EVALUACIÓN DEL APROVECHAMIENTO DE
LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES
EN TRES RECINTOS DE LA PARROQUIA
CAMPOZANO, CANTÓN PAJÁN, MANABÍ,
ECUADOR

EVALUATION OF THE USE OF NON-TIMBER FOREST
PRODUCTS IN THREE AREAS OF CAMPOZANO PARISH,
PAJÁN CANTON, MANABÍ, ECUADOR

Roger Steven Valdivieso Rezabala

Investigador Independiente

Maverick Angel Magallan Rodriguez

Investigador Independiente

Mileidy Rachel Alcívar Cobeña

Investigador Independiente

Andy Joel Renjifo Yánez

Investigador Independiente

Malú Grimanesa Duarte Pico

Investigador Independiente
pág. 7941
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513
Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no
Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján,
Manabí, Ecuador

Roger Steven Valdivieso Rezabala
1
roger17steven@gmail.com

https://orcid.org/0009-0006-3742-3164

Investigador Independiente

Maverick Angel Magallan Rodriguez

magallanmaverick@gmail.com

https://orcid.org/0002-3761-1441

Investigador Independiente

Mileidy Rachel Alcívar Cobeña

rachel-alcivar08
@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-5634-34
66
Investigador Independiente

Andy Joel Renjifo Yánez

andyrenjifo1997@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-7936-8878

Investigador Independiente

Malú Grimanesa Duarte Pico

malduartemaluduarte@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0004-5395-9511

Investigador Independiente

RESUMEN

Los Productos Forestales No Maderables (PFNM) son valiosos recursos originarios de los bosques, este
estudio se llevo a cabo en las comunidades El Paraíso, Agua Fría y Estero Ciego, ubicadas en la
parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador, con el objetivo de
evaluar el uso de los PFNM
en las áreas antes mencionadas
. Los resultados permitieron detectar 62 especies que proporcionan algún
tipo de PFNM, de las cuales 50 son de origen vegetal y 12 son de origen animal. Dentro de las más
mencionadas especies vegetales se incluyen Psidium guajava L., Hellenia speciosa (J. Koenig)
S.R.Dutta y Chenopodium rubrum L.; en cambio, entre las especies animales sobresalen Cuniculus paca
(Linnaeus, 1766), Dasyprocta punctata Gray, 1842 y Ortalis ruficauda Jardine, 1847. Respecto al grado
de uso significativo, se nota que la especie Psidium guajava L. es la más destacada, presentando un
valor porcentual de significancia del 82,46%. Estos recursos se emplean extensamente como opciones
para cubrir las demandas de la población en el campo de estudio, destacando su relevancia y potencial
tanto en términos económicos como culturales.

Palabras clave: bosque, especies, etnobiológicos, medicina

1 Autor principal

Correspondencia:
roger17steven@gmail.com
pág. 7942
Evaluation of the use of Non-Timber Forest Products in Three Areas of
Campozano parish, Paján canton, Manabí, Ecuador

ABSTRACT

Non
-timber forest products (NTFPs) are valuable resources originating from forests. This study was
carried out in the communities of El Paraíso, Agua Fría and Estero Ciego, located in the Campozano

parish, Paján Canton, Manabí, Ecuador, with the objective of evaluating the use of NT
FPs in the
aforementioned areas
. The results allowed the detection of 62 species that provide some type of NTFPs,
of which 50 are of plant origin and 12 are of animal origin. Among the most mentioned plant species

are Psidium guajava L., Hellenia speciosa
(J. Koenig) S.R.Dutta and Chenopodium rubrum L.;
However, among the animal species, Cuniculus paca (Linnaeus, 1766), Dasyprocta punctata Gray,

1842, and Ortalis ruficauda Jardine, 1847 stand out. Regarding the degree of significant use, it is noted

that th
e species Psidium guajava L. is the most prominent, presenting a percentage value of significance
of 82.46%. These resources are extensively used as options to meet the demands of the population in

the field of study, highlighting their relevance and poten
tial in both economic and cultural terms.
Keywords
: forest, species, ethnobiological, medicine
Artículo recibido 05 abril 2025

Aceptado para publicación: 28 abril 2025
pág. 7943
INTRODUCCIÓN

Es palpable la dependencia mundial de los PFNM para la supervivencia y los ingresos, con cerca del
80% de la población global, particularmente en naciones en vías de desarrollo, empleando PFNM para
cubrir requerimientos nutricionales y de salud (Cabrera et al., 2021). En términos generales, los
Productos Forestales No Maderables (PFNM) abarcan todos los recursos tangibles que no son madera
en su estado original, tales como la leña y el carbón vegetal, obtenidos de bosques y zonas parecidas.
Estos servicios del bosque no vinculados a la madera desempeñan un rol esencial en ámbitos sociales,
culturales y económicos (Jimenez et al., 2021).

En Ecuador, los bosques secos, que son estructuras vegetales deciduas donde el 75% de sus especies
pierde sus hojas estacionalmente, son vitales para las comunidades. Estos ecosistemas, además de
suministrar madera, leña y carbón, funcionan como recursos esenciales de PFNM empleados en
alimentos, forrajes, medicamentos, fibras, abonos, energía, aceites, pesticidas, frutos, materiales de
construcción, ceremonias religiosas y espirituales. En el ámbito local, los PFNM también se utilizan
como insumos para la producción industrial a gran escala, con un mínimo de 150 PFNM relevantes,
tales como la miel, la goma arábiga, el bambú, el corcho, las nueces y hongos, las resinas, los aceites
esenciales, entre otros para la fabricación de medicamentos (Aguirre et al., 2019).

El estudio se enfoca en la escasez de datos actualizados acerca del conocimiento de los Productos
Forestales No Maderables (PFNM) entre las familias de Ecuador en las zonas analizadas. Este problema
se intensifica debido al aumento en la demanda y uso de productos forestales, lo que está conduciendo
a su desgaste a un ritmo preocupante. Además, está vinculado con la disminución de la comprensión
generacional acerca del uso de los PFNM, tal como se muestra en las investigaciones de Jiménez et al.
(2021).

El objetivo de esta investigación fue evaluar el uso de los Productos Forestales No Maderables (PFNM)
en tres comunidades pertenecientes a la Parroquia Campozano, situada en el Cantón Paján, Manabí,
Ecuador. En la etapa de campo, se utilizó una entrevista semiestructurada que analizó factores
socioculturales como la edad, el género y el nivel de educación, además de elementos etnobiológicos
vinculados con las especies de flora y fauna que aportan PFNM en los ámbitos estudiados.
pág. 7944
MATERIALES Y MÉTODOS

Ubicación del área de estudio

Los recintos rurales de Agua Fría, El Paraíso y Estero Ciego se sitúan dentro de la parroquia
Campozano, en la provincia de Manabí, tal como se muestra en la Figura 1. La variedad biológica de
este territorio abarca dos grados de altitud y cuatro variedades diferentes de flora. El segundo nivel de
altitud se ubica entre los 200 y 400 metros sobre el nivel del mar y se distingue por la existencia de
bosque seco premontano. Además, en la región noroeste de Campozano, en particular encontramos una
vegetación de bosque seco tropical, con altitudes que oscilan entre 100 y 200 metros sobre el nivel del
mar. Los asentamientos en análisis se ubican a una distancia de 35 y 38 kilómetros del centro cantonal,
tal como se especifica en los planes de desarrollo del cantón Paján (PDOT, 2023).

Figura 1. Georreferenciación de los recintos en estudio

El clima es tropical, con notables fluctuaciones entre las estaciones veraniegas e invernales. En invierno,
se distingue por la existencia de precipitaciones y un incremento en las temperaturas, en cambio, en
verano, se caracteriza por temperaturas más bajas y una temporada de sequedad. Es crucial resaltar que
los periodos de lluvia van desde enero hasta mayo, en cambio, el verano se prolonga desde junio hasta
diciembre.
pág. 7945
MÉTODOS

Para reconocer los productos forestales no madereros provenientes de plantas y animales, se empleó el
método descrito por Jimenez et al. (2017); Jimenez et al., (2021) y Morán y Aguirre (2021), que requería
la realización de entrevistas semiestructuradas. Para calcular la cantidad total de individuos a entrevistar
en los tres recintos que forman parte de la parroquia Campozano en la provincia de Manabí, se utilizó
un muestreo aleatorio simple de probabilidad. Se empleó la ecuación sugerida por Torres et al. (2018),
para determinar el tamaño de la muestra. De acuerdo con estos escritores, al tener conocimiento del
tamaño de la población, la muestra requerida es más reducida, y su tamaño se establece a través de la
Ecuación. 1

𝒏 = 𝑁 𝑍𝑎 𝑝 𝑞
𝑑2 (𝑁 1) + 𝑍𝑎
2 𝑝 𝑞 (1)

Donde:

N = tamaño de la población

Z = nivel de confianza de 95%

p = probabilidad de éxito, o proporción esperada

q = probabilidad de fracaso

d = precisión (Error máximo admisible en términos de proporción).

Según los datos antes descritos se procede al cálculo del tamaño muestral por cada recinto:

Recinto Agua Fría

Seguridad = 95 %

Precisión = 0,18 %

N = 110

Proporción esperada = se asume que puede ser próxima al 5 %; si no tuviese ninguna idea de dicha
proporción se utilizaría el valor p = 0,05 (50 %) que maximiza el tamaño muestral.

𝑛 = 110 (1,96)2 0,05 0,95
0,182 (110 1) + (1,96)2 0,5 0,95 = 37
pág. 7946
Recinto El Paraíso

Seguridad = 95 %

Precisión = 0,18 %

N = 115

Proporción esperada = se asume que puede ser próxima al 5 %; si no tuviese ninguna idea de dicha
proporción se utilizaría el valor p = 0,05 (50 %) que maximiza el tamaño muestral.

𝑛 = 115 (1,96)2 0,05 0,95
0,182 (115 1) + (1,96)2 0,5 0,95 = 38

Recinto Estero Ciego

Seguridad = 95 %

Precisión = 0,18 %

N = 129

Proporción esperada = se asume que puede ser próxima al 5 %; si no tuviese ninguna idea de dicha
proporción se utilizaría el valor p = 0,05 (50 %) que maximiza el tamaño muestral

𝑛 = 129 (1,96)2 0,05 0,95
0,182 (129 1) + (1,96)2 0,5 0,95 = 39

De acuerdo con los datos demográficos y las relaciones ofrecidas por los representantes de cada
comunidad estudiada en el cantón Paján, se detectaron un total de 37 residentes en el Recinto Agua Fría,
38 en el Recinto Paraíso y 39 en el Recinto Estero Ciego, totalizando de esta manera 114 encuestas
semiestructuradas.

Determinación de los Productos Forestales No Maderables existentes en los tres recintos de la
Parroquia Campozano

Para establecer los PFNM en las instalaciones de Agua Fría, El Paraíso y Estero Ciego, se recurrió al
enfoque empírico de entrevistas semiestructuradas, fundamentado en los reportes de Jiménez et al.
(2021). La entrevista semiestructurada denominada "Formulario para recopilar datos acerca de los usos
más relevantes de los PFNM a través de una entrevista semiestructurada", destinada a los residentes de
los recintos Agua Fría, El Paraíso y Estero Ciego del Cantón Paján.
pág. 7947
Esta entrevista intentó explorar elementos socioculturales, tales como la edad, el sexo y el nivel de
educación que los participantes han obtenido. Las investigaciones se fundamentaron en las siguientes
cuestiones planteadas: ¿Cuáles son los PFNM que utiliza usted del bosque?, ¿Cuál es el Origen de los
PFNM?, ¿Si el origen es vegetal ¿Qué partes de la planta aprovecha usted para uso familiar?, Si el
origen es animal ¿qué parte aprovecha?, ¿Formas de recolección de las plantas?, ¿Con qué frecuencia
se dirige al bosque para aprovechar los productos derivados de plantas y animales?, ¿Cómo valora usted
la cantidad de PFNM que aprovecha?, ¿Considera usted que el uso de los PFNM mejora la calidad de
vida de su familia? y por último, ¿Está dispuesto a recibir capacitaciones sobre aprovechamiento y
conservación de las especies que proveen los PFNM?.

Conocimiento en el uso de los PFNM y el Nivel de uso Significativo Trámil (UST) en las áreas de
Estudio.

Para calcular el valor de uso de las especies, teniendo en cuenta que ciertas plantas tienen múltiples
usos, se utilizó la metodología de sumatoria de usos. Este procedimiento implicó sumar la cantidad de
usos en cada categoría de PFNM, lo que facilitó la valoración del uso de una especie Aguirre et al.
(2019) y Aguirre y Pozo (2021). Para llevar a cabo este análisis, se utilizó la Ecuación 2.

𝐼𝑉𝑈𝑠 = 𝑖 𝑈𝑉𝑖𝑠
𝑛𝑠
(2)

Donde:

UVis = número de usos mencionados por cada informante (i), para cada especie (s).

ns = número de informantes entrevistados.

Para estimar el nivel de uso significativo para cada especie y verificar su aceptación cultural, se aplicó
la metodología descrita por Aguirre et al. (2019); Aguirre y Pozo (2021) y Jimenez et al. (2021). Se
calculó el Índice de Uso Significativo (UST) dividiendo el número de menciones de uso para cada
especie (s) entre el número total de encuestados multiplicado por 100, como se muestra en la Ecuación
3.

𝑈𝑆𝑇 = 𝑈𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 (𝑠)
𝑁𝑖𝑒
(3)
pág. 7948
Donde:

Uso especie (s) = número de citaciones para cada especie

Nie = número de informantes encuestados.

La clasificación, denominación y la condición de amenaza de las especies señaladas en el campo de
estudio se examinaron a través del Catálogo de la Vida. Las categorías de amenaza de las especies
citadas por los entrevistados en las comunidades analizadas se corroboraron a través de la Lista Roja de
Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos
Naturales (UICN), además del Libro Rojo de las plantas endémicas de Ecuador (León et al., 2011). Para
establecer el estado de cada especie de flora, se recurrió a la Enciclopedia de Plantas Útiles del Ecuador
(Navarrete et al., 2008).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Determinar los principales productos forestales no maderables existentes en los tres recintos de
la parroquia Campozano

La Figura 2, presenta los elementos socioculturales basándose en la distribución de datos de educación,
sexos y grupos de edad, donde se presentan los antecedentes de las comunidades en estudio donde se
realizó el estudio correspondiente. Además, muestra los antecedentes de las comunidades en las que se
realizó el estudio correspondiente.

Figura 2.
Distribución de escolaridad, género y grupos etarios en las áreas de investigación
Los hallazgos respecto al género de los individuos entrevistados en el campo de estudio indican una
preponderancia del sexo masculino, con un total de 75 individuos entrevistados, frente a 39 del sexo
femenino.
pág. 7949
Respecto al nivel educativo, el más habitual fue el primario, con un total de 73 individuos, lo que
equivale al 64,0% del total. Por otro lado, el grupo de edad más habitual en los campos de estudio fue
el de individuos de más de 61 años.

Este perfil educativo y etario, aunque se escogieron los grupos de edad (30-40), (42-50) y (51-60), las
entrevistas más frecuentes se llevaron a cabo a individuos de más de 60 años. Además, los datos de
género se alinean con los datos de Guamán et al. (2021), en cinco comunidades rurales del Cantón
Palanca, donde se informó que el 74,19 % de los entrevistados eran hombres y el 46 % eran mujeres.

En la Tabla 1, se presentan las especies existentes de los PFNM en los recintos estudiados.

Tabla 1. Especies de los PFNM, según el número de citaciones en las comunidades en estudio

Especies Vegetales Número de Citaciones
1
Psidium guajava L, 1753 94
2
Hellenia speciosa (J. Koenig) S.R.Dutta 83
3
Chenopodium rubrum L. 81
4
Thunbergia alata Bojer ex Sims, 1825 75
5
Moringa oleifera Lam. 1783 71
6
Symphytum officinale L. 1753 68
7
Bystropogon canariensis (L.) L'Hér. 1789 62
8
Zingiber officinale Roscoe 1807 57
9
Annona muricata L., 1753 48
10
Mikania glomerata Spreng. 1826 48
11
Crescentia cujete L., 1753 40
12
Ruta graveolens L., 1753 38
13
Ambrosia cumanensis Kunth 1818 37
14
Citrus × sinensis Osbeck, 1765 31
15
Citrus reticulata Blanco 1837 26
Nota: Nomenclatura y Taxonomía de las especies animales y vegetales fue consultado en (COL | The Catalogue of Life, 2023)

Respecto a la Tabla 1, de las 50 especies vegetales citadas por los entrevistados en las comunidades
analizadas, se notó que 15 especies fueron mencionadas con más regularidad por los residentes. Las
especies más destacadas comprendieron: Psidium guajava L., Hellenia speciosa (J. Koenig) S.R.Dutta,
Chenopodium rubrum L., Thunbergia alata Bojer ex Sims, son especies de Moringa oleifera. Este
hallazgo se diferencia de la investigación llevada a cabo por Potosí et al. (2017), en la Vega, Cauca,
pág. 7950
Colombia, en la que la especie arbórea predominante fue Ambrosia arborescens Miller, la especie
medicinal Equisetum bogotense Kunth y la frutal Panopsis rubra (Pohl) Pittier.

Los hallazgos de la Tabla 2, describen las especies de origen animal que las comunidades analizadas
más mencionaron.

Tabla 2. Especies de animales que proveen PFNM en las áreas de estudio

Según los datos recopilados en la Tabla 2, las especies más frecuentemente citadas fueron: Cuniculus
paca (Linnaeus, 1766), Dasyprocta punctata Gray, 1842 y Ortalis ruficauda Jardine, 1847. Este
hallazgo es similar a la investigación de Valencia (2021), en la comunidad de Pan y Agua, Manabí,
detectan las mismas especies animales mayormente citadas en el área antes descrita.

La Tabla 3, registró un total de 50 especies vegetales que aportan PFNM, además de 12 especies de
procedencia animal, especificando su procedencia y objetivo de recolección.

Tabla 3. Frecuencia del origen y objeto de cosecha de los PFNM en los recintos objeto de estudio.

Entre las 62 especies documentadas, se nota que 50 pertenecen a plantas, lo que constituye el 61,40 %,
mientras que 12 son animales, lo que representa el 24,56 %. En relación con la recolección de especies
empleadas como PFNM, el 84,20 % se utiliza para consumo directo, mientras que el 15,80 % se asigna
para la venta y consumo. Para la categoría de ventas, no se suministraron datos ya que los habitantes
ven como más ventajoso obtener el producto para su uso personal.

Especies Animales Número de Citaciones
1
Cuniculus paca (Linnaeus, 1766) 92
2
Dasyprocta punctata Gray, 1842 83
3
Ortalis ruficauda Jardine, 1847 76
4
Nasua nasua (Linnaeus, 1766) 60
5
Tayassu pecari (Link, 1795) 48
Origen
Objeto de cosecha
Recintos
Vegetal Animal Consumo Ventaconsumo
Agua Fría
24 14 28 9
El Paraíso
31 8 33 5
Estero Ciego
15 6 35 4
Porcentaje (%)
61,40 24,56 84,2 15,8
pág. 7951
Estos resultados contrastan con los hallazgos de Muñoz et al. (2015), en su investigación acerca de la
recolección y venta de productos forestales no madereros en la zona rural del Maule, en la región central
de Chile. En su estudio, indicaron que el 43% de la cosecha estaba a disposición para la venta y el
autoconsumo, el 33% solo para el autoabastecimiento, y el 24% se comercializaba únicamente.

Los hallazgos del estudio sobre las partes de plantas y animales que los residentes de los recintos en
análisis utilizan se detallan en la Tabla 4.

Tabla 4. Partes de la planta y animal aprovechados por los entrevistados dentro de la investigación.

Partes de la planta y animal aprovechadas

Partes del animal
Carne Porcentaje 100 %
Partes de la Planta
Hojas Frutos Tallo Raíz Toda la planta Flores
No de citaciones
50 39 5 6 2 12
Porcentaje (%)
43,9 34,2 4,4 5,3 1,8 10,5
De acuerdo con la Tabla 4, se nota que las hojas son la parte más utilizada, con un porcentaje del 43,90
%, y los frutos, con un 34,20 %, le siguen. Adicionalmente, el 100% de los entrevistados sostuvo que
la parte del animal más utilizada como PFNM es la carne. Estos descubrimientos concuerdan con los
hallazgos de Quito et al. (2021), en su investigación sobre Productos Forestales No Madereros en la
parroquia Valladolid, cantón Palanda, provincia de Zamora Chinchipe. En este estudio, se descubrió
que las partes de las plantas que los habitantes más consumen son toda la planta, después el tallo, las
hojas, las flores, los frutos y, finalmente, la raíz y la corteza

La Figura 3, ilustra la regularidad de las visitas al bosque para la recolección de PFNM, reportando los
siguientes datos suministrados por los residentes del área de estudio.

Figura 3. Frecuencia de recolección de las plantas que proveen PFNM en los recintos de estudio
pág. 7952
Basándonos en los resultados de la Figura 3, el 64,90 % de los habitantes de estos recintos solo se
dirigen al bosque cuando necesitan PFNM, mientras que el 10,50 % visita el bosque de 1 a 3 días para
aprovechar dichos productos.

Los resultados sobre las mejoras en la calidad de vida, conocimientos y capacitaciones relacionadas con
los PFNM por parte de los habitantes de los recintos estudiados están detallados en la Tabla 5.

Tabla 5. Mejoramiento, conocimiento y capacitaciones sobre los PFNM, descrito por los entrevistados
en los recintos Agua Fría, El Paraíso y Estero Ciego.

Recintos

Mejora de calidad de
vida de las familias con
el uso de los PFNM

Tiene
capacitación
sobre los PFNM

Desea recibir
capacitaciones sobre

los PFNM

Si
No Si No Si No
Agua Fría
37 0 0 37 37 0
El Paraíso
38 0 0 38 38 0
Estero Ciego
39 0 0 39 39 0
Total
114 0 0 114 114 0
Porcentaje %
100 0 0 100 100 0
En cuanto a las mejoras en la calidad de vida derivadas del uso de PFNM en las familias de los recintos
estudiados, el 100 % de los participantes afirmaron que estos productos contribuyen significativamente
a mejorar la calidad de vida de sus familias. Además, en relación con las capacitaciones deseadas sobre
PFNM, el 100 % de los entrevistados expresaron su interés en adquirir más conocimientos sobre la
amplia gama de utilidades de estos recursos. Estos hallazgos respaldan los estudios de Vázquez et al.
(2022), que sugieren que los PFNM garantizan y mejoran la disponibilidad y calidad de vida con
características deseables para las personas.

Según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN), las siguientes especies mencionadas muestran el siguiente
estado de amenaza como se observa en la Tabla 6.
pág. 7953
Tabla 6. Representación del estatus de amenaza según la UICN de las especies de plantas y animales
citadas en las áreas de estudio

N.º de Especies
Categorías de la UICN
Vegetal
Animal EX EW CR EN VU NT LC DD NE
38
9 X
7
X
2
X
1
1 X
1
1 X
1
1 X
Nota: Categorías de la UICN: EX= Extinta; EW= Extinta en estado silvestre; CR= En peligro crítico de extinción; EN= En
peligro de extinción; VU= Vulnerable; NT= Casi amenazada; LC= Preocupación menor; DD= Especie con datos insuficientes
y NE= Sin datos

Al revisar la Lista Roja, es notable que, de las nueve categorías de amenaza presentadas por la UICN,
entre las especies mencionadas por los entrevistados, se encuentra Tayassu pecari (Link, 1795), de
origen animal, clasificada como Vulnerable (VU), y Silvilagus brasiliensis (Linnaeus, 1758), una
especie en peligro de extinción (EN). Además, se identificaron un total de 47 especies en estado de
Preocupación Menor. Estos hallazgos contrastan con los informes de Naranjo et al. (2015), quienes
indican que ciertas especies están en riesgo o amenazadas debido a la desaparición de hábitats y la caza
sin regulación.

Cuantificar el grado de conocimiento en el uso de los PFNM y el nivel de uso significativo trámil
(UST) en las áreas de estudio

El valor de uso de una especie se refiere a la frecuencia con la que puede ser aprovechada en diversas
formas o para distintos propósitos. A continuación, en la Tabla 7, se detallan las 15 especies con el
mayor valor de uso, según lo reportado por los entrevistados en los recintos de Agua Fría, El Paraíso y
Estero Ciego.
pág. 7954
Tabla 7. Especies con mayor índice de valor de uso (VU) en los recintos Agua Fría, El Paraíso y Estero
Ciego.

Nombre Científico
Categorías de uso de los PFNM de origen vegetal VU
AB
AE Art M.H T/E L/R CT Fo M/R Or Fi MC/H
Psidium guajava L, 1753
X X X 3
Hellenia speciosa
(J.
Koenig) S.R.Dutta
X 1
Chenopodium rubrum L.
X 1
Thunbergia alata
Bojer
ex Sims, 1825
X X 2
Moringa oleifera Lam.
1783
X 1
Symphytum officinale L.
1753
X 1
Bystropogon canariensis
(L.) L'Hér. 1789
X 1
Zingiber officinale
Roscoe 1807
X X 2
Annona muricata L.,
1753
X 1
Mikania glomerata
Spreng. 1826
X X X 3
Crescentia cujete L.,
1753
X 1
Ruta graveolens L., 1753
X 1
Ambrosia cumanensis
Kunth 1818
X 1
Citrus × sinensis Osbeck,
1765
X 1
Citrus reticulata Blanco
1837
X X 2
Nota: Categorías de Productos Forestales No Maderables: AB = Alimentos y Bebidas; AE = Aceites esenciales; Art =
Artesanías; M.H = Medica humana; M.V = Medicina veterinaria; Tó = Tóxicos: Lavar/Pescar/Insecticida; L/R = Látex, resinas;
CT = Colorantes y tintes; Fo =Forraje; M/R= Místico/ Rituales; Or = Ornamentales; M.I = Miel de insectos; Fi = Fibra para
cercos, sogas y construcciones; MC/H = Materiales de construcción/Herramientas de labranza.
pág. 7955
Según los datos recopilados en la Tabla 7, se destaca que los alimentos, la medicina humana, colorantes
tintes y materiales de construcción/Herramientas de labranza son las categorías con mayor valor de
uso, como indicaron los pobladores entrevistados. Específicamente, las especies Psidium guajava L, se
distinguen al contar con tres usos distintos: alimentos y bebidas, colorantes tintes y materiales de
construcción/Herramientas de labranza.

Por otro lado, se observa que las demás especies adquieren una variedad de usos que incluyen alimentos
y bebidas, Artesanías, medicina humana, colorantes y tintes, rituales y propósitos místicos,
ornamentales y materiales de construcción/Herramientas de labranza. Estos descubrimientos contrastan
con estudios anteriores llevados a cabo por Aguirre et al. (2019b), acerca de los "Productos forestales
no madereros de los bosques secos del cantón Macará, Loja-Ecuador", en los que se reconocieron la
medicina humana como la categoría con más especies mencionadas (64), seguida de forraje (59),
medicina veterinaria (26) y alimentos y bebidas (24).

En la Figura 4, se observan algunas de las especies de origen vegetal mencionadas por los entrevistados
en los recintos Agua Fría, El Paraíso y Estero Ciego.

Figura 4. Especies con mayor (Vu) citadas por los recintos Agua Fría, El Paraíso y Estero Ciego

Nota: Especies con mayor (Vu) citadas por los entrevistados: (A)= Psidium guajava L; (B)= Chenopodium rubrum L;

(C)= Thunbergia alata Bojer ex Sims; (D)= Annona muricata L.

La Tabla 8, presenta las 15 especies con los niveles más altos de Valor de Uso Significativo Trámil
(UST).
pág. 7956
Tabla 8. Resultados del nivel de uso significativo Trámil (UST) en los recintos estudiados

Especies Vegetales Nombre
Común

N° de
Citaciones
Trámil%
1
Psidium guajava L, 1753 Guayaba 94 82,46
2

Hellenia speciosa
(J. Koenig)
S.R.Dutta
Caña Agria 83
72,81

3
Chenopodium rubrum L. Paico 81 71,05
4
Thunbergia alata Bojer ex Sims, 1825
Hierba de

espanto

75

65,79

5
Moringa oleifera Lam. 1783 Moringa 71 62,28
6
Symphytum officinale L. 1753
Suelda con
suelda

68

59,65

7

Bystropogon canariensis (L.) L'Hér.
1789
Mastranto 62
54,39

8
Zingiber officinale Roscoe 1807 Jengibre 57 50,00
9
Annona muricata L., 1753 Guanábana 48 42,11
10
Mikania glomerata Spreng. 1826
Bejuco de
saragosa

48

42,11

11
Crescentia cujete L., 1753 Mate 40 35,09
12
Ruta graveolens L., 1753 Ruda 38 33,33
13
Ambrosia cumanensis Kunth 1818 Altamisa 37 32,46
14
Citrus × sinensis Osbeck, 1765 Naranja 31 27,19
15
Citrus reticulata Blanco 1837 Mandarina 26 22,81
En la Tabla 8, se observa que, de las 50 especies citadas por los entrevistados, la Psidium guajava L,
tiene mayor representatividad de nivel de uso con más del 80 % seguido de Moringa oleifera Lam, entre
otras; el nivel de uso más bajo resultó para la especie la Citrus reticulata Blanco, con menos del 20 %
de valor de uso. Estos resultados difieren de la investigación de Carrión et al. (2019), que reporta a
Eucalyptus citriodora Hook. f., y Macleania rupestris (Kunth) A.C S.

CONCLUSIONES

Las tres comunidades del cantón Paján reportan tener conocimiento de 50 especies vegetales que
aportan PFNM y 12 de origen animal. Esto es relevante para elegir opciones de aprovechamiento no
convencional al planificar la gestión y preservación del ecosistema del área de estudio. La comprensión
del uso por género: hombres y mujeres 60, en las comunidades analizadas en el cantón Paján no se
pág. 7957
observan diferencias, hombres y mujeres comprenden de manera uniforme el uso de las plantas que
proporcionan PFNM; pero si hay diferencias en el conocimiento respecto a la edad de los individuos,
son los adultos y adultos mayores los que más conocen y utilizan las plantas, mientras que algunos
jóvenes conocen pero no han utilizado ni tienen la intención de hacerlo; esto indica que el saber sobre
la etnobotánica en el área de estudio está desgastándose. Por otra parte, los resultados sobre el UST
reflejo que la especie de mayor representatividad son los individuos de Psidium guajava L, con más del
80 % seguido de Moringa oleifera Lam entre las más conocidas por los habitantes del sector.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, N., y Pozo, M. (2021). Productos Forestales no Maderables. Distribución de Especies,
Composición y Estructura de La Vegetación. Bosques Latitud Cero. 11(1), 180. Recuperado a
partir de
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/978
Aguirre, Z., Rivera, M., y Granda, V. (2019).
Productos forestales no maderables de los bosques secos
de Zapotillo, Loja, Ecuador. Arnaldoa Universidad Nacional de Loja, 26(2), 575594.

http://doi.org/10.22497/arnaldoa.262.26204

Cabrera, C. A., Cantos, J. A., Jiménez, A., Tapia, M. V., y Briones, G. S. (2021). El uso de especies
medicinales como productos forestales no madereros sitio la Tranca Arriba, Parroquia San
Plácido. Perspectivas Rurales Nueva Época, 19(38), 6882.
https://doi.org/10.15359/prne.19-
38.4

Carrión, J., Hurtado, S., Ulloa, L., y Herrera, C. (2019). Productos forestales no maderables (PFNM) de
la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Yacuri, Espíndola, Loja, Ecuador. Bosques
Latitud Cero, 9(1), 8393. Recuperado a partir de

https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/589

Guamán, J., Peña, J., Jaramillo, N., y Granda, J. (2021). Productos forestales no maderables de origen
vegetal en cinco comunidades rurales del cantón Palanda, provincia de Zamora Chinchipe,
Ecuador. Bosques Latitud Cero Universidad Nacional Loja Técnico de Herbario “Reinaldo
Espinosa”., 11(1), 4356.

https://drive.google.com/file/d/1wlnqwseR6MS1q3f1cM6VuDNySZ076VIj/view

Jimenez, A., Rosete, S., Cantos, G. C., Tapia, M. V, Castro, S. I., Gras, R., y Cabrera, C. A. (2021).
pág. 7958
Componentes de la diversidad biológica empleados por las familias manabitas en la medicina
natural y tradicional.
In PharmacologyOnLine (Issue May). https://doi.org/10.26820/978-9942-
826-71-8

Jiménez, G., García, L., Sotolongo, S., González, G., y Martínez, O. (2017). Productos Forestales No
Madereros en la Comunidad Soroa, Sierra del Rosario.
Revista Forestal Baracoa vol. 29 (2).
https://forestbaracoa.edicionescervantes.com/index.php/fb/article/view/598/580

León, S., Valencia, R., Pitman, N., Endara, L., Ulloa, C. U., y Navarrete, H. (2011). Libro Rojo de Plantas
Endémicas del Ecuador, 2a edición. In Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia
Universidad Católica del Ecuador.
https://ddrn.dk/wp-
content/uploads/2018/01/LIBRO_ROJO_de_las_plantas_endemicas_del-1.pdf

Morán, M. A., y Aguirre, N. (2021). Productos forestales no maderables de cuatro comunidades de la
parroquia Guanazán, cantón Zaruma, provincia de El Oro. Bosques Latitud Cero, 11(1), 5770.

https://drive.google.com/file/d/1jIO_fYBraGVCvUfahdpQOcNSfdFIDX8o/view

Muñoz, M., Aedo, D., y San Martín, J. (2015). Antecedentes sobre la recolección y comercialización
de productos forestales no madereros (PFNM), en localidades rurales de la región del Maule,
Chile central. Bosque, 36(1), 121126.
https://doi.org/10.4067/S0717-92002015000100013
Naranjo, E. J., Amador, A. S. A., Falconi, B. F. A., y Reyna, H. R. A. (2015). Distribución, abundancia
y amenazas a las poblaciones de tapir (Tapirus bairdii) y pecarí de labios blancos (Tayassu
pecari) en México. Therya, 6(1), 227249.
https://doi.org/10.12933/therya-15-246
Navarrete, H., Torre, L., Muriel, P., Marcía, M., y Balsev, H. (2008). Enciclopedia de las Plantas Útiles
del Ecuador (con extracto de datos). In Herbario QCA & Herbario AAU.

https://bibdigital.rjb.csic.es/records/item/16016-redirection

PDOT. (2023). Plan De Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Campozano. Gobierno
Autónomo Descentralizado Del Cantón Paján, Manabí, Ecuador, Municipio de Paján.
Recuperado de.
https://drive.google.com/file/d/1llf7vA_AcsInrTI-e0oIrJBRJnvbBjVu/view
Potosí, G. A., Villalba, M. J. C., y Arboleda, P. L. Y. (2017). Productos forestales no maderables
asociados a bosques de roble Quercus humboldtii Bonpl en la vega, cauca. Biotecnoloía En El
Sector Agropecuario y Agroindustrial, 15(2), 22.
http://dx.doi.org/10.18684/BSAA(15)22-29
pág. 7959
Quito, G., Quito, M., Urgiles, N., y Aguirre, Z. (2021). Productos forestales no maderables de origen
vegetal de la parroquia Valladolid, cantón Palanda, provincia de Zamora Chinchipe. Bosques
Latitud Cero, 11(1), 114.
Recuperado a partir de
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/916

Torres, M., Paz, K., y Salazar, F. (2018). Tamaño de la muestra para una investigación de mercado.
Boletín Económico Universidad Rafael Landívar, 02, 113.

http://moodlelandivar.url.edu.gt/url/oa/fi/ProbabilidadEstadistica/URL_02_BAS02%20DETE

RMINACION%20TAMA%C3%91O%20MUESTRA.pdf

Valencia, G. (2021). Empleo de productos forestales no maderables, como parte de la cultura rural,
recinto Pan y Agua, Manabí. Tesis de grado UNESUM., 164. Recuperado de:

https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/3439

Vázquez, M. A., Lascurain, R. M., Ramírez, F., González, H. C. A., Gómez, D. J. A., y López, A. J. C.
(2022).
Gathering of non-timber forest products in the Cofre de Perote National Park and
adjacent areas: a case study in El Escobillo, Veracruz, Mexico.
Madera y Bosques, 28(3), 1
21.
https://doi.org/10.21829/myb.2022.2832505