HABILIDADES SOCIOCIENTÍFICAS
DESARROLLADAS Y DIFICULTADES
PROCEDIMENTALES EN EL TRABAJO DE
LABORATORIO DE LOS ESTUDIANTES DE
BACHILLERATO
DEVELOPED SOCIO-SCIENTIFIC SKILLS AND
PROCEDURAL DIFFICULTIES IN THE LABORATORY
WORK OF HIGH SCHOOL STUDENTS
Daniel Reinaldo Leiton Leiton
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Karina Elizabeth Tomalá Ayala
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Justo Dario Rodríguez Reyes
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
María Auxiliadora Alejandro Cruz
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Aníbal René Alvia Bazán
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

pág. 7884
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17509
Habilidades sociocientíficas desarrolladas y dificultades procedimentales en
el trabajo de laboratorio de los estudiantes de bachillerato
Daniel Reinaldo Leiton Leiton1
drleiton@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0002-5090-3569
Univerisidad Estatal de Milagro
Ecuador
Karina Elizabeth Tomalá Ayala
kari_to75@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-3314-4093
Univerisidad Estatal de Milagro
Ecuador
Justo Dario Rodríguez Reyes
rodriguezjdrr@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-4433-9224
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
María Auxiliadora Alejandro Cruz
maac30@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0006-4199-0874
Universidad de Guayaquil
Ecuador
Aníbal René Alvia Bazán
ar.alvia@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-3183-5434
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
El propósito de este trabajo es evaluar el desarrollo de habilidades sociocientíficas y dificultades
procedimentales en el trabajo de laboratorio de los estudiantes de bachillerato. Para ello, se llevó a cabo
un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, utilizando un Inventario de Habilidades para el Trabajo en
Laboratorio en una muestra de 110 estudiantes de bachillerato. Los resultados muestran un adecuado
desarrollo de habilidades sociales en el laboratorio, aunque con carencias en comunicación y
argumentación, las habilidades científicas presentan dificultades en planificación, diseño experimental
e interpretación de resultados, limitando la formulación de hipótesis y la aplicación del conocimiento,
en cuanto a las habilidades procedimentales, se expuso deficiencias en el seguimiento del diseño
experimental y en la estructuración del análisis. En conclusión, estos hallazgos destacan la importancia
de fortalecer el desarrollo de habilidades sociocientíficas mediante estrategias que fomenten el
pensamiento crítico y la aplicación del conocimiento, asimismo, la mejora en las competencias
procedimentales requiere un enfoque metodológico más estructurado para garantizar un aprendizaje
autónomo y riguroso en el laboratorio.
Palabras clave: habilidades, sociocientífico, procedimiento, laboratorio
1 Autor principal.
Correspondencia: drleiton@hotmail.es

pág. 7885
Developed socio-scientific skills and procedural difficulties in the laboratory
work of high school students
ABSTRACT
The purpose of this work is to evaluate the development of socio-scientific skills and procedural
difficulties in the laboratory work of high school students. To this end, a descriptive quantitative study
was carried out, using an Inventory of Skills for Laboratory Work in a sample of 110 high school
students. The results show an adequate development of social skills in the laboratory, although with
deficiencies in communication and argumentation, scientific skills present difficulties in planning,
experimental design and interpretation of results, limiting the formulation of hypotheses and the
application of knowledge, in terms of procedural skills, deficiencies were exposed in the monitoring of
the experimental design and in the structuring of the analysis. In conclusion, these findings highlight the
importance of strengthening the development of socio-scientific skills through strategies that promote
critical thinking and the application of knowledge. Likewise, the improvement in procedural skills
requires a more structured methodological approach to guarantee autonomous and rigorous learning in
the laboratory.
Keywords: skills, socio-scientific, procedure, laboratory
Artículo recibido: 7 marzo 2025
Aceptado para publicación: 15 abril 2025

pág. 7886
INTRODUCCIÓN
Los laboratorios han sido un elemento distintivo en la enseñanza de las ciencias desde la instauración
de la educación sistemática en esta disciplina durante el siglo XIX; desde entonces, se han destacado
ampliamente los beneficios de involucrar a los estudiantes en el trabajo experimental, entendiéndolo
como una "práctica para convertirse en científico", este enfoque promueve que los alumnos desarrollen
observaciones precisas, se sientan motivados hacia la investigación y expresen un interés genuino por
ella (Acosta y Sánchez, 2022).
De acuerdo con Williams y Mass (2020) las actividades de laboratorio diseñadas de manera adecuada
pueden facilitar la construcción del conocimiento por parte de los estudiantes, así como el desarrollo de
habilidades lógicas e indagatorias y la capacidad de resolver problemas; además, contribuyen al
fortalecimiento de destrezas psicomotoras, tanto manipulativas como de observación, y poseen un gran
potencial para fomentar actitudes positivas, al tiempo que brindan oportunidades para mejorar la
cooperación y la comunicación entre los estudiantes.
En la sociedad actual, se requiere una formación integral del estudiantado, lo que implica no solo la
adquisición de conocimientos científicos y la resolución de problemas dentro del ámbito científico, sino
también el desarrollo de competencias sociocientíficas, la enseñanza de las ciencias debe, por tanto,
enfocarse en la formación de habilidades que favorezcan el desempeño del individuo tanto en su vida
personal como en su desarrollo profesional (Idoyaga, 2022).
Desde esta perspectiva, el laboratorio de ciencias se concibe como un entorno educativo orientado a que
los estudiantes comprendan y apliquen conceptos, teorías y modelos científicos, integrándose en la
investigación a través del desarrollo de múltiples habilidades; asimismo, fomenta actitudes y valores
propios del quehacer científico en un ambiente que atiende los aspectos emocionales de los aprendices
(Marín, 2020).
Las habilidades que se busca desarrollar en estos espacios pueden agruparse en tres categorías
principales: sociales, científicas y procedimentales, como parte de la transformación educativa del
último siglo, se ha puesto énfasis en situar al estudiante como eje central del proceso de aprendizaje,
incorporando el desarrollo de habilidades de "alto nivel" en las experiencias de laboratorio, esto se logra
mediante la presentación de problemas significativos y auténticos que permitan la construcción activa

pág. 7887
del conocimiento, siendo este enfoque tan relevante en la actualidad como el propio contexto
investigativo (Henrique et al., 2023).
Los laboratorios de ciencias están diseñados para que los estudiantes interactúen con las sustancias y
observen los fenómenos resultantes de dichas interacciones, este enfoque promueve una participación
activa en el aprendizaje (Causil y Rodríguez, 2021). Por su parte, Mar et al., (2021) destacan que el
trabajo experimental se fortalece cuando se generan oportunidades para que los alumnos argumenten
sobre los objetivos de la actividad, el significado de los datos recopilados y las explicaciones que
construyen.
Tradicionalmente, el trabajo en los laboratorios de ciencias ha estado limitado a la recopilación e
interpretación de datos. No obstante, Reyes et al. (2021) señalan que los estudios en educación científica
indican que la mera obtención de datos no garantiza la generación de modelos explicativos si no se
promueve explícitamente el desarrollo de habilidades de pensamiento necesarias para construirlos.
En relación con esta idea, Pacheco et al. (2021) enfatizan la importancia de integrar la dimensión social
en la enseñanza de las ciencias mediante un enfoque holístico, esto implica no solo la formación de
individuos con conocimientos en procedimientos y resolución de problemas científicos, sino también la
promoción de habilidades sociocientíficas que favorezcan la socialización y la inserción laboral.
Para fomentar la reflexión en este sentido, la presente investigación analiza las habilidades cognitivas,
actitudinales y sociales, englobadas dentro del concepto de habilidades sociocientíficas, estas
competencias incluyen diversas destrezas sociales y científicas que permiten a los estudiantes
comprender y tomar decisiones fundamentadas en conocimientos científicos, integrando tanto el aspecto
social como el individual (Rodríguez et al., 2020).
Por su parte, las habilidades sociales se definen como aquellas conductas adquiridas y observables que
facilitan la interacción interpersonal y contribuyen a un desempeño social eficaz (Henrique et al., 2023).
En cuanto a las habilidades cognitivas, estas abarcan un conjunto de estrategias y métodos empleados
por los individuos para identificar, analizar y transformar la información en conocimiento, su función
es facilitar la adquisición de aprendizajes específicos que puedan ser utilizados en el momento necesario;
estas habilidades incluyen procesos internos como la atención, la comprensión, la elaboración de ideas
y la recuperación de información almacenada en la memorian (Montero et al., 2022).

pág. 7888
Las habilidades actitudinales, según Reyes et al. (2019) están estrechamente vinculadas con el
conocimiento, la acción y el comportamiento, siendo esenciales para el adecuado desempeño en
contextos educativos y profesionales, agrupandolas en dos categorías principales: "saber ser" y "saber
actuar", las cuales engloban una serie de actitudes clave para la formación integral. En tanto, la habilidad
procedimental hace referencia a los métodos y técnicas mediante los cuales un individuo ejecuta una
secuencia de acciones manuales con precisión.
A partir de lo expuesto, se propone este artículo, cuyo objetivo general es evaluar el desarrollo de
habilidades sociocientíficas y las dificultades procedimentales en el trabajo de laboratorio de los
estudiantes de bachillerato a través del análisis de categorías de comunicación, planificación y diseño,
realización, análisis e interpretación, y aplicaciones.
METODOLOGÍA
Tipo de Investigación
La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo. De acuerdo con Hurtado (2010) este
enfoque se caracteriza por la recopilación y análisis de datos numéricos y estadísticos con el propósito
de responder preguntas de investigación y poner a prueba hipótesis. En este tipo de estudio, la
información se obtiene mediante procedimientos estructurados y los datos se analizan utilizando
técnicas estadísticas que permiten alcanzar conclusiones.
En este sentido, la investigación es de tipo no experimental y de diseño transversal. Según Hernández y
Mendoza (2018) esto implica que no es posible manipular ni controlar variables; en su lugar, el
investigador se limita a examinar el fenómeno en estudio a partir de la observación de situaciones
preexistentes en un único momento en el tiempo. Por otra parte, la investigación es descriptiva.
Muestra
Para los objetivos del estudio, la población de interés está conformada por los estudiantes de bachillerato
de la Unidad Educativa Teodoro Wolf. En total, esta población comprende 817 alumnos que cursan
primero, segundo y tercero de bachillerato.
Para la selección de la muestra se utilizó un muestreo no probabilístico intencional. En consecuencia, la
muestra definitiva del estudio quedó compuesta por 110 estudiantes de bachillerato.

pág. 7889
Instrumentos de recolección de información
En el marco del estudio, resulta esencial garantizar la calidad de la información recopilada con el fin de
evaluar las habilidades sociocientíficas adquiridas y las dificultades procedimentales en el trabajo de
laboratorio. Para este propósito, se aplicó un Inventario de Habilidades para el Trabajo en Laboratorio,
un instrumento de autoinforme que consta de 23 ítems diseñados para evaluar:
Habilidad social (actitudinal)
1. Comunicación (4 ítems)
Habilidades científica (cognitiva)
2. Planeación y diseño (5 ítems), aspectos que se desarrollan previo al desarrollo del procedimiento
experimental e incluye la formulación de preguntas, la predicción de resultados y la elaboración de
hipótesis que serán evaluadas mediante el diseño de procedimientos experimentales.
3. Análisis e implementación (4 ítems), corresponde al tratamiento de la información obtenida e
implica la explicación de relaciones, la formulación de generalizaciones a partir de modelos, la
evaluación de la precisión de los datos, la identificación de limitaciones en los experimentos y la
formulación de nuevas preguntas basadas en la investigación realizada.
4. Aplicación (2 ítems), aspectos desarrollados después del experimento y el análisis de los
resultados, permitiendo hacer predicciones fundamentadas en los hallazgos, elaborar conclusiones y
generar nuevas hipótesis, así como aplicar técnicas experimentales en la resolución de nuevos
problemas.
Habilidad procedimental
5. Realización (8 ítems), corresponde a la ejecución del procedimiento experimental e involucra la
manipulación de materiales y equipos, la toma de decisiones sobre las técnicas de investigación
utilizadas, así como la observación y el reporte de hallazgos.
Es importante mencionar que cada ítem se califica en una escala del 1 al 5 para evaluar el nivel de logro
de cada habilidad: 1 (no lo logro), 2 (poco lo logro), 3 (medio lo logro), 4 (casi lo logro) y 5 (lo logro)
Análisis de datos
Para el procesamiento de la información, se empleó el software estadístico SPSS. A partir de los datos
recopilados, se realizó un análisis de medias con el propósito de identificar las habilidades menos

pág. 7890
desarrolladas por los estudiantes en el contexto del trabajo de laboratorio. Asimismo, se llevó a cabo un
análisis de los porcentajes de respuesta en los ítems más relevantes de la escala, lo que permitió
profundizar en la interpretación de los resultados obtenidos.
Confiabilidad de instrumento
Con el objetivo de verificar la fiabilidad del instrumento utilizado, se aplicó el coeficiente Alfa de
Cronbach. El valor obtenido, presentado en la Tabla 1, refleja una confiabilidad "Excelente" de los ítems
del instrumento; de acuerdo con los criterios estadísticos establecidos, los resultados e interpretaciones
derivados de los datos recolectados son consistentes.
Tabla 1. Estadístico de fiabilidad
Alfa de Cronbach
0,940
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos sobre el desarrollo de las habilidades socioemocionales y procedimentales
reflejan un adecuado nivel de logro en las habilidades sociales, evidenciado por el nivel de interacción
de los estudiantes dentro del laboratorio. No obstante, en el ámbito de las habilidades científicas, los
valores obtenidos indican que estas no han sido plenamente desarrolladas, especialmente en las
categorías de planificación y diseño. A pesar de que en las categorías de aplicación y análisis e
interpretación se registran datos aceptables, el margen de logro sigue siendo reducido, lo que hace
necesario un análisis más detallado (Tabla 2).
Tabla 2. Desarrollo de habilidades por categoria
Habilidad Categoria Media
Social (actitudinal) Comunicación 4.38
Científica (cognitiva)
Planificación y diseño 3.89
Análisis e interpretación 4.14
Aplicación 4.04
Procedimental Realización 4.32

pág. 7891
Al examinar a profundidad los ítems que conforman cada categoría, se observa que, además de las bajas
puntuaciones en planificación y diseño, análisis e interpretación y aplicación, hay una tendencia
preocupante en la que casi todos los ítems presentan valores mínimos de logro. Esta situación demanda
un estudio más minucioso de cada categoría y sus ítems más relevantes, con el fin de identificar las áreas
específicas que requieren intervención y fortalecimiento.
Además, los ítems relacionados con la planificación y el diseño metodológico, como la formulación de
preguntas de investigación, la elaboración de hipótesis y la anticipación de resultados, reflejan un bajo
nivel de logro en comparación con otras habilidades desarrolladas. Del mismo modo, las capacidades
interpretativas, como la formulación de nuevas preguntas o la redefinición del problema a partir de los
resultados obtenidos, y las habilidades aplicativas, como el diseño de estrategias para la utilización de
los hallazgos en nuevos contextos, requieren ser atendidos (Tabla 3).
Tabla 3. Desarrollo de habilidades por ítem
Categoria Ítem Media Minimo Máximo
Comunicación
1.1 Mantienes una comunicación afectiva y
asertiva 4,11 2 5
1.2 Trabajas en equipo 4,45 2 5
1.3 Acatas instrucciones 4,54 1 5
1.4 Reportas de manera ética y responsable los
resultados 4,41 2 5
Planificación
y diseño
2.1 Formulas preguntas de investigación 3,88 1 5
2.2 Anticipas los resultados experimentales 3,88 1 5
2.3 Formulas hipótesis que se han de comprobar 3,88 1 5
2.4 Entiendes los diseños experimentales
(procedimientos, métodos y técnicas) propuestos 4,15 1 5
2.5 Sabes proponer diseños experimentales
(procedimientos, métodos y técnicas) 3,66 1 5
Análisis e
interpretación
4.1 Interpretas los datos de los resultados
recogidos durante la experimentación 4,19 1 5
4.2 Identificas relaciones y sacas conclusiones a
partir de los resultados recogidos durante la
experimentación
4,16 1 5
4.3 Comprendes los descubrimientos realizados y 4,20 1 5

pág. 7892
los relacionas
4.4 Formulas nuevas preguntas o redefines el
problema a partir de los resultados 3,99 1 5
Aplicación
5.1 Formulas estrategias para aplicar los
resultados de la investigación 3,91 1 5
5.2 Sugieres ideas o posibilidades para continuar
con la investigación 4,17 1 5
Realización
3.1 Manipulas adecuadamente los instrumentos
de laboratorio 4,35 1 5
3.2 Aplicas correctamente los métodos/técnicas
de observación y medidas 4,36 1 5
3.3 Registras acertadamente los datos y sus
observaciones durante el experimento 4,38 1 5
3.4 Haces los cálculos numéricos de forma
correcta 4,00 1 5
3.5 Trabajas según la planificación aplicando el
diseño experimental 4,25 1 5
3.6 Superas por ti solo los obstáculos y
dificultades 4,19 1 5
3.7 Mantienes el laboratorio ordenado y utilizas
las normas de seguridad 4,69 1 5
3.8 Verificas, comparas y de ser necesario
corriges tus acciones con base al diseño
experimental y a la aportación teórica.
4,35 1 5
Habilidades sociales
Los hallazgos evidencian que las habilidades sociales en el trabajo de laboratorio han alcanzado un nivel
satisfactorio en la mayoría de los estudiantes, lo que indica una predisposición favorable para la
interacción y la cooperación en entornos experimentales. Sin embargo, se detectan deficiencias en
aspectos relacionados con la comunicación, lo que sugiere la necesidad de fortalecer competencias que
permitan una mejor expresión de ideas, argumentación científica y discusión de hallazgos (Figura 1).

pág. 7893
Figura 1. Desarrollo de habilidades sociales
Habilidades científicas
En cuanto al desarrollo de las habilidades científicas, los resultados revelan un nivel de logro
considerablemente bajo. En particular, se destaca una notable dificultad en la formulación de
predicciones científicas y en el diseño experimental, lo que indica carencias en la capacidad de
estructurar hipótesis, planificar procedimientos y prever resultados. Esta limitación no solo afecta el
proceso de investigación dentro del laboratorio, sino que también impacta en la capacidad de los
estudiantes para abordar problemas científicos de manera metódica y estructurada (Figura 2).
Figura 2. Desarrollo de habilidades cientificas en planificación y diseño
Con relación a la interpretación de los resultados en el trabajo de laboratorio, los datos muestran un bajo
nivel de comprensión y análisis de los hallazgos obtenidos en las prácticas experimentales. Esta
dificultad se traduce en una limitada capacidad para extraer conclusiones significativas a partir de la
0,9
50
36,3
29,1
45,5
50
63,6
70
54,5
0
20
40
60
80
Comunicación
afectiva y asertiva
Trabajo en equipo Acata instrucciones Reporta los
resultados
Porcentaje
No lo logro No lo logro por completo Lo logro
4,5 3,6 2,7 5,5
57,3 62,8
51,8
69
38,2 33,6
45,5
25,5
0
20
40
60
80
Formula preguntas de
investigación
Formulas hipótesis Entiende los diseños
experimentales
Propone diseños
experimentales
Porcentaje
No lo logro No lo logro por completo Lo logro

pág. 7894
información recolectada, lo que impide alcanzar los objetivos educativos propuestos en las experiencias
de laboratorio.
Figura 3. Desarrollo de habilidades cientificas en analisis e interpretación.
De manera correlacionada, se identifica una baja capacidad para aplicar los resultados obtenidos en
nuevas problemáticas o contextos científicos, lo que limita la transferencia del conocimiento y la
consolidación de aprendizajes significativos. No obstante, a pesar de estas dificultades, la naturaleza
didáctica del trabajo experimental representa una oportunidad para abrir nuevos horizontes de
investigación y fortalecer la formación científica de los estudiantes.
Figura 4. Desarrollo de habilidades cientificas en aplicación.
Dificultades procedimentales
Desde la perspectiva procedimental, los estudiantes presentan un desempeño aceptable en la
manipulación de instrumentos, aplicación de métodos y técnicas, y registro de datos. Sin embargo, se
evidencian dificultades en el seguimiento adecuado del diseño experimental, lo que pone de manifiesto
la necesidad de fortalecer la comprensión de los apartados metodológicos y reforzar la rigurosidad en la
1,8 0,9 1,8 1,8
50,9 55,5 56,4 61,8
47,3 43,6 41,8 36,4
0
20
40
60
80
Interpreta los datos Identifica relaciones y
saca conclusiones
Comprendes los
descubrimientos
Formulas nuevas
preguntas
Porcentaje
No lo logro No lo logro por completo Lo logro
3,6 2,7
63,7
46,4
32,7
50,9
0
20
40
60
80
Aplica los resultados Sugiere nuevas lineas de investigación
Porcentaje
No lo logro No lo logro por completo Lo logro

pág. 7895
ejecución de los procedimientos. Asimismo, aunque la habilidad procedimental muestra valores
aceptables en términos generales, un porcentaje considerable de estudiantes requiere mejorar su
desempeño metódico dentro de las prácticas de laboratorio.
Figura 5. Dificultades procedimentales
El análisis de los resultados evidencia que el desarrollo de las habilidades sociocientíficas en los
estudiantes es aún incipiente, con fortalezas en la interacción social y la comunicación, pero con
limitaciones en la argumentación y aplicación del conocimiento científico en contextos reales. Aunque
se observa un nivel aceptable en la colaboración y en la capacidad de trabajo en equipo dentro del
laboratorio, la formulación de preguntas científicas, la estructuración de hipótesis y la interpretación de
resultados presentan déficits que obstaculizan un aprendizaje basado en la indagación y el pensamiento
crítico. Esto resalta la necesidad de implementar estrategias pedagógicas que promuevan el desarrollo
de habilidades analíticas y reflexivas, así como el uso de metodologías activas que permitan a los
estudiantes comprender la ciencia no solo como un conjunto de conceptos teóricos, sino como una
herramienta fundamental para la toma de decisiones y la resolución de problemas en la sociedad.
Por otra parte, las dificultades procedimentales identificadas en este estudio reflejan la necesidad de
reforzar la formación técnica y metodológica de los estudiantes en el trabajo de laboratorio, si bien se
ha evidenciado un adecuado desempeño en la manipulación de instrumentos y en la aplicación de
técnicas básicas, persisten deficiencias en el seguimiento riguroso del diseño experimental, el registro
preciso de datos y la interpretación crítica de los resultados obtenidos. La falta de un enfoque
estructurado en estas áreas puede afectar la capacidad de los estudiantes para llevar a cabo
1,8 2,7 1,8 0,9
40,9 39,1 40
50,9
57,3 58,2 58,2
48,2
0
20
40
60
80
Manipula
adecuadamente los
instrumentos
Aplica correctamente
los métodos/técnicas
Registra
acertadamente los
datos
Trabaja según el
diseño experimental
Porcentaje
No lo logro No lo logro por completo Lo logro

pág. 7896
investigaciones científicas con autonomía y rigurosidad. Por ello, es fundamental fortalecer la enseñanza
de los procedimientos experimentales mediante estrategias que integren prácticas guiadas, evaluación
formativa y ejercicios de reflexión sobre el proceso investigativo, garantizando así una formación
integral que les permita desarrollar competencias científicas sólidas y aplicables en diversos contextos
académicos y profesionales.
CONCLUSIONES
El estudio realizado denota la necesidad de fortalecer la enseñanza de competencias científicas
fundamentales en el trabajo de laboratorio, la falta de desarrollo en áreas sociocientifica limita la
capacidad de los estudiantes para abordar problemáticas científicas de manera estructurada y reflexiva;
el estudio sugiere que, si bien los estudiantes logran desenvolverse en la ejecución práctica de los
experimentos, aún enfrentan dificultades en la formulación de estrategias previas y en el análisis
posterior de la información. En este sentido, es fundamental implementar estrategias didácticas que
fomenten el pensamiento crítico, el razonamiento hipotético y la transferencia del conocimiento a
situaciones nuevas, con el fin de consolidar un aprendizaje más significativo y aplicado a la realidad
científica y profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, S., & Sánchez, A. (2022). Actividades de laboratorio para el aprendizaje de la biología de
vertebrados. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(6), 7–18.
https://doi.org/https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i6.050
Causil, V., & Rodríguez, B. (2021). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): experimentación en
laboratorio, una metodología de enseñanza de las Ciencias Naturales. Plumilla Educativa, 27(1),
105-128. https://doi.org/https://doi.org/10.30554/pe.1.4204.2021
Henrique, B., Sabage, L., De Oliveira, R., Dos Santos, R., Antequera , R., & Mazzo, A. (2023).
Implicaciones de las actividades prácticas en el Laboratorio de Habilidades y Simulación
relacionadas con la motivación y los sentimientos de los estudiantes. Rev. Latino-Am.
Enfermagem, 31(23), 1-9. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/1518-8345.6397.3902
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. Mc Graw Hill.

pág. 7897
Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia.
Caracas: Quirón.
Idoyaga, I. (2022). El Laboratorio Extendido: rediseño de la actividad experimental para la enseñanza
de las ciencias naturales. Revista Electrónica De Divulgación De Metodologías Emergentes En
El Desarrollo De Las STEMRevista Electrónica De Divulgación De Metodologías Emergentes
En El Desarrollo De Las STEM, 4(1), 20–49.
https://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/rediunp/article/view/823
Mar, O., Gulín, J., & Santana, I. (2021). Método multicriterio para la evaluación de habilidades en un
Sistema de Laboratorios a Distancia. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias
Informáticas,, 237-251. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/746
Marín, M. (2020). El trabajo práctico de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales: una
experiencia con docentes en formación inicial. Tecné, Episteme y Didaxis: TED(49), 163-182.
https://doi.org/https://doi.org/10.17227/ted.num49-8221
Montero, W., Pineda, B., León, G., & Durán, A. (2022). Las habilidades sociocientíficas y el trabajo de
laboratorio en la especialidad de agroindustria en un colegio técnico de Costa Rica. Revista
Innovaciones Educativas, 24(37), 53-66.
https://doi.org/https://dx.doi.org/10.22458/ie.v24i37.3898
Pacheco, A., Lorduy, D., & Páez, J. (2021). Criterios para una secuencia didáctica utilizando
simuladoresPhET asociados a prácticas de laboratoriopara la enseñanza de la química. Tecné,
Episteme Y Didaxis: TED, 727–733.
https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/15181
Reyes, F., Cafaggi, C., & Llano, M. (2019). Evaluación y aprendizaje basado en habilidades de
pensamiento en un curso de laboratorio de química general. Educación química, 30(3), 79-91.
https://doi.org/https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2019.3.69402
Reyes, F., Ruiz, B., Llanos, M., Lechuga, P., & Mena, M. (2021). El aprendizaje de la reacción química:
el uso de modelos en el laboratorio. Revistes Digitals de la Universitat Autònoma de Barcelona.,
39(2), 103-122. https://doi.org/https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3229
pág. 7898
Rodríguez, R., Casas, J., & Martínez, D. (2020). Laboratorio de química bajo contexto: insumo para el
desarrollo de habilidades de pensamiento crítico. Tecné, Episteme y Didaxis: TED(47), 33-52.
https://doi.org/https://doi.org/10.17227/ted.num47-11334
Rosendo, V. (2018). Investigación de mercados, aplicación al marketing estratégico empresarial.
Madrid: ESIC Editorial.
Williams, S., & Mass, L. (2020). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias básicas
biomédicas ¿antes o después de los seminarios? MediSur, 18(2), 285-287.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2020000200285&script=sci_arttext