciones
como coraje, depresión y ansiedad, lo que puede llevar a un descuido en el control de la enfermedad
[15]. La ansiedad, presente en un 62% de los pacientes con diabetes tipo 2, dificulta el manejo adecuado
de la glucosa [16, 17].
Instrumentos de Evaluación
El IDARE mide ansiedad estado y rasgo, con un índice de confiabilidad de Cronbach entre 0.83 y 0.90.
Evalúa la intensidad de la ansiedad en 40 preguntas, clasificándola en niveles bajo (<30), medio (30-44)
y alto (>44) [18].
El Binge Eating Scale (BES) es una herramienta confiable con un índice de Cronbach de 0.85. Evalúa
la severidad del atracón en 16 ítems, con puntuaciones que oscilan entre 0 y 46. Se clasifica en leve
(≤17), moderado (18-26) y grave (≥27) [28, 29].
Trastorno por Atracón
El DSM-5 define el trastorno por atracón como la ingesta excesiva de alimentos en un periodo corto con
pérdida de control. A diferencia de la bulimia, no se presentan conductas compensatorias como vómitos
pág. 7398
o ayunos [19]. Se diagnostica cuando se cumplen al menos tres de los siguientes criterios: comer rápido,
hasta sentirse incómodo, sin hambre, en secreto o con culpa. Se requiere un episodio semanal durante
tres meses [19, 20].
Es el trastorno alimentario más común y afecta al 3.5% de las mujeres y al 2% de los hombres. En
programas de reducción de peso, su prevalencia puede llegar al 30% [24]. Los factores de riesgo
incluyen la restricción dietética, baja autoestima, insatisfacción corporal y antecedentes familiares de
obesidad o trastornos alimentarios [25, 26].
CADIMSS
El programa CADIMSS, implementado en 2008, forma parte del Plan Nacional de Desarrollo 2019-
2024. Su equipo multidisciplinario (médico, enfermero, psicólogo, dietista, dentista y trabajador social)
ofrece consultas y educación sobre autocuidado y prevención de complicaciones [30].
Justificación
La diabetes representa un problema de salud global con impacto en diversos órganos. Además, afecta la
salud mental, con la ansiedad como una de las principales complicaciones psicológicas. En México, el
19% de los adultos presenta síntomas de ansiedad, lo que puede derivar en trastornos alimentarios como
el atracón (BED).
El estado de Oaxaca presenta factores de riesgo elevados debido a sus costumbres y el consumo de
alimentos hipercalóricos en festividades. Es crucial evaluar y monitorear los niveles de ansiedad para
implementar estrategias preventivas, utilizando herramientas como el test IDARE.
El trastorno por atracón afecta hasta al 30% de los pacientes en programas de pérdida de peso y al 2-5%
de la población general. Es más común en mujeres con sobrepeso y está asociado con dificultades para
perder peso y una dieta rica en grasas y azúcares. La restricción dietética puede potenciar los atracones,
sobre todo en presencia de factores desinhibidores como el alcohol.
Desde 2008, CADIMSS ha trabajado en la prevención de comorbilidades derivadas de la diabetes,
ofreciendo un enfoque multidisciplinario para reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida. Este
estudio evaluará la incidencia de ansiedad y trastorno por atracón en pacientes del HGZ 02 en Salina
Cruz, Oaxaca, proporcionando datos clave para mejorar la atención y diseñar estrategias de intervención.
pág. 7399
Planteamiento del problema
La diabetes mellitus tipo 2 es un trastorno metabólico prevalente y una de las principales causas de
morbilidad y mortalidad en México. En Oaxaca, su incidencia sigue en aumento, especialmente en la
región del Istmo de Tehuantepec, donde la obesidad es un factor culturalmente aceptado, particularmente
en mujeres.
Los pacientes con diabetes presentan alta prevalencia de ansiedad y descontrol alimenticio, lo que agrava
la enfermedad. El trastorno por atracón afecta hasta al 30% de los pacientes en programas de control de
peso, exacerbando el problema. A pesar de la evidencia sobre la efectividad de programas
multidisciplinarios, se requiere más investigación para optimizar estrategias adaptadas al contexto
cultural de Oaxaca.
Objetivos
Objetivo general
Determinar la incidencia de ansiedad y trastorno por atracón en pacientes del programa CADIMSS.
Objetivos específicos
Identificar niveles de ansiedad en pacientes de CADIMSS.
Detectar trastorno por atracón en los pacientes.
Correlacionar la ansiedad con el trastorno por atracón.
Evaluar niveles de ansiedad al egresar del programa.
Hipótesis
Hipótesis de trabajo (H1): Los pacientes que ingresan a CADIMSS presentan ansiedad y trastorno por
atracón.
Hipótesis nula (H0): Los pacientes que ingresan a CADIMSS no presentan ansiedad ni trastorno por
atracón.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizará un estudio observacional, prospectivo, transversal y descriptivo de la una población de 159
pacientes que ingresan al programa CADIMSS que se atienden en el hospital de zona medicina familiar
02 de Salina Cruz, Oaxaca en el periodo de septiembre 2024 – noviembre 2024.
pág. 7400
Para evaluar la ansiedad en el paciente CADIMSS se empleará el test IDARE, que permite detectar la
ansiedad Estado-Rasgo y cualitativamente la ansiedad en leve moderada y severa. Así mismo se evaluará
mediante el test de BES si los pacientes presentan el trastorno por atracón. Lo anterior servirá
adicionalmente de guía para la correlación de estos dos trastornos.
Se incluirán a los pacientes que acudan a formar parte del programa CADIMSS en el hospital de zona
medicina familiar 02 de Salina Cruz, Oaxaca en el periodo de septiembre 2024 – noviembre 2024 y que
firmaron el consentimiento informado. Los criterios de exclusión serán la imposibilidad de responder el
cuestionario o negarse a firmar el consentimiento.
Diseño de estudio
Observacional: ya que se estudiarán a Pacientes que ingresan al programa CADIMSS
Prospectivo: Se aplicarán test de IDARE y el test de BES durante la entrevista en consultorio o cubículo
disponible a pacientes del programa CADIMSS en el periodo septiembre 2024-noviembre 2024 con el
fin de conocer el tipo y grado de ansiedad.
Trasversal: ya que se realizarán cuestionarios como método de medición, el test de IDARE y el test de
BES para evaluar tipo y nivel de ansiedad, así como presencia de trastorno por atracón en pacientes del
programa CADIMSS en el periodo septiembre 2024-noviembre 2024.
Descriptivo: al estar estudiando a pacientes del programa CADIMSS en el periodo septiembre 2024-
noviembre 2024 para su valoración.
Universo: Este proyecto estará constituido por un universo de 264 pacientes del programa CADIMSS
en el periodo septiembre 2024-noviembre 2024 derechohabientes que acuden al Hospital General de
Zona No. 2.
Tamaño de muestra: Se realizará una muestra aleatoria, de 159 pacientes del programa CADIMSS de
una población de 264 en el periodo septiembre 2024-noviembre 2024 que acudan al Hospital General
de Zona con Medicina Familiar No.2.
Para la determinación del tamaño de una muestra representativa se utilizó la fórmula para el cálculo de
poblaciones finitas, la cual es la siguiente:
𝓷 = 𝑵
𝟏 + 𝑵𝒆𝟐
pág. 7401
Dónde:
n: Tamaño de la muestra
N: Tamaño de la población (en este caso, 264)
e: Margen de error deseado.
Considerando:
N= 264
e=0.05
𝓷 = 𝟐𝟔𝟒
𝟏 + 𝟐𝟔𝟒 (𝟎. 𝟎𝟓)𝟐
𝓷 = 𝟐𝟔𝟒
𝟏 + 𝟐𝟔𝟒 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟓
𝓷 = 𝟐𝟔𝟒
𝟏 + 𝟎. 𝟓
𝓷 = 𝟐𝟔𝟒
𝟏. 𝟓
𝓷 = 𝟏𝟓𝟗.𝟎𝟑
Por lo tanto, el tamaño de muestra necesario para llevar a cabo este estudio es de 159 pacientes.
Tiempo del estudio: 3 meses septiembre 2024 – noviembre 2024.
Criterios de selección
Criterios de inclusión
Pacientes que ingresan al programa CADIMSS en el periodo septiembre 2024- noviembre 2024
Pacientes que ingresan al programa CADIMSS que firmen el consentimiento informado para
formar parte de la actual investigación.
Criterios de exclusión
Pacientes que ingresan al programa CADIMSS que no firmen el consentimiento informado de
participación en la actual investigación.
Pacientes que ingresan al programa CADIMSS que presenten imposibilidad por analfabetismo,
para responder el cuestionario.
pág. 7402
Criterios de eliminación
Pacientes que ingresan al programa CADIMSS que no responda a la totalidad de las encuestas.
Pacientes que ingresan al programa CADIMSS que fallezcan durante el estudio.
Operacionalización de las variables
Variable
Definición conceptual
Definición operacional
Escala de medición
Dependiente
Ansiedad
Emoción básica del
organismo que constituye
una reacción adaptativa
ante una situación de
tensión, peligro o amenaza,
se manifiesta como una
actividad predominante del
sistema nervioso simpático
que permite afrontar al
sujeto situaciones de riesgo
Para calificar se debe
conocer el puntaje
alcanzado encada ítem. Se
debe utilizar la clave, a
manera de saber que
grupos de anotaciones se
suman, a partir de que
algunas proposiciones
están formuladas de
manera directa, como
evaluando la ansiedad (Ej.
Estoy nervioso) y otras de
manera inversa (Ej. Estoy
calmado). Se utiliza
posteriormente una
fórmula, cuyo resultado
final permite ubicar al
sujeto en distintos niveles
de ansiedad para cada
escala, siendo Baja,
Moderada o Alta.
Proporciona una
puntuación de ansiedad
como estado y otra de
ansiedad como rasgo, que
toman valores de 20 a 80
puntos.
Ansiedad-Rasgo/Estado:
RP RN + 50 = AE
RP - RN + 35 = AR
RP-Reactivos positivos
RN-Reactivos negativos
NIVEL DE ANSIEDAD:
Baja (menos de 30
puntos)
Media (30-44 puntos)
Alta (más de 44 puntos)
Trastorno por
atracón
un estilo de alimentación
fundamentado por el
comportamiento
compulsivo a través de
atracones, donde la
característica principal es la
pérdida de control sobre lo
que se come.
El cuestionario BES es una
prueba cuya finalidad es la
valoración del Binge
Eating cuyo síntoma
principal son los atracones
compulsivos.
Para responder a las
preguntas tienes que
seleccionar la afirmación
que te parece más
adecuada para describir tu
condición emotiva. Para
cada uno de los 16 grupos
de afirmaciones tendrás
que seleccionar una sola de
las cuatro disponibles.
Cuenta con un puntaje
máximo de 46
determinándose el puntaje
de la siguiente manera:
A: 0
B: 1
C: 2
D: 3
Las personas que obtienen
17 o menos puntos no
padecerían de trastorno
por atracón, entre 18 a 26
puntos indicaría la
presencia de trastorno por
atracón moderado y los
que registran 27 o más son
considerados por trastorno
por atracón severo.
pág. 7403
INDEPENDIENTE
Edad
Tiempo que ha vivido una
persona o un ser vivo
contando desde su
nacimiento
Años cumplidos en
décadas.
Nominal
Género
Condición orgánica que
distingue el macho de la
hembra
Sexo
Hombre, mujer.
Nominal.
Escolaridad
Período de tiempo que un
niño o un joven asiste a la
escuela para estudiar y
aprender.
a) Primaria incompleta
b) Primaria completa c)
Secundaria
d) Preparatoria
e) Licenciatura
Ordinal.
Ocupación
Lo que una persona hace en
un momento determinado,
la forma que tiene de ocupar
el tiempo laboral.
a) Ama de casa
b) Obrero
c) Empleado
d) Pensionado
e) otra
Nominal
Estado civil
Situación legal de
agrupación con una pareja
a) Soltero
b) Casado (a)
c) Unión libre
d) Divorciado
e) Viudo
Nominal
Tiempo de
evolución de
diabetes:
fecha de
diagnóstico
Tiempo que el paciente
presento síntomas de DM
Glucemia azar >200mg/dl,
ayunas >126mg/dl.
Años aproximados desde el
diagnóstico de DM 2
Nominal
Procedimientos y recolección de datos
Una vez que el protocolo haya sido aceptado y asignado el folio de investigación, así como la obtención
de una respuesta favorable por parte de los comités de Bioética, se dará inicio con el proceso de captación
de pacientes pertenecientes al programa CADIMSS y que forman parte de la muestra representativa del
universo en estudio durante su estancia hospitalaria en el turno matutino y que se integran durante 3
meses de septiembre a noviembre, recolectando sus datos sociodemográficos y posteriormente
aplicándoles las escalas de medición IDARE (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.) y
BES (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.), previa firma del Consentimiento Informado
(¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.) y explicación por parte del médico residente en
Medicina Familiar sobre el objetivo del estudio.
Los participantes deberán cumplir con la totalidad de los criterios de inclusión establecidos en este
protocolo. Los instrumentos serán aplicados de forma personal, el participante deberá marcar solo una
X en cada reactivo con un tiempo aproximado de 10 minutos. Una vez concluida la aplicación de las
escalas, se procederá al procesamiento de la información en una hoja electrónica de recolección de datos.
pág. 7404
Procedimiento de aplicación de Escalas IDARE y BES
Garantizar un ambiente tranquilo y libre de distractores para favorecer la concentración del
evaluado.
Todos los instrumentos deberán estar identificados con el folio asignado al participante,
garantizando así la privacidad de sus datos.
Explicar al paciente de forma clara y concisa sobre el objetivo de la aplicación de la escala.
Asegurar al participante la confidencialidad de sus respuestas y explicarle que no existen
respuestas correctas o incorrectas en el proceso.
Señalar la importancia de responder con sinceridad y con base en su estado emocional en general
o en el momento de la evaluación.
Proporcionar al participante el cuestionario y hoja de respuestas.
Explicar cómo marcar sus respuestas y asegurarse que lo haya comprendido.
Durante la evaluación:
a. El participante deberá responder las preguntas en su totalidad, de forma individual y
sin interrupciones.
b. En caso de que el participante tenga dudas sobre algún reactivo, se procederá a explicar
evitando en todo momento influir en sus respuestas.
Una vez finalizada la prueba, se recoge el cuestionario y la hoja de respuestas.
El participante podrá retirarse libremente de la prueba en el momento que lo desee y no se le
inducirá a continuar con ella.
Análisis estadístico
Se realizó un análisis univariado obteniendo medidas de tendencia central y dispersión para variables
cuantitativas, frecuencias y porcentajes para variables cualitativas, en el análisis bivariado se realizó la
prueba de hipótesis no paramétrica de X2, McNemar para variables dependientes nominales y la medida
de asociación Odds ratio considerándose una significancia estadística a un valor de p<0.05.
pág. 7405
Consideraciones éticas
La Declaración de Helsinki establece principios para la investigación en seres humanos, garantizando
la protección de su dignidad, salud, intimidad y derechos. La Declaración de Ginebra y el Código
Internacional de Ética Médica refuerzan el deber del médico de velar por la salud y bienestar de los
pacientes, asegurando que la investigación respete normas éticas y científicas.
La investigación médica debe minimizar riesgos y asegurar la equidad en la participación. Se requiere
la aprobación de un comi de ética y la obtención de consentimiento informado, priorizando la
autonomía y confidencialidad de los sujetos. En casos de incapacidad, el consentimiento debe obtenerse
del representante legal, respetando siempre la decisión del individuo.
El Código de Núremberg enfatiza la voluntariedad del consentimiento y la obligación de evitar daño
innecesario. El Informe de Belmont define los principios éticos de respeto a las personas, beneficencia
y justicia, asegurando que los beneficios y riesgos se distribuyan equitativamente.
Toda investigación debe cumplir con regulaciones nacionales e internacionales para garantizar la
integridad del proceso y la seguridad de los participantes, priorizando su bienestar sobre el avance del
conocimiento.
Aspectos de bioseguridad
El proyecto corresponde a una investigación con riesgo mínimo ya que no se realizan procedimientos
invasivos. Únicamente se llevará a cabo la aplicación encuesta para valoración del nivel de ansiedad y
trastornos por atracón de pacientes que ingresan al programa CADIMSS del Hospital General de Zona
2 de Salina Cruz, Oaxaca.
RESULTADOS
Se estudiaron a 159 pacientes con Diabetes mellitus tipo 2, de los cuales 142 (89.3%) son mujeres y 17
(10.7%) son hombres, el 31.9% son mayores de 50 años, siendo las amas de casa la ocupación más
predominante, el 89.9% de los pacientes refieren ser casados, y ocho de cada diez pacientes tienen más
de tres años de evolución de la Diabetes mellitus tipo 2. (Tabla 1)
pág. 7406
MASCULINO
17, 10,7%
FEMENIN
O, 142,
89,3%
0
20
40
60
80
100
MASCULINO FEMENINO
SEXO
Tabla 1. Distribución de las variables sociodemográficas.
Variable
Frecuencia y %
Sexo
Femenino
142 (89.3)
Masculino
17 (10.7)
Edad
≤ 40 años
9 (5.6)
4150 años
51 (31.9)
51-60 años
48 (30.6)
61-70 años
34 (21.3)
71 y más
17 (10.6)
Ocupación
Ama de casa
128 (80.6)
Empleado
22 (13.8)
Jubilado
4 (2.5)
Profesional
5 (3.1)
Estado civil
Soltero
2 (1.3)
Unión libre
8 (5)
Casado
143 (89.9)
Viudo
6 (3.8)
Tiempo de evolución de la DM2
< a 1 año
1 (0.6)
1 año
10 (6.3)
2 años
10 (6.3)
3 años
12 (7.5)
> de 3 años
126 (79.3)
pág. 7407
0
10
20
30
40
< 40
AÑOS 41-50
AÑOS 51-60
AÑOS 61-70
AÑOS > 71
AÑOS
9, 5.6%
51, 31.9%
48, 30.6%
34, 21.3%
17, 10.6%
EDAD
SOLTERO UNION
LIBRE
CASADO VIUDO
2, 1.3% 8, 5%
143,
89.9%
6, 3.8%
128,
80,6%
22, 13,8%
4, 2.5%
5, 3,1%
AMA DE CASA
EMPLEADO
JUBILADO
PROFESIONA
L
OCUPACION
ESTADO CIVIL
pág. 7408
0
20
40
60
80
1, 0,6% 10, 6,3% 10, 6,3% 12, 7,5%
126, 79,3%
TIEMPO DE EVOLUCION
< 1 AÑO 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS > 3 AÑOS
Al diagnóstico de ansiedad estado al ingreso al programa CADIMSS el 59.1% de los pacientes
presentaron un grado de ansiedad moderado-alto, con respecto a la ansiedad rasgo al ingreso al programa
el 24.4% de los pacientes presentaron un grado de ansiedad moderado-alto, al ingreso se identificaron a
21 pacientes (13.1%) con trastorno por atracón; al egreso del programa se volvieron a valorar los niveles
de ansiedad estado y rasgo al egreso observándose que el 22.5% y el 13.1% respectivamente presentaron
un grado de ansiedad moderado-alto, y el trastorno por atracón presento una proporción de casos del
4.4%. (Tabla 2)
pág. 7409
Tabla 2. Distribución de ansiedad y trastorno por atracón.
No se observa diferencias en los niveles de ansiedad estado al ingreso con una severidad de moderada-
severa siendo una proporción del 59% en ambos sexos, (gráfica 1). Sin embargo, en la ansiedad rasgo
al ingreso se observa que las mujeres tienen un 26% de proporción de pacientes con una severidad de
moderada-severa comparados con el 8% presentes en el sexo masculino (gráfica 2). El grupo de edad
de 51 a 60 años presentaron una mayor proporción de pacientes con severidad moderada-severa de
ansiedad estado al ingreso al programa con un 65%. (gráfica 3) El grupo de edad mayor de 71 años el
30% presento una severidad de ansiedad rasgo al ingreso del 30%. (gráfico 4) El 86% de los hombres
presentaron trastorno por atracón comprados con el 14% de las mujeres (gráfico 5). El 20% de los
pacientes del grupo de edad de 41 a 50 años fue el más prevalente con trastorno por atracón. (gráfica 6)
Variable
Frecuencia y %
Ansiedad estado al ingreso
Leve
65 (40.9)
Moderada
76 (47.8)
Alta
18 (11.3)
Ansiedad rasgo al ingreso
Leve
120 (75.6)
Moderada
36 (22.5)
Alta
3 (1.9)
Ansiedad estado al egreso
Leve
123 (77.5)
Moderada
28 (17.5)
Severa
8 (5)
Ansiedad rasgo al egreso
Leve
138 (86.9)
Moderada
20 (12.5)
Severa
1 (0.6)
Trastorno por atracón al ingreso
Si
21 (13.1)
No
138 (86.9)
Trastorno por atracón al egreso
Si
7 (4.4)
No
152 (95.6)
pág. 7410
0
50
100
Leve Moderada Alta
58
41%
67
47% 17
12%
7
41%
9
53% 1
6%
Frecuencias y porcentajes
Ansiedad estado
Gráfico 1. Ansiedad estado por
sexo
Femenino Masculino
0
50
100
150
Leve Moderada Alta
104
73% 35
24% 3
2%
16
94% 1
6%
Frecuencias y porcentajes
Ansiedad rasgo
Gráfico 2. Ansiedad rasgo por sexo
Femenino Masculino
0
5
10
15
20
25
30
≤ 40 años 41-50 años 51-60 años 61-70 años 71 y + años
7
78%
22
43% 16
35%
16
47%
4
24%
2
22%
25
49%
27
55%
15
44% 7
41%
4
8%
5
10% 3
9%
6
35%
Frecuencias y porcentajes
Grupo de edad
Gráfico 3. Ansiedad estado por grupos de edad
Leve Moderada Alta
pág. 7411
0
10
20
30
40
≤ 40 años 41-50 años 51-60 años 61-70 años 71 y + años
9
100%
38
75% 35
73% 26
76%
12
71%
12
24%
12
24% 8
24% 4
24%
1
2%
1
2%
1
6%
Frecuencias y porcentajes
Grupos de edad
Gráfica 4. Ansiedad rasgo por grupos de edad
Leve Moderada Alta
0
20
40
60
80
100
120
140
Si No
20
14%
122
86%
1
6%
16
94%
Frecuecnias y porcentajes
Trastorno por atracón
Gráfico 5. Trastorno por atracón por sexo
Femenino Masculino
0
10
20
30
40
50
≤ 40 años 41-50 años 51-60 años 61-70 años 71 y + años
10
20% 4
8%
5
15%
2
12%
9
100%
41
80% 44
92%
29
85%
15
88%
Frecuencias y porcentajes
Trastorno por atracón
Gráfico 6. Trastorno por atracón por grupos de
edad
Si No
pág. 7412
El sexo femenino presentó 2.6 veces mayor probabilidad de presentar trastorno por atracón al ingreso al
programa, los jubilados presentaron 2.3 veces mayor probabilidad de presentar trastorno por atracón,
los pacientes con estado civil casados presentaron 2.4 veces mayor probabilidad de presentar trastorno
por atracón, los pacientes con 3 años de evolución con la DM2 presentaron 2.4 veces mayor probabilidad
de presentar trastorno por atracón, los pacientes con una edad entre los 41 a 50 años presentaron 2.2
veces mayor probabilidad de presentar trastorno por atracón, sin embargo, no fueron estadísticamente
significativa con una p>0.05.
La ansiedad estado con un grado moderado presento 2 veces mayor probabilidad de presentar trastorno
por atracón, sin embargo, no fueron estadísticamente significativa con una p>0.05, y el grado alto
presento 8 veces mayor probabilidad de presentar trastorno por atracón siendo estadísticamente
significativo con una P>0.05 (Tabla 3)
pág. 7413
Tabla 3. Factores de riesgo asociados a Trastorno por atracón al ingreso del programa CADIMSS
Variables
Trastorno por atracón al
ingreso
OR
p
RAE%
RAP%
I.C. 95%
n, %
No
n, %
Inferior
Superior
Sexo
Femenino*
Masculino
20 (14)
1(5.9)
122 (86)
16 (94.1)
2.6
0.349
61.5
59
0.412
20.716
Ocupación
Ama de casa
16 (12.4)
112 (87.6)
0.7
0.581
0.255
2.105
Empleado
3 (13.6)
19 (86.4)
1
0.939
0.304
3.696
Jubilado
1 (25)
3 (75)
2.3
0.476
56
3
0.224
16.911
Profesional
1 (20)
4 (80)
1.7
0.643
41
2
0.179
12.049
Estado civil
Soltero
0 (0)
2 (100)
0.580
Unión libre
1 (12.5)
7 (87.5)
0.9
0.957
0.110
6.314
Casado
20 (13.9)
123 (86.1)
2.4
0.390
59
56
0.382
19.338
Viudo
0 (0)
6 (100)
0.331
Tiempo de
evolución de
la DM2
< 1 año
0 (0)
1 (100)
0.000
1 año
1 (10)
9 (90)
0.7
0.762
28
2
0.113
4.731
2 años
1 (10)
9 (90)
0.7
0.762
28
2
0.113
4.731
3 años
3 (25)
9 (75)
2.4
0.205
58
8
0.647
9.119
> 3 años
16 (12.6)
110 (87.4)
0.8
0.698
0.280
2.298
Edad
40años
0 (0)
9 (100)
0.230
41-50 años
10 (19.6)
41 (80.4)
2.2
0.096
54
26
0.874
5.405
51-60 años
4 (8.2)
44 (91.8)
pág. 7414
61-70 años
5 (14.7)
29 (85.3)
71 años y más
2 (11.8)
15 (88.2)
Ansiedad
estado al
ingreso
Leve
0 (0)
65 (100)
0.000
Moderada
13 (17.1)
63 (82.9)
2
0.156
49
30
0.781
4.908
Alta
8 (44.4)
10 (55.6)
8
0.000
87.4
33
2.742
23.150
Ansiedad
rasgo al
ingreso
Leve
5 (4.1)
115 (95.9)
0.06
0.000
0.0214
0.180
Moderada
13 (36.1)
23 (63.9)
8.2
0.000
88
54
3.113
21.554
Alta
3 (100)
0 (0)
0.000
Los pacientes jubilados presentaron 8.3 veces mayor probabilidad de presentar trastorno por atracón al
egreso del programa CADIMSS siendo estadísticamente significativo con una p<0.05, el estado civil no
presento tener una asociación causal con el trastorno, con una p>0.05, los pacientes con 3 años de
evolución con la DM2 presentaron 5.7 veces mayor probabilidad de presentar trastorno por atracón
siendo estadísticamente significativo con una p<0.05, los pacientes con una edad entre los 41 a 50 años
presentaron 3 veces mayor probabilidad de presentar trastorno por atracón, sin embargo no fue
estadísticamente significativo con una p>0.05, los pacientes con una ansiedad estado al egreso alta
presentaron 3.5 veces mayor probabilidad de presentar trastorno por atracón, sin embargo no fue
estadísticamente significativo con una p>0.05, y la ansiedad rasgo al egreso moderada presento una
asociación de 11.4 veces mayor probabilidad de presentar trastorno por atracón siendo estadísticamente
significativo con una p<0.05. (Tabla 4)
pág. 7415
Tabla 4. Factores de riesgo asociados a Trastorno por atracón al egreso del programa CADIMSS
Variables
Trastorno por atracón al
egreso
OR
p
RAE%
RAP%
I.C. 95%
n, %
No
n, %
Inferior
Superior
Sexo
Femenino
Masculino
7 (4.9)
0 (0)
135
(95.1)
17 (100)
0.350
-
Ocupación
Ama de casa
5 (3.9)
123
(96.1)
0.6
0.529
0.123
3.165
Empleado
1 (4.5)
21 (95.5)
1
0.966
0.120
7.105
Jubilado
1 (25)
3 (75)
8.3
0.041
88
13
0.751
70.932
Profesional
0 (0)
5 (100)
0.627
Estado civil
Soltero
0 (0)
2 (100)
0.760
Unión libre
0 (0)
8 (100)
0.534
Casado
7 (4.9)
136
(95.1)
0.367
Viudo
0 (0)
6 (100)
0.593
Tiempo de
evolución de
la DM2
< 1 año
0 (0)
1 (100)
0.830
1 año
1 (10)
9 (90)
2.7
0.369
62.5
9
0.289
19.403
2 años
0 (0)
10 (100)
0.484
3 años
2 (16.7)
10 (83.3)
5.7
0.030
82.5
24
0.983
29.648
> 3 años
4 (3.1)
122
(96.9)
0.3
0.137
0.076
1.369
Edad
≤ 40años
0 (0)
9 (100)
0.508
41-50 años
3 (5.9)
48 (94.1)
1.6
0.523
39
17
0.390
6.840
51-60 años
0 (0)
48 (100)
0.072
61-70 años
3 (8.8)
31 (91.2)
3
0.153
66
28
0.701
12.488
71 años y más
1 (5.9)
16 (94.1)
1.4
0.747
30
4
0.161
9.848
Ansiedad
estado al
egreso
Leve
5 (4)
118 (96)
0.7
0.694
0.151
3.846
Moderada
1 (3.6)
27 (96.4)
0.8
0.819
0.089
5.209
Alta
1 (12.5)
7 (87.5)
3.5
0.249
71
10
0.366
26.082
Ansiedad
rasgo al
egreso
Leve
3 (2.2)
135
(97.8)
0.09
0.000
0.021
0.409
Moderada
4 (20)
16 (80)
11.4
0.000
91
52
2.598
50.034
Alta
0 (0)
1 (100)
0.830
Al comparar el grado de ansiedad estado al ingreso y egreso del programa CADIMSS se observó que
76 (100%) con ansiedad moderada al egreso se observó que 58 (76.3%) presento un grado de ansiedad
leve, de igual manera de los 18 (100%) de los pacientes con ansiedad alta al ingreso, presentaron 10
pág. 7416
(55.6%) al egreso un grado de ansiedad moderado, siendo estadísticamente significativo con una p<0.05,
en los pacientes con ansiedad leve al ingreso no presentaron cambios al egreso. (Tabla 5)
Al comparar el grado de ansiedad rasgo al ingreso y egreso del programa CADIMSS se observó que 36
(100%) con ansiedad moderada al egreso se observó que 18 (50%) presento un grado de ansiedad leve,
de igual manera de los 3 (100%) de los pacientes con ansiedad alta al ingreso, presentaron 2 (66.7%) al
egreso un grado de ansiedad moderado, siendo estadísticamente significativo con una p<0.05, en los
pacientes con ansiedad leve al ingreso no presentaron cambios al egreso. (Tabla 6)
De los 21 pacientes (100%) que al ingreso del programa presentaban trastorno por atracón, se logró
impactar al egreso del programa CADIMSS con el 66.7% de pacientes que ya no presentaron este
trastorno, siendo estadísticamente significativo con una p<0.05. (Tabla 7)
En la tabla 5 se observa la comparación del comportamiento de los niveles de ansiedad estado al ingreso
al programa CADIMSS comparados con los niveles presentados al egreso, donde se observa una
disminución en la severidad de la ansiedad presente en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con
una significancia estadística de p<0.05.
Tabla 5. Comparación de nivel de ansiedad estado al ingreso vs egreso
Ansiedad estado al
ingreso
Ansiedad estado al egreso
Total
Leve
Moderada
Alta
Leve
65 (100%)
0 (0%)
0 (0%)
65 (100%)
Moderada
58 (76.3%)
18 (23.7%)
0 (0%)
76 (100%)
Alta
0 (0%)
10 (55.6%)
8 (44.4%)
18 (100%)
Total
123 (77.5%)
28 (17.5%)
8 (5%)
159 (100%)
Prueba estadística Mc Nemar p<0.05
En la tabla 6 se observa la comparación del comportamiento de los niveles de ansiedad rasgo al ingreso
al programa CADIMSS comparados con los niveles presentados al egreso, donde se observa una
disminución en la severidad de la ansiedad presente en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con
una significancia estadística de p<0.05.
pág. 7417
Tabla 6. Comparación de nivel de ansiedad rasgo al ingreso vs egreso
Ansiedad rasgo al
ingreso
Ansiedad rasgo al egreso
Total
Leve
Moderada
Alta
Leve
120 (100%)
0 (0%)
0 (0%)
120 (100%)
Moderada
18 (50%)
18 (50%)
0 (0%)
36 (100%)
Alta
0 (0%)
2 (66.7%)
1 (33.3%)
3 (100%)
Total
138 (86.9%)
20 (12.5%)
1 (0.6%)
159 (100%)
Prueba estadística McNemar p<0.05
En la tabla 7 se observa la comparación del comportamiento de la presencia de trastorno por atracón al
ingreso en el programa CADIMSS comparados con la presencia al egreso, donde se observa una
disminución en la severidad de la ansiedad presente en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con
una significancia estadística de p<0.05, denotando el impacto del programa en la salud de los pacientes.
Tabla 7. Comparación de trastorno por atracón al ingreso vs egreso
Trastorno por atracón al
ingreso
Trastorno por atracón al egreso
Total
No
Si
7 (33.3%)
14 (66.7%)
21 (100%)
No
0 (0%)
139 (50%)
138 (100%)
Total
7 (4.4%)
152 (95.6%)
159 (100%)
Prueba estadística McNemar p<0.05
DISCUSIÓN
La asociación existente entre la ansiedad y el trastorno por atracón están estrechamente relacionados, en
esta investigación se determinó la incidencia de casos de estos eventos en pacientes con diabetes mellitus
pertenecientes al grupo CADIMSS del HGZ/MF N°2 Salina Cruz Oaxaca, de acuerdo a la literatura
existen variables y/o condiciones que puedan favorecer a su presencia, como son la comorbilidad,
manejo emocional, tratamiento farmacológico por patología de base.
Los resultados obtenidos en este estudio indican una prevalencia de trastorno por atracón (TPA) al
ingreso fue del 13.1%,estas cifras coinciden con estudios previos donde reportan una prevalencia entre
el 7 y 20% en pacientes con Diabetes mellitus tipo 2; con respecto al diagnóstico de ansiedad estado al
ingreso al programa CADIMSS el 58.7% de los pacientes presentaron un grado de ansiedad moderado-
alto, cifra superior a lo reportado de la encuesta Nacional de Bienestar Autoreportado (ENBIARE 2021)
del INEGI donde refieren que el 50.6% de la población presenta algún grado de ansiedad siendo el
19.3% un grado severo, siendo el sexo femenino el más afectado.
pág. 7418
Se difiere con las cifras reportadas por Ramos en el 2020 donde realizó un estudio de TPA asociado a
depresión y ansiedad en pacientes con diabetes mellitus donde describe que la prevalencia de ansiedad
fue del 42.9% y trastorno de atracones de 28.66%, cifra inferior en nuestra población de estudio con el
13.1%. Sin embargo, se coincide con lo observado en que el trastorno de atracones se relacionó
significativamente con la presencia de depresión y ansiedad (p < 0.0001).
La ansiedad es común en pacientes con diabetes mellitus debido al estrés que la enfermedad genera.
Se observo que la ansiedad severa presento mayor asociación al TPA al ingreso al programa CADIMSS,
en cuanto al sexo del paciente y TPA, las mujeres fueron más prevalente con un 14% que en hombres
con el 5.9%, sin embargo, esto difiere con estudios que indican una variación en la asociación del sexo.
La disminución significativa del TPA al egreso (4.4%) refleja una excelente ventana de oportunidad y
beneficio que ofrece el programa CADIMSS y permite medir el impacto favorable en la población
estudiada.
Así mismo, se observó que la ansiedad, tanto estado como en rasgo fue más prevalente en un grado
moderado a severo al ingreso y disminuyo significativamente al egreso, lo que refuerza que las
intervenciones realizadas en el programa contribuyeron un mejor manejo en los niveles de ansiedad.
En este estudio se enfatiza una alta prevalencia inicial de ansiedad moderada-alta (58.7%) y trastorno
por atracón (13.1%) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2), lo que coincide con
investigaciones previas que señalan la comorbilidad entre estas condiciones. Por ejemplo, un
metaanálisis realizado por Klatzkin et al. (2018) evidenció que la ansiedad es un factor de riesgo
significativo para el desarrollo de TA, dado que los episodios de atracón a menudo son utilizados como
una estrategia para manejar el malestar emocional asociado a la ansiedad. También se destaca la
coexistencia frecuente entre el trastorno por atracón (TA) y la ansiedad en pacientes con diabetes
mellitus tipo 2 (DM2), con una prevalencia inicial del 13.1% para el TA y del 58.7% para ansiedad
estado moderada-alta. Esta relación ha sido ampliamente documentada en la literatura. Según la revisión
sistemática de Brownley et al. (2016), los episodios de atracón suelen actuar como un mecanismo de
afrontamiento disfuncional frente al estrés y la ansiedad, especialmente en pacientes con condiciones
crónicas como la DM2.
pág. 7419
De igual manera se observó que al egreso del programa CADIMSS, la prevalencia de TA disminuyó
significativamente al 4.4%, y los niveles de ansiedad también se redujeron, destacando una mejora en
los niveles de ansiedad estado (p<0.05). Estos resultados refuerzan los hallazgos de estudios como el de
Hilbert et al. (2015), quienes observaron que las intervenciones que combinan enfoques psicoeducativos
y terapias de manejo emocional son efectivas para reducir el TA y mejorar la salud mental en personas
con DM2.
Los análisis de este estudio indicaron que la ansiedad estado alta al ingreso aumenta ocho veces la
probabilidad de presentar TA, hallazgo que es consistente con investigaciones como la de Leehr et al.
(2015), quienes identificaron que los niveles elevados de ansiedad agravan la frecuencia y severidad de
los episodios de atracón. Además, la asociación estadísticamente significativa entre la ansiedad rasgo
moderada y el TA al egreso (OR = 11.4, p<0.05) subraya el impacto de los rasgos de personalidad
ansiosos en el mantenimiento de este trastorno, como se menciona en estudios longitudinales realizados
por Goldschmidt et al. (2016).
En cuanto a las variables sociodemográficas, la mayor prevalencia de TA en mujeres (14%) y personas
de mediana edad (41-50 años) coincide con estudios que destacan cómo factores hormonales y
psicosociales influyen en el desarrollo de este trastorno en estas poblaciones (Schag et al., 2013). No
obstante, la falta de significancia estadística en algunas de estas asociaciones podría deberse al tamaño
muestral o a la heterogeneidad en las características de la población estudiada.
La disminución significativa de la ansiedad y el TA tras la intervención sugiere la importancia de
programas multidisciplinarios para abordar las necesidades físicas y emocionales de pacientes con DM2.
Sin embargo, las limitaciones incluyen la falta de un grupo control y el posible sesgo de autoinforme en
la evaluación de ansiedad y atracones, lo que ha sido señalado como una limitación metodológica en
estudios similares (Grilo et al., 2012).
La significativa reducción en la prevalencia del TA al egreso (4.4%) sugiere la efectividad del programa
CADIMSS, lo que se alinea con hallazgos de estudios como el de Wilfley et al. (2018), que resaltan la
eficacia de las terapias cognitivo-conductuales en la reducción del TA. Por otra parte, la disminución de
los niveles de ansiedad estado y rasgo refuerza la importancia de las intervenciones psicoeducativas y
pág. 7420
del apoyo emocional, como también lo mencionan Grilo et al. (2020) en sus investigaciones sobre
intervenciones integrales para pacientes con trastornos de la conducta alimentaria.
Los datos de este estudio muestran que una ansiedad estado alta al ingreso incrementa significativamente
(OR=8, p<0.05) la probabilidad de presentar TA, lo que coincide con los hallazgos de Smith et al. (2020),
quienes identificaron que niveles elevados de cortisol relacionados con el estrés podrían mediar esta
asociación. Además, la ansiedad rasgo moderada al egreso se asoció con una probabilidad 11.4 veces
mayor de mantener el TA (p<0.05), lo que subraya el impacto de los factores emocionales duraderos en
la perpetuación del trastorno, como se señala en el estudio de Fischer et al. (2019).
Se encontró que las mujeres y los pacientes de mediana edad (41-50 años) son los más afectados por el
TA, lo que coincide con la literatura, ya que se ha documentado que las mujeres experimentan una mayor
vulnerabilidad debido a factores hormonales y sociales, como lo reporta el estudio de Hudson et al.
(2018).
La reducción significativa de la ansiedad estado y rasgo al egreso del programa concuerda con
investigaciones como la de Lewer et al. (2019), quienes destacaron que las estrategias de manejo del
estrés basadas en mindfulness y ejercicio físico tienen un impacto positivo en la ansiedad y en los
síntomas del TA. Además, el cambio en los niveles de ansiedad observados en este estudio puede
explicarse por el modelo biopsicosocial, que enfatiza la interacción entre factores psicológicos y
fisiológicos en la regulación de la conducta alimentaria (Markowitz et al., 2021).
CONCLUSIÓN
Este estudio refuerza la evidencia sobre la relación bidireccional entre el TA y la ansiedad en pacientes
con DM2 y destaca el impacto positivo de intervenciones integrales. Futuros estudios podrían enfocarse
en evaluar mecanismos biológicos específicos y explorar estrategias personalizadas para prevenir el TA
en esta población vulnerable.
La incidencia de ansiedad y trastorno por atracón en pacientes con diabetes adscritos a CADIMSS
representa un desafío significativo para la gestión integral de la salud de la población.
La ansiedad puede afectar negativamente el manejo clínico de la diabetes generando alteración en la
alimentación y estilos de vida mismos que impactan en el control glucémico y aumentando el riesgo de
complicaciones.
pág. 7421
En este estudio el programa CADIMSS confirma ser efectivo en sus acciones para reducir tanto los
niveles de ansiedad como la prevalencia en los trastornos por atracón en pacientes con diabetes mellitus
tipo 2. Esto sirve de evidencia para demostrar la importancia de abordar las dimensiones psicológicas y
emocionales en el tratamiento de enfermedades crónicas. Los resultados fundamentan la necesidad de
implementar estrategias multidisciplinarias y pensadas en el paciente para mejorar la calidad de vida y
los resultados clínicos de la población derechohabiente.
Es importante para futuras investigaciones considerar en sus variables para asociar este fenómeno al
tipo de tratamiento farmacológico usado de base, al tipo de familia con el que el paciente habita.
Una detección oportuna y un tratamiento adecuado de la ansiedad y el trastorno por atracón en pacientes
con diabetes mellitus será esencial para mejorar la calidad de vida y reducir el riesgo de complicaciones
y optimizar el control de la diabetes a largo plazo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. IMSS. DIABETES MELLITUS 2. Instituto Mexicano del Seguro Social. 2022;
2. OMS. Diabetes [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2023 [citado el 19 de agosto de
2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
3. Gobierno de México. La salud de los mexicanos en cifras: resultados de la Ensanut 2022
[Internet]. Instituto Nacional de Salud Pública. 2023 [citado el 19 de agosto de 2024].
Disponible en: https://www.insp.mx/informacion-relevante/la-salud-de-los-mexicanos-en-
cifras-resultados-de-la-ensanut-2022
4. MayoClinic. Diabetes - Síntomas y causas [Internet]. 2024 [citado el 19 de agosto de 2024].
Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/diabetes/symptoms-
causes/syc-20371444
5. Cecilia Galimberti Oliveira M, Isabel Prado Juscamaita J, Bernardino Gutarra Vara J, grado
académico F. Factores culturales y emocionales de los pacientes diabéticos frente a la
enfermedad. Revista Peruana De Ciencias De La Salud, ISSN 2707-6954, ISSN-e 2707-6946,
Vol 2, No 3, 2020 (Ejemplar dedicado a: Revista Peruana de Ciencias de la Salud (jul-set); 189e),
págs 153-160 [Internet]. 2020 [citado el 19 de agosto de 2024];2(3):153–60. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8580968&info=resumen&idioma=ENG
pág. 7422
6. Barnhill JW. Trastornos de adaptación - Trastornos de la salud mental [Internet]. Manual MSD
versión para público general. 2023 [citado el 19 de agosto de 2024]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/ansiedad-y-
trastornos-relacionados-con-el-estr%C3%A9s/trastornos-de-adaptaci%C3%B3n
7. Barnhill JW. Introducción a los trastornos de ansiedad - Trastornos de la salud mental [Internet].
Manual MSD versión para público general. 2023 [citado el 19 de agosto de 2024]. Disponible
en: https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/ansiedad-y-
trastornos-relacionados-con-el-estr%C3%A9s/introducci%C3%B3n-a-los-trastornos-de-
ansiedad
8. Silvana C, Vasconcelos S, De Oliveira Feitosa I, Lucio P, Medrado R, Barbosa De Brito AP. O
novo Coronavírus e os impactos psicológicos da quarentena. DESAFIOS - Revista
Interdisciplinar da Universidade Federal do Tocantins [Internet]. el 22 de abril de 2020 [citado
el 19 de agosto de 2024];7(Especial-3):75–80. Disponible en:
https://sistemas.uft.edu.br/periodicos/index.php/desafios/article/view/8816
9. de Mendonça Figueirêdo Coelho M, Vasconcelos Cavalcante VM, Marques Araújo MÂ,
Cavalcante Martins M, Bastos Barbosa RG, Silvano Barreto A, et al. Síntomas de ansiedad y
factores asociados en los profesionales de la salud durante la Pandemia de COVID-19 [Internet].
Cogitare Enfermagem. 2022 [citado el 19 de agosto de 2024]. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/cenf/a/m3Qg369ySkkGyqJctdqmdCt/?lang=es
10. Corona K. La Ansiedad en México: Más que una cifra, una realidad inquietante - Reporte Indigo
[Internet]. Reporte Índigo. 2024 [citado el 19 de agosto de 2024]. Disponible en:
https://www.reporteindigo.com/piensa/la-ansiedad-en-mexico-mas-que-una-cifra-una-
realidad-inquietante/
11. Robinson A, Calderon S, Villanueva JC, presidente Á, Ricardo H, Trujillo V, et al. Depresión y
ansiedad en pacientes con diabetes tipo II atendidos en la microred Chiclayo, 2021. [Chiclayo]:
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2023.
12. Delgado EC, De La Cera DX, Lara MF, Arias RM. Generalidades sobre el trastorno de ansiedad.
Revista Cúpula. 2021;35(1):23–36.
pág. 7423
13. Attia E, Walsh BT. Introducción a los trastornos de la conducta alimentaria - Trastornos
psiquiátricos [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. 2022 [citado el 19 de agosto
de 2024]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-
psiqui%C3%A1tricos/trastornos-de-la-conducta-alimentaria/introducci%C3%B3n-a-los-
trastornos-de-la-conducta-alimentaria
14. Ireri F, Salazar Díaz R. Trastorno por atracón asociado a depresión y ansiedad en pacientes con
diabetes tipo 2. ActA MédicA Grupo ÁnGeles [Internet]. 2020 [citado el 19 de agosto de
2024];18(4):367–72. Disponible en: www.medigraphic.org.mx
15. Rivas-Acuña V, García-Barjau H, Cruz-León A, Morales-Ramón F, Enríquez-Martínez RM,
Román-Alvarez J. Prevalencia de ansiedad y depresión en las personas con diabetes mellitus
tipo 2. Salud en Tabasco [Internet]. 2011 [citado el 19 de agosto de 2024];17(1–2):30–5.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48721182005
16. Villanueva Kuong LE, Ugarte Concha AR. Niveles de ansiedad y la calidad de vida en
estudiantes de una Universidad Privada de Arequipa. Avances en Psicología [Internet]. el 16 de
diciembre de 2017 [citado el 19 de agosto de 2024];25(2):153–69. Disponible en:
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/351
17. Ruíz Múzquiz B. Las comorbilidades de los Trastornos de la Conducta Alimentaria [Internet].
Psicología y Mente. 2023 [citado el 19 de agosto de 2024]. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/clinica/comorbilidades-trastornos-conducta-alimentaria
18. Crecer Psicología. Test Idare-inventario De Ansiedad Rasgo Y Estado - manual Y Test [Internet].
iDocPub. 2019 [citado el 19 de agosto de 2024]. Disponible en:
https://idoc.pub/documents/test-idare-inventario-de-ansiedad-rasgo-y-estado-manual-y-test-
34wmywoqoml7
19. Nagel NE, Garrido-Rubilar G. Trastorno por Atracón: una mirada integral a los factores
psicosociales implicados en su desarrollo. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria [Internet].
2020 [citado el 19 de agosto de 2024];40(4). Disponible en:
https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/article/view/77
pág. 7424
20. Pimentel G. Tratamiento de un caso de trastorno por atracón. Revista Científica Retos de la
Ciencia [Internet]. el 15 de septiembre de 2023 [citado el 19 de agosto de 2024];7(16):113–26.
Disponible en:
https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/481/599
21. González Pérez S, Madrid AM. Trastorno por atracón: implicación en población obesa. Facultad
de Ciencias Humanas y Sociales. [Madrid]: Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; 2022.
22. Cañizares Gomez S. Características clínicas, neuropsicológicos y psicofisiológicos del trastorno
por atracón: Resultados preliminares |. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios [Internet].
el 19 de enero de 2022 [citado el 19 de agosto de 2024];10(3). Disponible en:
https://journals.iztacala.unam.mx/index.php/amta/article/view/570
23. Valdez-Aguilar M, Vázquez-Arévalo R, Guzmán-Saldaña RME, Figueroa-Hernández JA,
Rodríguez-Nabor A, Valdez-Aguilar M, et al. Intervención multidisciplinar en línea para
mujeres con trastorno por atracón. Terapia psicológica [Internet]. el 1 de julio de 2022 [citado
el 19 de agosto de 2024];40(2):171–95. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48082022000200171&lng=en&nrm=iso&tlng=en
24. Attia E, Walsh BT. Trastorno por atracones - Trastornos psiquiátricos [Internet]. Manual MSD
versión para profesionales. 2022 [citado el 19 de agosto de 2024]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-psiqui%C3%A1tricos/trastornos-
de-la-conducta-alimentaria/trastorno-por-atracones
25. Cassinello M. Neurobiología del trastorno por atracón [Internet]. Clínica Manuel Cassinello.
2021 [citado el 19 de agosto de 2024]. Disponible en:
https://manuelcassinello.com/blog/neurobiologia-del-trastorno-por-atracon/
26. Guisado JA, Vaz FJ. Aspectos clínicos del trastorno por atracón “binge eating disorder”. Revista
de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 2001;(77).
27. Nagel NE, Garrido-Rubilar G. Trastorno por Atracón: una mirada integral a los factores
psicosociales implicados en su desarrollo. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria [Internet].
2020 [citado el 19 de agosto de 2024];40(4). Disponible en:
pág. 7425
https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/article/view/77
28. Ireri F, Salazar Díaz R. Trastorno por atracón asociado a depresión y ansiedad en pacientes con
diabetes tipo 2. Acta Médica Grupo Angeles [Internet]. el 18 de diciembre de 2020 [citado el 19
de agosto de 2024];18(4):367–72. Disponible en: www.medigraphic.org.mx
29. Kusbiantari D, Fitriana E, Hinduan ZR, Srisayekti W. Psychometric Properties of Binge Eating
Scale Indonesian Version. Open Psychol J. el 13 de noviembre de 2020;13(1):310–4.
30. IMSS. Lineamiento CADIMSS [Internet]. Instituto Mexicano del Seguro Social. 2022 [citado
el 19 de agosto de 2024]. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/585707999/Lineamiento-CADIMSS-06Mayo2022