pág. 8248
durante los procedimientos judiciales. Además, el Protocolo para Juzgar con Perspectiva Intercultural
orienta a las y los juzgadores a considerar las especificidades culturales de las personas indígenas,
promoviendo un enfoque más inclusivo y respetuoso de sus derechos.
Brecha entre norma y realidad
Aunque el marco normativo reconoce ampliamente los derechos indígenas, en la práctica estos derechos
se ven limitados por múltiples factores como la falta de intérpretes, capacitación en perspectiva de
género e intercultural, y la existencia de prejuicios en el sistema judicial. El reconocimiento de derechos
no garantiza su ejercicio efectivo sin políticas públicas operativas y vigilancia de su cumplimiento.
Desafíos Persistentes
Las mujeres indígenas en la Huasteca Hidalguense continúan enfrentando altos índices de violencia de
género, con limitadas opciones para buscar justicia y protección. Aunque hay avances en su
representación política, aún existen barreras que dificultan su acceso a la justicia.
Un ejemplo claro y contundente, fue con una mujer indígena de la Huasteca Hidalguense, misma a la
que se le realizó una entrevista pero sus datos se mantendrán de forma anónima para proteger su
identidad, quien en el 2018 buscó levantar una demanda por pensión alimenticia al padre de sus hijos,
con el número de caso 25/2019 y no fue atendido, por lo que desde ese año buscó ayuda en diferentes
instancias, mismas que la ignoraron, por lo que en septiembre de 2021, acudió a la Comisión de
Derechos Humanos del Estado de Hidalgo con sede en el municipio de Huejutla de Reyes, para solicitar
ayuda al respecto y hacer valer sus derechos, instancia en donde el Visitador Adjunto “B”, de nombre
Aurelio Vega Aquino decidió violarla y posteriormente hostigarla en vez de ayudarla, al respecto la
mujer indígena lo denunció en la misma y diferentes instancias, cabe recalcar que todas sus denuncias
fueron ignoradas, donde Aurelio siempre fue protegido por las autoridades, hasta que acudió a la
Comisión Nacional de Derechos Humanos ubicada en la capital del país, a la que tuvo que viajar
alrededor de ocho horas para solicitar ayuda, organismo que la canalizó con el Instituto Hidalguense de
las Mujeres, donde se dio seguimiento en la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo, mismo en que
se le dio el numero de caso 106/2023, y donde un año después lograron la detención de Aurelio, por lo
que la Fiscalía solicitaba treinta años de prisión por el delito de violación agravada y tres años más por