INTERDISCIPLINARIEDAD Y SU IMPACTO EN
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
CRÍTICO
INTERDISCIPLINARITY AND ITS IMPACT ON THE
DEVELOPMENT OF CRITICAL THINKING
Juana Rocío Arévalo Parrales
Investigador Independiente, Ecuador
Elsa Mirian Zurita Mantilla
Investigador Independiente, Ecuador
Rita Irene Chiliquinga Analuisa
Investigador Independiente, Ecuador
Yolanda Jhanet García Sangachi
Investigador Independiente, Ecuador
Pedro de Jesus Sarango Valdez
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 8198
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17541
Interdisciplinariedad y su Impacto en el Desarrollo del Pensamiento Crítico
Juana Rocío Arévalo Parrales1
rarevaloparrales@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-7490-7062
Investigador Independiente
Ecuador
Elsa Mirian Zurita Mantilla
mirian7zurita@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-2201-4825
Investigador Independiente
Ecuador
Rita Irene Chiliquinga Analuisa
rita.chiliquinga@gmail.com
Investigador Independiente
Ecuador
Yolanda Jhanet García Sangachi
yolyg2122@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-6765-8299
Investigador Independiente
Ecuador
Pedro de Jesus Sarango Valdez
sarangoexpress@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0005-1802-200X
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
La presente investigación analiza el impacto de la interdisciplinariedad en el desarrollo del pensamiento
crítico en estudiantes de educación básica, reconociendo la necesidad de transformar la enseñanza
tradicional hacia modelos más integradores. En contextos educativos fiscales, donde persisten
limitaciones estructurales, se vuelve urgente aplicar metodologías que conecten saberes y promuevan el
análisis reflexivo de los estudiantes frente a su realidad. El objetivo principal fue analizar el impacto de
la interdisciplinariedad en la consolidación del pensamiento crítico. Se utilizó una metodología
cualitativa, con enfoque descriptivo-exploratorio y de tipo documental-bibliográfico, basada en el
análisis de fuentes científicas recientes en español e inglés, se aplicaron métodos teóricos, inductivo-
deductivos y analítico-sintéticos, a través de la técnica de análisis documental. Los resultados
evidenciaron que la interdisciplinariedad favorece una comprensión más profunda y contextualizada del
conocimiento, las estrategias propuestas permitieron visualizar experiencias aplicables que estimulan la
creatividad, la reflexión crítica y la resolución de problemas reales. Se concluye que la integración de
saberes desde distintas áreas no solo mejora los aprendizajes, sino que posiciona al pensamiento crítico
como una herramienta transformadora para la vida escolar y social del estudiante.
Palabras clave: interdisciplinariedad, pensamiento crítico, estrategias metodológicas, educación fiscal,
innovación
1
Autor principal.
Correspondencia: rarevaloparrales@gmail.com
pág. 8199
Interdisciplinarity and its Impact on the Development of Critical Thinking
ABSTRACT
This research analyzes the impact of interdisciplinarity on the development of critical thinking in
elementary school students, recognizing the need to transform traditional teaching towards more
integrative models. In fiscal educational contexts, where structural limitations persist, it becomes urgent
to apply methodologies that connect knowledge and promote students' reflective analysis of their reality.
The main objective was to analyze the impact of interdisciplinarity in the consolidation of critical
thinking. A qualitative methodology was used, with a descriptive-exploratory and documentary-
bibliographic approach, based on the analysis of recent scientific sources in Spanish and English,
applying theoretical, inductive-deductive and analytical-synthetic methods, through the documentary
analysis technique. The results showed that interdisciplinarity favors a deeper and contextualized
understanding of knowledge; the proposed strategies allowed visualizing applicable experiences that
stimulate creativity, critical reflection and the resolution of real problems. It is concluded that the
integration of knowledge from different areas not only improves learning, but also positions critical
thinking as a transforming tool for the student's school and social life.
Keywords: interdisciplinarity, critical thinking, methodological strategies, fiscal education, innovation
Artículo recibido: 7 marzo 2025
Aceptado para publicación: 15 abril 2025
pág. 8200
INTRODUCCIÓN
La formación del pensamiento crítico constituye una de las metas fundamentales de la educación
contemporánea, esta capacidad, entendida como la habilidad para analizar, interpretar, evaluar y generar
juicios razonados ante diversas situaciones, adquiere mayor potencia cuando se articula con la
interdisciplinariedad, una práctica que favorece la integración de saberes para abordar problemáticas
desde múltiples perspectivas (Camino et al., 2024). El presente artículo se centra en examinar cómo la
articulación de diferentes disciplinas incide en el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes,
destacando la necesidad de superar estructuras educativas tradicionales que fragmentan el conocimiento
y limitan la reflexión autónoma (Ilbay, 2024).
El problema de investigación que se plantea reside en la escasa implementación efectiva de estrategias
pedagógicas interdisciplinares que promuevan un pensamiento crítico significativo, situación que
persiste pese a las recomendaciones curriculares y las demandas de una sociedad cambiante, aún se
evidencia una práctica docente anclada en metodologías unidisciplinares y memorísticas, donde el
estudiante asume un rol pasivo, lo cual restringe su capacidad crítica (López et al., 2022).
En esta línea, se han evidenciado que los proyectos interdisciplinares basados en TIC, aunque bien
intencionados, muestran resultados poco alentadores en términos de pensamiento crítico, debido a la
falta de planificación metodológica y formación docente (Benavides & Ruíz, 2021). De igual forma,
Saldarriaga et al. (2024), señalan que la rigidez institucional y la ausencia de trabajo colaborativo entre
áreas dificultan un enfoque interdisciplinar efectivo.
En este contexto, surge el siguiente planteamiento del problema: ¿cómo incide la práctica
interdisciplinaria en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica y media?
En respuesta, el objetivo general de este trabajo es analizar el impacto de la interdisciplinariedad en la
consolidación del pensamiento crítico, a partir de una revisión teórica y empírica que permita
fundamentar nuevas propuestas metodológicas en el aula. Se espera, con ello, aportar a la transformación
de prácticas educativas, orientadas hacia una formación crítica, autónoma y comprometida con los retos
actuales.
pág. 8201
Conceptualización del pensamiento crítico
El pensamiento crítico representa una capacidad esencial que trasciende los límites del conocimiento
memorístico, se entiende como un proceso metacognitivo en el que convergen habilidades como la
observación, la inferencia, la evaluación de información y la autorregulación del juicio. Esta
competencia permite a los individuos interactuar con la información de manera reflexiva y analítica,
formulando conclusiones fundamentadas y razonadas. De acuerdo con Soto y Muñoz (2023), esta
habilidad no solo se enfoca en la capacidad de resolver problemas, sino que también impulsa la
comprensión del entorno, el análisis de situaciones y la toma de decisiones desde una postura informada.
No se trata únicamente de adquirir saberes, sino de saber pensar sobre lo que se sabe. Implica una
disposición activa hacia el cuestionamiento, la argumentación y la interpretación, este pensamiento se
caracteriza por ser intelectualmente disciplinado y articulado desde procesos de conceptualización,
análisis, síntesis y valoración crítica de las experiencias o datos, la autorregulación, como parte central,
permite esclarecer metas y ajustar los propios pensamientos para alcanzar objetivos con mayor claridad.
Este razonamiento no se desarrolla de manera espontánea, requiere intencionalidad pedagógica,
ambientes que promuevan el debate, la confrontación de ideas y la reflexión. Soto y Muñoz (2023),
señalan que, para su apropiación efectiva, es necesario fomentar la disposición crítica, la motivación y
la práctica constante. Así, el pensamiento crítico se configura como una herramienta para la vida,
permitiendo la interacción consciente con una realidad compleja y cambiante.
Importancia del pensamiento crítico en el aprendizaje autónomo y reflexivo
La formación de un estudiante autónomo exige más que dominio técnico de contenidos. Supone la
consolidación de un pensamiento reflexivo, capaz de analizar las múltiples dimensiones de los
problemas que enfrenta, este tipo de pensamiento posibilita que el aprendizaje no sea un acto pasivo,
sino un proceso deliberado, orientado a la comprensión profunda de las ideas, su aplicación y su
transformación; Segovia et al. (2024), afirma que el pensamiento crítico promueve decisiones
informadas, análisis objetivos y actitudes cuestionadoras que permiten al estudiante posicionarse
activamente frente al conocimiento.
No basta con memorizar; es imprescindible evaluar, comparar, discernir entre fuentes, encontrar sentido
a los aprendizajes y relacionarlos con experiencias previas, desde esta óptica, el pensamiento crítico se
pág. 8202
vincula estrechamente con el aprendizaje significativo, se plantean que esta competencia permite ir más
allá de la lectura literal para interpretar, comprender e intervenir en el entorno de manera consciente, el
acto de pensar críticamente se convierte en una forma de construir saberes con sentido.
Soto y Muñoz (2023), explican que, cuando el pensamiento crítico se fortalece desde los primeros
niveles de formación, se potencia la autonomía en el proceso educativo, el alumno comienza a planificar
su estudio, cuestionar la validez de las ideas y evaluar sus propios avances, esta autorregulación se
vuelve indispensable en un contexto donde la información abunda, pero no siempre es pertinente ni
verificada. En ese sentido, fomentar el pensamiento crítico es garantizar un aprendizaje permanente,
flexible y adaptado a los desafíos del presente.
La enseñanza interdisciplinar se sustenta en la integración de saberes provenientes de distintas áreas del
conocimiento con el propósito de ofrecer una visión más holística de los fenómenos educativos. Este
enfoque propone superar la segmentación tradicional de las disciplinas para permitir que los estudiantes
establezcan conexiones significativas entre los contenidos y el contexto en que se desarrollan. Según
Saldarriaga et al. (2024), uno de los principios fundamentales de la interdisciplinariedad es el trabajo
colaborativo entre docentes, lo cual exige planificación conjunta, metas compartidas y objetivos
transversales que respondan a problemáticas reales.
Una de las características más relevantes de este enfoque es la contextualización del aprendizaje, que
permite que los estudiantes comprendan los contenidos desde una perspectiva funcional y crítica. La
interdisciplinariedad impulsa la participación activa del estudiante, promueve el pensamiento reflexivo,
y estimula la creatividad al plantear desafíos que demandan soluciones desde múltiples dimensiones, tal
como señalan Aldaz et al. (2024), esta metodología ofrece un entorno de aprendizaje más flexible,
orientado a la resolución de problemas mediante el uso de estrategias innovadoras como el aprendizaje
basado en proyectos o la gamificación.
En su esencia, la enseñanza interdisciplinar transforma el aula en un espacio dinámico, donde se cultiva
el pensamiento crítico, la investigación y la autonomía, estas prácticas, si bien exigen mayor esfuerzo
de coordinación institucional, fortalecen el sentido de pertinencia del conocimiento en los estudiantes y
lo vinculan con su realidad social, cultural y emocional, dotando al proceso educativo de un valor
integrador.
pág. 8203
Barreras y oportunidades para implementar la interdisciplinariedad en el aula
Implementar la interdisciplinariedad en el aula representa un desafío complejo debido a diversos factores
estructurales, pedagógicos y culturales, entre las barreras más significativas se encuentra la rigidez de
los modelos curriculares, la falta de formación docente en metodologías interdisciplinares y la limitada
disposición institucional para fomentar el trabajo colaborativo. López et al. (2022), señalan que los
sistemas escolares tienden a funcionar de manera fragmentada, lo cual dificulta la articulación de
proyectos conjuntos entre áreas de conocimiento.
Además, algunos docentes manifiestan inseguridad al momento de abordar temas que trascienden su
especialidad, esta situación se agrava por la carencia de espacios institucionalizados para la planificación
compartida, donde se destaca la escasa efectividad de proyectos interdisciplinares mediáticos por la
débil integración metodológica; sin embargo, también emergen oportunidades significativas, el uso de
tecnologías educativas, por ejemplo, facilita el diseño de experiencias interactivas que vinculan varias
áreas de aprendizaje.
De acuerdo con Aldaz et al. (2024), estrategias como el aprendizaje basado en problemas o el uso de
TIC promueven un entorno participativo donde los estudiantes se convierten en protagonistas de su
propio proceso formativo. El enfoque interdisciplinar permite además abordar problemáticas reales de
forma integral, incentivando el pensamiento crítico y la toma de decisiones fundamentadas. Estas
oportunidades, cuando son respaldadas por políticas educativas coherentes y formación continua del
profesorado, potencian un cambio sustancial en la calidad del aprendizaje y en la manera como se
construye el conocimiento.
La implementación de enfoques interdisciplinares ha generado transformaciones significativas en el
proceso de construcción del pensamiento crítico, al promover la articulación de conocimientos desde
diversas disciplinas en función de problemáticas reales. Este tipo de enfoque no solo enriquece la
comprensión del objeto de estudio, sino que también fortalece habilidades de análisis, argumentación y
toma de decisiones fundamentadas. Según González et al. (2024), los proyectos escolares
interdisciplinarios han contribuido de manera positiva al rendimiento académico y al desarrollo
cognitivo, especialmente en áreas como Matemáticas y Lengua, al fomentar la reflexión sobre contextos
prácticos.
pág. 8204
Ortiz et al. (2024), afirman que el pensamiento crítico en la enseñanza secundaria se potencia cuando se
introducen propuestas que integran el análisis reflexivo, la evaluación de fuentes y la argumentación,
aspectos que se consolidan mediante actividades interdisciplinares bien estructuradas, en este tipo de
ambientes, el estudiante deja de ser un receptor pasivo de información para convertirse en un sujeto que
construye saberes a partir del diálogo entre disciplinas.
Farías et al. (2024), evidencian que la interdisciplinariedad en áreas como Química y Física promueve
la comprensión de fenómenos complejos, al vincular los contenidos con situaciones reales que estimulan
el pensamiento crítico. De este modo, la aplicación de estrategias integradoras transforma la dinámica
del aula, fomenta la colaboración, fortalece la autonomía y permite desarrollar competencias
transversales esenciales para enfrentar los desafíos y exigencias de la sociedad actual.
Propuestas metodológicas para integrar pensamiento crítico e interdisciplinariedad
El desarrollo conjunto del pensamiento crítico y la interdisciplinariedad demanda el diseño de
propuestas metodológicas que promuevan la construcción de conocimientos desde la experiencia y el
análisis profundo, entre las más eficaces se encuentra el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), una
estrategia que estimula la resolución de problemas reales mediante la integración de saberes y el trabajo
colaborativo, este enfoque facilita la interacción entre áreas curriculares y favorece el desarrollo de
habilidades cognitivas complejas (Benavides & Ruíz, 2021).
Otra propuesta destacada es el uso de módulos interdisciplinarios temáticos que permiten abordar
fenómenos desde múltiples perspectivas, conectando contenidos con la vida cotidiana de los estudiantes.
Farías et al. (2024), sostienen que esta metodología fomenta el interés por las ciencias, potencia la
curiosidad y refuerza el pensamiento crítico mediante la experimentación y la contextualización del
aprendizaje.
En la educación técnica, Alcívar et al. (2024), plantean que la integración de actividades argumentativas
con enfoques interdisciplinares fortalece la capacidad de análisis en los estudiantes y mejora su
preparación para el entorno laboral, en esta línea, la gamificación, los estudios de caso y el aprendizaje
invertido se configuran como metodologías emergentes que impulsan una participación activa y crítica.
Es fundamental que estas estrategias se acompañen de una planificación docente colaborativa, en la que
cada asignatura contribuya con un enfoque complementario; así, el aula se convierte en un laboratorio
pág. 8205
de pensamiento crítico donde el estudiante reflexiona, cuestiona y actúa desde una visión compleja del
conocimiento.
METODOLOGÍA
El tipo de estudio seleccionado para esta investigación es cualitativo, el cual se centra en la comprensión
profunda de fenómenos sociales, educativos o culturales, partiendo de la observación, interpretación y
análisis de significados, más que en la medición numérica. La investigación cualitativa permite explorar
realidades complejas desde una perspectiva subjetiva, donde el contexto y la experiencia de los actores
involucrados adquieren especial relevancia (Alban et al., 2020).
En relación con el tema abordado, la elección de un enfoque cualitativo permite analizar cómo la
interdisciplinariedad influye en el desarrollo del pensamiento crítico, considerando las diversas formas
en que este se construye en entornos educativos, este enfoque posibilita una reflexión profunda sobre
las prácticas pedagógicas, los marcos teóricos que las sustentan y los efectos que estas tienen en los
procesos cognitivos del estudiante.
El enfoque metodológico es descriptivo, que tiene como propósito detallar las características de un
fenómeno tal como se presenta, sin intervenir ni manipular variables. A su vez, el enfoque exploratorio
busca abrir nuevas perspectivas sobre fenómenos poco estudiados o que requieren mayor comprensión
teórica. Ambos enfoques se complementan, pues permiten una visión detallada de los elementos clave
del objeto de estudio y facilitan su análisis crítico (Cohen & Gómez, 2019).
En el caso de la presente investigación, este enfoque permite describir cómo se manifiesta la
interdisciplinariedad en el aula, y explorar las diversas formas en que esta puede fortalecer el
pensamiento crítico. A partir de ello, se identifican patrones comunes, propuestas metodológicas, y
vacíos en la literatura, lo que contribuye al enriquecimiento del debate académico en torno al tema.
El tipo de investigación es documental-bibliográfica, caracterizado por la revisión, análisis e
interpretación de documentos académicos como artículos científicos, tesis, libros especializados y otras
fuentes confiables, esta modalidad permite fundamentar el estudio en el conocimiento existente,
contrastando teorías, enfoques y hallazgos previos que abordan la relación entre interdisciplinariedad y
pensamiento crítico (Carazas et al., 2024).
pág. 8206
Este tipo de investigación es pertinente al tema ya que proporciona un marco teórico robusto para
comprender el impacto de la interdisciplinariedad, permite, además, rescatar experiencias previas,
modelos pedagógicos aplicados y resultados obtenidos en contextos educativos diversos.
Se aplican métodos teóricos, inductivo-deductivo y analítico-sintético. El método teórico se enfoca en
la revisión conceptual. El inductivo parte de casos particulares para construir generalizaciones; el
deductivo, de teorías para analizar situaciones específicas. El analítico-sintético permite descomponer
la información y reconstruirla de forma lógica (Cortés & Iglesias, 2004).
La técnica utilizada es el análisis documental, basada en la revisión de revistas científicas publicadas en
los últimos cinco años, en español e inglés, indexadas en bases de datos académicas reconocidas, además
permite identificar enfoques, tendencias y hallazgos relevantes sobre el tema de estudio, mediante la
identificación, selección y análisis crítico de fuentes académicas relevantes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de los distintos aportes académicos revela un patrón emergente sobre la necesidad de
transformar el paradigma educativo hacia una cultura más flexible, donde la interdisciplinariedad se
visualiza no como una técnica aislada, sino como un eje articulador de saberes que promueve el
pensamiento crítico desde una lógica sistémica, este enfoque no solamente favorece el aprendizaje, sino
que transforma el rol del estudiante, quien asume una postura más comprometida y consciente frente al
conocimiento, se advierte que la integración de disciplinas no puede limitarse a actividades episódicas
o simbólicas, sino que debe consolidarse como una práctica sostenida, con fundamentos metodológicos
claros y objetivos pedagógicos compartidos.
Tabla 1. Interdisciplinariedad y pensamiento crítico
Autor y
año
¿Cómo incide la práctica interdisciplinaria
en el desarrollo del pensamiento crítico?
¿Cuáles son nuevas propuestas
metodológicas para impulsar la
interdisciplinariedad y el pensamiento
crítico en el aula?
(López et
al., 2022)
La práctica interdisciplinaria se ve limitada por
estructuras escolares rígidas, lo que afecta
negativamente la integración de estrategias
entre áreas para fomentar el pensamiento
crítico.
Se sugiere capacitar a los docentes en
metodologías activas y fomentar el trabajo
colaborativo entre áreas para integrar
contenidos y desarrollar habilidades críticas.
(Soto &
Muñoz,
2023)
El pensamiento crítico permite complementar
habilidades cognitivas, emocionales y sociales.
Se vincula a la capacidad del estudiante para
enfrentar problemas desde una perspectiva
holística.
Proponen desarrollar entornos educativos
inclusivos con estrategias participativas,
fortaleciendo el juicio reflexivo mediante la
evaluación continua y el diálogo
constructivo.
pág. 8207
(Segovia et
al., 2024)
El enfoque STEAM promueve un pensamiento
crítico más estructurado al conectar ciencia,
arte y tecnología. Favorece el análisis, la
creatividad y la resolución de problemas reales.
Recomiendan implementar proyectos
interdisciplinarios STEAM con énfasis en
resolución de problemas, exploración
artística y análisis de datos integrados.
(Aldaz et
al., 2024)
Actividades innovadoras como la gamificación
y el aprendizaje basado en proyectos favorecen
el pensamiento crítico desde temprana edad,
mejorando la motivación y autonomía del
estudiante.
Uso de metodologías como Aprendizaje
Basado en Problemas (ABP), gamificación y
actividades TIC que potencien el
razonamiento crítico y creativo.
(Saldarriaga
et al., 2024)
La implementación de proyectos
interdisciplinarios con TIC estimula
competencias críticas al integrar saberes
múltiples y promover el aprendizaje
significativo en contextos colaborativos.
Plantean una estrategia metodológica TIC
con rúbricas de evaluación y guías de
observación para medir competencias
críticas en proyectos escolares
interdisciplinarios.
(Rozo &
Calvache,
2024)
La falta de formación docente limita la
aplicación efectiva del pensamiento crítico. Se
requiere que las prácticas didácticas
promuevan procesos reflexivos y
argumentativos articulados entre asignaturas.
Se proponen espacios de formación docente
que incluyan prácticas reflexivas, análisis de
casos y diseño de estrategias transversales
centradas en el pensamiento crítico.
(González
et al., 2024)
Los proyectos interdisciplinarios mejoran la
comprensión en áreas como Matemáticas y
Lenguaje, lo cual se traduce en un desarrollo
progresivo del pensamiento crítico.
Sugieren formación continua docente y
diseño de proyectos con participación
estudiantil activa para asegurar una
verdadera integración interdisciplinaria.
(Ortiz et al.,
2024)
El pensamiento crítico es esencial en la
enseñanza de las ciencias. Se fomenta mediante
tareas que requieren inferencias, evaluación de
información y toma de decisiones
fundamentadas.
Recomiendan tareas contextualizadas,
análisis de controversias científicas y
construcción colaborativa del conocimiento
para desarrollar pensamiento crítico.
(Farías et
al., 2024)
La relación entre Física y Química permite
abordar fenómenos reales desde una visión
conjunta, promoviendo la curiosidad científica
y el pensamiento crítico en el aula.
Diseño de materiales docentes integradores
entre Física y Química, con actividades
experimentales que promuevan el análisis, la
reflexión y la aplicación contextual.
(Alcívar et
al., 2024)
En la educación técnica, la
interdisciplinariedad fortalece el pensamiento
argumental y crítico, integrando teoría y
práctica en función de desafíos laborales reales.
Aplicación de estudios de caso,
simulaciones técnicas, talleres
argumentativos y resolución de problemas
del entorno productivo como estrategias
clave.
Fuente: Elaboración propia
Asimismo, resulta evidente que la interdisciplinariedad propicia un cambio en la identidad docente,
demandando un perfil profesional capaz de salir de su zona de confort disciplinaria y adoptar una postura
colaborativa, reflexiva y dialógica, no se trata solo de enseñar en conjunto, sino de construir un lenguaje
común entre áreas, lo cual exige planificación estratégica, tiempos institucionales adecuados y una
disposición institucional hacia el trabajo conjunto.
En este sentido, el pensamiento crítico emerge no solo como un objetivo formativo, sino como una
consecuencia natural del proceso interdisciplinar bien ejecutado, cuando el estudiante se ve expuesto a
diversas perspectivas sobre una misma problemática, se ve obligado a interpretar, cuestionar y
pág. 8208
contrastar, activando procesos de análisis más profundos que no suelen surgir en entornos
unidisciplinares.
Finalmente, los hallazgos muestran que la práctica interdisciplinaria es un terreno fértil para el rediseño
curricular. Más allá de propuestas metodológicas, los estudios invitan a pensar en la escuela como un
laboratorio de pensamiento complejo, donde los desafíos reales del entorno pueden traducirse en
proyectos integradores capaces de conectar teoría, práctica y ética. Así, el pensamiento crítico deja de
ser una habilidad transversal para convertirse en una actitud permanente frente al mundo.
Tabla 2. Propuestas metodológicas para impulsar la interdisciplinariedad y el pensamiento crítico en el
aula
Objetivo
Aplicación en el
aula
Alcance
Resultado
esperado
Fomentar el análisis
crítico de fenómenos
sociales, naturales y
culturales a través de la
integración simultánea
de asignaturas clave.
Los estudiantes
trabajan en equipos
para analizar un
mismo fenómeno
(por ejemplo, la
migración) desde
Ciencias Sociales,
Lengua,
Matemáticas y
Biología, usando
rúbricas integradas
y portafolios
compartidos.
Permite que
estudiantes
comprendan la
complejidad de
los problemas
sociales al
integrar
competencias
diversas y generar
una visión
sistémica.
Estudiantes
capaces de
relacionar
contenidos
escolares con
problemáticas
reales,
expresando ideas
críticas
fundamentadas
en diversas
fuentes de
conocimiento.
Desarrollar habilidades
argumentativas
mediante debates
estructurados donde
converjan distintas
disciplinas académicas
en torno a un mismo eje
temático.
Se organizan
sesiones de debate
donde estudiantes
representan
diferentes
disciplinas para
analizar un tema
común, moderados
por un docente
facilitador y con
retroalimentación
interdisciplinaria.
Fortalece la
capacidad de los
estudiantes para
sostener posturas
bien
fundamentadas,
respetar
opiniones ajenas
y construir
consensos
argumentativos.
Mayor
participación,
argumentación
coherente y
habilidad para
contrastar
evidencias desde
diferentes áreas
del saber en
situaciones
complejas.
Mapa de
Problemas
Comunitarios
Identificar, analizar y
proponer soluciones a
problemas reales del
entorno inmediato
mediante una
metodología de
investigación aplicada y
colaborativa.
Cada grupo
selecciona un
problema local
(como el manejo de
residuos) y lo
analiza desde
varias asignaturas,
proponiendo
soluciones viables
que se presentan en
feria escolar.
Vincula el
aprendizaje
escolar con el
entorno del
estudiante,
promoviendo el
pensamiento
crítico aplicado y
la conciencia
ciudadana.
Proyectos
integradores
viables con
impacto
comunitario,
acompañados de
análisis crítico y
presentación oral
ante actores
escolares o
barriales.
pág. 8209
Cabildos
Juveniles
Académicos
Estimular la
participación activa y
crítica de los
estudiantes en temas
de interés público
desde una perspectiva
integradora de saberes
escolares.
En formato de
simulacro
democrático, los
estudiantes
preparan
propuestas de
política escolar o
comunitaria
fundamentadas en
conocimientos
adquiridos desde
distintas áreas
académicas.
Facilita el
desarrollo de
competencias
cívicas,
comunicativas y
analíticas en un
ambiente que
simula la
participación
democrática real.
Formación de
estudiantes s
conscientes,
propositivos y
capaces de
dialogar desde
distintas
perspectivas en
escenarios
sociales reales o
simulados.
Bitácora
Multidisciplinaria
Digital
Registrar procesos
cognitivos, reflexivos y
creativos de los
estudiantes desde una
mirada transversal,
conectando aprendizajes
diarios de diferentes
materias.
Se utiliza una
plataforma digital o
cuaderno físico
donde cada día los
estudiantes
registran sus
aprendizajes
conectando temas
vistos en distintas
materias,
reflexionando
sobre su utilidad.
Genera autonomía
en los procesos de
reflexión, facilita
la conexión entre
aprendizajes y
fomenta la
metacognición
como herramienta
transversal.
Registros visibles
del pensamiento
reflexivo y crítico
del estudiante a lo
largo del ciclo
escolar,
articulando
múltiples
disciplinas.
Reto 72H:
Soluciones
Integrales
Potenciar el
pensamiento crítico y la
toma de decisiones en
equipos
multidisciplinarios bajo
presión de tiempo con
base en un problema
local.
Durante tres
jornadas escolares,
grupos mixtos
resuelven un reto
complejo como la
mejora del acceso
al agua potable,
integrando
conocimientos de
Ciencias, Ética,
Tecnología y
Lengua.
Promueve el
trabajo
colaborativo y la
resolución de
problemas desde
una perspectiva
crítica, creativa y
multidisciplinaria
en tiempo real.
Desarrollo
acelerado de
habilidades de
resolución de
problemas,
liderazgo,
pensamiento
crítico y síntesis
colectiva de
aprendizajes.
Clínica de
Pensamiento
Divergente
Estimular la creatividad
crítica desde la
construcción colectiva
de soluciones inusuales
frente a dilemas
complejos,
promoviendo el
pensamiento divergente.
Se presentan
dilemas hipotéticos
que combinan
contenidos de al
menos tres
materias. Los
estudiantes
proponen
soluciones
creativas y
argumentadas
desde múltiples
perspectivas.
Rompe esquemas
convencionales de
respuesta única,
promoviendo la
búsqueda de
soluciones
alternativas
mediante
pensamiento
lateral e
innovación
escolar.
Productos
creativos con
base en análisis
crítico de dilemas
complejos,
presentados en
formatos no
convencionales
como podcasts,
infografías o
dramatizaciones.
La propuesta revela un giro en la concepción pedagógica tradicional, estas no solo rompen con la
estructura lineal de enseñanza basada en la segmentación de contenidos, sino que abren paso a un
modelo dinámico donde el estudiante se convierte en un explorador del conocimiento, no un simple
receptor. El análisis deja entrever que estas metodologías tienen como eje transversal la experiencia, la
pág. 8210
reflexión y la conexión significativa entre disciplinas, lo cual favorece el desarrollo de una inteligencia
crítica más profunda.
Un aspecto clave es que las estrategias no buscan generar respuestas correctas, sino provocar preguntas
complejas, desde esta lógica, el pensamiento crítico ya no se limita al análisis lógico, sino que se expande
hacia lo ético, lo creativo y lo contextual. Las actividades no giran en torno a un contenido específico,
sino a un problema o fenómeno que exige la intervención simultánea de saberes diversos, esta
característica, más que innovadora, resulta transformadora en contextos educativos públicos donde el
acceso al pensamiento complejo ha estado históricamente limitado.
El enfoque de “realidad extendida al aula” también se destaca, las estrategias proyectan la escuela hacia
el entorno, invitan a salir del espacio físico y simbólico del aula para interactuar con situaciones
comunitarias reales. Esa apertura sitúa al pensamiento crítico en un terreno ético y social, no solo
cognitivo, se evidencia así un tránsito de la lógica de enseñanza por asignaturas hacia la lógica de
proyectos, una que privilegia el sentido, la acción y el diálogo entre actores educativos.
Otro elemento emergente es la importancia del tiempo como recurso didáctico, varias estrategias
plantean escenarios de presión, periodos de documentación prolongados o seguimiento de procesos.
Esto implica que el pensamiento crítico necesita no solo estímulos, sino condiciones temporales
sostenidas para consolidarse. En síntesis, los hallazgos no solo validan la interdisciplinariedad como
recurso didáctico, sino que la revalorizan como principio ético y cultural para educar en libertad,
autonomía y compromiso con la realidad.
CONCLUSIONES
La presente investigación ha permitido evidenciar que la integración de la interdisciplinariedad en los
procesos educativos no solo constituye una estrategia metodológica valiosa, sino que representa una
necesidad urgente para fortalecer el pensamiento crítico en los estudiantes. A través del análisis de
distintas fuentes teóricas, experiencias prácticas y propuestas metodológicas, se concluye que la
enseñanza tradicional fragmentada limita la capacidad del estudiante para interpretar la realidad desde
una perspectiva compleja, mientras que la interdisciplinariedad abre posibilidades para una comprensión
más profunda, reflexiva y contextual del conocimiento.
pág. 8211
Los hallazgos muestran que cuando los docentes articulan contenidos desde distintas disciplinas en torno
a problemas reales o dilemas sociales, los estudiantes no solo adquieren conocimientos, sino que
desarrollan habilidades argumentativas, analíticas y creativas, estas competencias son esenciales para
enfrentar los desafíos de un mundo cambiante, caracterizado por la incertidumbre, la sobreinformación
y la necesidad de tomar decisiones fundamentadas, en este sentido, el pensamiento crítico deja de ser
una competencia teórica para convertirse en una herramienta práctica de ciudadanía activa.
Las estrategias innovadoras propuestas en este estudio demuestran que es posible aplicar enfoques
interdisciplinares en contextos educativos fiscales, con recursos limitados pero con una adecuada
planificación, creatividad y voluntad docente, estas estrategias, al ser diseñadas con un enfoque
participativo y situado, generan aprendizajes significativos que conectan el aula con la vida real,
promueven el trabajo colaborativo y refuerzan el rol del estudiante como constructor de su propio
aprendizaje.
Por tanto, se concluye que fomentar la interdisciplinariedad no solo mejora la calidad del proceso de
enseñanza-aprendizaje, sino que impulsa una transformación pedagógica centrada en el desarrollo
integral del pensamiento crítico. La escuela, en este marco, se proyecta como un espacio de diálogo,
acción y pensamiento autónomo, capaz de formar ciudadanos críticos, comprometidos y creativos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alban, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas,
experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163173.
https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Alcívar, I., Naranjo, C., & Suárez, L. (2024). El pensamiento argumental y crítico desde la
interdisciplinariedad en la Educación técnica. Journal Scientific Investigar, 8(4), 40854115.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.4085-4115
Aldaz, A., Aimara, J., Gaibor, D., & Coello, M. (2024). EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS Fomento
de la creatividad y el pensamiento crítico en niños de educación básica a través de actividades
innovadoras. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 75947607.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12931
pág. 8212
Benavides, C., & Ruíz, A. (2021). El pensamiento crítico en el ámbito educativo: una revisión
sistemática. Revista Innova Educación, 4(2), 6279.
https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.02.004.es
Camino, C., Andrade, J., Rivera, K., & Sánchez, J. (2024). Implementación de Estrategias Pedagógicas
Efectivas para Desarrollar Habilidades Técnicas en el Contexto de la Metodología STEM en
Matemáticas en Estudiantes de la Unidad Educativa Julio Jaramillo. Revista Social Fronteriza,
4(2), 132. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)e246
Carazas, R., Mayta, D., Ancaya, C., Tasayco, S., & Berrio, M. (2024). Método de investigación
científica: Diseño de proyectos y elaboración de protocolos en las Ciencias Sociales. instituto
de Investigación y Capacitación. https://doi.org/10.53595/eip.012.2024
Cohen, N., & Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué?: la producción de los datos
y los diseños. Editorial Teseo.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190823024606/Metodologia_para_que.pdf
Cortés, M., & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre metodología de la investigación. 105.
http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf
Farías, C., Almeida, S., Brito, Y., & Guzmán, R. (2024). La interdisciplinariedad en el proceso de
enseñanza aprendizaje de la Química y Física del bachillerato. Dominio de Las Ciencias, 10(1),
672714. https://doi.org/10.23857/dc.v10i1.3707
González, M., Feijoo, W., Rodríguez, Á., & Martínez, R. (2024). Marcos Enríquez González-Sanango.
Dominio de Las Ciencias, 10(3), 10121041. https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.3969
Ilbay, E. (2024). La importancia del pensamiento crítico y la resolución de problemas en la educación
contemporánea. Revista Científica Kosmos, 3(1), 315.
https://doi.org/10.62943/rev.cien.kos.v3i1.50
López, M., Moreno, E. M., Uyaguari, J. F., & Barrera, M. P. (2022). El desarrollo del pensamiento
crítico en el aula: testimonios de docentes ecuatorianos de excelencia. Revista Digital Del
Doctorado En Educación de La Universidad Central de Venezuela, 8(15), 161180.
https://doi.org/10.55560/arete.2022.15.8.8
pág. 8213
Ortiz, E., Adúriz, A., & Tuay, R. (2024). La incidencia del pensamiento crítico en la enseñanza de las
ciencias en secundaria. GÓNDOLA. Revista de Enseñanza y Aprendizaje de Las Ciencias.,
19(3), 564582. https://doi.org/10.14483/23464712.21496
Rozo, N., & Calvache, J. (2024). El Pensamiento Crítico en la Educación Media : un acercamiento a las
prácticas docentes. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
5(5), 33213335. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2864
Saldarriaga, R., Carvajal, A., & Briones, Y. (2024). Desarrollo del pensamiento crítico en la ejecución
de proyectos interdisciplinares basados en tecnologías de la información y comunicación. 593
Digital Publisher CEIT, 9(1), 734745. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1.2209
Segovia, A. del P., Mejía, C. E., Figueroa, S. del R., & Encalada, S. D. (2024). Inferencia de un Enfoque
Educativo Steam para el Desarrollo de un Pensamiento Crítico en Estudiantes de Básica
Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 64516475.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9179
Soto, D., & Muñoz, V. A. (2023). Enseñanza desde el pensamiento crítico: Un reto en la labor docente
T. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, VIII(2), 252268.
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2875