EL COMPOSTAJE COMO ESTRATEGIA
PEDAGÓGICA PARA EL MANEJO ADECUADO DE
RESIDUOS ORGÁNICOS

COMPOSTING AS A PEDAGOGICAL STRATEGY FOR THE
PROPER MANAGEMENT OF ORGANIC WASTE

Cristian Polo Fajardo Escobar

Universidad Popular del Cesar

Claudia Viviana Molina de la Cruz

Universidad Popular del Cesar

Edwin Holman Diaz Abahonza

Universidad Popular del Cesar
pág. 8005
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17521
El compostaje como estrategia pedagógica para el manejo adecuado de
residuos orgánicos

Cristian Polo Fajardo Escobar
1
cfajardo117@gmail.com

https://orcid.org/0009-0005-0988-6359

Universidad Popular del Cesar

Colombia

Claudia Viviana Molina de la Cruz

claudiamolina0186@gmail.com

https://orcid.org/0009-0009-4275-3813

Universidad Popular del Cesar

Colombia

Edwin Holman Diaz Abahonza

edwinholmandiaz@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-1708-0663

Universidad Popular del Cesar

Colombia

RESUMEN

La presente investigación aborda una problemática relacionada con la inadecuada disposición de
residuos orgánicos en el Resguardo Indígena Inda Guacaray. La acumulación de estos residuos ha
generado impactos ambientales, sanitarios y sociales. Ante esta situación, se propone al compostaje
como una alternativa pedagógica que permita transformar los residuos en abono orgánico. El objetivo
principal fue fortalecer las competencias ambientales de los estudiantes de grado quinto de la sede Awa
Su, mediante la implementación de secuencias didácticas centradas en el proceso de compostaje. La
metodología utilizada fue de enfoque mixto, con alcance descriptivo y diseño explicativo secuencial,
integrando técnicas cualitativas y cuantitativas. Se aplicaron encuestas, pre-test, post-test, observaciones
y actividades prácticas en aula y comunidad. Los resultados reflejaron un avance significativo en los
conocimientos y prácticas ambientales de los estudiantes. El post-test evidenció mejoras en la
clasificación de residuos, la separación en la fuente y el reconocimiento del compostaje como solución
útil y sostenible. Al final de la investigación se concluye que el compostaje, como estrategia pedagógica,
es eficaz para promover la educación ambiental en contextos rurales e indígenas.

Palabras clave:
secuencia didáctica, compostaje, estrategia pedagógica, residuos orgánicos
1
Autor principal.
Correspondencia:
cfajardo117@gmail.com
pág. 8006
Composting as a Pedagogical Strategy for the Proper Management of
Organic Waste

ABSTRACT

This research, titled "Composting as a Teaching Strategy for the Proper Management of Organic Waste
at the Inda Sabaleta Bilingual Agro-Environmental Technical School in Tumaco-Nariño", addresses an
urgent environmental issue in the Indigenous Reserve of Inda Guacaray. The uncontrolled accumulation
of organic waste near homes has caused serious problems such as bad odors, the presence of disease-
carrying insects, and environmental degradation. To tackle this, the study proposed composting as an
educational strategy to help students understand how to manage organic waste in a responsible and
sustainable way. The main goal was to strengthen environmental awareness among fifth-grade students
through didactic sequences focused on composting. A mixed-method approach was used, combining
both qualitative and quantitative tools like surveys, pre- and post-tests, and classroom activities. The
results showed that students improved their knowledge of waste separation and composting techniques.
Before the intervention, most had little understanding of these topics. However, after participating in the
hands-on activities, they were more capable of identifying organic waste and appreciated composting as
a practical and eco-friendly solution. The project demonstrated that composting is an effective teaching
strategy for environmental education in rural and Indigenous contexts. It not only reduces waste but also
motivates students to participate actively and promotes positive changes in the school and the wider
community. This model can be used in other schools to support the development of responsible,
environmentally conscious citizens.

Keywords:
didactic sequence, composting, pedagogical strategy, organic waste
Artículo recibido 15 marzo 2025

Aceptado para publicación: 15 abril 2025
pág. 8007
INTRODUCCIÓN

El inadecuado manejo de residuos orgánicos constituye una problemática ambiental de escala global
que afecta gravemente la salud pública, los ecosistemas y la calidad de vida, especialmente en
comunidades rurales e indígenas donde no existen sistemas eficaces de recolección ni tratamiento
(Morales, 2021). Esta situación se ve agravada por la expansión urbana y el crecimiento poblacional,
que elevan la generación de residuos sin un control efectivo sobre su disposición final. En Colombia, el
manejo deficiente de residuos orgánicos ha sido señalado como un factor de riesgo ambiental y sanitario,
generando focos de contaminación, proliferación de vectores y emisión de gases de efecto invernadero
(DANE, 2022; SSPD, 2019).

En el Resguardo Indígena Inda Guacaray, ubicado en el municipio de San Andrés de Tumaco (Nariño),
esta problemática se manifiesta de forma aguda. La comunidad ha adoptado como práctica habitual la
acumulación de residuos cerca de las viviendas, lo que ha generado malestar por los malos olores, la
contaminación visual y la presencia de vectores como roedores e insectos. Esta situación pone en
evidencia la necesidad de alternativas sostenibles y pedagógicas que, además de mitigar el problema,
formen a las nuevas generaciones en prácticas responsables con el ambiente.

En respuesta, esta investigación propone el compostaje como estrategia pedagógica, entendida no solo
como una solución técnica, sino como una herramienta educativa capaz de transformar hábitos y
fortalecer competencias ambientales (Calero y Guerrero, 2013). Se desarrolló una secuencia didáctica
centrada en el compostaje, dirigida a los estudiantes de grado quinto de la sede Awa Su de la Institución
Educativa Técnico Agroambiental Bilingüe Inda Sabaleta. A través de actividades prácticas y reflexivas,
se buscó promover en los estudiantes una comprensión crítica y contextualizada del manejo adecuado
de residuos orgánicos.

El marco teórico de esta investigación se fundamenta en los aportes del constructivismo pedagógico, en
especial en los postulados de Ausubel (2002), Piaget (1968) y Vygotsky (1978), quienes resaltan la
importancia del aprendizaje significativo y socialmente mediado. Las secuencias didácticas (Robles y
Ortiz, 1997; Pérez, 2008) fueron concebidas como estructuras organizadas y progresivas que facilitan la
adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes vinculadas al cuidado del entorno. Se integraron
conceptos clave como residuos, residuos orgánicos, compostaje y educación ambiental (Matarán et al.,
pág. 8008
2003; Guzmán et al., 2008; Carvajal y Mera, 2010), contextualizados en un entorno rural e indígena,
con base en la economía circular (Martínez y Montoya, 2022).

El presente trabajo se inserta en una línea creciente de estudios que exploran estrategias pedagógicas
para la gestión de residuos. Investigaciones como las de Rodríguez et al. (2023) en el resguardo Awá de
Inda Sabaleta, Tamayo et al. (2019) en Tumaco, Yela (2018) en Providencia, y Saldaña (2018) en Perú,
demuestran que la educación ambiental contextualizada es una vía efectiva para generar cambios
conductuales sostenibles. Sin embargo, muchas de estas experiencias no han profundizado en el diseño
e implementación sistemática de secuencias didácticas con enfoque cultural, lo que hace que esta
propuesta represente una contribución valiosa a los antecedentes existentes.

El contexto de la investigación una institución educativa rural dentro de un resguardo indígena con
limitaciones estructurales y culturales específicas implicó el desarrollo de una propuesta
metodológica sensible a las particularidades del territorio, tanto en términos ecológicos como sociales.
Se trata de una comunidad que combina tradición y vulnerabilidad, donde la educación ambiental se
convierte en una necesidad urgente para la sostenibilidad y el fortalecimiento de la identidad cultural.

La hipótesis planteada sostiene que el compostaje, aplicado mediante una secuencia didáctica
contextualizada, puede mejorar significativamente las competencias ambientales de los estudiantes. El
objetivo general fue fortalecer dichas competencias para la reutilización de residuos orgánicos, mientras
que los objetivos específicos se centraron en diagnosticar el conocimiento previo de los estudiantes,
implementar la estrategia pedagógica y evaluar su pertinencia y eficacia.

Este estudio no solo busca mitigar una problemática local, sino también aportar un modelo educativo
replicable en otros contextos rurales e indígenas, que contribuya a la construcción de una ciudadanía
ambientalmente responsable y comprometida con la sostenibilidad.

METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, integrando componentes tanto
cuantitativos como cualitativos, con el propósito de lograr una comprensión más integral del fenómeno
estudiado. Esta combinación metodológica permitió triangular los datos obtenidos desde diferentes
perspectivas, aportando así mayor profundidad, validez y confiabilidad a los hallazgos (Arias, 2023).
pág. 8009
En cuanto al tipo de investigación, se clasificó como descriptiva y explicativa, dado que en un primer
momento se describieron las condiciones iniciales del manejo de residuos orgánicos en la comunidad
educativa objeto de estudio, y posteriormente se explicó cómo la implementación de una secuencia
didáctica basada en el compostaje influyó en la transformación de prácticas y conocimientos
ambientales. Este tipo de estudio permite, además de observar y detallar fenómenos, comprender las
relaciones causales entre las variables implicadas (Sampieri et al., 2014).

El diseño metodológico adoptado fue explicativo secuencial (Dexplis), el cual se estructura en dos fases:
una primera fase cuantitativa, donde se recogieron datos a través de pruebas diagnósticas (pre-test y
post-test) aplicadas a los estudiantes, seguida por una fase cualitativa, orientada a profundizar en los
significados, percepciones y experiencias de los participantes. Este diseño permite que los resultados
cuantitativos iniciales guíen la exploración cualitativa, facilitando una comprensión más rica del
fenómeno (Creswell y Plano Clark, 2011).

La población de estudio estuvo conformada por los estudiantes de grado quinto de la sede Awa Su,
perteneciente a la Institución Educativa Técnico Agroambiental Bilingüe Inda Sabaleta, ubicada en el
Resguardo Inda Guacaray, municipio de San Andrés de Tumaco (Nariño). En total, la muestra quedó
constituida por 24 estudiantes, seleccionados mediante un muestreo intencional no probabilístico, dada
la especificidad del contexto y la disponibilidad de los participantes durante el desarrollo del proyecto.

En la fase cuantitativa, se aplicaron instrumentos estructurados como el pre-test y el post-test, diseñados
con base en una escala de tipo Likert, para medir el nivel de conocimientos y prácticas ambientales
relacionadas con el manejo de residuos orgánicos y el compostaje. Estos instrumentos fueron validados
mediante juicio de expertos, lo que garantizó su pertinencia y adecuación al contexto educativo.

En la fase cualitativa, se emplearon técnicas como la observación participante y el análisis de
producciones escolares (dibujos, relatos y experiencias escritas), así como el registro en bitácoras de
campo y diarios de clase, lo cual permitió captar de forma rica y contextualizada las transformaciones
en los aprendizajes y actitudes de los estudiantes durante las sesiones pedagógicas.

Las actividades prácticas que constituyeron la secuencia didáctica incluyeron: separación de residuos
en la fuente, clasificación de materiales, diseño y construcción de una compostera escolar, y aplicación
de abono resultante en huertas escolares. Estas actividades fueron acompañadas de recursos como
pág. 8010
cartillas ilustradas, guías de trabajo, materiales reciclados y recursos visuales (afiches, fotografías,
videos cortos).

En cuanto a las consideraciones éticas, se obtuvo el consentimiento informado por parte de los padres
de familia de los estudiantes, asegurando la participación voluntaria, la confidencialidad de la
información y el respeto por la identidad cultural de la comunidad Awá. El proyecto se desarrolló
respetando las directrices establecidas por la legislación nacional para investigaciones educativas y
comunitarias, en consonancia con la Ley 1098 de 2006 (Código de Infancia y Adolescencia) y los
principios del consentimiento informado del Ministerio de Educación Nacional.

Se establecieron criterios de inclusión como: pertenecer al grado quinto, estar matriculado en la sede
Awa Su y contar con autorización parental. Los criterios de exclusión incluyeron ausencias prolongadas
durante el desarrollo del proyecto o la falta de consentimiento informado.

Entre las limitaciones del estudio se identificó la dificultad de acceso constante a la institución educativa
debido a las condiciones geográficas y climáticas de la región, así como limitaciones tecnológicas y de
conectividad para el uso de herramientas digitales complementarias. Sin embargo, estas limitaciones
fueron mitigadas mediante una planeación flexible y adaptativa del cronograma, fortaleciendo la
presencialidad y el trabajo colaborativo en campo.

Esta metodología demuestra coherencia con los objetivos del estudio, rigor en la selección de técnicas
e instrumentos, y sensibilidad frente al contexto cultural y educativo de una comunidad indígena. Al
mismo tiempo, ofrece posibilidades de réplica en escenarios similares que enfrentan problemáticas
ambientales relacionadas con los residuos orgánicos, proponiendo una solución sostenible desde la
educación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos a lo largo del proceso investigativo confirman que el compostaje, aplicado
mediante una secuencia didáctica estructurada, fue una estrategia pedagógica eficaz para fortalecer las
competencias ambientales de los estudiantes del grado quinto en la sede Awa Su, del Resguardo Inda
Guacaray. El análisis de los datos recogidos mediante instrumentos cuantitativos (pre y post-test) y
cualitativos (observación participante, bitácoras y productos escolares) permitió establecer cambios
pág. 8011
significativos en el nivel de conocimiento, las prácticas cotidianas y las actitudes de los niños frente al
manejo de residuos orgánicos.

Diagnóstico inicial (Pre-test)

El pre-test fue aplicado a los 24 estudiantes antes del inicio de la intervención pedagógica, con el
propósito de establecer una línea base respecto a sus conocimientos y actitudes frente al manejo de
residuos. Los resultados fueron reveladores:

El 83% desconocía el concepto de compostaje y lo asociaba erróneamente con basura en
descomposición sin utilidad.

El 70% no distinguía entre residuos orgánicos e inorgánicos, y menos del 15% separaba residuos
en casa.

Solo el 9% había escuchado hablar del compostaje como práctica aprovechable en entornos
rurales.

El 91% no consideraba que los residuos pudieran tener una segunda vida útil.
Estos hallazgos evidenciaron la necesidad de implementar una intervención pedagógica significativa,
sustentada en principios del constructivismo (Piaget, 1968) y del aprendizaje significativo (Ausubel,
2002), que permitiera conectar la experiencia directa de los estudiantes con los contenidos escolares.

Implementación de la secuencia didáctica

La intervención se estructuró en tres planes de clase secuenciados y progresivos, orientados a desarrollar
conocimientos, habilidades y actitudes ecológicas. Cada sesión fue planeada para integrar actividades
cognitivas, prácticas y reflexivas, en coherencia con los principios de aprendizaje activo.

Sesión 1: Reconocimiento de residuos y dibujo libre

Actividad central: Mediante una conversación dirigida y el uso de imágenes, se inició una
lluvia de ideas sobre los residuos que se generan en casa. Luego, se pidió a los estudiantes que dibujaran
los residuos orgánicos que reconocían y que los clasificaran.

Observaciones: Los dibujos revelaron un conocimiento intuitivo, aunque difuso, sobre el tema.
Se evidenció una conexión directa entre la vida cotidiana (cáscaras, sobras, hojas) y los residuos, pero
sin una noción clara de su clasificación.
pág. 8012
Logro pedagógico: Generar una base empírica desde la experiencia de los niños, activando
conocimientos previos, en sintonía con Ausubel (2002).

Sesión 2: Separación de residuos y construcción de la compostera

Actividad práctica: Se diseñó una dinámica de separación de residuos usando materiales
traídos de casa. Posteriormente, se organizaron en equipos para construir una compostera escolar con
materiales reutilizados (bidones, baldes, madera, alambre, etc.).

Reflexión grupal: Al finalizar, se discutió la utilidad del compostaje y se explicó el proceso
biológico que lo hace posible, usando lenguaje sencillo y analogías.

Observaciones: Hubo una participación, con entusiasmo por construir algo tangible. Los
estudiantes comprendieron la lógica del proceso al ver que sus residuos podrían convertirse en abono
útil para sus plantas.

Logro pedagógico: Interiorización del compostaje como proceso útil y replicable, fortaleciendo
el pensamiento ecológico.

Sesión 3: Aplicación del compost y sensibilización comunitaria

Actividad final: Se aplicó el compost en un pequeño espacio verde de la escuela, donde los
estudiantes sembraron hortalizas. Además, realizaron pequeñas exposiciones orales y gráficas para
explicar el proceso del compostaje a sus compañeros y docentes.

Producto final: Cada estudiante elaboró una cartilla ilustrada titulada "Lo que aprendí del
compostaje", con dibujos y textos sencillos.

Observaciones: La actividad motivó el sentido de pertenencia y responsabilidad. Algunos
estudiantes propusieron replicar la compostera en sus casas, y otros mencionaron que sus padres se
interesaron en el tema.

Logro pedagógico: Apropiación del conocimiento, transformación de actitudes y posibilidad
de transferencia del aprendizaje al entorno familiar y comunitario.

Esta fase reveló que el enfoque didáctico implementado favoreció el aprendizaje significativo, el
desarrollo de habilidades prácticas y la formación de valores ambientales, validando así la utilidad de
las secuencias didácticas como estrategia pedagógica estructurada (Pérez, 2008; Robles y Ortiz, 1997).
pág. 8013
Análisis crítico y discusión con otras investigaciones

Estos resultados coinciden con investigaciones similares como la de Saldaña (2018), quien demostró
que el uso de estrategias de manejo de residuos sólidos mejora significativamente la educación ambiental
escolar, y con Rodríguez et al. (2023), quienes afirman que las estrategias contextualizadas en
comunidades indígenas aumentan la participación y el sentido de apropiación.

A diferencia de estudios que solo abordan el compostaje desde una perspectiva técnica (Yela, 2018), este
trabajo integra la dimensión pedagógica y cultural, lo que refuerza su impacto social y formativo. La
inclusión de prácticas orales, dibujos y socialización comunitaria fortaleció los aprendizajes en un
territorio con tradiciones ancestrales como el Resguardo Inda Guacaray.

La propuesta también resulta innovadora en tanto articula principios de la economía circular con
metodologías didácticas accesibles, sostenibles y adaptadas al contexto rural e indígena, lo cual la hace
replicable en otras comunidades con problemáticas similares.

Novedad científica y proyección

Este trabajo representa una aportación novedosa a la pedagogía ambiental: integra el compostaje como
estrategia educativa, aplica una secuencia didáctica contextualizada y valida empíricamente su impacto
en estudiantes de primaria de una comunidad indígena. Además, contribuye a cerrar una brecha en la
literatura sobre educación ambiental aplicada en contextos interculturales, rurales y con baja cobertura
institucional.

Desde la línea de investigación “Pedagogía ambiental para el desarrollo sostenible”, esta experiencia
representa una alternativa educativa viable, replicable, de bajo costo y alto impacto comunitario. Su
pertinencia no solo responde a una necesidad local (manejo de residuos), sino que forma sujetos
comprometidos con el cuidado del entorno, lo cual es crucial en la construcción de una ciudadanía
ambiental activa.

CONCLUSIONES

La presente investigación permitió demostrar que el compostaje, abordado desde una secuencia
didáctica estructurada y adaptada al contexto cultural y ambiental de una comunidad indígena,
constituye una estrategia pedagógica altamente pertinente y efectiva para el fortalecimiento de
competencias ambientales en la educación primaria. A partir de la experiencia desarrollada en la sede
pág. 8014
Awa Su del Resguardo Inda Guacaray, se concluye que las transformaciones educativas más
significativas ocurren cuando el aprendizaje está vinculado a la realidad inmediata de los estudiantes, se
construye de forma activa, y responde a una necesidad sentida del entorno.

Desde una perspectiva pedagógica, este estudio confirma la vigencia de los enfoques constructivistas y
del aprendizaje significativo como marcos teóricos coherentes para el diseño de propuestas educativas
ambientalmente contextualizadas. El uso de la secuencia didáctica no solo facilitó el desarrollo
cognitivo, sino que potenció actitudes de responsabilidad y compromiso ambiental entre los niños,
quienes lograron apropiarse del conocimiento mediante la experimentación directa, la colaboración y el
diálogo con sus pares y docentes.

Este trabajo también permite afirmar que la educación ambiental cobra especial fuerza cuando se arraiga
en los saberes comunitarios y se implementa desde prácticas sencillas, como el compostaje, que ofrecen
beneficios tangibles y sostenibles. La experiencia desarrollada mostró que, incluso en territorios con
limitaciones estructurales, es posible construir procesos educativos significativos si se dispone de
voluntad pedagógica, materiales reutilizables y un enfoque metodológico claro. En este sentido, la
propuesta se proyecta como una alternativa replicable en otros escenarios escolares rurales e indígenas.

No obstante, la experiencia también dejó abiertos algunos interrogantes que merecen ser explorados en
futuras investigaciones. Por ejemplo, ¿cómo se sostienen en el tiempo los aprendizajes ambientales
cuando no hay continuidad institucional ni acompañamiento posterior?, ¿qué papel pueden desempeñar
los saberes ancestrales en la creación de propuestas más profundas de compostaje y agroecología
escolar?, ¿cómo integrar a las familias y a la comunidad en prácticas de educación ambiental que
trasciendan el aula?

Estas preguntas invitan a continuar explorando modelos de educación ambiental intercultural que
superen la visión instrumental del conocimiento y que fortalezcan la autonomía y la soberanía ambiental
de los pueblos indígenas. El presente estudio representa un paso en esa dirección, proponiendo una
pedagogía activa, situada y coherente con las realidades del sur colombiano, donde la relación entre
educación y sostenibilidad no puede ser postergada.
pág. 8015
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2023). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (9.ª ed.).
Episteme.

Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva. Paidós
Educador

Calero, J. y Guerrero, E. (2013). El aprendizaje basado en proyectos como base metodológica en el
grado de Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa.

Carvajal, R., y Mera, L. (2010). Aplicación del compostaje para la fertilización orgánica. Editorial UTN.

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2022). Estadísticas de residuos sólidos
municipales 20212022. Bogotá: DANE.

Guzmán, F., Rodríguez, R., y Castañeda, M. (2008). Producción de compost en ambientes rurales: Guía
técnica para su implementación. Fundación Natura.

Jara, L., y Pullopaxi, D. (2020). Estrategia de compostaje en la educación ambiental con enfoque
comunitario en zonas rurales de Ecuador. Revista Científica de Innovación y Sustentabilidad,
8(2), 112126.

Martínez, G., y Montoya, M. (2022). Economía circular como alternativa de sostenibilidad en zonas
rurales. Revista Latinoamericana de Medio Ambiente y Educación, 14(1), 4559.

Matarán, A., Sánchez, M., y Cañizares, M. (2003). Gestión ambiental de residuos orgánicos en contextos
rurales. Editorial Universidad de Granada.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006. Código de Infancia y
Adolescencia. Bogotá: MEN.

Morales, Y. (2021). ‘Guardianas de la tierra’ Una propuesta pedagógica para la enseñanza del cuidado
de la vida a partir del compostaje en la huerta life con las estudiantes del Liceo Femenino
Mercedes Nariño.

Pérez, L. (2008). Didáctica para el aprendizaje activo: Secuencias didácticas en la educación básica.
Magisterio Editorial.

Piaget, J. (1968). Seis estudios de psicología. Editorial Seix Barral.

Robles, M., y Ortiz, J. (1997). Diseño de secuencias didácticas en educación primaria. Editorial Trillas.
pág. 8016
Rodríguez, A., Yela, C., y Morales, N. (2023). Estrategias pedagógicas para la educación ambiental en
comunidades indígenas Awá. Revista Interculturalidad y Educación Rural, 6(1), 2946.

Saldaña, M. (2018). Influencia de estrategias de manejo de residuos sólidos en la educación ambiental
de estudiantes del nivel primario. Revista de Educación y Medio Ambiente del Perú, 5(3), 55
72.

SSPD Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2019). Informe anual de residuos
sólidos. Bogotá: SSPD.

Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.

Yela, C. (2018). Aplicación del proceso de compostaje en instituciones educativas del municipio de
Providencia (Nariño). Revista Ambiental del Pacífico Colombiano, 9(2), 7188.