pág. 8089
La Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) establece metas
ambiciosas para reducir las tasas de embarazo adolescente, buscando eliminarlos en niñas de 10 a 14
años y reducir en al menos un 50% los embarazos en adolescentes de 15 a 19 años para el año 2030. Sin
embargo, las estadísticas actuales sugieren que, aunque ha habido avances, aún persisten desafíos
importantes. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México,
340,000 nacimientos anuales corresponden a mujeres menores de 19 años, y en muchas regiones,
especialmente en áreas rurales y marginadas, las tasas de embarazo adolescente continúan siendo
elevadas. La falta de acceso a servicios de salud y a educación sexual integral, así como las barreras
culturales que limitan el uso de métodos anticonceptivos, agravan esta problemática.
Estudios previos indican que las adolescentes embarazadas presentan mayor riesgo de complicaciones
obstétricas, como preeclampsia, anemia y hemorragias posparto, que las mujeres adultas. Además, los
neonatos de madres adolescentes tienen mayor riesgo de prematuridad y bajo peso al nacer, lo que
incrementa la morbimortalidad neonatal. Esta situación subraya la necesidad de intervenciones dirigidas
específicamente a adolescentes, que aborden tanto la prevención del embarazo como la atención integral
durante el periodo prenatal. Este estudio aporta información relevante sobre la caracterización de
pacientes adolescentes en un hospital de segundo nivel de atención, contribuyendo al desarrollo de
estrategias de prevención y atención específica para esta población.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal en el Hospital General de Zona No. 20
“La Margarita,” en Puebla, México. La muestra incluyó adolescentes embarazadas de entre 10 y 19 años
que ingresaron al área de tococirugía durante un periodo de seis meses. Los datos fueron recolectados
mediante entrevistas estructuradas y revisión de expedientes clínicos, documentando variables
demográficas (edad, procedencia, nivel educativo), antecedentes obstétricos (paridad, historia de control
prenatal) y resultados perinatales (tipo de parto, complicaciones maternas y neonatales).
El análisis de datos se llevó a cabo utilizando el programa estadístico SPSS v.25, aplicando estadística
descriptiva para calcular promedios, porcentajes y desviaciones estándar en las variables cuantitativas y
categóricas. Para algunas comparaciones, se realizaron análisis de correlación entre las variables
sociodemográficas y las complicaciones perinatales, a fin de identificar asociaciones relevantes.